IA Generativa y ChatGPT en Educación Un Reto para La Evaluación y ¿Una Nueva Pedagogía
IA Generativa y ChatGPT en Educación Un Reto para La Evaluación y ¿Una Nueva Pedagogía
12-44
Resumen
En el presente artículo se aborda la influencia de la inteligencia artificial (IA) generativa, específicamente
el modelo ChatGPT, en el ámbito educativo. Se inicia con la exploración de la naturaleza de los programas
generativos, como los modelos Transformer AI, y su impacto en la educación. Se examina la pregunta fundamental
sobre qué son estos programas y cómo utilizan estadísticas de grandes conjuntos de datos para generar texto. El
artículo destaca tanto las repercusiones positivas como las negativas de la presencia de ChatGPT en la educación.
En el ámbito positivo, se destaca su utilidad en la asistencia tutorizada, acceso constante a la información y
evaluación sofisticada. Las repercusiones negativas se destacan especialmente cuando se trata del acceso
sistemático a información y servicios disponibles las 24 horas del día. Se advierte que esto puede llevar a
aprendizajes no deseados o perjudiciales debido a la falta de intervención educativa humana. Una sección
importante del artículo se centra en la evaluación formativa y su supuesta inmunidad al ChatGPT. La autenticidad,
la confianza y la definición de la evaluación formativa se exploran detalladamente. Se argumenta que la verdadera
evaluación educativa de calidad no puede ser reemplazada por la inteligencia artificial, y se discuten los principios
de demostración y confianza en este contexto. Finalmente, el artículo propone una reflexión sobre la necesidad de
desarrollar una pedagogía específica para la IA generativa, destacando la importancia de una teoría del aprendizaje
adaptada a estas tecnologías emergentes. Se explora el concepto de aprendizaje inteligente en este contexto y se
sugiere la necesidad de una adaptación constante en la pedagogía para incorporar eficazmente la IA generativa en
los procesos educativos.
Palabras clave: Inteligencia artificial generativa, ChatGPT, impacto educativo, evaluación formativa, pedagogía
adaptativa.
Abstract
This article delves into the impact of generative artificial intelligence (AI), specifically focusing on the
ChatGPT model, within the educational sphere. It initiates by exploring the essence of generative programs, such
as Transformer AI models, and their implications for education. The fundamental inquiry into what these programs
entail and how they utilize statistics from extensive datasets to generate text is thoroughly examined. The article
underscores both the positive and negative consequences arising from the integration of ChatGPT in education.
On the positive spectrum, its efficacy in tutoring assistance, continual access to information, and advanced
assessment capabilities are emphasized. Negative repercussions come into focus, particularly concerning
systematic access to information and services available 24/7, cautioning against potential unwanted or detrimental
learning outcomes due to the absence of human educational intervention. A significant section of the article centers
on formative assessment and its purported resilience against ChatGPT. Authenticity, trust, and the definition of
formative assessment are scrutinized in detail, arguing that genuine and high-quality educational assessment
cannot be supplanted by artificial intelligence. Principles of demonstration and trust are further discussed in this
context. Finally, the article proposes a contemplation on the necessity of formulating a specific pedagogy for
generative AI, emphasizing the importance of an adaptive learning theory tailored to these emerging technologies.
The concept of intelligent learning is explored in this context, highlighting the need for continuous pedagogical
adaptation to effectively incorporate generative AI into educational processes.
Keywords: Generative artificial intelligence, ChatGPT, educational impact, formative assessment, adaptive
pedagogy.
1. ChatGPT
Tras su aparición, los medios de comunicación, los negocios y las finanzas se han hecho
eco, con gran alarde de titulares, del impacto del ChatGPT, así Forbes1 y NBC se reseñan el
último informe del Bank of American sobre la importancia de la IA, que compara con la de la
electricidad. Y lo hace a partir de un hecho: La aparición de este programa generador y
transformador de textos.
Por otra parte, ha llevado a reputados expertos en la sociedad digital, y en la tecnología
educativa en particular, a un gran entusiasmo y a la manifestación de expresiones de arrebato
como hace tiempo no se habían visto. Así en el campo de la educación digital, Donald Clark ha
llegado a decir (2023) que
ChatGPT podría pasar a ser tutor, profesor, formador, instructor, experto, mentor,
entrenador sobre cualquier tema imaginable. Tendrán fines educativos específicos;
personalizado, experiencia en el tema, apropiado para la edad, sensibilidad cultural y
ser infinitamente útil y paciente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Ideas que
después ha ampliado en su blog Plan B, en febrero de 2023, diciendo que ChatGPT es
un sistema de diálogo y no solo un productor de piezas de texto monolíticas, puede
producir cosas maravillosas. Esta es una nueva habilidad para los diseñadores de
aprendizaje: la IA generativa permite todo tipo de indicaciones complejas mediante
iteraciones, lógica y parámetros que mejoran el resultado. También que permite mejorar
el diseño [instruccional]inicial, haciendo funcionar los trabajos y proyectos con sólo las
partes interesantes, conseguir objetivos, adquirir competencias y habilidades deseadas,
planes de estudio e incluso títulos para sus iniciativas de aprendizaje. Para crear
contenido, uno puede solicitar contenido completo con el nivel adecuado de detalle y
matiz, resúmenes, imágenes, todo en diferentes estilos y voces, adecuado para diferentes
audiencias. Puede crear evaluaciones y tareas con rúbricas completas para corregir,
también actividades de aprendizaje para debates, escenarios y juegos de roles.
En esta línea ha elaborado “una lista de 100 ideas rápidas para profesionales del
aprendizaje para permitir que estos amplíen su perspectiva sobre esta tecnología.
Por último, asegura que éste es solo el comienzo de las herramientas de IA que
mejorarán drásticamente la productividad de los docentes, los diseñadores de aprendizaje y
los alumnos.
Todo ello sin experimentación alguna y sin evidenciar nada de lo que dice.
Hay otros autores. Entre ellos, en el plano español, es igualmente optimista, Andrés
Pedreño2 que llega a decir como ideas fundamentales para la enseñanza universitaria las
siguientes:
Como herramientas de un enorme potencial a corto plazo, ChatGPT basado en GPT3 es
solo el inicio de una serie de herramientas con un enorme potencial para la docencia y
la investigación; En la a docencia, ChatGPT es objeto (sic) de disrupción. Los alumnos
llevan en sus bolsillos una herramienta que puede superar al profesor que está en la
tarima si éste se limita a dar información convencional sobre los temas de la
asignatura. La IA obliga a redefinir la enseñanza. (…) Los exámenes y los sistemas de
Más allá de lo que diremos extensamente en este trabajo, cabe plantearse la gran
responsabilidad que supone atribuir en una fase tan temprana unos juicios no suficientemente
justificados y temerarios sobre la atribución de todos esos “poderes” y capacidades a ChatGPT.
Con un poco más de base empírica, tras someter a ChatGPT a algunas preguntas que
dieron respuestas contradictorias cuando no incorrectas pero que serían resueltas por alumnos
de Primaria o de Secundaria que indudablemente echarían mano de recursos elementales de
pensamiento abstracto, simbólico, matemático o lógico, llegamos a formularnos algunas
preguntas. ¿Cómo, en un contexto real, de clase, con alumnos reales, ChatGPT va a enseñar?
