100% encontró este documento útil (1 voto)
360 vistas13 páginas

Tratamiento Tributario de Los Colegios Profesionales en El Perú

El documento analiza el tratamiento tributario de los colegios profesionales en Perú, destacando su inafectación al impuesto a la renta y su exoneración del IGV debido a su naturaleza no lucrativa. La Sunat y el Tribunal Fiscal han emitido informes y resoluciones que aclaran las obligaciones tributarias de estas instituciones, estableciendo que no están obligadas a presentar declaraciones fiscales si no generan rentas gravadas. Sin embargo, se señala que si prestan servicios comerciales, podrían estar sujetas a impuestos, lo que requiere un análisis cuidadoso de sus actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
360 vistas13 páginas

Tratamiento Tributario de Los Colegios Profesionales en El Perú

El documento analiza el tratamiento tributario de los colegios profesionales en Perú, destacando su inafectación al impuesto a la renta y su exoneración del IGV debido a su naturaleza no lucrativa. La Sunat y el Tribunal Fiscal han emitido informes y resoluciones que aclaran las obligaciones tributarias de estas instituciones, estableciendo que no están obligadas a presentar declaraciones fiscales si no generan rentas gravadas. Sin embargo, se señala que si prestan servicios comerciales, podrían estar sujetas a impuestos, lo que requiere un análisis cuidadoso de sus actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Tratamiento tributario de los colegios profesionales en

el Perú
[pp. I-5- I-8]
Miguel Ángel Arancibia Cueva
Audio

Sumario
1. Sunat - 2. Tribunal Fiscal - 3. Conclusión

Miguel Ángel Arancibia CuevaTratamiento tributario de los colegios profesionales en el

Perú

Número 548 • Feb. 2025 • pp. I-5- I-8

ISSN 1810-9837 • ISSN

Resumen
En el Perú, los colegios profesionales cumplen un rol importante en cuanto a la
supervisión y regulación de las distintas actividades profesionales. Estas
instituciones autónomas con personalidad de derecho público, como se
encuentra plasmado en el artículo 20 de la Constitución Política del Perú.
Tienen la misión de salvaguardar el adecuado ejercicio profesional, proteger los
intereses de sus miembros y garantizar el cumplimiento de normas éticas y
deontológicas.

Asimismo, los colegios profesionales deben cumplir con obligaciones en el


ámbito tributario; por lo que cuentan con ciertos beneficios en su
responsabilidad tributaria. En general, estas entidades se encuentran inafectas
o exoneradas al pago de ciertos tributos como el impuesto a la renta o el
impuesto general a las ventas (IGV).
En el caso del impuesto a la renta, este se encuentra inafecto; por otra parte, el
IGV, no se encuentra gravada debido a su carácter no lucrativo y a las funciones
que desempeñan en beneficio de la sociedad. Sin embargo, esta exoneración no
es absoluta, pues se gravaría dicho impuesto, en la medida que presten
servicios onerosos que sean habituales y similares con los de carácter
comercial.

En este contexto, la Sunat ha emitido diversos informes que aclaran el


tratamiento tributario aplicable a los colegios profesionales y el Tribunal Fiscal
ha emitido resoluciones que complementan o rectifican las disposiciones de la
Sunat.

En el presente artículo, se analizará y se explicará el tratamiento tributario de


los colegios profesionales referidos principalmente al impuesto a la renta y al
IGV.

Palabras clave: colegios profesionales / IGV / impuesto a la renta / exoneradas


/ inafectas

Recibido: 23-01-2025
Aprobado: 24-01-2025
Publicado en línea: 04-02-2025

ABSTRACT

In Peru, professional associations play an important role in the supervision and


regulation of the different professional activities. These autonomous institutions
with a public law personality, as stated in article 20 of the Political Constitution of
Peru. Their mission is to safeguard the proper professional practice, protect the
interests of their members and ensure compliance with ethical and deontological
standards.

Likewise, professional associations must comply with tax obligations; therefore,


they have certain benefits in their tax liability. In general, these entities are exempt
or exempt from the payment of certain taxes such as income tax or value-added tax
(VAT).

In the case of income tax, this is not taxed; on the other hand, the VAT is not taxed
due to their non-profit nature and the functions they perform for the benefit of
society. However, this exemption is not absolute, since this tax would be levied to
the extent that they render onerous services that are habitual and similar to those
of a commercial nature.
In this context, Sunat has issued several reports clarifying the tax treatment
applicable to professional associations and the Tax Court has issued resolutions
complementing or rectifying Sunat's provisions.

