0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Temario de Teoría de Materiales

El documento presenta un temario sobre la teoría de materiales, abarcando sus características, propiedades, tipos y usos en la construcción. Se detallan diversas propiedades de los materiales, como mecánicas, térmicas, eléctricas y ópticas, así como su clasificación en pétreos, cerámicos, metálicos, orgánicos y sintéticos. Además, se enfatiza la importancia de seleccionar adecuadamente los materiales para optimizar su rendimiento en aplicaciones específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Temario de Teoría de Materiales

El documento presenta un temario sobre la teoría de materiales, abarcando sus características, propiedades, tipos y usos en la construcción. Se detallan diversas propiedades de los materiales, como mecánicas, térmicas, eléctricas y ópticas, así como su clasificación en pétreos, cerámicos, metálicos, orgánicos y sintéticos. Además, se enfatiza la importancia de seleccionar adecuadamente los materiales para optimizar su rendimiento en aplicaciones específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Imagen 1

Temario de teoría de Materiales

Se realizará una presentación sobre la descripción, Características,


Propiedades, Modo de realización, equipos y normativas, así como equipos de
protección personal

1 Los Materiales sus Características y propiedades.

2 Teoría de Ciencia de los materiales

3. Materiales de construcción tipos y usos.

4. La Tierra, agregados: grueso y fino, aglomerantes, yesos y cales

5. Materiales metálicos y sus aleaciones

6. Barras de acero y perfiles para construcción, producción, tipos y


especificaciones, corrosión

7. Medición de cantidades de Materiales

8. Cemento Portland y los agregados

9. Las mezclas de mortero y sus tipos, diseño de mezclas

10. Tipos de Concreto y su resistencia, transporte, vaciado, vibrado y curado,


propiedades

11. El hormigón o concreto armado propiedades, especificaciones y sus tipos

12. Normas para ensayo de los materiales de construcción

13. Ensayos en materiales de Construcción.


1 Los Materiales sus Características y propiedades.

https://docs.google.com/document/d/1yrw4k-KYe5-
g82rz8DFt396vCXryCZbM6L9xOwXoLHs/edit?tab=t.0

¿Qué son los materiales?


Se conoce como materiales a los distintos elementos y sustancias, simples
o compuestas, necesarios para fabricar un objeto. Estos materiales pueden
ser de diversa naturaleza, por lo que sus propiedades y características
inherentes pueden diferir enormemente, tanto en su física, química, conducción
eléctrica o estructura.

El estudio de la naturaleza de los materiales es de sumo interés para la


ingeniería, metalurgia, física y química, así como sus campos colindantes,
como la arquitectura y la construcción. Entre las propiedades destacadas de los
materiales, están: la dureza, la fragilidad, la flexibilidad, la impermeabilidad, la
transparencia y la conducción térmica y calórica.

¿Qué son las propiedades de los


materiales?
Las propiedades son factores que influyen cualitativa o
cuantitativamente en la respuesta de un determinado
material a la imposición de estímulos y restricciones, por
ejemplo, fuerzas, temperatura, etc. Del mismo modo, las
propiedades hacen que un material sea adecuado o inadecuado
para un uso industrial concreto. cuando nos referimos a las
propiedades de un material, hablamos de características que
podemos percibir, medir o probar.

Las propiedades mecánicas y físicas de los materiales vienen


determinadas por su composición química y su estructura
interna, como el tamaño del grano o la estructura cristalina. Sin
embargo, estas propiedades pueden alterarse bajo
determinadas condiciones. Por ejemplo, los procesos de trabajo
del metal y el tratamiento térmico pueden modificar los
materiales y sus propiedades físicas como la densidad y la
conductividad eléctrica. Esto resulta realmente útil, ya que las
nuevas propiedades pueden ser más adecuadas para ciertas
aplicaciones.
En ese sentido, expertos en materiales, como los que contamos
en Infinitia Research, dispondrán del conocimiento necesario
para seleccionar las materias primas y aplicar técnicas de
caracterización de materiales. existen diferentes tipos de
propiedades que proporcionan características específicas a la
materia.

Tipos de propiedades de los materiales de


ingeniería
Propiedades físicas de los materiales

Son aquellas que se pueden observar sin que cambie la


composición del material. Por ejemplo, algunas de las
propiedades físicas más importantes de los metales son la
densidad, el color, el tamaño y la forma, el peso específico del
material y la porosidad entre otras.