¿Cómo va tutelar, evaluar, … y hacer todo eso que presuponen esos autores en sus
visiones? ¿Cómo va a realizar esas tareas (tutoría, evaluación, diseño instruccional, …), una
aplicación que respondía así a problemas simples?
Obviamente quienes atribuyen a ChatGPT todas estas propiedades y capacidades lo
hacen no sólo sin ninguna evidencia en que apoyarse, sino de una forma precipitada. ¿Por qué
ese interés en que la IA generativa tenga éxito en presupuestos tan ambiciosos? ¿Qué y quién
está detrás de estas situaciones?
En la Figura 1 reproducimos un volcado de pantalla con los resultados de Google
Scholar cando preguntamos por Generative AI education “empirical evidence”.
14
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
¿Qué son los programas generativos “Transformer” AI, o los generadores de texto a
partir de estadísticas de grandes cantidades de datos?
Para lo que nos ocupa conviene destacar en primer lugar que cuando se habla de
ChatGPT se habla de dos cosas. Aunque de forma banal, en nuestro entorno casi todos hablan
de la primera e ignoran, se supone que no deliberadamente, la segunda. Lo cual es grave, sobre
todo cuando se habla desde una perspectiva educativa.
En primer lugar, se trata de un modelo de predicción de texto transformador y
generativo. Es una enciclopedia. Pero también es un modelo conversacional basado en un
modelo instruccional. Es decir, es un modelo que se basa en la conversación para su
aprendizaje propio, mediante el cual incorpora criterios. Esto es lo que todo el mundo desconoce
u olvida.
En la primera acepción, GPT son las siglas de Generative Pre-trained Transformer.
Es un modelo de predicción de texto gigante. Está entrenado por OpenAI en el uso de 500 mil
millones de palabras. Su precedente, el GPT-3, y él no solo son capaces de escribir
correctamente en varios idiomas, sino que sobre todo es un modelo enciclopédico, en esta
acepción, que integra una gran cantidad de referencias y datos del mundo real (personas,
eventos, conocimiento científico). Hasta ahora, su precedente GPT-3 nunca se abrió al público
en general por razones de riesgo. GPT-3 no tenía un mecanismo de inhibición real basado en
experiencia y valores humanos y podía generar cualquier disparate, siempre que el texto sea
solo superficialmente coherente.
Según la segunda acepción, ChatGPT se basa en InstructGPT,
un modelo conversacional de aprendizaje. Lo importante, para nuestro propósito y nuestro
enfoque del tema, es que está basado en el aprendizaje por refuerzo a partir de la
retroalimentación humana (RLHF). Es una affordance creada a partir de la anotación de textos
generados. Pero lo importante es que el modelo incorpora toda una serie de recompensas y
penalizaciones con la función de reforzar la coherencia del texto generado, evitar falsedades
flagrantes, pero también moderar por anticipación de posibles derivas tóxicas. Mediante estas
funciones, ChatGPT, de entre todo inmenso repertorio de de respuestas lingüísticamente
correctas que se podrían generar, ChatGPT opta por aquellas que son más correctas en un
contexto de chat: esto se llama “alineación de IA”. Basado en este mismo principio, ChatGPT
a veces también se niega rotundamente a responder.
Esta doble naturaleza condiciona y hace comprender la esencia y las limitaciones de
ChatGPT. La distinción entre modelo textual y modelo conversacional es fundamental para
entender cómo funciona:
▪ El modelo lingüístico no está actualizado y no se alimenta de las sugerencias de los
usuarios. La formación, la actualización de las bases de datos es muy cara y solo se
renovará una vez al año por término. Esta es la razón por la que hasta muy recientemente
(Langlais, 7 febrero 2023) no hacía referencias al mundo después de 2021. No obstante,
hemos comprobado que algunas aportaciones hechas en discusiones recientes han sido
incorporadas, pero ha sido más en temas de discusiones procedimentales que en nuevos
datos (enfoque conversacional).
15
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
¿Qué son?
Como ideas generales pensamos que además de lo dicho esta línea de desarrollo, para
ser realmente eficiente y para su puesta en práctica de forma generalizada, más allá de las
intenciones enunciadas por los posts y notas de prensa de sus departamentos de comunicación
y marketing, debe profundizar en
A) Utilizar como herramientas más finas las que se derivan del nuevo pensamiento
bayesiano que expusimos (Zapata-Ros, M. & Palacios, Y. B., 2021), para seleccionar en función
de una analítica de datos, para la cual tienen ya potentes bases, las respuestas en los informes a
las preguntas que se les hacen.
B) Tener presente elementos más finos de lo que son procesos cognitivos de aprender y
sobre qué es aprender.
Respecto de lo primero, el análisis y razonamiento probabilístico es un subcampo del
aprendizaje automático aplicado al procesamiento del lenguaje natural (PNL). Y, en su
contexto, un campo de Probabilidad, la estadística bayesiana, puede ofrecer técnicas únicas para
el PNL.
17
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Como en el resto de la tradición bayesiana, pero ahora apoyada por el análisis de grandes
conjuntos de datos, la asignación de probabilidad a un suceso se basa en la probabilidad de su
inverso (probabilidad a priori), a través del resultado en experimentos conocidos (probabilidad
inversa, probabilidad compuesta y teorema de Bayes). En contraposición a la otra gran escuela
clásica, la asignación a través de la frecuencia (probabilidad determinista o frecuentista) (Drury,
agosto 2019):
Cohen (2019) afirma que el objetivo de la estimación puntual bayesiana es: "resumir la
parte posterior de los parámetros en un conjunto fijo de parámetros", y vincula este
objetivo a un enfoque frecuentista conocido como estimación de máxima verosimilitud.
18
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Repercusiones positivas
Bastantes cosas de las que se han dicho sobre las ventajas del ChatGPT en educación,
matizadas y contextualizadas adecuadamente, son ciertas.
Así por ejemplo es obvio que este transformer como el resto forman parte de la IA de
asistencia educativa tutorizada. De cuya naturaleza educativos participan. También es
previsible que compartan esa naturaleza las versiones sucesivas ChatGPT-n. Lo que se dice de
esta AI es cierto para ellos: proporcionarían acceso de forma sistematizada a la información
existente y a autoservicios de ese tipo, de forma permanente las 24 horas del día, los 7 días de
la semana. Todo ello si no entramos más en detalle de como lo hacen, con qué fiabilidad, etc
tal como lo hemos visto y lo seguiremos viendo.
También serán útiles para cierto tipo de evaluación. Sobre todo, si consideramos que
unas pruebas “objetivas” del tipo de respuesta múltiple o de verdadero y falso, más sofisticadas
que las actuales en el sentido de tener más en cuenta condiciones de contexto, se pueden
considerar evaluación de aprendizajes y de logros.