This article will analyze and explain the tax treatment of professional associations,
mainly referring to income tax and VAT.

Keywords: professional associations / VAT / income tax / exempt / taxexempt /


tax-exempt

Title: Tax Treatment of Professional Associations in Peru

Miguel Ángel Arancibia CuevaTratamiento tributario de los colegios profesionales en el

Perú

Número 548 • Feb. 2025 • pp. I-5- I-8

ISSN 1810-9837 • ISSN

1. Sunat
Para determinar la obligación tributaria de los colegios profesionales, en primer
lugar, se debe determinar su naturaleza jurídica, es por eso que, en el año 2001,
la Sunat ha publicado el Informe N.° 045-2001-SUNAT/K00000, en el que
establece la naturaleza jurídica de los colegios profesionales.

Estos son considerados personas jurídicas de derecho público interno que no


forman parte del sector público nacional, siendo en esencia asociaciones
reconocidas oficialmente por el Estado; razón por la cual las rentas que se
destinen a sus fines específicos en el país estarían exoneradas del impuesto a la
renta, siempre que cumplan con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 19 del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR). Esto quiere decir que no
distribuyan sus rentas, directa o indirectamente, entre los asociados y que en
sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de
disolución, a cualquiera de los fines contemplados en dicho inciso
(beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística,
literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda).

En el caso de que las rentas sean provenientes de operaciones mercantiles,


distintas a sus fines estatutarios; no estarán sujetas a exoneración, como se
señala en el artículo 19 de la LIR. Asimismo, en el informe señala que los
colegios profesionales se encontrarán gravados con el IGV, en la medida que
presten servicios onerosos que sean similares con los de carácter comercial.

En este informe, emitido por la Sunat, se considera que los colegios


profesionales estarían exonerados del impuesto a la renta, en aplicación del
artículo 19 de la LIR; sin embargo, actualmente estas instituciones no son
ámbito de aplicación para el impuesto a la renta, es decir, se encuentran
inafectas, debido a que se estableció un precedente de carácter obligatorio por
la Resolución del Tribunal Fiscal N.° 07394-2004, que a su vez establece que los
colegios profesionales se encuentran dentro del supuesto de inafectación al
sector público.

En el siguiente informe, Informe N.° 023-2002-SUNAT/ K00000, se establece


que los colegios profesionales no se encuentran obligados a efectuar la
determinación de los pagos a cuenta del impuesto a la renta con el Formulario
N.° 119.

Asimismo, en lo relativo a la obligación de presentar declaraciones, el Informe


N.° 251-2002-SUNAT/K00000 explica que el artículo 88 del TUO del Código
Tributario señala que la declaración tributaria es la manifestación de hechos
comunicados a la Administración Tributaria en la forma establecida por ley,
reglamento o resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual
podrá constituir base para determinar la obligación tributaria. Dicho artículo
añade que, los deudores tributarios deberán consignar en su declaración, en
forma correcta y sustentada, los datos solicitados por la Administración
Tributaria; presumiéndose, sin admitir prueba en contrario, que toda
declaración tributaria es jurada.

Ahora bien, el artículo 79 del TUO de la LIR establece que los contribuyentes
del impuesto, que obtengan rentas computables para los efectos de esta ley,
deberán presentar declaración jurada de la renta obtenida en el ejercicio
gravable. Por su parte, el inciso d) del artículo 47 del Reglamento de la LIR
establece que están obligadas a presentar la declaración a que se refiere el
artículo 79 de la ley, las personas jurídicas domiciliadas consideradas como
tales para efecto del impuesto a la renta, de conformidad con el artículo 14 de
la ley.

Asimismo, el inciso a) del artículo 49 del aludido reglamento establece que la


presentación de la declaración a que se refiere el artículo 79 de la ley deberá
comprender todas las rentas, gravadas, exoneradas e inafectas y todo otro
ingreso patrimonial del contribuyente, con inclusión de las rentas sujetas a
pago definitivo y toda otra información patrimonial que sea requerida.
Conforme se deduce de las disposiciones indicadas, los contribuyentes
personas jurídicas están obligados a presentar la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta, en la medida en que obtienen rentas afectas a dicho
impuesto, aun cuando las referidas rentas se encuentren exoneradas del
impuesto. En ese sentido, los colegios profesionales, aun cuando se encuentren
exonerados del impuesto a la renta, están obligados a presentar la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Sin embargo, esto ha quedado desfasado con el precedente vinculante de la RTF


N.° 07394-2004, debido a que los colegios profesionales al no ser parte del
ámbito de aplicación del impuesto a la renta, ya no estarían obligados a
presentar declaración jurada.

