0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas6 páginas

Trabajo Encargado-Tema 5-MIRANDA

El documento aborda los ciclos de potencia de gas, centrándose en su importancia en la conversión de energía térmica en trabajo mecánico y su optimización para aplicaciones industriales. Se describen los principales ciclos de gas, como Brayton, Otto y Diesel, y se discuten sus contribuciones históricas y objetivos, incluyendo la mejora de la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. Además, se presenta un estudio de caso sobre un motor de combustión interna de ciclo Otto, destacando su rendimiento energético y exergético.

Cargado por

Marion Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas6 páginas

Trabajo Encargado-Tema 5-MIRANDA

El documento aborda los ciclos de potencia de gas, centrándose en su importancia en la conversión de energía térmica en trabajo mecánico y su optimización para aplicaciones industriales. Se describen los principales ciclos de gas, como Brayton, Otto y Diesel, y se discuten sus contribuciones históricas y objetivos, incluyendo la mejora de la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. Además, se presenta un estudio de caso sobre un motor de combustión interna de ciclo Otto, destacando su rendimiento energético y exergético.

Cargado por

Marion Miranda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TEMA 5: CICLOS DE POTENCIA DE GAS

ASIGNATURA : “Termodinámica”

DOCENTE : Ing. German Mamani Aguilar

INTEGRANTES : Marion Allisson Miranda Calderon

SEMESTRE : 2024–IIl

TACNA – PERÚ

2024
I. Introducción.-

En los ciclos reales productores de trabajo con gas, el fluido consiste principalmente
de aire, más los productos de la combustión como el dióxido de carbono y el vapor de
agua. Como el gas es predominantemente aire, sobre todo en los ciclos de las turbinas
de gas, es conveniente examinar los ciclos de trabajo con gas en relación a un ciclo
con aire normal. Un ciclo con aire normal es un ciclo idealizado que se basa en las
siguientes aproximaciones:

a) El fluido de trabajo se identifica exclusivamente como aire durante todo el


ciclo y el aire se comporta como un gas ideal.

b) Cualquier proceso de combustión que ocurriese en la práctica, se sustituye


por un proceso de suministro de calor proveniente de una fuente externa.

c) Se usa un proceso de desecho o eliminación de calor hacia los alrededores


para restaurar el aire a su estado inicial y completar el ciclo.

Otra condición adicional que se puede imponer en el estudio, es considerar los calores
específicos CP y CV constantes y medidos a la temperatura ambiente. Este punto de
vista se usa con mucha frecuencia, pero sus resultados numéricos pueden ser
considerablemente distintos de los que se obtendrían tomando en cuenta calores
específicos variables. Esto se debe a la enorme variación de la temperatura en la
mayoría de los ciclos de trabajo con gases, lo cual altera considerablemente los
valores de CP y CV durante el ciclo. En la práctica sería deseable emplear
información adicional acerca de los gases reales que se producen en la combustión de
los hidrocarburos mezclados con el aire.

II. Historia.-

El descubrimiento y desarrollo de los ciclos de gas no puede atribuirse a una sola


persona, ya que es el resultado del trabajo de varios científicos e ingenieros que
contribuyeron al estudio de la termodinámica y los motores térmicos. Sin embargo,
los principales ciclos de gas llevan el nombre de quienes los desarrollan o estudiaron
de manera significativa:

1. Ciclo Brayton

● George Brayton (1830-1892) , un ingeniero estadounidense, desarrolló este


ciclo en la década de 1870.
● Diseñó el primer motor de combustión interna de flujo continuo basado en este
principio, conocido como el motor Brayton. Aunque el diseño original era
para un motor de combustión externo, el concepto evolucionó hacia las
turbinas de gas modernas.

2. Ciclo Otto
● Nikolaus Otto (1832-1891) , un ingeniero alemán, inventó en 1867 el motor de
combustión interna de cuatro tiempos, conocido como motor Otto.
● El ciclo Otto idealiza el funcionamiento de estos motores y se basa en los
principios termodinámicos de procesos isotérmicos y adiabáticos.