Así, a lo largo de muchos años, la IA que apoya a los estudiantes se ha desarrollado para
incluir, por ejemplo, herramientas de aprendizaje adaptativo “para dominios complejos como
lenguajes de programación, matemáticas, medicina, física, solución de problemas de aviónica
y electrónica” (Wasson 1997:572); también para la captura y el análisis de una amplia gama de
señales en el aula (por ejemplo, medir la atención, la empatía y la emoción), el uso de una gama
cada vez mayor de hardware (desde teléfonos móviles hasta auriculares EEG), en cuyo contexto
y con cuya ayuda se han diseñado chatbots para brindar a los alumnos soporte todo el tiempo,
y por último , para incluir organizadores de redes de aprendizaje diseñados para construir
comunidades de estudiantes, evaluación automática de escritura, etc.
19
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
En general en las últimas tres décadas, la mayor parte del enfoque de investigación sobre
IA y Educación (AIED) se ha centrado en el apoyo que la IA puede suministrar al del alumno,
pensando en aquella que, por definición, tiene como objetivo automatizar las funciones del
docente, de modo que los alumnos puedan aprender independientemente que tengan profesor o
no. Es decir, que tengan su propio tutor personal artificial y puedan aprovechar en sentido muy
relajado lo que se sostiene acerca de la enseñanza mentorizada a partir de las conclusiones del
estudio conocido como problema de dos sigmas de Bloom.
Sin embargo, gran parte de todo esto adopta un enfoque bastante tosco y primitivo de la
pedagogía y, con demasiada frecuencia, se centra en la automatización de prácticas pedagógicas
poco eficientes para satisfacer a usuarios poco exigentes, cuando no banales, en lugar de la
esforzarse por una innovación de pedagogía científica de calidad, como es por ejemplo de idear
formas innovadoras de evaluar y acreditar el aprendizaje, en lugar de facilitar exámenes sin
abandonar la idea del propio examen como verificación de registro memorístico o de
información, pero cada vez con recursos de verificación de esa información, en vez de
considerar la verificación como evaluación del aprendizaje real.
Un beneficio claro está siendo la emergencia y la constatación de la necesidad de otras
ideas positivas alternativas para utilizar los transformers o con ellos. Así podemos ver que en
los próximos tiempos podrían ocurrir algunas de estas cosas:
El ensayo, trabajo fin de máster (TFM), de Grado (TFG), de asignatura, o como quiera
que se le llame o se utilice, perdería vigencia. Los profesores podrían restringir las asignaciones
por estos conceptos, en las ponderaciones que se hagan para superar estudios, a los trabajos
informes o de ensayos, en favor de otro tipo de pruebas como son exámenes supervisados, o
trabajos y prácticas muy supervisadas con entrevistas. El problema es que estos procedimientos
no generan pruebas, son poco formales, y consumen mucho tiempo.
Otra alternativa que podría generarse es la de establecer tareas escritas reflexivas y
contextualizadas que la IA no podría generar. Para esto es clave la interacción. De manera que
los sucesivos refinamientos tengan que hacer alusión a las propuestas de mejora específicas de
profesor. Por ejemplo, el tutor podría asignarle a cada estudiante un proyecto de investigación
independiente, luego solicitar un informe escrito sobre ese proyecto concreto, dar
retroalimentación al estudiante sobre el informe y luego pedirle que escriba una reflexión crítica
sobre la retroalimentación y los problemas planteados por el proyecto a los que aludió en su
primer informe de revisión.
En fin, existen muchas formas imaginativas y nuevas, algunas de las cuales pueden
integrar incluso los programas Transformers. La cuestión es que en todas estas como en las
anteriores se exigen un considerable esfuerzo por los profesores y un pacto tácito de confianza
y de colaboración por parte de alumnos y familias.
Así, una forma imaginativa de incorporar texto generado por estos procedimientos en
las tareas educativas podría ser que el profesor emplee un Transformer AI para generar un
conjunto de ensayos alternativos sobre un tema, luego pida a los estudiantes que los critiquen y
escriban sus propias versiones mejores.
O que establezca una pregunta compleja y luego pida a cada estudiante que genere
respuestas de IA a la pregunta y que sea el estudiante el que evalúe estas respuestas en relación
con los criterios de evaluación.
Seguro que en la literatura y en las prácticas experimentales aparecerán opciones de uso
educativo de los Transformers, pero nunca tendrán los efectos taumatúrgicos que ahora se les
otorgan.
20
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Repercusiones negativas
Se puede decir que tiene tantas repercusiones negativas como positivas hemos visto,
siempre que no se no se satisfagan unas mínimas condiciones de intervención educativa
humana.
Así cuando hablamos de acceso de forma sistematizada a información existente o de
proporcionar autoservicios que funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana las
consecuencias pueden no ser educativas, sino que se pueden incluso derivar en aprendizajes no
deseados o perjudiciales, a consecuencia de ausencia de metacognición o de criterios adecuados
de administrar la información y de valorarla críticamente. Este efecto también puede producirse
a consecuencia de una ausencia de elaboración propia del alumno, con la falta de una adecuada
atribución de sentido y, la ya señalada, de interacción que valide la corrección de las respuestas.
Cuestión que, como hemos visto, en sentido educativo, ChatGPT no tiene ni se espera que lo
tenga próximamente, por no estar en la agenda y ser muy caro. Lo primero como consecuencia
de lo segundo.
Por último, no conviene olvidar que los Transformers y el ChatGPT participan de todos
aquellos factores que hacen criticables la IA por tomar decisiones basadas en resultados
algorítmicos. Es decir, de todos los inconvenientes que en general tienen que ver con la IA
como generadora de ideas sin mediación ni validación humana intermedia.
chatGPT opta por aquellas que son más correctas en un contexto de chat: esto se llama
“alineación de IA”. Utilizando este mismo principio, chatGPT a veces también se niega
rotundamente a responder.
Éste es el esquema:
Fuente: Ryan Lowe & Jan Leike (January 27, 2022). Aligning language models to follow instructions. Language, Human
feedback, Safety & Alignment, Responsible AI, Milestone, Publication. https://openai.com/research/instruction-following
Este trabajo (Ryan Lowe & Jan Leike, January 27, 2022) enlaza con otro documento
del propio Open IA3, Aligning language models to follow instructions, que hace referencia al
aprendizaje por refuerzo: InstructGPT.
En este documento y en otros se señala que, para enseñar a los tres modelos (Chap GPT,
GPT 3 e InstructGPT), se utilizaron formas semejantes a las conductistas o de aprendizaje por
condicionamiento o por refuerzo para enseñar a los programas, para que aprendiesen por estos
métodos desfasados.
Dando por supuesto eso, nos podemos plantear ¿se puede enseñar sin saber aprender?
¿Podrían estos programas actuar como educadores si están hechos sin conocer los modelos y
teorías vigentes y probadas del aprendizaje? ¿Qué garantías ofrecen?
Eso cuestionaría todo el uso educativo o al menos como tutor o instructor o evaluador de
ChatGPT.
De hecho, el aprendizaje por refuerzo hace que el ChatGPT esté en una fase histórica
del desarrollo del aprendizaje previa a las ideas y a los planteamientos cognitivos.