En el año 2004, en el Acuerdo N.° 13-2004-Ministerio de Economía y Finanzas,


se llevó la sesión de la Sala Plena, en el que se determinaría si los colegios
profesionales les son aplicable la inafectación prevista en el inciso a) del
artículo 18 del Texto Único Ordenado de la LIR, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 054-99-EF, o la exoneración a las asociaciones gremiales
establecida en el inciso b) del artículo 19 de la citada ley.

En dicha reunión, la mayoría de votos por parte de los vocales fue por la
propuesta de que los colegios profesionales, al constituir instituciones
autónomas con personería jurídica de derecho púbico interno, se encuentran
dentro del supuesto de inafectación del sector público previsto en el inciso a)
del artículo 18 del TUO de la LIR.

Por lo tanto, para la mayoría de los vocales los colegios profesionales deberían
estar inafectos al impuesto a la renta, siendo esta decisión vinculante.

En el Informe N.° 051-2013-SUNAT/4B0000, la Sunat establece que los aportes


o cuotas que se abonan a los colegios de abogados con la finalidad de mantener
la calidad de colegiado activo o hábil y gozar de los derechos y beneficios que
otorga tal condición, no son considerados como una operaciones gravadas con
el IGV, sino que constituye el cumplimiento de una obligación de cargo de los
agremiados a efectos del ejercicio de la abogacía, y además sirve para el
funcionamiento de los colegios de abogados.

Asimismo, la Administración Tributaria señala que toda vez que las cuotas
ordinarias que los abogados aportan al colegio profesional no constituyen
retribución por la transferencia de bienes ni la prestación de servicios, los
colegios de abogados no están obligados a emitir comprobantes de pago por
dichos aportes o cuotas.
Por lo tanto, en el presente informe indica que los aportes o cuotas ordinarias
que perciben los colegios de abogados de sus miembros no se encuentran
gravados con el IGV. Asimismo, los colegios de abogados no se encuentran
obligados a emitir comprobantes de pago por los aportes o cuotas ordinarias
que perciben de sus miembros.

Miguel Ángel Arancibia CuevaTratamiento tributario de los colegios profesionales en el

Perú

Número 548 • Feb. 2025 • pp. I-5- I-8

ISSN 1810-9837 • ISSN

2. Tribunal Fiscal
Por otra parte, el Tribunal Fiscal se ha manifestado respecto al tratamiento
tributario de los colegios profesionales, incluso ha establecido jurisprudencia
vinculante.

En la RTF N.° 07394-2004, se resolvió respecto a un colegio profesional que


calificaba para ser inscrito en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto
a la Renta. El Tribunal Fiscal concluyó que los colegios profesionales no son
entidades de derecho privado y, por lo tanto, no pueden acogerse a las
exoneraciones previstas en el inciso b) del artículo 19 de la Ley del Impuesto a
la Renta, que aplica a asociaciones y fundaciones de derecho privado.

Por lo tanto, estas instituciones se encontrarían inafectos al impuesto a la renta


por formar parte del sector público nacional, conforme al inciso a) del artículo
18 del Texto Único Ordenado de la LIR.

Asimismo, el Tribunal Fiscal estableció como criterio vinculante que los


colegios profesionales, por su carácter de instituciones autónomas de derecho
público, están comprendidos en el supuesto de inafectación al sector público
nacional en lo referente al impuesto a la renta.

Dado que, en posición del Tribunal Fiscal, el Colegio de Ingenieros forma parte
del sector público nacional y no está sujeto al impuesto a la renta, no era
procedente su inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas de este
tributo, creado exclusivamente para sujetos que están dentro del ámbito de
aplicación del impuesto pero que califican para una exoneración.
Finalmente, el Tribunal Fiscal confirmó la resolución de la Intendencia de la
Sunat, declarando improcedente la solicitud de inscripción en el registro de
entidades exoneradas. Además, estableció que este criterio tendría carácter de
observancia obligatoria y sería publicado en el diario oficial El Peruano.

