0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Ensayo de La Ingeniería.

El documento analiza la importancia de la ingeniería a lo largo de la historia y su impacto en el desarrollo humano, destacando sus aplicaciones desde la prehistoria hasta la era moderna. Se exploran las contribuciones de civilizaciones antiguas y el surgimiento de diversas ramas de la ingeniería, así como su evolución en el siglo XX con la digitalización y la inteligencia artificial. La conclusión subraya que la ingeniería es fundamental para el progreso de la sociedad y su legado perdurará en el futuro.

Cargado por

sofiaperezg339
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Ensayo de La Ingeniería.

El documento analiza la importancia de la ingeniería a lo largo de la historia y su impacto en el desarrollo humano, destacando sus aplicaciones desde la prehistoria hasta la era moderna. Se exploran las contribuciones de civilizaciones antiguas y el surgimiento de diversas ramas de la ingeniería, así como su evolución en el siglo XX con la digitalización y la inteligencia artificial. La conclusión subraya que la ingeniería es fundamental para el progreso de la sociedad y su legado perdurará en el futuro.

Cargado por

sofiaperezg339
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA INGENIERÍA

Presentado por:
Sofia Pérez Guerrero

ING. Lacides Cudris

Seminario de Ingeniería mecánica


Universidad del Atlántico
Facultad de Ingeniería

Barranquilla, 2025
Contenido
Introducción.......................................................................................................................... 1
Desarrollo ....................................................................................................................... 1

2.1 Historia de la ingeniería .................................................................................... 1

2.2 Aplicaciones modernas .................................................................................... 3

Conclusión ...................................................................................................................... 3

Referencias ....................................................................................................................... 4
1

1. INTRODUCCIÓN

La ingeniería es un área de carácter multidisciplinar que ha impulsado el


progreso y desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia. A través de la
aplicación de conocimientos en ciencias fundamentales como las matemáticas, la
física y la química se han evidenciado fenómenos como la creación e innovación
de materiales, la construcción de estructuras, la invención y el manejo de
máquinas y la automatización de procesos. Este ensayo busca analizar la
importancia que ha tenido este oficio en materia de avances científicos y
tecnológicos para la resolución de problemas que afectan a la sociedad, así como
los desafíos que enfrenta en la actualidad.

2. DESARROLLO

2.1 Historia de la ingeniería

Desde mecanismos tan simples como una polea o una rueda, hasta la creación
de naves espaciales. La ingeniería es la responsable de la iniciación y
profundización en proyectos a baja y gran escala en distinguidas industrias. La
historia de este campo es fascinante y permite dimensionar cuán importante es
este conjunto de prácticas para el crecimiento y desarrollo de la humanidad.
La línea temporal de eventos inicia en la prehistoria. En el contexto prehistórico,
las obras de ingeniería buscaban suplir necesidades fundamentales: La
agricultura, la pesca, la caza, las herramientas y todo lo que concierne a la
supervivencia. Estas actividades pueden parecer muy alejadas de lo que es hoy
en día el enfoque del ingeniero. Sin embargo, el ingenio que caracterizaba al
humano que resolvía problemas de este tipo le permitió ser una de las
ejemplificaciones más importantes al referenciar el marco histórico del área en
general. Luego, fueron civilizaciones antiguas como la mesopotámica y egipcia las
que sentaron las bases en términos de la ingeniería militar y civil con obras como
el astrolabio y el zigurat de parte de los mesopotámicos. Por otra parte, los
egipcios destacaron por el dominio de la planificación y la edificación, que les
permitió construir lo que hoy en día se conoce como “el milagro de la ingeniería”:
Las pirámides de Egipto.
Más adelante, los griegos y los romanos por medio del empirismo y con breves
aportes de la aritmética, geometría y un poco de física lograron levantar
estructuras de gran tamaño como el Faro de Alejandría, el Coliseo Romano y el
acueducto de Pont Du Gard por mencionar solo algunos ejemplos. La estética,
estabilidad y durabilidad de estas obras son pruebas de la creatividad y habilidad
2