Al programa se le enseña por refuerzo, pero carece de habilidades, métodos o formas de
operar (de hecho, los programadores ni se lo plantean en sus algoritmos, no hay una pedagogía
y mucho menos una pedagogía cognitivista) que tengan en cuenta:
• La atribución de sentido
• La experiencia o experiencias vividas e incorporadas.
• Los valores.
3 https://openai.com/research/instruction-following
22
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Para hacer que nuestros modelos sean más seguros, más útiles y más alineados,
utilizamos una técnica existente llamada aprendizaje por refuerzo a partir de la
retroalimentación humana (RLHF) . En las solicitudes enviadas por nuestros clientes a
la API, nuestros etiquetadores brindan demostraciones del comportamiento deseado del
modelo y clasifican varios resultados de nuestros modelos. Luego usamos estos datos
para ajustar GPT-3.
Los modelos InstructGPT resultantes son mucho mejores para seguir instrucciones que
GPT-3. También inventan hechos con menos frecuencia y muestran pequeñas
disminuciones en la generación de productos tóxicos. Nuestras etiquetadoras prefieren
las salidas de nuestro modelo 1.3B InstructGPT a las salidas de un modelo 175B GPT-
3, a pesar de tener más de 100 veces menos parámetros. Al mismo tiempo, demostramos
que no tenemos que comprometer las capacidades de GPT-3, según lo medido por el
rendimiento de nuestro modelo en las evaluaciones académicas de PNL.”
Por último, en el documento “Learning from human preferences“, dan una vuelta de
tuerca más al decir que se basan en los mecanismos simples, que utilizan los humanos para
discernir entre dos procedimientos, que utilizan los juegos de Atari, en un alarde de
conductismo primario:
Hemos probado nuestro método en una serie de tareas en los dominios de robótica
simulada y Atari (sin tener acceso a la función de recompensa: en Atari, sin tener acceso
a la puntuación del juego). Nuestros agentes pueden aprender de los comentarios
humanos para lograr un rendimiento sólido y, a veces, sobrehumano en muchos de los
entornos que probamos. En la siguiente animación puedes ver agentes entrenados con
nuestra técnica jugando a una variedad de juegos de Atari.
Para a continuación ilustrar el tema con animaciones de juegos elementales del tipo:
Imagino que tanto Clark como Pedreño habrán visto esto antes de realizar las
declaraciones que señalábamos al principio de este documento (serie de posts).
No todo es descartable, en “aprender de las preferencias humana” hay un esquema
interesante al menos la parte suficiente para justificar que es compendio de métodos e ideas
conductistas los que se utilizan para enseñar a ChatGPT. Es un ciclo de retroalimentación de 3
pasos entre el ser humano, la comprensión del objetivo por parte del agente y la capacitación
por RL (aprendizaje por refuerzo restringido al mundo de los videojuegos, Reinforcement
Learning RL) (Figura 4).
24
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Ensayos. TFM, TFG, tesis doctorales y artículos científicos. La evaluación con informes,
ensayos y proyectos
25
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
27
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Pero antes expliquemos un poco más qué son los principios del aprendizaje. Como
referencia teórica, hemos utilizado, en todo lo que hemos escrito aquí y en material que he
ofrecido en estas circunstancias para ayudar al diseño de enseñanza online y para la
evaluación, el trabajo de David Merrill (2002 y 2012) conocido como los “Primeros [o
principales] principios de la instrucción” (First principles of instruction, Prentice Hall). Todo
ello está desarrollado en el capítulo 2 y se puede ampliar allí con más detalle y en las referencias
que contienen enlaces a los documentos originales.
29
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Estos principios son una constante de la educación en todas las investigaciones, son
aceptados por todos los teóricos, hay un consenso sobre ellos.
Merrill estableció cinco principios: El aprendizaje ha de ser centrado en el problema, el
principio de activación, el de demostración, el de aplicación y el principio de integración o de
transferencia.
El principio que fundamenta la evaluación es el principio de demostración. Y es el que
debiéramos tener presente en todo momento en que hablásemos de ella. Simplificando consiste
en que el alumno ha de aportar evidencias de su aprendizaje, en un sentido pedagógico, es decir
ha de demostrar que comprende que atribuye sentido, que aplica las habilidades conseguidas de
forma autónoma y las transfiere a contextos distintos.
¿Qué dice?
En primer lugar, y para entender lo que sigue, hemos de tener en cuenta que los
principios de la instrucción están enunciados en forma de criterios que ha de cumplir la
enseñanza para que el aprendizaje sea eficiente, de calidad. Hemos de recordar que la
evaluación forma parte de la instrucción.
Principio 3-Demostración.-
La confianza
industria del fraude y la del ChatGPT como impostor del alumno para demostrar capacidades y
aprendizajes en general.
Este hecho viene a confirmar algo que planteamos desde hace tiempo, la necesidad de
una nueva educación, la basada en logros personales. En ese marco el entorno social del alumno
debe depositar la confianza en el modelo, personalizado a través de sistemas que como el de
Mastery learnig otorge en los maestros la confianza en valorar que se alcanza el dominio en el
aprendizaje. De confiar en el maestro y en su expertise docente, de igual forma como la deposita
en el médico, en su capacidad de diagnóstico y de decidir un tratamiento adecuado.
La evaluación formativa
Un trabajo básico pero muy completo es el que Terry Crooks (2001) hizo para la Unidad
de Investigación en Evaluación Educativa en la Universidad de Otago (Dunedin, Nueva
Zelanda), presentado en la Conferencia Anual de la Asociación Británica de Investigación
Educativa, Universidad de Leeds, 13-15 de septiembre de 2001, en la sección de Educación
online, titulado The Validity of Formative Assessments. Así Crooks (2001) define evaluación
como “Cualquier proceso que proporcione información sobre el pensamiento, los logros o el
progreso de los estudiantes”.
Para ello se valió de un importante concepto previo, el de validez Utilizó el trabajo y
definición de Messick (1989, p.13 Vigency) “La validez es un juicio evaluativo integrado del
grado en que la evidencia empírica y los fundamentos teóricos apoyan la idoneidad y
pertinencia de las inferencias y acciones basadas en los puntajes de las pruebas u otros modos
de evaluación”.
Frecuentemente se utiliza el concepto de evaluación sumativa, más acorde con lo que
habitualmente se hace y cómo se entiende la evaluación
De esta forma, la evaluación sumativa tiene la intención de resumir el logro del
estudiante en un momento particular, mientras que la evaluación formativa tiene como objetivo
promover una mayor mejora del logro del estudiante, además de asegurar, obviamente, lo
anterior.
31
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Veamos ahora en este contexto algunas de las definiciones que hemos encontrado más
precisas de evaluación formativa
Para el Ministerio de Educación, Nueva Zelanda, 1994 (Assessment: policy to practice)
se trata de
Evaluación se refiere a todas aquellas actividades realizadas por los profesores, y por
los estudiantes en la autoevaluación, que proporcionan información que se utilizará
como retroalimentación para modificar las actividades de enseñanza y aprendizaje en
las que participan. Dicha evaluación se convierte en "evaluación formativa" cuando la
evidencia obtenida se utiliza en la práctica docente para adaptar la enseñanza a las
necesidades detectadas.