Propiedades químicas de los materiales

Producen cambios en la composición química del


material porque interactúan con otras sustancias. Se trata
de una tipología muy interesante en innovación, puesto que la
mayoría de los materiales, cuando entran en contacto con otras
sustancias, pueden reaccionar creando nuevos materiales. Del
mismo modo, se puede utilizar en ingeniería forense para
descubrir el deterioro y envejecimiento del material por reacción
química con el entorno.

Propiedades térmicas de los materiales

Están relacionadas con la conductividad y se trata de


las propiedades que muestra el material cuando el calor
pasa a través de él. Es decir, se refieren a los
comportamientos característicos que presenta un material bajo
carga térmica. Algunas de ellas son la conductividad térmica, la
expansión térmica, el calor específico, el punto de fusión y la
difusividad térmica.

Propiedades magnéticas de los materiales

El origen del magnetismo se encuentra en los movimientos


orbitales y de espín de los electrones y en cómo interactúan
entre sí. Teniendo esto en cuenta, las propiedades magnéticas
de los materiales serán las que determinen la capacidad del
material para una aplicación magnética concreta. Un ejemplo de
este tipo es la permeabilidad, una propiedad magnética que
indica la facilidad con la que el flujo magnético se acumula en el
material.

Propiedades ópticas de los materiales

Esta tipología consiste en la respuesta que presenta un material


frente a la exposición a las radiaciones electromagnéticas,
especialmente a la luz visible. Cuando la luz incide sobre un
material, se pueden producir varios procesos como la reflexión,
la refracción, la absorción y la dispersión.

Propiedades mecánicas de los materiales

Son aquellas que determinan el comportamiento de un


material ante las fuerzas que se le aplican y reflejan la
relación entre su respuesta a una carga y la deformación que
sufre. Es decir, las propiedades mecánicas de los materiales nos
ayudan a medir cómo se comportan los materiales bajo carga
para conseguir un rendimiento óptimo del sistema. Las
propiedades mecánicas incluyen, entre otras, la densidad,
la dureza y la elasticidad.

Dada la multitud de materiales disponibles, la posibilidad de


modificar las propiedades mediante aleaciones y los diferentes
tratamientos, es fundamental contar con profesionales capaces
de seleccionar el material más adecuado que nos proporcione el
rendimiento que buscamos.

En Infinitia somos expertos en materiales y nos avala una


amplia experiencia aportando soluciones. Ponte en contacto con
nuestro equipo de ingeniería forense y cuéntanos tu caso.

Fuente: https://humanidades.com/materiales/#ixzz8oYgOGcys

Los materiales se diferencian entre sí por sus propiedades. Estas propiedades pueden
agruparse de maneras diferentes. No obstante, desde el punto de vista técnico resulta útil la
siguiente clasificación:
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS. Son aquellas propiedades relacionadas con la
mayor o menor nocividad del material para el medio ambiente: toxicidad, volatilidad, facilidad de
reciclado, etc.
Ductilidad: capacidad de los materiales para deformarse cuando se les aplica un
esfuerzo de tracción. Mide la capacidad de un material para deformarse en forma de hilos.
Maleabilidad: capacidad de los materiales de deformarse plásticamente frente a esfuerzos de
compresión. Mide la capacidad de un material para deformarse en forma de láminas.

PROPIEDADES FÍSICAS. Son aquellas propiedades que nos informan sobre el


comportamiento del material ante diferentes acciones externas, tales como el calentamiento,
las deformaciones o el ataque de productos químicos.
Entre las mismas podemos citar la densidad, relación entre la masa y el volumen la
transparencia es la facilidad con la que un material permite que lo atraviese la luz; la
conductividad eléctrica indica si un material es buen o mal conductor de la corriente eléctrica,
etc.