A su vez, esta postura por parte del Tribunal Fiscal se mantiene en la RTF N.°
08673-5-2004, en que el Colegio de Contadores Públicos de La Libertad
manifiesta que se le notificó la Orden de Pago N.° 063-001-00018691, girada
por el impuesto a la renta del ejercicio 2002, el recurrente manifestó que
conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la LIR, las instituciones
públicas, sectorialmente agrupadas o no, no son contribuyentes de dicho
impuesto. Además, cita las RTF N.os, 1273-97, 04790-1-2002 y 03722- 3-2002,
como ejemplos en los que el Tribunal Fiscal dejó sin efecto órdenes de pago
emitidas a colegios profesionales.

Por otra parte, la Administración (Sunat) señala que el recurrente si se


encuentra afecto al impuesto a la renta, pues los colegios profesionales son
reconocidos como personas de derecho público interno; sin embargo, no
pertenecen al sector público nacional. Asimismo, las resoluciones del Tribunal
Fiscal citadas por el recurrente no han sido emitidas como jurisprudencia con
carácter de observancia obligatoria.

El Tribunal Fiscal manifiesta que en el artículo 18 del Texto Único Ordenado de


la LIR, aprobado por el Decreto Supremo N.° 054-99-EF, no es sujeto pasivo del
impuesto, el sector público nacional; a su vez, en el artículo 7 del Reglamento
de la LIR, se expresa que no son contribuyentes del impuesto, entre otros, las
instituciones públicas sectorialmente agrupadas o no; y mediante la Resolución
N.° 7394-1-2004, de fecha 28 de setiembre del 2004 y publicada el 5 de
noviembre del 2004 en el diario oficial El Peruano, con carácter de
jurisprudencia de observancia obligatoria, se estableció que los colegios
profesionales, se encuentran dentro del supuesto de inafectación al sector
público.

En tal sentido, el Colegio de Contadores Públicos de La Libertad, en su


condición de colegio profesional, se encuentra inafecto al pago del tributo de
acuerdo al literal a) del artículo 18 de la LIR, por lo cual el cobro del valor de la
orden de pago, resulta improcedente.

Por lo tanto, el Tribunal Fiscal resolvió dejar sin efecto la Orden de Pago N.°
063-001-0018691.

En la RTF N.° 09697-2-2007, el recurrente sostiene que, mediante Esquela N.°


24-2004-2P0500, la Administración denegó el recurso de apelación formulado
contra el Oficio N.° 102-2004-2P0500, que a su vez denegó la solicitud de baja
de afectación del impuesto a la renta, al considerar que no constituye un acto
reclamable.

La Administración respaldándose en los artículos 135 y 143 del Código


Tributario, señala que el escrito formulado contra el Oficio N.° 102-2004-
2P0500 no resulta ser calificado como un acto impugnable, por lo que deniega
la apelación interpuesta por el recurrente.

El recurrente había solicitado a la Administración la baja de afectación del


impuesto a la renta, en virtud a lo establecido por el inciso a) del artículo 18 de
la LIR, no se encontraba afecto al referido impuesto; sin embargo, la
Intendencia Regional Tacna, señaló que el recurrente no le correspondía la
inafectación contemplada en el inciso a) del artículo 18 de la LIR, debido a que
no pertenece al sector público nacional.

El recurrente impugnó lo resuelto por la Administración; sin embargo, no fue


atendida su solicitud por cuanto el indicado oficio no constituía un acto
impugnable. Al respecto el recurrente al presentar una queja, el Tribunal
procedió a otorgar el trámite de la apelación contra la Esquela N.° 24- 2004-
2P0500.

El Tribunal se señaló que el Oficio N.° 102-2004-2P0500, del 30 de marzo del


2004, cumple con los requisitos de una resolución, al emitir pronunciamiento
sobre una solicitud no contenciosa por el recurrente respecto a la inafectación
del impuesto a la renta, el que, al haber sido debidamente suscrito por el
Intendente Regional Tacna, constituye un acto impugnable, ya que el escrito
del 16 de abril del 2004 mediante el cual el recurrente impugnó dicho
documento (Oficio N.° 102- 2004-2P0500), en efecto constituye un recurso de
apelación.

