0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

DM 4 Segundo Mandamiento

El segundo mandamiento prohíbe tomar el nombre de Dios en vano, enfatizando la importancia de respetar su santidad al invocarlo y alabarlo. Se destaca que el nombre de Dios debe ser utilizado con reverencia y no de manera frívola o superficial, ya que esto ofende su dignidad. Además, se menciona la necesidad de honrar a Dios en el juramento, utilizándolo solo en situaciones de verdad y justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

DM 4 Segundo Mandamiento

El segundo mandamiento prohíbe tomar el nombre de Dios en vano, enfatizando la importancia de respetar su santidad al invocarlo y alabarlo. Se destaca que el nombre de Dios debe ser utilizado con reverencia y no de manera frívola o superficial, ya que esto ofende su dignidad. Además, se menciona la necesidad de honrar a Dios en el juramento, utilizándolo solo en situaciones de verdad y justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Segundo mandamiento: No tomarás el Nombre de Dios en vano

Se respeta la santidad del Nombre de Dios invocándolo, bendiciéndole, alabándole y


glorificándole.

¿Quién de nosotros, oyendo hablar mal del nombre de su madre o de su padre, no sentiría
indignación y enfado?

¿Te has fijado en la alegría que sienten los padres de un niño la primera vez que el pequeño
dice "papá” y "mamá”, la primera vez que pronuncia sus nombres?

Parece que el niño naciera verdaderamente cuando empieza a hablar y que tomara posesión
del mundo cuando empieza a llamar por su nombre a las cosas, aunque lo haga
tartamudeando.

¿No es verdad que, ya de grandes, cuando saludamos a alguien y le decimos nuestro nombre,
es como si al decir nuestro nombre, le entregamos nuestra amistad y nuestra persona? Detrás
del nombre está la persona, está tu persona.

Pues así en el mundo de lo religioso, Dios ha querido que hables con Él de tú a tú; ha querido
que puedas conocerle y llamarle por su nombre: Dios. Dios Padre, Dios Hijo en Jesucristo, Dios
Espíritu Santo.

Al decir ciertos nombres, ¿no es verdad que sentimos una oleada de ternura en el corazón? Al
decir "Dios” deberíamos sentir un profundo sentimiento de cariño en lo más profundo de
nuestro ser. Sólo el escuchar este dulce nombre deberías sentir una gran paz, alegría, gozo y
fuerza.

En el Padrenuestro, ¿cuál es la primera petición que hacemos a Dios? "Santificado sea tu


nombre”.

El nombre de Dios es tan "Santo” que los israelitas no se atrevían ni siquiera a pronunciarlo y
usaban todo tipo de circunloquios o rodeos: Dios era "el Señor”, o "el todopoderoso” o "Aquel
que nadie ha visto” o "El que está en los cielos” o "Aquel cuyo nombre es santo”, "El que es”. Y
todo, por el respeto que sentían por Dios.

A su vez los musulmanes dicen que Dios tiene cien nombres y nosotros conocemos noventa y
nueve. Pero los noventa y nueve son aproximaciones y su nombre verdadero es ese centésimo
que nadie conoce.

Veremos estos puntos durante mi exposición:

I. ¿Cómo es el nombre de Dios?

II. ¿Por qué nos regaló Dios este mandamiento?

III. ¿Cómo hemos de honrar el nombre de Dios?

I. ¿CÓMO ES EL NOMBRE DE DIOS, TU PADRE?

Estuve releyendo un pequeño librito del gran maestro filósofo y teólogo, santo Tomás de
Aquino, nacido en el siglo XIII, titulado "El Padrenuestro comentado”. Cuando explica la
primera petición del Padrenuestro "Santificado sea tu Nombre”, dice las siguientes cualidades
del nombre de Dios.
¿Me dejas escribirte una cita un poco larga de santo Tomás sobre este tema del nombre de
Dios?

"El nombre de Dios es, en primer lugar, admirable porque obra maravillas en todas las
criaturas. Por eso el Señor dice en el Evangelio: "En mi Nombre arrojarán los demonios,
hablarán nuevas lenguas, tomarán serpientes en sus manos, y si bebieren un veneno no les
hará daño” (Marcos 16, 17).