de la que gozaban estas civilizaciones, permitiendo así reconocerlos como


pioneros que abrieron el camino para la llegada de la ingeniería moderna.
Las edificaciones no lo fueron todo en el auge de la ingeniería antigua. A pesar
de haber contribuido grandemente al avance social a partir de ese entonces,
fueron las herramientas, el uso de animales como medio de transporte y
actividades como la excavación de canales de riego y la minería en campo abierto
los que ayudaron a aumentar el ritmo de desarrollo.
Hasta ahora, se ha hecho mención de la ingeniería en occidente
geográficamente hablando. Cabe recalcar que, en realidad, este campo tuvo
diversas áreas de aplicación a lo largo de todo el planeta. Asia, aunque no muy
distante de todo el asunto de construcción y estructuras, tuvo una particularidad en
su forma de hacer ingeniería; el desarrollo de ésta se llevó a cabo con técnicas
más sofisticadas en construcción, hidráulica y metalurgia, contribuyendo a la
creación de civilizaciones avanzadas como el imperio mongol.
Los cimientos que proporcionaron estas grandes civilizaciones fueron claves
para el reconocimiento disciplinar de la ingeniería civil, como una de las primeras
escuelas profesionales de ingeniería que fueron fundadas en el siglo XVIII.
Estuvieron al mando de proyectos como diseño de abastecimiento de agua y
sistemas de saneamiento, establecieron redes interconectadas para el transporte
ferroviario y carreteras para el tránsito de automóviles y fueron partícipes de la
organización de ciudades enteras.
Después, escuelas como la de ingeniería mecánica fueron concebidas en
Inglaterra y Escocia. Los ingenieros mecánicos jugaron un papel crucial en el
contexto del desarrollo de la primera revolución industrial y uno de sus
representantes más reconocidos fue James Watt, a quien se le atribuye la
invención de la máquina de vapor más eficiente.
La creación y promoción de estas escuelas contribuyeron al impacto que tuvo la
ingeniería en el siglo XX en pro de la productividad y la cantidad de hallazgos que
ocurrieron dentro de ese panorama temporal. También, la constitución de institutos
y academias especializadas en ingeniería fomentó la aparición de otras grandes
ramas muy importantes que influyeron en los procesos industriales y la invención
de nuevas tecnologías, así como novedosas formas de aplicar los más recientes
descubrimientos de la ciencia. Fue así como en 1884, cuatro años después de la
fundación de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos, nació la
Sociedad Estadounidense de Ingenieros eléctricos, cuando la electricidad
comenzaba a ser una fuerza importante en la sociedad.
Tiempo después, en 1908 se creó el Instituto Estadounidense de Ingenieros
Químicos, cuyo principal propósito fue analizar la manipulación de productos
químicos en la industria manufacturera y la operación de plantas. Mucho más
adelante, casi 40 años después, se consolidó el Instituto Estadounidense de
3

Ingenieros Industriales, siendo este el último gran campo respecto a las ramas de
la ingeniería.
Claramente, la oficialización de estas carreras dentro del marco legal y el gran
reconocimiento e impacto que generaron han ayudado a nuevas academias,
grandes empresas y centros de investigación a crecer más y a seguir aportando a
la sociedad. De igual manera, lograron fortalecer el estudio de campos
inexplorados que había en la ciencia y sus aplicaciones para mejoras en la
humanidad y las problemáticas que se presentan.
2.2 Aplicaciones modernas
La evolución de esta disciplina ha implicado desarrollo y avances. Por eso, hoy
en día contamos con ramas de la ingeniería aún más específicas y sofisticadas,
con focos de estudio sumamente innovadores y una poderosa base científica.
Entre ellas están: La ingeniería de software, ingeniería electrónica, ingeniería
mecatrónica, ingeniería biomédica, bioingeniería, etc.
La creación de las últimas ingenierías le ha concedido al mundo una gran
cantidad de oportunidades y beneficios, siendo las protagonistas de una nueva era
y renovación de distintas industrias de la mano de la digitalización y la inteligencia
artificial. El siglo XX estuvo lleno de invenciones asombrosas, representando un
impulso para la sociedad en términos de ciencia y tecnología. Durante este siglo,
obtuvimos diferentes hallazgos que fueron productos del trabajo arduo de muchos
ingenieros. Algunos de ellos son: La electrificación, la electrónica, la radio y
televisión, los aviones, los computadores, etc.

3. CONCLUSIÓN
Sin duda alguna, el paso de los años y eventualidades que han marcado
nuestra historia han permitido nuestro crecimiento en términos de conocimiento y
aplicaciones del mismo. La ingeniería es un área multidisciplinaria que abarca
creatividad y que involucra mucha razón a la vez; la formulación de proyectos, el
diseño de nuevos productos, la gestión de procesos y la simplificación de los
mismos son sectores que caracterizan la esencia de hacer ingeniería, y, por
supuesto, son ellos los que le han facilitado a la ingeniería avanzar con la
humanidad en conjunto.
La ingeniería es el pilar de la sociedad. Es la oportunidad que tienen los
científicos de aplicar sus descubrimientos, de los civiles para movilizarse dentro de
tanto caos en la ciudad, de los médicos para trabajar de manera efectiva con
equipos de última generación, de obreros a los que se les ha simplificado mucho
el trabajo.
En definitiva, es complejo imaginar un mundo sin esta profesión. Un planeta en
el que no haya constantes mejoras y actualizaciones de la mano de personas
4

ingeniosas y pensantes estaría estancado en el retroceso, condenado al fracaso


de sus habitantes y a la decadencia de sus sociedades. La incidencia de la
ingeniería y sus ramas en lo que es el mundo hoy en día, va mucho más allá del
ámbito tecnológico e industrial y su legado perdurará para conquistar a las futuras
generaciones.

4. REFERENCIAS

Wright, Paul. (2002). Introducción a la ingeniería. (1ª ed.). México D.F.: Pearson
Educación.

Revista Lámpsakos. (2009). “La ingeniería”. Lámpsakos, (1), 13-21.

Nasser Youth Movement. (2023). *Las pirámides de Egipto: Maravillas de la


ingeniería antigua*. Nasser Youth Movement.
https://nasseryouthmovement.net/es/Pyramid

También podría gustarte