PROPIEDADES QUÍMICAS. Nos informan sobre el comportamiento del material


ante el ataque de productos químicos

PROPIEDADES MECÁNICAS. En tecnología las propiedades más importantes son


las mecánicas, hacen referencia al comportamiento del material ante la aplicación de
diferentes tipos de esfuerzos.
Dureza: es la capacidad que opone un material a ser rayado por otro.
Tenacidad: es la capacidad de un material para soportar esfuerzos de rotura aplicados
de manera lenta. Un esfuerzo puede ser de tracción, de compresión, de flexión, de torsión
y de cizalladura.
Elasticidad: capacidad de un material de recobrar su forma primitiva cuando cesa la
causa que lo deformó.
Resiliencia: capacidad de un material de absorber energía en la zona elástica al
someterlo a un esfuerzo de rotura. Mide la capacidad para resistir golpes sin romperse.
Fatiga: resistencia a la rotura de un material sometido a esfuerzos variables tanto en
magnitud como en sentido.
Plasticidad: capacidad de algunos materiales sólidos de adquirir deformaciones
permanentes sin llegar a romperse.

PROPIEDADES TÉRMICAS, la conductividad térmica de un material está relacionada con


la mayor o menor dificultad que tiene el material para conducir el calor; la dilatación térmica
indica el aumento de volumen que experimenta un material cuando se calienta;

2 Teoría de Ciencia de los materiales

La base de la ciencia de los materiales es el estudio de la interacción entre la


estructura de los materiales, los métodos de procesamiento para fabricar ese material
y las propiedades resultantes del material. La compleja combinación de estos factores
produce el rendimiento de un material en una aplicación específica.

 4. Propiedades • Todas las propiedades de los grandes materiales sólidos se


agrupan en 6 categorías:
 • Mecánicas
 • Eléctricas
 • Térmicas
 • Magnéticas
 • Ópticas
 • Químicas

 5. Mecánica Relacionan la deformación con la carga o fuerza aplicada.

Eléctricas
Tales como conductividad eléctrica y constante dieléctrica, el estimulo de un
campo eléctrico

Térmica
Se representa en función de la capacidad calorífica y de la conductividad
térmica.

 6. Magnético Se refiere a la respuesta de un material frente a la influencia de


un campo magnético.

 Óptica
 El estímulo es la radiación electromagnético lumínica: el índice de refracción y
la reflectividad.

 Química
 Indican la reactividad química de un material.

3. Materiales de construcción tipos y usos.


https://siteandfield.com/blog/materiales-de-construccion-tipos-
y-usos/

3-1

Pétreos

Derivados de piedras que se obtienen de la naturaleza. La piedra se


puede utilizar directamente sin tratar o como materia prima para
crear otros materiales. Entre los tipos de piedra, y sus derivados,
más empleados en construcción destacan: granito, mármol, caliza,
pizarra, arenisca, grava, cal, yeso, cemento, mortero, hormigón,
arena, vidrio.

Cerámicos

La arcilla es químicamente similar a la arena: contiene, además de


dióxido de silicio, óxidos de aluminio y agua, pero su granulometría
es mucho más fina, y cuando está húmeda es de consistencia
plástica. La arcilla, mezclada con polvo y otros elementos del
propio suelo, forma el barro, material que se utiliza de diversas
formas. Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900
°C o más), esta se endurece, creando los materiales cerámicos
como: ladrillo, teja, gres, azulejos, etc.

Metálicos

Los más utilizados son el hierro y el aluminio. El primero se alea


con carbono para formar

acero, que se emplea en estructuras por sí solo o con hormigón,


formando entonces el hormigón armado. Otros metales empleados
en construcción son: cobre, zinc y titanio.

Orgánicos

Fundamentalmente la madera y sus derivados, aunque también se


utilizan (o se han utilizado en la historia de la construcción) otros
elementos orgánicos vegetales, como paja, bambú, corcho, lino,
elementos textiles o incluso pieles animales.
Sintéticos

Fundamentalmente plásticos derivados del petróleo, aunque


frecuentemente también se pueden sintetizar. Son muy empleados
en la construcción debido a su inalterabilidad, lo que al mismo
tiempo los convierte en materiales muy poco ecológicos por la
dificultad a la hora de reciclarlos. También se utilizan alquitranes y
otros polímeros y productos sintéticos de diversa naturaleza. Los
materiales sintéticos se usan en una gama inmensa de productos,
como: aglomerantes, sellantes, impermeabilizantes, aislantes, o
también en forma de pinturas, esmaltes, barnices.

3-2

Pétreos
Como su nombre lo indica, provienen de las rocas naturales, la piedra
y sus derivados. Entre los más utilizados para construcción, se
encuentran el mármol, la roca caliza, el granito y la pizarra. También
entran en este grupo los áridos, formados por una gran cantidad de
piedras de distintos tamaños; por ejemplo, la grava.