3. Ciclo Diesel

● Rudolf Diesel (1858-1913) , ingeniero alemán, patentó el motor de


combustión interna de encendido por compresión en 1892.
● Este motor opera según el ciclo Diesel, que idealiza el proceso de compresión,
combustión y expansión característico de estos motores.

4. Ciclo Stirling

● Robert Stirling (1790-1878) , un clérigo e ingeniero escocés, patentó en 1816


un motor regenerativo que funciona con este ciclo.
● El ciclo Stirling es conocido por su alta eficiencia teórica y su capacidad para
operar con diferentes fuentes de calor.

5. Ciclo Ericsson

● John Ericsson (1803-1889) , inventor e ingeniero sueco, propuso este ciclo en


el siglo XIX.
● Es similar al ciclo Stirling pero utiliza procesos isotérmicos en lugar de
adiabáticos.

En términos generales, los ciclos de gas son el resultado de la evolución del


entendimiento de la termodinámica y el diseño de máquinas térmicas. Las
contribuciones de otros científicos como Sadi Carnot , James Prescott Joule y William
Rankine también sentaron las bases teóricas para el desarrollo de estos ciclos.

III. Objetivo.-

Los ciclos de potencia de gas tienen como propósito fundamental analizar y optimizar
la conversión de energía térmica en trabajo mecánico, siendo esenciales en múltiples
aplicaciones industriales y tecnológicas. Sus objetivos específicos incluyen:

1. Maximizar la eficiencia térmica:


● Reducir las pérdidas energéticas en los procesos de compresión,
combustión y expansión para obtener el máximo trabajo útil con la
menor cantidad de energía de entrada.
2. Diseñar sistemas energéticos eficientes:
● Proveer un marco teórico para el diseño de motores, turbinas y otros
sistemas de potencia que utilizan gases como fluido de trabajo.
3. Modelar el comportamiento ideal de máquinas térmicas:
● Representar procesos reales mediante modelos ideales (como los ciclos
Otto, Diesel o Brayton) para comprender y mejorar su desempeño.
4. Reducir el impacto ambiental:
● Incorporar tecnologías avanzadas que optimizan el uso de
combustibles y minimizan las emisiones contaminantes en motores de
combustión interna y turbinas de gas.
5. Facilitar la integración con energías renovables:
● Adaptar los ciclos de gas para operar con combustibles alternativos,
como biogás o hidrógeno, y combinarlos con sistemas de energía
limpia.
6. Garantizar fiabilidad y versatilidad:
● Desarrollar sistemas que puedan operar de manera eficiente en
condiciones variables y entornos exigentes, como en aviación y
transporte terrestre.

El estudio y desarrollo de los ciclos de potencia de gas son clave para impulsar
tecnologías energéticas más sostenibles, económicas y de alto rendimiento.

IV. Ciclos de gas.-

Existen varios ciclos de gas, pero los más comunes son:

1. Ciclo Brayton (o de turbina de gas):


● Se utiliza principalmente en turbinas de avión y plantas de energía.
● Comprende cuatro procesos principales: compresión isentrópica,
adición de calor a presión constante, expansión isentrópica y rechazo
de calor a presión constante.
2. Ciclo Otto:
● Representa el ciclo ideal de un motor de combustión interna de chispa,
como los que se encuentran en automóviles.
● Consiste en procesos isotérmicos y adiabáticos que explican la
generación de potencia en motores de gasolina.
3. Ciclo Diesel:
● Es característico de los motores de combustión interna de encendido
por compresión.
● Similar al ciclo Otto, pero incluye la adición de calor a presión
constante.
4. Ciclo Stirling y Ericsson:
● Representan ciclos de gas regenerativo más teóricos, conocidos por su
alta eficiencia y potencial en aplicaciones de baja potencia.
Importancia de los Ciclos de Gas

Los ciclos de gas son esenciales porque:

● Proveen modelos ideales para diseñar y analizar sistemas energéticos reales.


● Sirven como referencia para medir la eficiencia y el desempeño de motores y
turbinas.
● Ayudan a optimizar los procesos industriales.