Pero quizá la más completa es la definición que hacen Black & Wiliam (2009), de
evaluación formativa, acompañada de otra sobre lo que es instrucción.
Para lo primero se basa en sus definiciones (Black y Wiliam, 1998b) y la definición del
Grupo de Reforma de la Evaluación (ARG, 2002)
Pero ¿qué es instrucción e instruccional? Aquí y en varios lugares más utilizamos este
término. Procede pues definirlo:
En gran parte del mundo académico, este término tiene una connotación de formación,
o de enfoques didácticos de la enseñanza. Sin embargo, en otros y de forma mayoritariamente
aceptado, el término "instrucción" significa la combinación de enseñanza y aprendizaje, y es
este último sentido el que utilizaremos aquí. En esta definición, "instrucción" se refiere a
cualquier actividad que vaya destinada a crear aprendizaje. En España el término equivalente
sería pedagogía. Pero actualmente también, además de que el enfoque tradicional tiene
inconvenientes al sugerir una visión más limitada de la práctica de la enseñanza, no se ajusta
demasiado bien a términos y conceptos de la sociedad digital y del conocimiento. Por ejemplo,
parecería extraño referirse a los estudiantes como 'recursos pedagógicos unos para otros', parece
que hablamos de textos, pizarras, retroproyector, etc. No así si decimos “alumnos como
recursos instruccionales unos para otros”.
A esto podemos añadir una particular aportación de quien suscribe (Zapata-Ros, 2012)
33
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
34
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
35
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
En esta parte recordaremos que el dominio y la práctica de IA es mucho más amplio que
la IA generativa y que, en la educación apoyada por la IA o que la integra. También que hay
visiones y orientaciones de la IA educativa distintas, como lo es un nuevo aprendizaje
adaptativo o que lo integra. Es el aprendizaje inteligente (Zapata-Ros, 2018b).
No obstante, no se podría ignorar el impacto que actualmente tiene el mundo de los
LLM y del ChatGPT. Tampoco los planteamientos que se hacen y a los que, por su alcance,
precisan una respuesta. Estos planteamientos son que la nueva IA tenga el potencial de
revolucionar los métodos de enseñanza, la evaluación y la ayuda al alumno, existentes. O que
la IA tenga la capacidad de crear un sistema educativo completamente nuevo
La modalidad de inteligencia artificial generativa se ha impuesto y avanza rápidamente.
Pero hay otra modalidad, como es la basada en la programación declarativa y en la
programación lógica, que cayó hace mucho en desuso más próxima a como el pensamiento
humano procesa la información.
No sabemos por qué, el devenir económico, cultural y humano de la sociedad actual,
entre las dos formas posibles de simular un cerebro humano, como las que expresa Noam
Chomsky (2023) en el párrafo siguiente, se ha elegido la de la IA generativa:
La mente humana no es, como ChatGPT y sus similares, un pesado motor estadístico
para la coincidencia de patrones, que se atiborra de cientos de terabytes de datos y extrapola
la respuesta conversacional más probable o la respuesta más probable a una pregunta
científica. Por el contrario, la mente humana es un sistema sorprendentemente eficiente y hasta
elegante que opera con pequeñas cantidades de información; no busca inferir correlaciones
brutas entre puntos de datos, sino crear explicaciones.
Por ejemplo, un niño pequeño que adquiere un idioma está desarrollando —
inconsciente, automática y rápidamente a partir de datos minúsculos— una gramática, un
sistema extraordinariamente sofisticado de principios y parámetros lógico.
Pero ésa ha sido la elección. Y tras décadas de investigación y desarrollos, ahora se ha
decidido por parte de Open AI, y después por otras empresas, que este tipo de IA, a la que en
lo sucesivo llamaremos para simplificar IA en vez de IA generativa, pase de los laboratorios a
la aplicación práctica en la sociedad. No sabemos si ha sido sólo efecto de una potente campaña
o porque la sociedad lo ha aceptado así, pero el hecho es que se ha producido un colosal
despliegue de esta IA.
La educación no ha sido indiferente a esa aceptación ni a ese despliegue.
En todo caso este hecho inevitable y el enunciado previo nos marcan las coordenadas
que nos plantean la necesidad de una nueva Pedagogía: La necesidad y la fluctuación entre los
dos polos que hay entre la elección que la sociedad realiza y el presupuesto de Chomsky.
Aun así, si optamos por tomar como referencia esta situación, la educación, hasta donde
se ha dicho (Dawson et al., 2023), se enfrenta a dos posibles resultados.
En primer lugar, los que se derivan de que la IA tenga el potencial de revolucionar los
métodos de enseñanza, la evaluación y la ayuda al alumno, existentes. De lo primero y lo
segundo hablaremos después.
En segundo lugar, según estos mismos autores y lo que parece ser un sentir común, la
IA también tiene la capacidad de crear un sistema educativo completamente nuevo. Y se cita
como justificación que el pensamiento creativo y la resolución de problemas son fundamentales
36
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
en entornos modernos y muy complejos. Y esta IA podría ayudar a los alumnos a enfrentarse a
esos problemas.
Estas tres cuestiones ya por sí solas plantean tres desafíos y otros tantos ejes de posibles
investigaciones y para su difusión en interesantes contribuciones.
Esto es en sentido positivo, pero hay otras cuestiones que pueden ser planteadas en
sentido negativo o como interrogantes:
Así nos planteamos cuáles son los impactos que se producirán cuando la IA comience
a servir como un socio activo5 en acciones sociales, creativas e intelectuales sostenidas a lo
largo del tiempo, no sólo puntuales o como repuesta a preguntas aisladas, que es lo que ahora
más frecuentemente se hace. En este momento esos impactos en las prácticas, que puedan
existir, son desconocidos. Ya hemos dicho que indagar esas prácticas también puede ser objeto
de investigación y de eventuales contribuciones.
Otras son preguntas que se abren sobre cómo del impacto de una dependencia excesiva,
en los sistemas de IA en la educación, se podría derivar una disminución de muchos de los
rasgos que nos hacen humanos. En este caso la pregunta es si ese impacto contribuiría a una
disminución de la formación “humana” de los alumnos.
Entre esos rasgos se incluyen, pensando a bote pronto, la autorregulación, la
metacognición, la orientación a objetivos, la planificación, las tormentas de ideas creativas y
una variedad de habilidades que podrían verse afectadas negativamente por la automatización
o la toma de control de las máquinas.
Paradójicamente estos rasgos, a más de ser humanos, son constitutivos de lo que se ha
llamado pensamiento computacional (Zapata-Ros, 2015 y 2022; Grover, 2018; Wing, 2006 y
2008), de manera que un uso no controlado podría derivar en una nula o una mala adquisición
de ese tipo de pensamiento que hoy se considera constitutivo de una nueva alfabetización en la
sociedad digital (Zapata-Ros, 2015 y 2022).