En segundo lugar, el nombre de Dios es amable. "Bajo el cielo, dice san Pedro, no se nos ha
dado otro nombre que pueda salvarnos” (Hechos 4, 12). Ahora bien, la salvación debe ser
amada por todos. San Ignacio de Antioquia, que amó tanto el nombre de Cristo, nos ofrece un
ejemplo de este amor. Cuando el emperador Trajano lo conminó a que negara el nombre de
Cristo, respondió que le era imposible separarlo de sus labios. Y como el emperador lo
amenazara con degollarlo, para arrancar así a Cristo de sus labios, Ignacio respondió: "Aunque
me lo quitaras de mis labios, nunca podrás arrancarlo de mi corazón; pues llevo este nombre
grabado en mi corazón, y es por eso que no puedo dejar de invocarlo”. Oyendo esto Trajano, y
queriendo ver si era cierto, luego de haberle hecho cortar la cabeza, mandó que le arrancaran
el corazón. Y se halló que en él estaba grabado con letras de oro, el nombre de Cristo. Porque
había puesto ese nombre en su corazón, como un sello.

En tercer lugar, el nombre de Dios es venerable. Afirma el apóstol que "al nombre de Jesús se
dobla toda rodilla en el cielo, en la tierra y en el infierno” (Filipenses 2, 10). En el cielo, por
parte de los ángeles y los santos. En la tierra, por parte de los hombres que viven en el mundo;
éstos lo hacen, o bien por amor a la gloria que desean alcanzar, o bien por temor a las penas
del castigo. En el infierno, por parte de los condenados, que lo hacen por temor.

En cuarto lugar, el nombre de Dios es inefable, porque ninguna lengua es capaz de expresar
toda su riqueza. Por esta razón a veces se intenta una aproximación por medio de las
creaturas. Y así se le da a Dios el nombre de fuego, en razón de su poder purificador. Porque
así como el fuego purifica los metales, Dios purifica el corazón de los pecadores. Por esto se
dice en la Escritura: "Vuestro Dios es un fuego que consume” (Deuteronomio 4, 24)”.

Hasta aquí la cita de santo Tomás. ¿Qué te ha parecido?

Por todo esto, debes respetar el nombre de Dios. Pero sobre todo, debes respetarlo porque es
tu Padre inmensamente bueno y cariñoso que ha buscado, busca y buscará siempre tu bien y
tu felicidad. ¿Cómo le vas a ofender?

II. ¿POR QUÉ NOS REGALÓ DIOS ESTE MANDAMIENTO?

Un hombre incrédulo quiso hacer un chiste, y dijo: "Si hay Dios, ¿por qué no escribió su
nombre en el firmamento con letras gruesas, para que lo viera todo el mundo? Así no habría
incrédulos”.

Este era el chiste. Bien malo, por cierto. Pero le faltó decir en qué lengua Dios debió haber
escrito su nombre en ese cielo que tachonan millares de estrellas. ¿En español? Entonces sólo
lo entenderían los de habla hispana. ¿Y el resto?

"Pues, ¡que lo escriba en una lengua que todos entiendan!” –podría replicar alguno. Justo. Sí,
hay una lengua que comprenden todos: la armonía maravillosa del cosmos. Los cielos
pregonan el nombre de Dios.
¿Cómo es posible que los cuerpos siderales proclamen el nombre de Dios, y haya hombres,
creados a imagen y semejanza de Dios, que lo toman en vano, lo ensucian, lo desprecian, lo
pisotean?

Entre los cristianos el nombre de Dios es moneda corriente. Hablan de Él incluso quienes en Él
no creen. Se ha vuelto en muchas cosas una muletilla, una exclamación, un chascarrillo, una
blasfemia a veces.

"¡Dios!” - se escucha con frecuencia y de manera superficial. Y se escucha en los partidos de


fútbol, entre amigos, cuando uno se golpea un dedo, en medio de un asado entre risotadas.
¡Qué poca seriedad!

Y esa es la razón por la que este segundo mandamiento se vuelve más importante para ti.

