0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Liliana Bodoc

Liliana Bodoc fue una escritora y poeta argentina, destacada por su trilogía 'La saga de los confines', que la posicionó como una figura relevante en la literatura épica y fantástica. Nació en 1958 en Santa Fe y falleció en 2018, dejando un legado literario que incluye el premio Barco de Vapor por 'El espejo africano'. Su obra es reconocida por su enfoque en la historia y cultura latinoamericana, ofreciendo una perspectiva distinta a la narrativa tradicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Liliana Bodoc

Liliana Bodoc fue una escritora y poeta argentina, destacada por su trilogía 'La saga de los confines', que la posicionó como una figura relevante en la literatura épica y fantástica. Nació en 1958 en Santa Fe y falleció en 2018, dejando un legado literario que incluye el premio Barco de Vapor por 'El espejo africano'. Su obra es reconocida por su enfoque en la historia y cultura latinoamericana, ofreciendo una perspectiva distinta a la narrativa tradicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Liliana Chiavetta, más conocida como Liliana Bodoc (Santa Fe, 21 de julio de

1958-Mendoza, 6 de febrero de 2018),1 fue una escritora y poeta argentina que


[ ]

se especializó en literatura juvenil y adulta. Con su trilogía La saga de los


confines se mostró como la revelación argentina en el género de la épica y
la literatura fantástica; y sus libros fueron traducidos al alemán, neerlandés,
japonés, polaco, inglés e italiano.2
[ ]

Además, con su novela El espejo africano, obtuvo el prestigioso premio Barco


de Vapor en 2008.

Biografía
[editar]
Nació el 21 de julio de 1958 en la provincia de Santa Fe, y cuando tenía 6 años
su familia se trasladó a Mendoza porque su padre había conseguido su trabajo
allí. Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Cuyo y
ejerció como docente de Literatura Española y Argentina en diversos colegios
de la misma universidad3 a 30 kilómetros de la ciudad de San Luis, hasta su
[ ]

muerte producto de un paro cardíaco, ocurrida la madrugada del 6 de febrero


de 2018. Se había convertido del catolicismo al islam.45
[ ][ ]

Fallecimiento
[editar]
La escritora Liliana Bodoc falleció en la madrugada del 6 de febrero de 2018.
Murió súbita y aparentemente de un paro cardíaco. La noticia fue compartida
por Diego Gareca, el secretario de Cultura de la provincia de Mendoza. Bodoc
y Gareca habían estado en Cuba hasta el día anterior a la muerte de la
escritora, donde participaron en la 27.ª edición de la Feria Internacional del
Libro de La Habana. Su fecha de fallecimiento coincide con la de la legisladora
y periodista Débora Pérez Volpin.

La Secretaría de Cultura de la provincia de Mendoza ya había anunciado en el


año 2017 que la edición 2018 de la Feria del Libro de Mendoza sería dedicada
a la biografiada. La fecha de celebración de dicha edición fue del 28 de
septiembre al 14 de octubre de 2018 y su fin fue poner en valor la trayectoria
de Liliana Bodoc, tal como se hizo en ocasiones anteriores con Rolando
Braceli y Joaquín Lavado, conocido popularmente como Quino.

La saga de Los Confines


[editar]
En el año 2000 y a los cuarenta años, Liliana Bodoc publicó su
primera novela, Los días del Venado, con la editorial Norma. La novela recibió
varias distinciones que recibió un premio a la Mejor Obra Literaria Juvenil por
la Fundación El Libro en la Feria del Libro de Buenos Aires de 2000; Premio
Fantasía en el año 2000; Primer Premio de Narrativa, otorgado por la
Fundación “Fantasía Infantil y Juvenil” en 2001, Mencionando especiales
de The White Ravens otorgada por el International Board on Books for joven
Personas (IBBY) en el año 2002. El libro estuvo también en la lista de honor
del Premio Andersen en 2000. En 2002 publicó la secuela de Los días del
Venado con el título de Los días de la Sombra, que también recibió buenas
críticas. En 2004 publicó el tercer y último libro de La saga de los
confines (denominación que tiene el conjunto de tres títulos): Los días del
fuego.En el año 2016 participó como jurado en el Premio Cuento Digital Sub-18
organizado por la Fundación Itaú Argentina.6 [ ]

A pesar de que con su trilogía, la más exitosa en cuanto a ventas y crítica de


sus obras, Bodoc parecía haber dado por concluida la historia concerniente a
este "universo ficcional", en 2012 la autora regresó con un libro que equivale a
lo que en las series televisivas o cinematográficas es denominado como spin
off u obra derivada. Fue con Oficio de búhos, un volumen de cuentos bajo la
rúbrica Relatos de Los Confines, con el que retomó y completó 29 historias
dispersas en el relato general de La saga de Los Confines.

Considerada como una de las series de novelas más importantes entre las
publicadas en la Argentina en los últimos años, La saga de Los Confines puede
considerarse una reelaboración de sagas al estilo de las de J. R. R. Tolkien,
desde una mirada "latinoamericanista". En su estudio dedicado a la saga, la
especialista Susana Sagrillo explica que la escritura de estas novelas no puede
pensarse sin la concepción indigenista de la conquista de América, tal como
fue desarrollándose con los años pero que quedó catalizada al conmemorarse
los 500 años del descubrimiento, que fue cuando dejó de considerarse tal
hecho como "un proceso que permite el avance de la civilización sobre la
barbarie, sino la destrucción de los pueblos originarios y de toda su cultura".
Para Sagrillo, es "en este marco de nuevos puntos de vista respecto de la
historia, Liliana Bodoc concibe y escribe la Saga. Y es esta visión del mundo la
que podemos rastrear en su obra" (La obra voz en "La saga de los
confines", de Susana Sagrillo, Ediunc, 2011).

En el año 2017 la autora revisitar Los Confines una vez más junto con Gonzalo
Kenny, su ilustrador predilecto, al publicar por su cuenta el libro Venado, con
ilustraciones y textos inéditos que hacen clara alusión a Los días del Venado, el
primer libro de La saga de Los Confines. Como si ello fuera poco, el libro contó
con prólogo de Ursula K. Le Guin y Ciruelo, quienes ya habían demostrado
admiración por el trabajo de Bodoc anteriormente. Si bien esta edición sería el
primer libro de tres en total de "El arte de Los Confines" (uno por cada libro
original de la saga), se desconoce hasta el momento si se publicarán el
segundo y el tercer libro tras el sorpresivo fallecimiento de la autora.

La autora plantea que el modelo tolkeniano es eurocéntrico, patriarcal, ario y


eclesiástico, que por eso quiso escribir una saga con otra visión del mundo.
Para ellos, leyó durante mucho tiempo libros sobre las
culturas mapuche, azteca y maya”. «Cuando digo magia ya existe; es un
concepto tan viejo como el hombre. Y lo mágico tiene la función del horizonte,
que se corre para ir más lejos. El relámpago fue algo mágico, hasta que el
hombre lo entendió. Y siempre va a haber cosas que no podamos entender. De
lo contrario, el mundo sería horrible”.7
[ ]

También podría gustarte