En particular para justificar el papel que tradicionalmente se asigna a la metacognición,
la autorregulación y la retroalimentación podemos citar las siguientes dos aportaciones como
más significativas:
Hilpert et al. (2023) abordan la necesidad de participación en el aprendizaje de STEM,
con una mayor necesidad de autorregulación de los estudiantes. Se basan en una extensa historia
de la ciencia de la investigación del aprendizaje que utiliza datos de seguimiento digital para
crear construcciones cognitivas que brindan información sobre el compromiso, las redes
sociales, la comunidad y la metacognición. En este documento, detallan la importancia de la
regularidad de la participación como un fuerte predictor del resultado del curso y los efectos
del uso de una intervención de la ciencia de aprender a aprender para fomentar el SRL de los
estudiantes y la participación continua. Sus resultados sugieren efectos prometedores y
sostenidos de este entrenamiento, lo que plantea la necesidad de considerar enfoques teóricos
que integren las observaciones del comportamiento con las construcciones cognitivas en la
educación digital.
Bauer et al. (2023) abordan un área crítica de aprendizaje relacionada con la
retroalimentación. La retroalimentación es fundamental para guiar el progreso de los
estudiantes y los enfoques tradicionales se basan principalmente en la observación humana.
Sin embargo, el mismo autor, señala un posible progreso del que después hablaremos,
cuando lo hagamos de aprendizaje inteligente como aprendizaje inclusivo:
Con el desarrollo de grandes modelos de lenguaje y el procesamiento del lenguaje
natural en general, existen nuevas oportunidades para ofrecer retroalimentación a los
estudiantes. Detallan cómo los artefactos textuales pueden mejorarse con la retroalimentación
5 En este punto nos planteamos si cabría decir “servir como socio”, o más bien “ser socio” o, por el contrario,
“servir como herramienta”.
37
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
de la IA. Ofrecen un marco para conectar los procesos de retroalimentación con el apoyo
estudiantil adaptativo. A medida que el aprendizaje digital crece en importancia en los
entornos educativos, la inclusión de artefactos más diversos y multimodales requerirá una
actualización similar de la teoría y las construcciones para garantizar la retroalimentación
como motor del éxito general de los estudiantes.
Para abordar estas preguntas que nos hacemos, y en general ante la realidad de un
despliegue efectivo de los sistemas de IA generativa en la educación, nos planteamos que es
preciso hacerlo desde un punto de vista teórico, más allá de los resultados que sobre las
interrogantes señaladas nos proporcione la investigación empírica. Un punto de vista teórico
que no guíe y dirija en nuevas rondas, no sólo en esta primera, tanto en la investigación como
la práctica.
Ese marco nos proporcionará los asideros y las andaderas para garantizar que los
principios, los valores y las construcciones confiables configuren el uso de la IA en la
educación. De esta forma nos aseguramos de que los valores, la investigación realizada hasta
ese momento, los intereses y preocupaciones de las partes interesadas y las contribuciones que
se vayan haciendo sigan integrándose de forma cohesionada en el escenario de la IA en la
educación. Al menos como deseo y horizonte.
Como consecuencia, en futuros desarrollos defenderemos la importancia crítica de la
teoría en el diseño, desarrollo y despliegue de la IA en la educación. Al hacerlo, nos planteamos
de forma igualmente crítica la relevancia y la continuidad de las teorías de aprendizaje ya
existentes, cuando la IA se constituya como una realidad en las aulas.
Así, hacemos una llamada a considerar nuevos marcos, modelos y formas de pensar.
A aquellos que incluyen la presencia de agentes no humanos. Es decir, a los que incluyan una
nueva tecnología, que se parece más a un socio activo que a una tecnología simple, como
sucedía hasta ahora, incluso con la tecnología digital, que respondía más a interrogantes lógicas
simples que a un agente con capacidad para tomar decisiones intermedias sin intervención
humana, del alumno o del profesor. En ese sentido cabe ahora hablar de un trinomio, más que
de un binomio, el formado por el profesor, el alumno y la IA generativa.
Es precisamente eso lo que genera también una serie de preguntas importantes para
considerar en elaboraciones teóricas futuras, precisamente sobre la revisión de las teorías de
aprendizaje basadas en las configuraciones existentes. Y cuáles serían en este caso sus
alternativas.
Ya hemos señalado que el uso de la teoría en la investigación educativa constituye la
lente, el filtro, a través del que vemos y explicamos lo que observamos (Biesta et al., 2011).
¿Pero es útil la lente que tenemos ahora?
Las teorías existentes se establecieron y se derivaron de un contexto educativo distinto
al de los enfoques de enseñanza emergentes y al de los sistemas técnicamente establecidos. Es
de prever más aún que, a medida que la adopción de la IA impacte en la enseñanza y el
aprendizaje, se produzcan dudas acerca de la idoneidad en continuar con las teorías de
aprendizaje existentes.
Sin embargo, como hemos dicho, la integración del desarrollo e implementación de
sistemas educativos basados en IA en marcos teóricos adecuados es esencial para avanzar y
lograr resultados de aprendizaje óptimos. En base a estas ideas, planteamos las siguientes
interrogantes:
▪ ¿La integración de la IA en la educación requiere modificaciones o revisiones
en la forma en que aprendemos?
38
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
El aprendizaje inteligente
Todo esto podría servir para orientar el debate y la investigación en torno a la nueva
visión que se abre con la IA generativa. Pero hay unos planteamientos anteriores que ya hemos
citado y que no conviene olvidar: Es la consideración del llamado aprendizaje inteligente
(Zapata-Ros, 2018b; Hwang et al, 2008) como una fase superior del aprendizaje adaptativo.
El constructo de "entornos de aprendizaje inteligentes” puede considerarse, a partir de
la definición de Hwang et al (2008), como el de “entornos de aprendizaje apoyados por
la tecnología que realizan adaptaciones y brindan el soporte adecuado con la tecnología
de detección y de recomendación” (por ejemplo, orientación, retroalimentación, consejos
o herramientas a utilizar) en los lugares adecuados y en el momento oportuno, según las
necesidades individuales de cada alumno, determinados mediante el análisis de sus
comportamientos de aprendizaje, su trayectoria de rendimiento y los contextos en línea y del
mundo real en los que se encuentran, tanto grupales y sociales como compuesto por los
recursos de que se provee o a los que accede, descarga, lee o elabora.
Y aprendizaje inteligente podría considerarse consecuentemente (Zapata-Ros, 2018)
como aquel aprendizaje que pueden desencadenar y producir los sistemas de aprendizaje
inteligente, y que se puede entender de forma diferenciada por las funciones y efectos que no
se pueden realizar sólo en ambientes de aprendizaje adaptativo y de aprendizaje
contextualizado, pero sin excluirlas. El aprendizaje social y el aprendizaje colaborativo de esta
forma se puede entender como una subcategoría del aprendizaje contextualizado.
Resumiendo, se puede decir pues que el aprendizaje inteligente es el aprendizaje
adaptativo y contextualizado con mecanismos de detección, de respuesta y de recomendación.
