0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Tema 5 Metabolismo Del Ca2+ y Fisiología Ósea

El documento aborda el metabolismo del calcio y la fisiología ósea, destacando la importancia del calcio en el cuerpo humano, su distribución y las funciones de los huesos. Se describen los roles de los osteoblastos y osteoclastos en la formación y resorción ósea, así como la regulación del calcio a través de la parathormona, calcitonina y vitamina D. La interacción hormonal es crucial para mantener los niveles adecuados de calcio en sangre y la salud ósea.

Cargado por

Miguel Revuelta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Tema 5 Metabolismo Del Ca2+ y Fisiología Ósea

El documento aborda el metabolismo del calcio y la fisiología ósea, destacando la importancia del calcio en el cuerpo humano, su distribución y las funciones de los huesos. Se describen los roles de los osteoblastos y osteoclastos en la formación y resorción ósea, así como la regulación del calcio a través de la parathormona, calcitonina y vitamina D. La interacción hormonal es crucial para mantener los niveles adecuados de calcio en sangre y la salud ósea.

Cargado por

Miguel Revuelta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LMRP

Fisiología II

Tema 5: Metabolismo de calcio y fisiología ósea


1. Introducción
El cuerpo humano está formado por cantidades diferentes de sustancias químicas:

El peso de los minerales supone el 4-5% del peso corporal, y la mitad del porcentaje es
solamente Ca2+. Estos minerales se clasifican según la cantidad en la que se encuentran en el
cuerpo humano. Aquellos minerales que se necesitan en cantidades superiores a 100 mg/día
se denominan como macrominerales, y los que se necesitan en pequeñas cantidades se
llaman microminerales, oligoelementos o elementos traza.

El Ca2+ es el mineral más abundante del cuerpo humano, alrededor de 1kg en adultos. El 99%
se encuentra en el hueso y los dientes en forma de hidroxiapatita, una estructura cristalina de
fosfato de calcio. El 1% restante sen puede encontrar de 3 formas:

Fracción libre o calcio ionizado (50%). Realiza la mayoría de funciones metabólicas.


Controlado principalmente por la PTH, la calcitonina y la vitamina D.

Unido a proteínas -albumina, globulina- (40%). El calcio sérico se mantiene en niveles


muy estrechos de 8.8 a 10.8 mg/dL

En complejos con aniones, como citrato o fosfato (10%).

2. Distribución diaria de Ca2+


Debemos mantener una cantidad
determinada de Ca2+ para que se puedan
realizar correctamente las funciones en las
que participa. Principalmente participan 3
órganos en el equilibrio de la calcemia
(cantidad de Ca2+ en LEC, sangre), y son el
intestino, los huesos y los riñones. En todos

1 de 6
LMRP

estos órganos encontraremos regulación hormonal para mantener los niveles fisiológicos (8.8-
10.6mg/dL).

3. Hueso
Consiste en tejido conectivo con pocas células y una MEC formada fundamentalmente por
colágeno sobre el que cristalizan sales de fosfato y carbonato cálcico en forma de
hidroxiapatitaCa10(PO4)6(OH)2. El hueso tiene una doble función: estructural y de reservorio
de Ca2+ (y fosfato) para otras necesidades.

En una dieta baja en Ca2+, se debe reabsorber el ion de los huesos, haciéndolos más frágiles (osteoporosis).

El remodelado óseo está en constante formación y reabsorción. Esto permite que, en


condiciones normales, se renueve entre un
5-10% del hueso total al año. El remodelado
del hueso ocurre principalmente en el
hueso medular (esponjoso o trabecular),
por eso la parte interna de los huesos está
mucho más irrigada y además contiene la
médula ósea en huesos largos. La corteza
del hueso o hueso cortical es externa y más
compacta. En el hueso contamos
principalmente con 4 tipos celulares: células
madre osteogénicas, osteoblastos,
osteocitos y osteoclastos.

3.1. Osteoblastos

Los osteoblastos (proceden de las


células madre osteogénicas) sintetizan
colágeno y participan en el proceso de
mineralización de la MEC creando
centros de nucleación de la
cristalización de hidroxiapatita. Los
osteoblastos pueden: ser rodeados
por la matriz ósea que producen y
formando una red entre ellos
(osteocitos); o permanecer en la
superficie del tejido óseo recién
formado, aplanándose y
constituyendo las células de
revestimiento óseo (osteoblastos
inactivos).

2 de 6
LMRP

Los osteoblastos o células formadoras de hueso se regulan por:

Estimulan Inhiben
Hormonas tiroideas (T3 y T4) Corticoides
Hormona de crecimiento
Prostaglandinas
Vitamina D
Hormona paratiroides o PTH

3.2. Osteoclastos

Son las células responsables de la resorción de la matriz ósea, se encargan de degradar la


hidroxiapatita y retirar fosfato y calcio hacia el LEC. Son células acidófilas y polinucleadas de
gran tamaño.

Los osteoclastos se caracterizan por poseer una porción de su membrana "arrugada", en forma
de cepillo, con la que se unen al hueso mediante integrinas, dejando una cavidad entre el
hueso y el osteoclasto llamada laguna.

El proceso de resorción comienza cuando el osteoclasto libera protones a la laguna a través de


bombas de H+ para crear un microambiente muy ácido, en el que se liberan las enzimas
lisosómicas como las fosfatasas o proteasas (solo pueden actuar en entornos ácidos),
producidas en el aparato de Golgi. Estas células contienen en su interior anhidrasas
carbónicas, por lo que captan CO2 y lo transforman en un ion bicarbonato (que saldrá de la
célula) y protones, que irán a las bombas H+. Además, algunas moléculas como RANKL o IL-6
que provienen de lo osteoblastos activan a los osteoclastos y otras como la calcitonina o los
estrógenos los inhiben.