El primer lugar donde solemos ver estos materiales de


construcción, es en los mesones de la cocina y el lavamanos.
Además, los acabados pétreos suelen ser protagonistas de la fachada
de las construcciones más modernas. Hoy no es raro ver muros,
paredes completas o parte de ellas con un impactante revestimiento
en piedra.

Sin embargo, no solo se usa con fines de ornamentación. También


tiene otras aplicaciones básicas para la construcción como la
elaboración de cemento, pavimento y hormigón. Así, los elementos
pétreos son la base de suelos, carreteras y paredones. Por ejemplo, el
canto rodado o guijarro, una piedra pequeña de superficie pulida.

La piedra es un material noble, duradero y que requiere poco


mantenimiento. La arquitectura de vanguardia lo tiene como uno de
sus elementos favoritos. Líneas rectas, superficies lisas, acabados de
aspecto pulcro y elegante: la piedra va muy bien en estilos como el
industrial, el étnico y el natural.
Si quieres disfrutar de la presencia que da la piedra sin gastar tanto
dinero, recurre a los revestimientos pétreos en lugar de usar bloques
enteros de este material. Son mucho más económicos y fáciles de
instalar.

Materiales de construcción cerámicos


El grupo incluye arcillas de origen natural que son moldeadas y
cocidas a altas temperaturas. Están presentes en secciones básicas
de cualquier construcción, como los ladrillos de las paredes, las
baldosas del piso, los lavamanos cerámicos, los azulejos de la cocina
y el baño.

También, la loza sanitaria y las tejas del techo. En general, los


cerámicos son duros y resistentes. Asimismo, ofrecen un excelente
aislamiento térmico, acústico y frente al agua.
Los cerámicos son modificados de acuerdo con el efecto estético que
se desee obtener. Así, pueden ofrecer una gran variedad de colores,
texturas y patrones de dibujo. Gracias a ello, se adaptan a estilos
arquitectónicos muy diferentes y a las necesidades que se presentan
en cada ambiente.

Por ejemplo, la cerámica puede tener acabados vítreos. Cuando una


pieza es cocinada y pintada con esmalte, su acabado superficial es
similar al de un vidrio o espejo. Esto es ideal para una fácil limpieza.

Otro de los materiales de construcción de tipo cerámico más


populares es el ladrillo. Fabricado con arcilla cocida, posee cualidades
que lo han convertido en la opción tradicional de la arquitectura.
Ofrece alta resistencia al fuego y a la humedad; además es un
excelente regulador de la temperatura. Las paredes de ladrillo visto,
combinadas con marcos y puertas de madera y rejas o portones de
hierro, son la propuesta segura para una vivienda clásica y de
aspecto señorial.

El ladrillo, como está hecho de barro, es uno de los materiales más


económicos para construcción. En otros cerámicos la gama de precios
es muy variada, pues depende de la calidad y del trabajo de color,
formas y texturas de cada pieza.
Vidrios
El vidrio se obtiene combinando arena con carbonato de sodio y cal a
altas temperaturas (por encima de los 1500 ° C). El material base se
puede colorar añadiendo óxidos metálicos. Hay muchos tintes y
películas que se pueden usar para darle una tonalidad al vidrio o
hacerlo polarizado.

Se utiliza principalmente en ventanas y puertas ventanas, ya que


permite el paso de la luz del sol. La arquitectura moderna privilegia el
uso del vidrio en ventanales enormes, que muchas veces van del piso
al techo. Su objetivo es brindar sensación de amplitud a los espacios
y aprovechar la iluminación y el calor naturales.

Pero es importante implementarlo con cuidado, pues puede


quebrarse en trozos cortantes. Por otra parte, se deben utilizar
cortinas que regulen la visibilidad hacia el interior para ofrecer
intimidad y seguridad.

El vidrio es un material bastante costoso, y por eso en muchos casos


se lo reemplaza por el acrílico. Ofrece un aspecto muy similar, pero es
más resistente y hasta un 60 % más barato.