"Dios es celoso de su nombre”, y demasiadas veces ese nombre es usado vana y torpemente.
¿Te gustaría a ti, que usaran tu nombre o el de tu madre, en plan de chiste, de broma pesada e
incluso sin respeto? Pues si a ti no te gusta, dime qué pensará Dios al respecto.

Muchas veces lo usamos sin caer siquiera en la cuenta de que le estamos poniendo por testigo.
Por superficialidad a veces dices: "Si Dios quiere, Dios mediante, válgame Dios, Dios te ampare,
a la buena de Dios”. Y ni siquiera te das cuenta de que le estás citando y poniendo por testigo.
Si lo dices con respeto y con cariño, no hay problema. Es más, demostrarías que Dios es para ti
alguien siempre presente en tu vida, en tu pensar y hablar. Pero cuídate de nombrar el
nombre de Dios de manera superficial y distraída.

¡El nombre de Dios es santo, y hay que utilizarlo santamente y en momentos santos!

Otras veces usamos el nombre de Dios frívolamente: en los titulares de cientos de películas, en
los anuncios comerciales, o en barcos; ¿te acuerdas del buque Titanic: "A éste ni Dios le
hunde”? ¿Qué necesidad tenían de haber puesto el nombre de Dios en el barco? Y, ¿qué les
pasó? Conoces la historia y la película.

No se debe usar el nombre de Dios en vano y frívolamente.

Con frecuencia es usado para proteger nuestras mentiras en falsos juramentos: "Que baje Dios
y lo vea, te lo juro por Dios; que Dios me castigue, si miento”.

O para satisfacer o apoyar nuestras venganzas: "En nombre de Dios haremos esta guerra”; o
cuando, tras una desgracia, nos lanzamos a decir "castigo de Dios”. ¿Te acuerdas de lo que
pasó con las torres gemelas en Estados Unidos? En "nombre de Dios” se provocaron esos actos
terroristas.

Hay quienes usan el nombre de Dios para blasfemar (la blasfemia es como una chispa de aquel
fuego del infierno), para reírse de los valores sagrados, para retar o escupir al cielo, como se
dice que hizo el emperador Juliano, el apóstata, al querer acabar con todos los cristianos y un
buen día que iba en su caballo, dispuesto a matarlos a todos, le cayó un rayo y su caballo se
desbocó, muriendo él desnucado. Antes de morir, cuentan, gritó al cielo diciendo con furia:
"Venciste, Galileo”. Se refería, lógicamente a Cristo, el Galileo.

A todos estos sucios y frívolos modos de usar el nombre de Dios se refiere este mandamiento.
No debes usar el nombre de Dios para estos casos.

Bastaría acercarte a la vida diaria para comprobar con cuánta facilidad se usa el nombre de
Dios en vano.
Repasa, por ejemplo, las páginas de la publicidad en los periódicos. Allí encontrarás con qué
frivolidad se usa el nombre de Dios y de los santos para dar nombres a vinos, a chocolates, a
dulces, a tortas, etc...¡Qué falta de reverencia! Con las cosas de Dios no se debe jugar y menos
comercializar. ¡Por favor, un poco de respeto!

Habrás visto algunos anuncios en la televisión: "Vive la Semana Santa en turismo de primera
clase”... ángeles que conducen autobuses... santos haciendo trampas en la lotería para que a
uno le toque... monjas publicitando un coche último modelo. ¡No puede ser! ¡Más respeto, por
favor!

Todo esto es tomar el nombre de Dios y de las cosas sagradas en vano y frívolamente.

Burlarse de Dios, de la Virgen, de los santos, de los sacerdotes, de los religiosos, monjas…es
gravísimo, si se hace consciente, deliberadamente. En el Antiguo Testamento se castigaba la
blasfemia, con el apedreamiento; eran apedreados los que blasfemaban.

No sé si bastarían las piedras del camino hoy para poder apedrear a los blasfemos: blasfeman y
maldicen todo, el sol, la lluvia, el frío, el día, Dios... Los que blasfeman, ¿qué tienen en su
interior? Si es verdad lo que dice Jesús en el Evangelio que "de la abundancia del corazón,
habla la boca”, entonces saca tú la conclusión.