La cuestión ahora sería: Cuál es el estado ahora de aquello que se abrió como un
desarrollo del aprendizaje adaptativo y cuyas primeras y muy contadas experiencias, en relación
con la Educación Superior, se vieron en el trabajo citado (Zapata-Ros, 2018). Qué experiencias
y qué conclusiones se han obtenido de las investigaciones en esta línea, no sólo en la Educación
Superior, si es que las ha habido. Y finalmente cuál es su estado y cuáles son sus perspectivas
en relación con la IA de nuevo cuño, la de los sistemas generativos.
Con todo lo dicho se abre un espacio, solo iniciado de forma tímida e incipiente en
relación con la relevancia que se le atribuye a este fenómeno, a posibles trabajos que
esencialmente incluyan investigaciones empíricas y/o el desarrollo y prueba de tecnologías en
relación con los LLM generativos, estudios de casos o desarrollos teóricos sobre aprendizaje
con IA, ChatGPT y sistemas transformadores LLM y Educación. Y también a desarrollos y
experiencias sobre aprendizaje inteligente y evaluación formativa en contextos de IA.
Tras ellos la creación de una teoría y de una pedagogía de la IA educativa que vaya más
allá de las exégesis y de las interpretaciones.
REFERENCES
ARG. (2002). Assessment for Learning: 10 principles. Available on the Assessment Reform Group web-
site : www.assessment-reform-group.org.uk.
Barrow, B. (2019). Bayesian Analysis in Natural Language Processing: Cohen.
https://linguistlist.org/issues/30/30-1843/
Bauer, E., Greisel, M., Kuznetsov, I., Berndt, M., Kollar, I., Dresel, M., Fischer, M. R., Fischer,
F. (2023). Uso del procesamiento del lenguaje natural para respaldar la retroalimentación entre pares
en la era de la inteligencia artificial: un marco interdisciplinario y una agenda de
investigación. Revista británica de tecnología educativa. https://doi.org/10.1111/bjet.13336
Biesta, G., Allan, J., & Edwards, R. (2011). The theory question in research capacity building in
education: Towards an agenda for research and practice. British Journal of Educational
Studies, 59(3), 225-239.
Black, E. (1995). Behaviorism as a learning theory. Retrieved from
http://129.7.160.115/inst5931/Behaviorism.html
Black, P., & Wiliam, D. (1998a). Assessment and classroom learning. Assessment in Education, 5, 7-
74.
Black, P., & Wiliam, D. (1998b). Inside the black box: Raising standards through classroom
assessment. Phi Delta Kappan, 80, 139-149.
Black, P., & Wiliam, D. (2003). ‘In praise of educational research’: Formative assessment. British
educational research journal, 29(5), 623-637.
Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment. Educational
Assessment, Evaluation and Accountability (formerly: Journal of Personnel Evaluation in
Education), 21(1), 5-31.
Blanco-González, A., et al. (2022). Preimpresión en arXiv https://doi.org/10.48550/arXiv.2212.08104.
Bloom, B. S. (1984). The 2 sigma problem: The search for methods of group instruction as effective as
one-to-one tutoring. Educational researcher, 13(6), 4-16.
https://www.jstor.org/stable/pdf/1175554.pdf
Bloom, B. (1968). Learning for Mastery. Instruction and Curriculum.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED053419.pdf
Bloom, B. S. (1976). Human characteristics and school learning. McGraw-Hill.
40
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Bloom, B. (1984). The 2 Sigma Problem: The Search for Methods of Group Instruction as effective as
One-to-One Tutoring, Educational Researcher, 13:6 (4-16).
Brown, T., Mann, B., Ryder, N., Subbiah, M., Kaplan, J. D., Dhariwal, P. …,& Amodei, D. (2020).
Language models are few-shot learners. Advances in Neural Information Processing Systems, 33,
1877–1901 Clark, D. (2023) Twitter. https://twitter.com/DonaldClark/status/1618422817590243333
Bundy, A. (2007). Computational thinking is pervasive. J. Scient. Pract. Comput.1, 67–69.
CIT (Center for Intructional Technologie). (2013). Building a Coursera Course Version 2.0
https://docs.google.com/document/d/1ST44i6fjoaRHvs5IWYXqJbiI31muJii_iqeJ_y1pxG0/edit?pli
=1
Chomsky, N., Roberts, I., & Watumull, J. (2023). Noam Chomsky: The False Promise of ChatGPT. The
New York Times, 8.
Clark, D. (2023). OpenAI releases massive wave of innovation.
https://donaldclarkplanb.blogspot.com/2023/02/
Clark, D. (2023b). https://twitter.com/DonaldClark/status/1618422817590243333
Cohen, S. (2019). Bayesian analysis in natural language processing. Synthesis Lectures on Human
Language Technologies, 12(1), 1-343.
Cowie, B., & Bell, B. (1999). A model of formative assessment in science education. Assessment in
Education: Principles, Policy & Practice, 6(1), 101-116.
Crooks, T. (2001). The validity of formative assessments. In British Educational Research Association
Annual Conference, University of Leeds (pp. 13-15).
http://www.leeds.ac.uk/educol/documents/00001862.htm (en documentos
http://www.leeds.ac.uk/bei/Education-line/browse/all_items/119155.html )
Crosslin, M. (2014). Designing a Dual Layer cMOOC/xMOOC.
http://www.edugeekjournal.com/2014/05/04/designing-a-dual-layer-cmoocxmooc
Dawson, S., Joksimovic, S., Mills, C., Gašević, D., & Siemens, G. (2023). Advancing theory in the age
of artificial intelligence. British Journal of Educational Technology.
Driscoll, M. (1994). Gagne’s theory of instruction. Psychology of Learning for Instruction. Boston, MA,
Allyn and Bacon, 329-358. https://psycnet.apa.org/record/1993-99148-000
http://ocw.metu.edu.tr/pluginfile.php/9013/mod_resource/content/1/driscoll-ch10%20(1).pdf
Driscoll, M. (2000). Psychology of learning for instruction. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
Drury, B. (2019). Bayesian Analysis in Natural Language Processing, in Review: Computational
Linguistics; Text/Corpus Linguistics: Cohen (2019). https://linguistlist.org/issues/30/30-4380/
Else, H. (2023). Abstracts written by ChatGPT fool scientists. Nature, 613(7944), 423-423.
Fink, L. D. (2003). A Self-Directed Guide to Designing Courses for Significant Learning.
http://www.deefinkandassociates.com/GuidetoCourseDesignAug05.pdf
Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning and theory of instruction (1st ed.). New York, NY:
Holt, Rinehart & Winston.
Gagné, R. M., & Briggs, L. J. (1974). The principles of instructional design (1st ed.). New York, NY:
Holt.
Gagné, R. M. (1985). The conditions of learning and theory of instruction (4th ed.). New York, NY:
Holt, Rinehart & Winston.
Gagne, R. M., & Medsker, K. L. (1996). The conditions of learning: Training applications. Fort Worth,
TX: Harcourt Brace College Publishers.
Garrison, C., & Ehringhaus, M. (2007). Formative and summative assessments in the classroom.