Metálicos
Este tipo de materiales se extraen de minerales presentes en el
metal. Tradicionalmente se los clasifica en:
 Ferrosos: contienen alguna proporción de hierro. Los más conocidos
son el hierro y el acero.
 No ferrosos: no incluyen hierro entre sus componentes. Ejemplos
conocidos son el aluminio y el cobre.
Son elementos con múltiples usos en la construcción de viviendas y
edificios. A nivel estructural, se emplean en las vigas, las chapas del
techo. También, como malla para contener bloques de cemento, yeso
u otros materiales. Y ofrecen mayor durabilidad que la madera. En
exteriores suelen utilizarse en rejas y portones, con fines
ornamentales y de protección.

Dentro del grupo de los materiales metálicos, el acero industrial es la


alternativa más económica. Pero existen otras mucho más caras y
tradicionales como el hierro forjado. El cobre y el aluminio, que se
usan, por ejemplo, en grifería, picaportes y circuitos eléctricos, son
materiales más baratos.
Maderas
Proveniente de muchas especies de árboles, la madera es uno de los
materiales de construcción más útiles y apreciados. Tiene una
gran versatilidad, ya que se utiliza desde la carpintería de puertas y
ventanas, hasta los pisos, los techos e, incluso, las paredes,
dependiendo del tipo de construcción.

Resulta un buen aislante, aunque puede absorber el agua e hincharse


si no se la impermeabiliza con la pintura adecuada. Su aspecto cálido
y su origen natural la han convertido en una de las bases de la
arquitectura ecológica. Va muy bien con el estilo rústico moderno y el
nórdico, este último con maderas pintadas de blanco.

Este material puede dividirse en dos subtipos, de acuerdo a su


composición y características:
1. Maderas maderas: es la madera propiamente dicha, aquella que
proviene directamente de los árboles. Este material no se hincha por
la humedad, pero sí puede empezarse a podrir. Para evitarlo, puedes
utilizar un buen sellador que repela el agua.
2. Aglomerados: simulan madera genuina, pero no lo son; por ejemplo,
el MDF y el triplex. Pueden hincharse al estar en contacto con agua o
en un ambiente con alta humedad. En estos casos, es útil usar RH
Desarrollo y Calidad Mosaico Grava.
La madera, en general, es uno de los materiales de construcción más
costosos. De todas formas, el mercado ofrece muchas calidades y
precios. Por ejemplo, el roble es una de las maderas más nobles y
caras, mientras que el pino es mucho más común y accesible.

Materiales de construcción compuestos


Como su nombre lo indica, están formados por una combinación de
distintos materiales, sumando las cualidades de cada uno de ellos.
Dentro de los materiales de construcción compuestos más
utilizados existen:
 Hormigón: incluye cemento, áridos (piedras de distintos tamaños) y
agua.
 Mortero: combina arena, cemento y agua.
 Mezclas asfálticas.
 Arena cementada: se basa en materiales granulares como los del
lecho de los ríos, a los que se les agrega cemento y agua.
Actualmente ha ganado terreno la construcción de viviendas con
bloques de hormigón armado. Son elaborados con arena fina triturada
o piedras pequeñas. Permiten montar una casa rápidamente, pero
con mejores resultados que en las prefabricadas de madera.
Además, también se puede optar por el hormigón impreso para el
suelo, la galería o los caminos del patio. Este material es modificado
con tinturas y patrones de dibujo para ser usado como pavimento con
fines ornamentales. En líneas generales, el cemento y el hormigón
son los favoritos del estilo industrial.

Los materiales de construcción compuestos han sido intervenidos


químicamente, por lo cual podrían emanar sustancias tóxicas para la
salud. También se debe considerar que el cemento y el hormigón
rezuman humedad. Por eso es fundamental cuidarse al usarlos evitar
problemas respiratorios por la exposición prolongada.

En cuestión de precios, el concreto es el material más accesible.


Muchas fábricas, centros comerciales y viviendas lo utilizan tanto en
paredes como en pisos, en reemplazo de las baldosas cerámicas.

Plásticos usados como materiales de construcción


En las últimas décadas, los plásticos han desplazado a otros
materiales como el metal debido a su menor costo y su gran
durabilidad. Son elementos de origen orgánico, formados por
macromoléculas de átomos de carbono.

En la actualidad, son muy utilizados para la grifería y las cañerías


internas que conducen agua y gas. El mercado también ofrece pisos
plastificados que simulan ser cerámicos, pero que resultan
económicos, livianos y resistentes al daño.