V. Paper de investigación.-

Evaluación energética y exergética en un motor de combustión interna ciclo Otto


de 1.6L

● 1 Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador


[email protected], [email protected],
[email protected].
● 2 Instituto Tecnológico Superior Sucre, Quito, Ecuador
[email protected].

Resumen.-

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de un motor de


combustión interna de ciclo Otto mediante el balance de energía y exergía para la
valorización de su rendimiento, considerando como caso de estudio un motor de 1.6
L. El cálculo energético se desarrolló en una ruta previamente caracterizada a una
velocidad constante de 50 km/h y 90 km/h. Tras una investigación de tipo
experimental, con base en observación y medición, además de métodos de inducción,
deducción y síntesis, se determinó, dentro de las principales conclusiones, que el
análisis del balance energético y exergético permite conocer el rendimiento real de un
motor de combustión interna. Mediante este análisis, se determinó que el motor
estudiado presenta un rendimiento energético promedio de 27.57 % para una
velocidad de 50 km/h, mientras que el flujo de exergía total del sistema es 22 %, no
existiendo diferencia significativa con los resultados de eficiencia a 90 km/h.

Conclusión y recomendaciones.-

El motor del vehículo de1.6 L de cilindrada, que fue utilizado como caso de estudio
presenta un rendimiento energético promedio de 27.6 % para una velocidad de 50
km/h (2 300 rpm). En lo referente a la eficiencia exergética, se determinó que el flujo
de exergía promedio del sistema es 22.3 % para el uso del motor a la velocidad de 50
km/h (2 300 rpm), este comportamiento es similar para la velocidad de 90 km/h.
Se concluye que entre las velocidades de 50 km/h y 90 km/h no existe diferencia
significativa, ni para la eficiencia energética ni exergética.

A partir de una metodología en la cual se cuantifique la entrada y salida del flujo


energético se puede establecer el comportamiento energético y exergético en un MCI.
El análisis del Ciclo Otto ha demostrado que, bajo condiciones ideales, un MCI puede
presentar una eficiencia de hasta 56.5 %, sin embargo, en condiciones reales la
eficiencia energética es mucho menor siendo inferior al 30 %.

VI. Conclusión.-

Los ciclos de potencia de gas son fundamentales en el diseño de sistemas energéticos


y tecnológicos que sustentan sectores clave como la aviación, el transporte terrestre y
la generación eléctrica. Ciclos como el Brayton , Otto y Diesel han permitido el
desarrollo de máquinas más eficientes y versátiles, adaptadas a diversas necesidades
de la sociedad moderna.

Si bien su eficiencia puede ser limitada en comparación con otros ciclos, como los de
vapor, su diseño compacto, peso reducido y capacidad para operar en condiciones
extremas los hacen ideales para aplicaciones móviles y de alta demanda energética.
Además, su papel en la transición energética es clave, ya que se integran cada vez más
con tecnologías avanzadas y combustibles alternativos.

La optimización continua de estos ciclos y su integración con fuentes de energía


limpia y renovable serán esenciales para garantizar un futuro energético más
sostenible y eficiente.

VII. Bibliografía.-

Universidad Internacion SEK


http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-65422018000400221&script=sci_
arttext

Universidad Nacional experimental Tachira


http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-151.htm

Mecanica termodinamica aplicada,


https://www.google.com/search?sca_esv=2ba1e0c14cc8627a&q=ciclos+de+potencia
+de+gas&udm=7&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11S
b5tlNhdwiPJWZFf-MdNGF5cE7ER6mSGiQuxDq215Jj9qXR8wB_0ZqxfsGj9c2Hz9
LM4rQrZwtYmL6DyXtjpdGSkbI2nSkNpAwE8wk9muM4qXz6v9ruyXO1IkQRcdT4
WpYLDkWLRfQDxOmz-wQqeJRZh8up5FXnurnX&sa=X&ved=2ahUKEwid-7vl5f
yJAxW_BbkGHfALLaIQtKgLegQIExAB&biw=1517&bih=674&dpr=0.9#fpstate=iv
e&vld=cid:634bdc60,vid:TdVDjO5y53k,st:0

También podría gustarte