41
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
42
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
Petty, G. (2009). Evidence Based Teaching – a practical approach (2nd edition). Cheltenham: Nelson
Thornes. http://155.0.32.9:8080/jspui/bitstream/123456789/91/1/%5BGeoff_Petty%5D_Evidence-
based_Teaching_A_Practical%28BookFi.org%29.pdf
Phelan, J., Choi, K., Vendlinski, T., Baker, E., & Herman, J. (2011). Mejora diferencial en la
comprensión de los estudiantes de los principios matemáticos después de una intervención de
evaluación formativa. The Journal of Educational Research, 104 (5), 330-339.
Race, P. (2018). Is the ‘time of the assessed essay’ over? University of Sussex blog article.
https://blogs.sussex.ac.uk/business-school-teaching/2018/11/14/is-the-time-of-the-assessed-essay-
over/
Ramaprasad, A. (1983). On the definition of feedback. Behavioral Science 28(1), 4-13.
Reigeluth, C. M., Ed. (1999). Instructional-Design Theories and Models: A New Paradigm of
Instructional Theory. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Reigeluth, C. (2012). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. RED,
Revista de Educación a Distancia. 32. http://www.um.es/ead/red/32
Saul, D. (2023). ‘AI Is The New Electricity’: Bank Of America Picks 20 Stocks To Cash In On ChatGPT
Hype. Forbes BUSINESS. https://www.forbes.com/sites/dereksaul/2023/03/01/ai-is-the-new-
electricity-bank-of-america-picks-20-stocks-to-cash-in-on-chatgpt-hype/
Science, Technology, and Public Policy. (2022). Parthasarathy discusses implications of Large
Language Models. https://stpp.fordschool.umich.edu/news/2022/parthasarathy-discusses-
implications-large-language-models
Sharples, M. (2022) Automated Essay Writing: An AIED Opinion. Int J Artif Intell Educ. 32, 1119–
1126. https://doi.org/10.1007/s40593-022-00300-7
Sharples. (2023). Twitter https://twitter.com/sharplm/status/1615607290320519169
Shepard, L. A. (2005). Formative assessment: Caveat emptor. In ETS Invitational Conference The
Future of Assessment: Shaping Teaching and Learning, New York.
https://web.archive.org/web/20111007220347/http://www.cpre.org/ccii/images/stories/ccii_pdfs/sh
epard%20formative%20assessment%20caveat%20emptor.pdf
Siemens, G. (2014, May). Multiple pathways: Blending xMOOCs & cMOOCs.
http://www.elearnspace.org/blog/2014/05/06/multiple-pathways-blending-xmoocscmoocs/
Stokel-Walker, C. (2022). AI bot ChatGPT writes smart essays—Should professors worry?[published
online ahead of print December 9, 2022]. Nature News.
Stokel-Walker, C. (2023). ChatGPT listed as author on research papers: many scientists
disapprove. Nature, 613(7945): 620-621. https://doi.org/10.1038/d41586-023-00107-z
Surden, H. (2019). "Inteligencia artificial y derecho: una descripción general", Revista de derecho de la
Universidad Estatal de Georgia, vol.
35. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3411869#.
Tennyson, R. D., Schott, F., Dijkstra, S., & Seel, N. M. (Eds.). (1997). Instructional Design:
International Perspectives. Theory, research, and models. Vol. 1 (Vol. 1). Routledge.
Thompson, M., & Wiliam, D. (2007). Tight but loose: A conceptual framework for scaling up school
reforms. In annual meeting of the American Educational Research Association. Chicago, IL.
https://cpb-ap-se2.wpmucdn.com/global2.vic.edu.au/dist/d/30223/files/2017/01/Tight-but-Loose-
AERA-07-2di57v1.pdf
Turnitin (2020). How Teachers Can Prepare for AI-Based Writing. Turnitin blog
article. https://www.turnitin.com/blog/how-teachers-can-prepare-for-ai-based-writing
Weller, M. (2013). Good post by Martin Weller [@mweller] on Coursera's new plans - The Ed Techie:
You can stop worrying about MOOCs now.
43
Revista Paraguaya de Educación a Distancia, FACEN-UNA, Vol. 5 (1) - 2024
http://nogoodreason.typepad.co.uk/no_good_reason/2013/05/you-can-stop-worrying-about-moocs-
now.html
Wiliam, D. (2000). Integrating summative and formative functions of assessment.
https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1507176/1/Wiliam2000IntergratingAEA-
E_2000_keynoteaddress.pdf
Wiliam, D. (2007). Keeping learning on track: Formative assessment and the regulation of
learning. Nature, 1, 20.
Wing, J. M. (2006). Computational thinking. it represents a universally applicable attitude and skill set
everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Commun.
ACM 49(3). https://doi.org/10.1109/vlhcc.2011.6070404
Wing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. The Royal Society
Publishing. https://doi.org/10.1098/rsta.2008.0118
Zapata-Ros, M. (2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia
(RED), (31). https://revistas.um.es/red/article/view/232871
Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases
para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”.
http://eprints.rclis.org/17463/
Zapata-Ros, M. (2013). Charles Reigeluth: la personalización del aprendizaje y el nuevo paradigma de
la educación para la sociedad postindustrial del conocimiento., http://eprints.rclis.org/19406/
Zapata-Ros, M. (2013). Enseñanza Universitaria en línea, MOOC y aprendizaje divergente.
Academia.edu (preprint)
https://www.academia.edu/6190225/Ense%C3%B1anza_Universitaria_en_l%C3%ADnea_MOOC
_aprendizaje_divergente_y_creatividad_Online_Higher_Education_MOOC_divergent_learning_an
d_creativity
Zapata-Ros, M. (2013). La evaluación en el nuevo paradigma de la educación en la Sociedad
Postindustrial del Conocimiento. http://eprints.rclis.org/20157/
Zapata-Ros, M. (2013b). El “problema de 2 sigma” y el aprendizaje ayudado por la tecnología. E-Lis
Repository. http://eprints.rclis.org/18866/8/MOOCs.pdf
Zapata-Ros, M. (2013c). Las teorías del aprendizaje y el diseño instruccional. El esquema incompleto.
http://redesabiertas.blogspot.com.es/2013/04/las-teorias-del-aprendizaje-y-el-diseno.html
Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos abiertos
personalizados. Revista de Educación a Distancia, (45).
https://revistas.um.es/red/article/download/238661/181351
Zapata-Ros, M. (2018a). El modelo educativo de Singapur y el «mastery learning» de Bloom. Blog
académico RED. El aprendizaje en la sociedad del conocimiento. https://red.hypotheses.org/1261
Zapata-Ros, M. (2018b). La universidad inteligente. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(10).
http://www.um.es/ead/red/57/zapata2.pdf http://dx.doi.org/10.6018/red/57/10
Zapata-Ros, M. (2020). ¿Qué tienen de común Jeff Bezos y Benjamin Bloom? / What do Jeff Bezos and
Benjamin Bloom have in common? 10.13140/RG.2.2.14749.26085
Zapata-Ros, M. (2022). El pensamiento computacional, la competencia clave en una nueva
alfabetización. New York: Create Space Independent Publishing.
Zapata-Ros, M., & Palacios, Y. B. (2021). El pensamiento bayesiano, un pensamiento computacional
omnipresente. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68).
44