Es importante tener en cuenta que los plásticos provienen de


hidrocarburos como el petróleo, que pasan por procesos de
transformación química. Por eso es importante considerar que la
exposición prolongada podría llegar a afectar la salud y, además, su
producción tiene importantes efectos ambientales (Ecohabitar, s. f.).

Los plásticos son la opción más común para reducir los costos de la
construcción. Suelen reemplazar la grifería, algunos accesorios del
baño, las cañerías y el soporte de muchos circuitos eléctricos, todos
componentes que solían fabricarse en metal o cerámico.
Aglutinantes
Son pocos y tienen una función muy específica. Se trata de
ingredientes que, mezclados con agua, se alteran químicamente
provocando un efecto aglutinante. Son usados para unir o pegar otros
materiales de construcción. Los ejemplos más comunes y
ampliamente utilizados son el cemento y el yeso.

A veces el cemento se utiliza en bloques elaborados con cenizas de


carbón. Son muy ligeros y versátiles, aunque no ofrecen la misma
resistencia ni durabilidad que los bloques de hormigón. En general, se
trata de materiales económicos y su peso en el presupuesto de una
construcción es más limitado.

Además de utilizar estos materiales combinando distintas


posibilidades, la arquitectura moderna también se apoya en recursos
de ingeniería de avanzada. Por ejemplo, con ventanas aislantes del
sonido y la temperatura, películas protectoras en vidrios y pisos, o
sistemas de seguridad en vigas y techos.

Elegir adecuadamente los materiales de construcción es


fundamental para desarrollar un proyecto exitoso. Ya sea que estés
remodelando tu casa, ampliándola o levantándola desde cero, ten en
cuenta esta información para emprender. Te ayudará a tomar una
mejor decisión y obtener resultados óptimos

4. La Tierra, agregados: grueso y fino, aglomerantes, yesos y


Cales

https://cementostorices.com/blog/construccion/cal/#:~:text=La
%20funci%C3%B3n%20de%20la%20cal%20en%20la
%20construcci%C3%B3n%20es%20diversa,construcci
%C3%B3n%20de%20muros%20y%20paredes.

Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de


partícula que pueden llegar hasta 10 mm;

los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y
pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo del agregado que se emplea
comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.

AGLOMERANTES:
Son aquellos materiales que al ser mezclados con agua alcanzan un estado
pastoso y adquieren la propiedad de poder Moldearse y adherirse Fácilmente a
otros materiales, uniéndolos Para alcanzar así resistencias mecánicas
considerables cuando se endurecen
CLASIFICACIÓN :

AGLOMERANTES AÉREOS:
Solo endurecen en el aire, dan morteros no resistentes al agua. Ej.: el
Yeso y la cal.

AGLOMERANTES HIDRAÚLICOS:
Endurecen en forma pétrea tanto en el agua como en el aire. Ej.: el
cemento, la arcilla y la cal hidráulica.

AGLOMERANTES HIDROCARBONADOS:
Son hidrocarburos viscosos que endurecen por enfriamiento o evaporación de
sus disolventes. Ej.: el alquitrán, el asfalto.

Yesos

https://cementostorices.com/blog/construccion/yeso/

El yeso, conocido como sulfato de calcio semihidratado o yeso cocido, es un material


de construcción de uso común en la industria. Se comercializa en forma de polvo
molido y se utiliza al mezclarse con agua. Además, es posible agregarle sustancias
químicas para alterar sus propiedades de fraguado, resistencia, adherencia, retención
de agua y densidad.
A su vez, el yeso es un material ampliamente utilizado en la industria de la
construcción debido a sus propiedades y funciones diversas; sin embargo, su
uso varía dependiendo del tipo. En el mercado actual, encontramos diversos
tipos de yesos que cuentan con especificaciones y aplicaciones distintas

¿Cuáles son los tipos de yeso en


construcción?
Existen varios tipos de yeso, cada uno con características específicas que los
hacen adecuados para diferentes aplicaciones. Al seleccionar el tipo de yeso,
es recomendable consultar con profesionales de la construcción o proveedores
especializados para asegurarse de utilizar el producto correcto para cada
aplicación específica. A continuación, se presentan algunos de los tipos más
comunes de yeso.

