0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

El Derecho Colectivo de Trabajo

El Derecho Colectivo de Trabajo es fundamental en el ámbito laboral, garantizando a los gremios el derecho a negociar convenios colectivos, recurrir a la conciliación y a la huelga. Se basa en principios como la subsidiariedad, libertad sindical y autonomía colectiva, y abarca la negociación colectiva, convenios, asociaciones sindicales y métodos de resolución de conflictos. Los sindicatos juegan un papel crucial en la defensa de los derechos de los trabajadores, facilitando la acción colectiva para mejorar sus condiciones laborales.

Cargado por

Matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

El Derecho Colectivo de Trabajo

El Derecho Colectivo de Trabajo es fundamental en el ámbito laboral, garantizando a los gremios el derecho a negociar convenios colectivos, recurrir a la conciliación y a la huelga. Se basa en principios como la subsidiariedad, libertad sindical y autonomía colectiva, y abarca la negociación colectiva, convenios, asociaciones sindicales y métodos de resolución de conflictos. Los sindicatos juegan un papel crucial en la defensa de los derechos de los trabajadores, facilitando la acción colectiva para mejorar sus condiciones laborales.

Cargado por

Matias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Derecho Colectivo de Trabajo

El Derecho Colectivo del Trabajo conforma otro de los aspectos fundamentales del
Derecho de Trabajo.
El artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece el derecho de los gremios a
concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación, al arbitraje y a la
huelga; una protección especial a los representantes gremiales para el ejercicio de su
gestión y el derecho a la organización sindical libre y democrática, bastando la simple
inscripción en un registro especial. Existen otros tres principios esenciales del derecho
colectivo del trabajo: el de subsidiariedad, el de libertad sindical y el de la autonomía
colectiva.
1. SUBSIDIARIEDAD: se aplica este principio cuando en un convenio colectivo de
trabajo no se encuentra la solución ante un litigio entre un trabajador y su empleador.
En dicho caso, el trabajador puede recurrir a lo establecido por la Ley de Contrato de
Trabajo.
2. LIBERTAD SINDICAL: abarca tanto el aspecto individual como el colectivo: la libertad
individual, que consiste en la posibilidad del trabajador de afiliarse a un sindicato o de
no hacerlo, o de desafiliarse; y el aspecto colectivo se refleja en la facultad de los afiliados
de unirse con otros trabajadores con la finalidad de constituir una nueva asociación.
3. AUTONOMIA COLECTIVA: Es el derecho de la entidad sindical de constituirse y regir sus
destinos autónomamente por medio del dictado de sus estatutos, estableciendo su
propio régimen disciplinario y de administración.

El Derecho Colectivo de Trabajo está compuesto por cuatro ejes principales:


• La negociación colectiva.
• Los convenios colectivos de trabajo, como una de sus consecuencias lógicas.
• Las asociaciones sindicales de trabajadores y las asociaciones profesionales
de empleadores.
• Los métodos de solución de los conflictos colectivos de trabajo.

La negociación colectiva es el procedimiento mediante el cual los empleadores, los trabajadores