¡Cuida de nunca blasfemar en tu vida!

Se cuenta que antes de ir a acostarse, el papá le dice a su hija:

- ¿Me quieres?

- Mucho, papá.

- Pues ahora, si me quieres, dame un beso.

- Papá - respondió la niña- esta noche no.

- ¡Oh! ¿Ah, sí? Y esta noche, ¿por qué no? ¿No soy siempre tu padre?

- Sí -respondió la hija- Tú eres siempre mi papá, pero esta noche el beso no te lo puedo dar:
hoy has tenido siempre la boca llena de blasfemias y de palabras feas.

El padre abrazó con singular cariño a su hija y no respondió más.

Aprende la lección de esta niña.

Además de respetar el nombre de Dios, tienes que respetar también las cosas sagradas, por
ejemplo, el altar, los cálices, las patenas, los copones y otros objetos utilizados en la iglesia y
en las misas.

Tienes que respetar las personas y ministros consagrados a Dios, por ejemplo, al Papa, a los
obispos, a los sacerdotes, a los diáconos y a los religiosos y consagrados al Señor. Se han
consagrado a Dios; por tanto, son pertenencia de Dios y están para llevarte el mensaje del
amor de Dios.

Finalmente, hay que respetar los lugares que han sido dedicados a Él, por ejemplo, catedrales,
iglesias, cementerios.

Dentro de este segundo mandamiento no puedo omitir hablarte del juramento.


¿Sabes qué es el juramento?

El juramento es otra manera de honrar el nombre de Dios, ya que es poner a Dios como testigo
de la verdad de lo que se dice o de la sinceridad de lo que se promete.

A veces es necesario que quien hace una declaración sobre lo que ha hecho, visto u oído, haya
de reforzarla con un testimonio especial. En ocasiones muy importantes, sobre todo ante un
tribunal, se puede invocar a Dios como testigo de la verdad de lo que se dice o promete: eso es
hacer un juramento.

Fuera de estos casos no se debe jurar nunca, y hay que procurar que la convivencia humana se
establezca con base en la veracidad y honradez. Cristo dijo: "Sea, pues, vuestro modo de
hablar sí, sí, o no, no. Lo que exceda de esto, viene del Maligno” (Mateo 5, 37).

Hay diversos modos de jurar:

invocando a Dios expresamente, por ejemplo, "juro por Dios, por la Sangre de Cristo”, etc.;

invocando el nombre de la Virgen o de algún santo;

nombrando alguna criatura en la que resplandezcan diversas perfecciones: por ejemplo, jurar
por el Cielo, por la Iglesia, por la Cruz, etc.;

jurando sin hablar, poniendo la mano sobre los Evangelios, el Crucifijo, el altar, etc.

El juramento bien hecho es no sólo lícito, sino honroso a Dios, porque al hacerlo declaramos
implícitamente que es infinitamente sabio, todopoderoso y justo. Para que esté bien hecho se
requiere:

Jurar con verdad: afirmar sólo lo que es verdad y prometer sólo lo que se tiene intención de
cumplir. Siempre hay grave irreverencia en poner a Dios como testigo de una mentira. En esto
precisamente consiste el perjurio, que es pecado gravísimo que acarrea el castigo de Dios11.

Jurar con justicia: afirmar o prometer sólo lo que está permitido y no es pecaminoso; es grave
ofensa utilizar el nombre de Dios al jurar algo que no es lícito, por ejemplo, la venganza o el
robo. Si el juramento tiene por objeto algo gravemente malo, el pecado es mortal.

Jurar con necesidad: sólo cuando es realmente importante que se nos crea, o cuando lo exige
la autoridad eclesiástica o civil. No se puede jurar sin prudencia, sin moderación, o por cosas
de poca importancia sin cometer un pecado venial que podría ser mortal, si hubiera escándalo
o peligro de perjurio.

El juramento que hizo, por ejemplo, Herodes a Salomé fue vano o innecesario12. Jurar por
hábito ante cualquier tontería es un vicio que se ha de procurar desterrar, aunque de ordinario
no pase de pecado venial.