3 de 6
LMRP

3.2.1. Osteoclastogénesis

Los osteoclastos se forman por la


fusión de varias células
mononucleares derivadas de una
célula madre hematopoyética de la
médula ósea, formando parte del
sistema monocítico-macrofágico.

Los osteoblastos (activados por la


vitamina D y PTH) liberan un factor
de estimulación de macrófagos,
que hace que las células madre
hematopoyéticas se conviertan en
osteoclastos. También liberan
RANKL e IL-6, que ayudan a la
diferenciación de los precursores
de los osteoclastos en osteoclastos
mononucleares y después en
polinucleares. Estas dos moléculas
también estimulan la acción
reasortiva de los osteoclastos como
hemos comentado antes.

Los osteoclastos o células de resorción ósea se regulan por:

Estimulan Inhiben
PTH (indirectamente a través de los Calcitonina
osteoblastos RANKL y IL-6)
TNF Estrógenos

4. Regulación del Ca2+


La regulación del calcio depende fundamentalmente de la hormona paratiroidea, la calcitonina
y la vitamina D, siendo las dos primeras hormonas peptídicas y la tercera un esteroide.

4.1. Parathormona
4.1.1. Síntesis de la PTH

La hormona paratiroidea o parathormona (PTH) se libera


desde las glándulas paratiroides. Está compuesta por una
cadena de polipéptidos con 84 aa y es sintetiza en el RER.

Las células de las glándulas paratiroideas tienen receptores


para el Ca2+, que cuando están ocupados inhiben la
transcripción del gen de la PTH y la secreción de las vesículas
que lo contienen. Siempre que los receptores no tengan
Ca2+, se liberará PTH.

Otra sustancia que inhibe la transcripción de PTH es la vitamina D, participando en una


retroalimentación negativa ya que la PTH estimula la activación de la vitamina D.

4 de 6
LMRP

Como vemos en la gráfica, en cuanto la concentración de Ca2+ en sangre o calcemia disminuye


un poco de los niveles fisiológicos, se libera prácticamente el 100% de la PTH, ya que está hará
que el cuerpo capte más Ca2+.

4.1.2. Funciones de la PTH

Su función principal es la de aumentar los


niveles de Ca2+ en sangre para mantener una
calcemia normal. Para conseguir esto, la PTH
tiene dos dianas: la primera, el hueso, como ya
hemos comentado antes, la activación de los
osteoblastos que liberan sustancias para la
activación de los osteoclastos, para la
resorción ósea, absorber calcio y fosfato a la
sangre, haciendo que la concentración de Ca2+
aumente y se inhiba la liberación de PTH.

Por otra parte, la PTH actuará en los riñones


activando la reabsorción renal de Ca2+. Evita
que se pierda por la orina, colocando más
canales de Ca2+ en las células de los riñones.
También, activa a la vitamina D para
convertirla en 1,2,5-dihidroxivitamina D o
calcitriol, fundamental para que se produzca la
absorción de Ca2+ en el intestino.

4.2. Calcitonina

Es una hormona polipeptídica formada por 32 aa, que es secretada por las células C (cél.
parafoliculares) de la glándula tiroides.

La calcitonina tiene el objetivo contrario a la PTH, disminuir la cantidad de Ca2+ en sangre para
obtener una calcemia normal. Por eso, actúa principalmente en los receptores que se
encuentran en los osteoclastos, acoplados a una proteína G que activará la adenilato ciclasa
para generar segundos mensajeros, de forma que se inhibe la resorción ósea. Actúa también a
nivel intestinal, inhibiendo la absorción de Ca2+, y además en el riñón favorecerá la calciuria e
inhibirá la reabsorción de fosfato.

5 de 6
LMRP

Funciones de las 4.3. V


hormonas PTH y i
calcitonina t
a

mina D

Para poder absorber Ca2+, es necesaria la


presencia de vitamina D, por eso es igual
de importante ante una patología. Existen
dos fuentes fundamentales de la vitamina
D: la dieta (en forma de vitamina D2 y D3)
y la luz solar UV, que llega a los
queratinocitos activando enzimas para
convertir el colesterol en vitamina D.

Pero esta vitamina D es biológicamente


inactiva, por lo que debemos activarla. En
primer lugar, debe llegar a la circulación,
donde será transportada por una proteína
hasta el hígado. En el hígado, la vitamina
D sufrirá una serie de reacciones
enzimáticas para converetirse en 2,5-hidroxi-vitamina D o calcidiol, y cuando llega al riñón
pasa a ser 1,2,5-dihidroxi-vitamina D o calcitriol, su forma
biológicamente activa.

En cuanto a sus funciones, aumenta la absorción intestinal de


Ca2+. Aumenta la mineralización ósea, activando a los
osteoblastos. Además, recientemente se ha descubierto que tiene
un papel importante en el sistema inmunitario, ya que induce la
diferenciación de algunas células, y en el cáncer, puede disminuir
el microambiente tumoral, inhibiendo la proliferación y la
angiogénesis.

Es importante la retroalimentación negativa en la que la PTH


induce la conversión de calcidiol en calcitriol, y este a su vez inhibe
la producción de PTH. La conversión de calcidiol a calcitriol está
mediada por una hidroxilasa expresada en el riñón, pero esta
enzima se expresa gracias a la acción de la PTH sobre las células
epiteliales del riñón. Por el contrario, el Ca2+ va a inhibir la
producción de la hidroxilasa, ya que si hay niveles normales de
Ca2+, no se va a necesitar vitamina D para reabsorber el mineral.

6 de 6

También podría gustarte