y, en ocasiones, el Estado interactúan para plantear sus intereses contrapuestos y llegar a
acuerdos y compromisos mutuamente aceptados. Se negocian sueldos y condiciones de
trabajo.
Un convenio colectivo de trabajo es un acuerdo entre un sindicato (que representa a los
trabajadores) y un empleador o una asociación de empleadores. Este acuerdo establece
las condiciones de trabajo y empleo, como los salarios, las jornadas laborales, las
licencias, las normas de seguridad, entre otros aspectos. Los convenios colectivos tienen
fuerza de ley y son de cumplimiento obligatorio para ambas partes.
Un convenio colectivo puede incluir:
• Condiciones salariales: aumento de sueldo, bonos, escalas salariales.
• Jornadas laborales: Duración de la jornada, descansos, horas extras.
• Licencias y beneficios: Días por enfermedad, maternidad/paternidad, vacaciones,
etc.
• Condiciones de seguridad: Normas de higiene y seguridad en el lugar de trabajo.
• Capacitación: Acceso a programas de formación profesional.
Las asociaciones sindicales de trabajadores y las asociaciones de empleadores son
organismos colectivos que representan a los sujetos que son parte de la relación laboral.
En un apartado de este capítulo nos referiremos a los sindicatos que representan a los
trabajadores. Respecto de las asociaciones de los empleadores, son aquellas que
conforman quienes contratan personas en relación de dependencia y se reúnen en
entidades que defienden sus intereses. Son ejemplos de ellas las cámaras empresarias.
Los métodos de solución de conflictos colectivos de trabajo son los mecanismos que
se ponen en práctica cuando surgen problemas que no pueden ser resueltos por l a s
partes involucradas. Así, se puede llegar a convocar a arbitrajes de terceros, como por
ejemplo el Estado, para que intercedan como modo de que las partes lleguen a acuerdos.
Los conflictos laborales se manifiestan mediante las de- nominadas "medidas de acción
directa”, que definiremos a continuación:
a) RETIRO DE COLABORACION: consiste en la no realización por parte de los trabajadores de horas
extra a su jornada laboral.
b) PIQUETE: es un modo de protesta mediante el cual los trabajadores que llevan adelante
una huelga o un paro se concentran en el exterior de los accesos a una empresa, en forma
pacífica.
c) PARO: es una interrupción del trabajo por tiempo de- terminado (horas o días), en la cual
los trabajadores que no llevan adelante la prestación permanecen en el lugar de trabajo.
d) DISMINUCION DE LAS TAREAS ASIGNADAS: es un modo de reclamo en el cual no se produce
una interrupción de las prestaciones, sino que el trabajador se limita a realizar el mínimo
posible de la tarea asignada.

e) HUELGA: consiste en el retiro de los trabajares o la no concurrencia a las instalaciones de


la empresa, así como la no realización de las tareas asignadas.

Los sindicatos
El sindicato es una organización de trabajadores que tiene como objetivo la "acción
colectiva para proteger y mejorar el nivel de vida propio por parte de los individuos que
deben vender su tuerza de trabajo”. Esta asociación de trabajadores para defender sus
propios intereses a veces cuenta con más afiliados que un partido político, y puede
ejercer presión sobre el gobierno o sobre los partidos políticos a fin de obtener mayores
beneficios, o de consolidar un Estado benefactor hacia los más humildes. Hemos visto
que en nuestra Constitución está reconocido el derecho del trabajador de tener una
organización sindical libre y democrática, y establece lo siguiente con respecto a los
gremios:

Art. 14 bis:

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.
Los sindicatos de base o por rama de actividad cuentan con los afiliados, que a su vez eligen
DELEGADOS en las fábricas o lugares de trabajo, para que los representen en los sindicatos. Éstos,
para tener más tuerza, se reúnen en federaciones y/o confederaciones.

La negociación colectiva es un proceso mediante el cual los empleadores y los sindicatos


discuten y negocian las condiciones de empleo y de trabajo. A partir de la negociación
colectiva se logran convenios colectivos de trabajo que, como explicamos anteriormente,
son acuerdos elaborados por comisiones mixtas de empresarios y trabajadores, o
paritarias. Estas comisiones determinan puntos que se deben cumplir en cuanto a las
condiciones de trabajo, deberes y derechos de los trabajadores en esa rama específica de
actividad.
El derecho de asociación con fines útiles está reconocido en la Constitución Nacional
para todos los habitantes de la Nación, es decir, todos los trabajadores y todos los
empleadores tienen asegurado el derecho de constituir libremente asociaciones
gremiales y afiliarse a estas para promover y defender sus intereses. El diálogo social es
el proceso por el cual los distintos sectores sociales, en especial los representantes del
gobierno, los empleadores y los trabajadores, se comunican entre sí para discutir y tomar
decisiones respecto de temas que les conciernen a todos, con el fin de sumar aportes
sustanciales para el diseño de políticas económicas, sociales y laborales.

También podría gustarte