Así te quedó más claro también este aspecto del segundo mandamiento.

Si te tengo que resumir cómo faltarías a este segundo mandamiento, te diría lo siguiente:

1. Usando el nombre de Dios sin el debido respeto o con fines malos, como es el caso de la
maldición.

2. Cualquier expresión de odio, de reproche, de desafío, dirigida a Dios, a la Virgen o a los


santos. Este pecado se llama blasfemia.
3. Perjurio, es decir, cuando haces una promesa que no tienes intención de cumplir o juras
sobre una mentira, apelando a Dios para avalarla.

4. Jurar innecesariamente sobre cosas que no valen la pena: "te lo juro”.

5. Incumplimiento de promesas o votos hechos a Dios.

III. ¿CÓMO HAS DE HONRAR EL NOMBRE DE DIOS, TU PADRE?

Pero este mandamiento tiene su parte positiva. Se nos pide que santifiquemos su nombre, que
le demos el honor y la gloria que merece, que lo respetemos.

Honramos el nombre de Dios con la oración, con la palabra y con la vida.

1. Con la oración

Santificas el nombre de Dios en la oración.

Volvemos de nuevo al tema hermoso de la oración en este segundo mandamiento. La oración


es la vida habitual del alma, es la respiración del alma. Por tanto, el cristiano que no reza
también está faltando al segundo mandamiento.

¡Qué hermoso cuando rezas! Ahí le llamas "Dios mío, Padre mío, Señor mío”. Y Dios te escucha
y se estremece de gozo. Tú eres su hijo, y Él nunca desoye a su hijo. En la oración Él te abraza y
mantiene contigo una relación de amistad y de amor.

Este segundo mandamiento implica, pues, la oración. Es un deber para todo hombre. Reza el
musulmán a la caída de la tarde. Reza el beduino en medio del desierto. Rezan los hindúes, al
bañarse en el río Ganges. Rezan los bonzos sintoístas en el Japón. Reza el campesino al
postrarse en Ceilán. Reza el rabino, cuando le llega la hora.

¿Cómo no va a rezar el cristiano? ¿Cómo no vas a rezar tú?

Y a la oración vas para adorar y a alabar a Dios, para agradecer y bendecir a Dios, para pedirle
perdón por tus infidelidades, para implorarle por tus necesidades.

Y en la oración recibirás luz para tu camino, aliento en tus momentos duros, consejo y fuerza
para cumplir la voluntad de Dios en tu vida.

Y oras, cuando meditas el evangelio, vienes a misa, visitas a Cristo Eucaristía, o rezas
lentamente el Padrenuestro o el Avemaría.

¡Orar! Orar siempre, orar en todas partes. Allí, en la oración, el nombre de Dios es santificado y
pronunciado con respeto y veneración.

¿Me dejas contarte una anécdota?

Un sacerdote que visitaba una familia negligente en religión se encontró en la casa con un niño
que daba de comer a un conejillo de Indias.

- ¿Cuántas veces lo alimentas? - preguntó el sacerdote.

- Le doy una buena comida al día. Le gusta que se la dé yo mismo.

Y el muchacho siguió explicando que recogía mondaduras de patatas para su animalito y que le
limpiaba la casita cada dos días.
- Es la tarea más pesada, y empleo en ella casi media hora -continuó.

- Así, debes de emplear como unas tres horas por semana con tu conejillo, ¿no?

- Eso debe ser, padre.

- Dime, ¿oíste misa el domingo pasado? –preguntó el sacerdote.

- No, pero voy a misa con bastante frecuencia y, además, casi cada noche rezo las oraciones.

- ¿En cuánto tiempo?

- Unos dos minutos, poco más o menos.

- Así pues, como término medio, empleas media hora a la semana para cumplir con tus
deberes de cristiano. Se ve que la suerte de tu conejillo de Indias es mejor que la de tu alma. A
él le tratas mejor.

- Tiene usted razón, padre. El sábado iré a confesarme.

¿Te pasa a ti algo por el estilo? ¿Dedicas más tiempo a tus diversiones que a la oración? ¿Más a
tu novia o a tu novio que a Dios? ¡Piénsalo bien!