Yeso negro o basto

Es una variante especial del yeso que se caracteriza por su color oscuro, que
puede variar desde tonos grises hasta negros. A diferencia del yeso blanco
convencional, este contiene aditivos y pigmentos que le confieren su tonalidad.
Es importante tener en cuenta que puede requerir un proceso de mezcla y
aplicación más cuidadoso debido a su color.

Yeso controlado

Es un producto especialmente formulado para su aplicación manual, una de


sus principales ventajas es su tiempo de aplicación prolongado, lo cual brinda
una mayor flexibilidad y comodidad durante el proceso de aplicación. Este
tiempo extendido permite un mayor rendimiento de la mano de obra, pues
permite trabajar en áreas más amplias sin comprometer la calidad del acabado.

Yeso fino

Tipo de yeso que, como su nombre lo indica, se caracteriza por su finura en


comparación con otros tipos. Este material es ampliamente utilizado para
proporcionar un acabado liso y uniforme en diferentes superficies. Por lo
general, el yeso fino es de color blanco y se aplica manualmente durante el
proceso de construcción o renovación.

Yeso duro

Es un tipo de yeso utilizado principalmente como base debido a su alta dureza


superficial. A diferencia de otros, se mezcla y amasa mecánicamente,
generalmente con un batidor eléctrico para asegurar una consistencia
adecuada. Sin embargo, su aplicación sigue siendo manual. La característica
distintiva del yeso duro radica en su resistencia y solidez una vez seco.

Yeso aligerado

Es una opción que ofrece ventajas adicionales en términos de aislamiento


térmico, acústico, resistencia al fuego y rendimiento. Se amasa
mecánicamente, utilizando un batidor eléctrico, aunque también puede
aplicarse tanto de forma manual como mecánica. Este tipo de yeso, al estar
mezclado con perlita, un aislamiento mineral incombustible, proporciona
propiedades superiores en comparación con el yeso convencional.

Escayola

Se distingue por su color blanco, su alta calidad y su grano muy fino, con una
pureza superior al 80%. Este material de construcción está compuesto
principalmente por yeso, agua y otros aditivos. La escayola desempeña un
papel importante como aislante térmico y acústico, al tiempo que mejora la
estética del espacio donde se utiliza. Su versatilidad permite crear superficies
lisas y atractivas.

¿Cómo preparar yeso?


El modo de preparación del yeso es una de los procesos más fáciles, no
necesitas más que 4 sencillos pasos para obtener un material que seguro te
ayudará a que tu proyecto se vea estéticamente atractivo y sobre todo, que le
aporte grandes beneficios según el tipo seleccionado. Ahora, te mostramos los
pasos para lograr resultados satisfactorios en tu edificación:

1. Echar agua en un recipiente (la cantidad que se desee preparar).


2. Espolvorear el yeso sobre el agua de acuerdo a las indicaciones del
fabricante.

3. Amasar de forma manual o mecánica (con un batidor eléctrico hasta


conseguir una pasta homogénea) en función del tipo de yeso.

4. Aplicar con una llana o alguna otra herramienta la mezcla en la superficie


deseada.

¿Qué es la cal y para qué sirve?


Es un producto químico que se obtiene a través de la calcinación de la piedra caliza, un mineral
compuesto principalmente por carbonato de calcio. Dicho proceso consiste en calentar la
piedra a altas temperaturas para provocar la liberación de dióxido de carbono y, a su vez, dejar
como residuo el óxido de calcio, también conocido como cal viva.

Se trata de un material inorgánico en polvo de color blanco que desempeña un papel


fundamental en la construcción debido a sus propiedades y beneficios únicos. Además, sirve
como aglomerante y se mezcla con otros materiales, como arena y agua, para formar morteros
y hormigones que se utilizan en la unión de ladrillos, bloques y piedras, entre otras funciones

Propiedades de la cal

Impermeable: Ofrece una solución efectiva para prevenir filtraciones de agua mientras
permite el paso del vapor para facilitar la eliminación de la humedad. Por otra parte, evita la
proliferación de moho o bacterias.

Alta porosidad: Posee una notable porosidad que permite mejorar la transpiración del espacio
y posibilita la evaporación de la humedad atrapada en el mismo.