Con conformidad a lo estipulado por el artículo 162 del Código Tributario, pues
las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria, deberán ser resueltas y notificadas en un plazo no mayor de cuarenta
y cinco (45) días hábiles; asimismo, el artículo 163 del mencionado código,
prescribe que las resoluciones que resuelvan las solicitudes no contenciosas
vinculadas a la determinación de la deuda tributaria, serán apelables ante el
Tribunal Fiscal.

Además, el artículo 145 señala que el recurso de apelación deberá ser


presentado ante el órgano que dictó la resolución apelada, el cual, solamente
en los casos que cumpla con los requisitos de admisibilidad establecidos, se
elevará el expediente al Tribunal Fiscal dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes de haber presentado la apelación y en el artículo 146, que dicho
recurso debe formularse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a
aquel en que se efectuó su notificación.

De acuerdo con lo establecido en las normas citadas, el Tribunal Fiscal procede


a declarar nula la Esquela N.°24- 2004-2P500 en virtud con el numeral 2 del
artículo 109 del Código Tributario, esto debido al haber sido emitida
prescindiendo totalmente del procedimiento establecido, por lo que le
corresponde al Tribunal emitir pronunciamiento respecto a la apelación.

Que en el escrito de apelación el recurrente manifiesta que se encuentra


inafecto al pago del impuesto a la renta. Finalmente, el Tribunal Fiscal califica
al recurrente como una entidad perteneciente al sector público nacional por lo
que se encontraría inafecto al tributo mencionado, en relación a lo establecido
por el inciso a) del artículo 18 de la ley del citado impuesto y, asimismo, por la
Resolución N.° 7394-1-2004, que constituye precedente de observancia
obligatoria. Por lo que el Tribunal declara nula la Esquela N.° 24-2004-2P500 y
decide revocar el Oficio N.° 102-2004-2P0500

Con respecto del IGV, las cuotas que pagan los miembros pertenecientes a un
colegio profesional no se encuentran gravados con el IGV; sin embargo, el pago
de los cursos, seminarios que ofrecen estos colegios profesionales a sus
agremiados, si se encuentra afecto al IGV. Esto se evidencia en la RTF N.°
09571-4-2009, en el que el recurrente sostiene que las cuotas provenientes de
cursos de capacitación que pagan sus agremiados, no se encuentra afecto al
IGV, pues sustenta que una prestación de servicios se encuentre afecta a dicho
impuesto, la retribución por dicha prestación debe calificar como renta de
tercera categoría; ello significa que el prestador del servicio debe ser sujeto del
impuesto a la renta, por lo que en su caso, al ser una institución de derecho
público interno de acuerdo a la Constitución Política, se encuentra fuera del
ámbito de aplicación de dicho impuesto, en consecuencia tampoco se
encontraría gravado con el IGV.

Asimismo, señala que, de acuerdo con la Ley de Creación del Colegio


Odontológico del Perú y su estatuto, uno de sus fines primordiales es brindar
capacitaciones a sus integrantes, por lo que se encuentra obligado a brindar
dicho servicio a sus agremiados por las cuotas que ellos pagan y no a terceros,
con lo cual no hay prestación de servicios. Asimismo, considera que resulta
aplicable lo expuesto en la Directiva N.° 004-95/SUNAT, debido a que las
cotizaciones de los asociados de asociaciones sin fines de lucro no suponen la
contraprestación por un servicio, sino el cumplimento de una obligación de los
asociados para el mantenimiento y funcionamiento de la asociación. Además,
el recurrente alega que no existe una prestación a otra persona pues el servicio
no es brindado individualmente sino colectivamente a los miembros que
participen en los cursos de capacitación.
La Administración, por su parte, sostiene que se efectuó reparos a la base
imponible del IGV de enero a setiembre, noviembre diciembre del 2002, y enero
a agosto del 2003, debido a que el recurrente consideró ingresos gravados como
no gravados o exonerados, pues dentro del procedimiento de fiscalización que
realizó al recurrente se verificó que no gravó con el IGV, por los periodos abril
2002 a agosto de 2003, los ingresos por “cuotas de capacitación”. Se solicitó
que se sustentara el reparo y se sostiene que la respuesta obtenida se verificó
que el recurrente había suscrito un convenio con la Universidad Católica San
Pablo, para cumplir con los eventos, el cual la universidad recibía un porcentaje
por cada alumno como una retribución por participar en los cursos, el cual era
abonado por el recurrente.