2. Debes honrar el nombre de Dios con tu palabra

En la historia de nuestra santa Madre Iglesia suena sin cesar, como una melodía bendita, el
santo nombre de Dios y de Jesús. Lo pronunciaron los Apóstoles, los primeros cristianos, la
multitud de mártires…San Francisco de Asís, siempre que lo oía pronunciar, lo escuchaba como
si oyera los acordes de un arpa. Con este nombre en los labios murieron los mártires del
cristianismo de ayer y de hoy. Los católicos mexicanos durante la guerra cristera de 1926 a
1929 morían gritando "¡Viva Cristo Rey!”. Otro tanto sucedió en la guerra civil española, de
1936 a 1939.

San Pablo escribe a los cristianos de Colosas: "Todo cuanto hacéis, sea de palabra o de obra,
hacedlo todo en nombre de nuestro Señor Jesucristo” (3, 17).

3. Debes honrar el nombre de Dios y de Jesucristo con tu vida digna

Tu vida debería exhalar el buen perfume de Cristo. Tu vida honrada, sincera, pura, humilde es
una auténtica predicación del nombre de Cristo. Convencerás más con tu vida que con tu
palabra. Acuérdate que las palabras vuelan, pero los ejemplos arrastran. Se te tiene que notar
que por tu vida ha pasado la sangre de Cristo y te ha purificado y santificado. Un mal ejemplo
tuyo desdice las mil palabras que hayas dicho de Cristo.

También honrar a Dios con tu vida implica el cumplimiento fiel de las promesas, juramentos y
votos que has hecho a Dios, pues esas promesas comprometen el honor, la fidelidad, la
veracidad y la autoridad del mismo Dios.

No hagas, pues, una promesa, si no tienes la intención de cumplirla. Un voto o promesa es un


acto de la virtud de religión por el cual el cristiano se consagra a Dios o le promete una obra
buena. Por tanto, mediante el cumplimiento de sus votos entrega a Dios lo que le ha
prometido y consagrado.
Este tema de las promesas o votos que haces a Dios es parte, no sólo de este segundo
mandamiento, sino también del primero. La fidelidad a las promesas hechas a Dios es una
manifestación de respeto al nombre de Dios y de amor hacia Él, que siempre ha sido fiel.

No porque blasfemes, Dios va a ser menos, o más pequeño... ni tampoco porque le reces y le
bendigas Él va a ser más. Pero tú, sí. Tú serás más pequeño o más grande, si blasfemas o si
rezas. Dios no deja de ser Dios, si un hombre insensato blasfema contra Él. Como el sol no deja
de alumbrar si tú echas fango contra él. El sol sigue brillando y cae sobre ti el fango y suciedad
que contra él arrojaste.

El nombre de Dios es santo. Y cuando oigas que alguien ha blasfemado del nombre de Dios o
de Jesucristo, tú di por dentro: ¡Alabado sea Jesucristo! ¡Alabado sea el nombre de Dios! El
cristiano que defiende el nombre de Dios delante de los demás, cuando algunos están
hablando vulgaridades sobre Dios, está cumpliendo el segundo mandamiento.

Y no olvides algo: cuando tengas algún hijo o hija, y pidas a la Iglesia el don del bautismo, por
favor, que sean nombres de santos los que tú elijas para tu hijo o hija. No escojas nombres
raros, o peor, malsonantes y profanos. Así tu hijo tendrá ya en el cielo un intercesor ante Dios
y en vida podrás hablarle y contarle a tu hijo todo lo que hizo ese santo, cuyo nombre él tiene.
Que lo lleve con respeto y veneración.

Bueno, ya es el momento de dejarte. Dile a Jesús desde lo más hondo de tu corazón: "Señor,
bendigo tu nombre. Señor, te alabo y glorifico tu nombre”.

Resumen del Catecismo de la Iglesia católica

2160 'Señor, Dios Nuestro, ¡qué admirable es tu nombre por toda la tierra!' (Salmo 8, 2).