Plasticidad: Cuenta con la capacidad de conferir plasticidad a los morteros, por lo que facilita
la colocación y adhesión de diversos materiales.
Aglomerante: Al producirse con materiales de desecho y métodos artesanales de fabricación,
resulta en un costo de producción más económico.

Acción bactericida: Es un material útil para la protección contra el desarrollo de


microorganismos, ya que posee una acción bactericida y fungicida.

Tipos de cal
Por consiguiente, la cal se presenta en diversas formas, cada una con
propiedades y características específicas que se adaptan a diferentes entornos.
Al conocer la variedad de tipos disponibles, podrás elegir la presentación
correcta para tu proyecto. A continuación, te mostramos algunos de los más
populares.

1. Cal viva: Se obtiene a través de la calcinación de la piedra caliza, la cual, al


transformarse en óxido de calcio, desprende anhídrido carbónico como
resultado del proceso.

 Tiene una reacción exotérmica en contacto con el agua.

 Se aplica tras combinarse con agua y lograr su estado hidratado.

 Se presenta en distintas granulometrías.

2. Cal hidratada: Se produce al apagar la cal viva con agua, lo que da lugar a
un polvo fino y blanco. Este proceso, conocido como "apagado", se realiza
mediante el tratamiento del óxido de calcio con agua.

 Es un polvo seco, incoloro y cristalino.

 Mejora la adhesión.

 Alta retención de humedad.

3. Cal grasa o aérea: Se compone principalmente de 95% de óxido de calcio,


al agregar agua, se apaga vigorosamente y experimenta un incremento en su
volumen que va de 2 a 2 (1/2) veces.

 Endurecimiento lento.

 Tiene un alto grado de plasticidad.

 Fragua lentamente en presencia de aire.

4. Cal hidráulica: Compuesta de arcilla y óxido ferroso; se divide en 3 tipos


según el contenido de arcilla: débilmente hidráulica (5-10% de arcilla),
moderadamente hidráulica (11-20% de arcilla) y eminentemente hidráulica (21-
30% de arcilla).

 No es completamente blanco.

 Al mezclarse con agua, forma una pasta delgada, pero no se disuelve en


ella.

 Su cualidad de unión mejora al mezclarse con arena.

¿Cuál es la más adecuada para la


construcción?
La cal más adecuada para la construcción dependerá del tipo de obra y las
condiciones específicas. Para obras de restauración, la cal aérea o la
hidratada suelen ser las opciones más apropiadas, ya que permiten una
mejor transpiración y evitan daños en materiales antiguos. En ambientes
secos y con temperaturas moderadas, la cal aérea es una excelente
alternativa debido a su condición para endurecer por carbonatación.

En proyectos donde se requiera una mayor resistencia y durabilidad, la


cal hidráulica puede ser la elección adecuada, especialmente en áreas con
condiciones ambientales húmedas. Por otro lado, para obras en las que se
necesite una rápida reacción y fraguado, como en la construcción de
carreteras, la cal viva es la más apropiada debido a la alta reactividad con el
agua.

¿Cuál es la función de la cal en la


construcción?
La función de la cal en la construcción es diversa, uno de los roles
fundamentales es actuar como aglomerante en la preparación de morteros
y hormigones. Al mezclarse con agua y otros materiales, proporciona
cohesión y resistencia, permitiendo la unión de ladrillos o bloques en la
construcción de muros y paredes. Además, contribuye a mejorar la
trabajabilidad de los morteros para facilitar la aplicación y adhesión a
distintos sustratos.

Otra función relevante es la capacidad para proteger las estructuras contra


la humedad y el desarrollo de microorganismos dañinos. Al ser altamente
porosa, permite una adecuada transpiración y evita problemas de
condensación o deterioro de los materiales a lo largo del tiempo. Su acción
bactericida y fungicida añade un beneficio adicional para mantener las
construcciones libres de moho y hongos.

¿Qué hace la cal en el cemento?

Adicionalmente, la cal desempeña un papel esencial en la etapa de


hidratación del cemento. Al reaccionar con el agua y las partículas del
cemento, forma compuestos hidratados que brindan resistencia y durabilidad al
hormigón. Mejora su trabajabilidad y plasticidad, por lo que facilita la
manipulación y colocación en la construcción. No obstante, es crucial
considerar que un exceso de material en la mezcla de cemento puede causar
retracción y disminuir la resistencia final del concreto.

También podría gustarte