Además, indica que en el caso de la Ley del IGV, cuando la prestación de


servicio que el ingreso califique como renta de tercera categoría, hace alusión al
aspecto objetivo de la LIR y no al aspecto subjetivo de la imposición, por lo que
no resulta atendible lo señalado por el recurrente.

El Tribunal Fiscal manifiesta que son sujetos gravados con el IGV las personas
jurídicas que desarrollen la actividad empresarial, o sin desarrollar dicha
actividad resulten habituales en la realización de operaciones gravadas con el
impuesto y además, los colegios odontológicos departamentales son personas
jurídicas de derecho público cuya organización no obedece el desarrollo de una
actividad empresarial; sin embargo, pueden ser sujetos del IGV, cuando sean
habituales en la realización de operaciones afectas. Además, se ha acreditado
que el recurrente era el encargado de percibir los pagos de la capacitación y una
vez finalizado dicho evento, el recurrente retribuiría a la universidad un
porcentaje por su participación, en relación al Convenio de Cooperación
Interinstitucional celebrado por el recurrente y la universidad.

En consecuencia, el recurrente ha prestado servicios por los cuales ha percibido


ingresos considerados rentas de tercera categoría, por lo que tales operaciones
se encuentran gravadas con el impuesto del IGV, debiéndose mantener dichos
reparos.

Finalmente, el Tribunal Fiscal confirmó la resolución de Intendencia emitida


por la Sunat.
Miguel Ángel Arancibia CuevaTratamiento tributario de los colegios profesionales en el

Perú

Número 548 • Feb. 2025 • pp. I-5- I-8

ISSN 1810-9837 • ISSN

3. Conclusión
En el análisis de los informes emitidos por la Sunat y resoluciones por el
Tribunal Fiscal sobre el tratamiento tributario de los colegios profesionales en
el Perú, se pueden dar las siguientes conclusiones.

En primer lugar, los colegios profesionales en el Perú sin excepción se


encuentran inafectos al impuesto a la renta, en relación al inciso a) del artículo
18 del Texto Único Ordenado de la LIR, aprobado por el Decreto Supremo N.°
054-99-EF y además al precedente vinculante de la RTF N.° 07394-2004.

Al encontrarse fuera del ámbito de aplicación del impuesto mencionado, no


corresponde presentar declaración jurada.

En el caso del IGV, los colegios profesionales le corresponderá pagar dicho


impuesto en la medida que presten servicios onerosos, sean habituales y
similares con los de carácter comercial. Por ejemplo, en el caso de los
seminarios, conferencias, diplomados, cursos que ofrecen los colegios
profesionales y se exige un pago de cuota, estos servicios si se encontrarían
gravados con el IGV.

Por otra parte, en el caso de que los colegios profesionales exijan el pago de
cuotas y se encuentre estipulado en su estatuto, por ejemplo, el Colegio de
Abogados, estas cuotas no se encuentran gravadas con IGV, debido a que
constituye el cumplimiento de una obligación de cargo de los agremiados a
efectos del ejercicio de la abogacía. Además, no están obligados a emitir
comprobantes.

Finalmente, es importante conocer el tratamiento tributario de los colegios


profesionales, porque permite el tratamiento tributario de los colegios
profesionales tiene una relevancia significativa tanto para las propias
instituciones como para el sistema tributario en el país.

Este tratamiento no solo asegura el cumplimiento de las obligaciones


tributarias, sino que también contribuye a la sostenibilidad de estas
instituciones y al fortalecimiento de su función social; ya que un conocimiento
tributario adecuado permite maximizar recurso y enfocarlas en actividades
como la promoción de la educación continua y la actualización profesional y la
regulación ética y disciplinaria de sus miembros.

Miguel Ángel Arancibia CuevaTratamiento tributario de los colegios profesionales en el

Perú

Número 548 • Feb. 2025 • pp. I-5- I-8

ISSN 1810-9837 • ISSN

• Buscar en este contenido

Ingrese el texto a buscar dentro del artículo

• Resaltados y notas
• ¿Cómo citar?

FLORES SORIA, Jaime, Transformación contable de lo tradicional a lo digital. El


reto del contador público, nueva mentalidad y oportunidades, Lima: Instituto
Pacífico, 2021.
• Estadísticas

543210Número de lectura
[email protected]
Libro de Reclamaciones
Jr. Castrovirreyna 224 Breña. Lima. Perú

También podría gustarte