2161 El segundo mandamiento prescribe respetar el nombre del Señor. El nombre del Señor es
santo.

2162 El segundo mandamiento prohíbe todo uso inconveniente del nombre de Dios. La
blasfemia consiste en usar de una manera injuriosa el nombre de Dios, de Jesucristo, de la
Virgen María y de los santos.

2163 El juramento en falso invoca a Dios como testigo de una mentira. El perjurio es una falta
grave contra el Señor, que es siempre fiel a sus promesas.

2164 'No jurar ni por Criador ni por criatura, si no fuere con verdad, necesidad y reverencia' (S.
Ignacio de Loyola, ex. spir. 38).

2165 En el Bautismo, la Iglesia da un nombre al cristiano. Los padres, los padrinos y el párroco
deben procurar que se dé un nombre cristiano al que es bautizado. El patrocinio de un santo
ofrece un modelo de caridad y asegura su intercesión.

2166 El cristiano comienza sus oraciones y sus acciones haciendo la señal de la cruz 'en el
nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén'.

2167 Dios llama a cada uno por su nombre (consulta Isaías 43, 1).

Del Compendio del Catecismo de la Iglesia católica

447. ¿Cómo se respeta la santidad del nombre de Dios?


Se respeta la santidad del Nombre de Dios invocándolo, bendiciéndole, alabándole y
glorificándole. Ha de evitarse, por tanto, el abuso de apelar al Nombre de Dios para justificar
un crimen, y todo uso inconveniente de su Nombre, como la blasfemia, que por su misma
naturaleza es un pecado grave; la imprecación y la infidelidad a las promesas hechas en
nombre de Dios.

448. ¿Por qué está prohibido jurar en falso?

Está prohibido jurar en falso, porque ello supone invocar en una causa a Dios, que es la verdad
misma, como testigo de una mentira.

449. ¿Qué es el perjurio?

El perjurio es hacer, bajo juramento, una promesa con intención de no cumplirla, o bien violar
la promesa hecha bajo juramento. Es un pecado grave contra Dios, que siempre es fiel a sus
promesas.

LECTURA: Texto extraído del Catecismo de la Iglesia católica, del segundo mandamiento de la
Ley de Dios: "No tomarás el nombre de Dios en vano”

EL NOMBRE CRISTIANO

2156 El sacramento del Bautismo es conferido "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu
Santo" (Mt 28,19). En el bautismo, el nombre del Señor santifica al hombre, y el cristiano
recibe su nombre en la Iglesia. Puede ser el nombre de un santo, es decir, de un discípulo que
vivió una vida de fidelidad ejemplar a su Señor. Al ser puesto bajo el patrocinio de un santo, se
ofrece al cristiano un modelo de caridad y se le asegura su intercesión. El "nombre de
bautismo" puede expresar también un misterio cristiano o una virtud cristiana. "Procuren los
padres, los padrinos y el párroco que no se imponga un nombre ajeno al sentir cristiano".

2157 El cristiano comienza su jornada, sus oraciones y sus acciones con la señal de la cruz, "en
el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén". El bautizado consagra la jornada a
la gloria de Dios e invoca la gracia del Señor que le permite actuar en el Espíritu como hijo del
Padre. La señal de la cruz nos fortalece en las tentaciones y en las dificultades.

2158 Dios llama a cada uno por su nombre. El nombre de todo hombre es sagrado. El nombre
es la imagen de la persona. Exige respeto en señal de la dignidad del que lo lleva.

2159 El nombre recibido es un nombre de eternidad. En el reino de Dios, el carácter misterioso


y único de cada persona marcada con el nombre de Dios brillará a plena luz. "Al vencedor.... le
daré una piedrecita blanca, y grabado en la piedrecita, un nombre nuevo que nadie conoce,
sino el que lo recibe" (Ap 2,17). "Miré entonces y había un Cordero, que estaba en pie sobre el
monte Sión, y con él ciento cuarenta y cuatro mil, que llevaban escrito en la frente el nombre
del Cordero y el nombre de su Padre" (Ap 14,1).

___________________________

_________________________________

Consulta Zacarías 5, 3-8,17; Eclesiástico 23,14.

Consulta Marcos 6, 17-26.

También podría gustarte