La cuestión del genio griego
Hace unos años había autores que planteaban es que los griegos habían tenido un talento o genio
para empezar a pensar de manera filosófica, y no, los griegos empiezan a pensar de manera
filosófica entre comillas “de casualidad” porque tiene lugar una serie de acontecimientos que tienen
lugar por 1 vez allí y no en otro sitio. Ocurre que hay mucha riqueza cultural, que hay mucha
posibilidad de discusión, que hay tolerancia entre ellas, que se recogen frutos científicos de muchos
pueblos etc y todo eso hace que se empiecen a plantear respuestas a las grandes preguntas, de modo
lógico, atendiendo a los hechos que se observan y después, reflexionamos y razonamos sobre ellos.
Así las preguntas cuando las respondíamos con el mito eran respuestas sobrenaturales, no había
orden, era todo un caos porque todo dependía de la voluntad de los Dioses, del azar de los espíritus,
en cambio la respuesta filosófica del Logos es una respuesta que va ha proporcionar orden, armonía,
porque va ha descubrir las leyes que están en la realidad y las leyes que nosotros podemos encontrar
gracias a nuestra capacidad de razonar, a nuestro Logos.
La respuesta de la mitología que da un mundo caótico, del azar, de las respuestas de los dioses, el
mundo que surgue del Logos, de la respuesta lógica a los problemas del mundo, es un mundo
ordenado, armónico, en el que hay leyes que puede descubrir la razón.
La filosofía y la ciencia
la filosofía es una ciencia o es la ciencia del pensamiento, la filosofía es filosofía y la ciencia es
ciencia, lo que ocurre es que en el principio del Logos, (Tales que dijo que el mundo era agua, y
otros que miraban el mundo con otros ojos, es muy difícil distinguir si era un filosofo o un
científico, ya que estos primeros autores se preguntaban la cuestión más básica, como es el mundo,
como esta hecho como funciona, y esa primera pregunta es tanto filosófica como científica, así que
podemos decir que eran filósofos y científicos pero después, la filosofía va perdiendo terreno
porque la ciencia va ganando terreno y la ciencia se engrandece y descubre cada vez más cosas:
cura de enfermedades, tecnologías complejas y la filosofía ser va quedando como arrinconada. Esto
está en el texto de la actividad, ya que el texto nos dice que la filosofía la quieren quitar de los
planes de estudio, y hasta cierto punto tiene sentido, la física y la neurología ha ido arrinconando a
la filosofía, dice que prácticamente queda la ética como único terreno para la filosofía, ya que ahí
no puede entrar totalmente la ciencia.
¿El logos se queda corto? No, es que la herramienta que tiene el ser humano es la razón, y la
usamos para comprender el mundo y sin embargo es un error pensar que las conclusiones a las que
llega es una visión coherente y ajustada a la realidad (menú y comida), si de alguna manera el
Logos se queda corto. Al romper las costuras de la filosofía por el lado de la ciencia, la física, la
neurofisiología, porque los filósofos se las hacían pero no tenían los instrumentos para responderlas,
al tener ya la ciencia, el logos se queda apartado y queda para la ética.
Disciplinas de la filosofía
- Filosofía teóricas: quieren saber como es el mundo, que son las cosas, realidad,
conocimiento, razonamiento.
- la metafísica que se encarga de la realidad: ¿qué es la realidad, qué realidad tiene el pensamiento,
por qué la realidad y no la nada, es la materia real, es el universo infinito, existe dios, de donde
proviene lo real, existe un comienzo del tiempo? .
- La epistemología que estudia el conocimiento: podemos fiarnos de nuestra razón, cuales son los
límites del conocimiento ya que no es lo mismo el menú que comerse los platos del menú, como
podemos saber si algo es verdadero, hay conocimientos universales y necesarios, y uno racional al
margen de los sentidos, como distinguir lo verdadero de lo falso?.
1
- la lógica que estudia el razonamiento: qué es una falacia, qué es la coherencia, es siempre lo
coherente verdadero, cuando un argumento es solido, qué reglas rigen el raciocinio?.
Son aquellas que nos hablan de lo que existe en la realidad en su conjunto como mundo que esta
fuera y el conocimiento que podemos tener de ello y el razonamiento que aplicamos al pensamiento.
- Filosofías prácticas (disciplinas)
Se dedican a tratar las cuestiones relativas al ser humano, como debemos actuar, funcionar, como
debemos hacer las cosas:
- la Ética que se ocupa de la moral: qué modo de vida conduce a la felicidad, qué es la virtud ética,
qué es la responsabilidad, qué significa la autonomía moral, cuál es es el fundamento de lo que es
bueno, cuando hacemos algo que tiene valor?.
- la Estética que se ocupa de la belleza, qué es lo bello, lo feo, lo sublime, cuales son los valores
estéticos, etc.
- La filosofía política que nos dice como se debe organizar la sociedad, y podemos incluir la
filosofía del derecho, de la economía, sociología, etc.) cómo se justifica el poder político, cuando
hay democracia en un país, de donde viene o la naturaleza del estado, que hace que las personas
vivamos en sociedad, cual es el fundamento último de las leyes, qué es la justicia, qué diferencia
hay entre los derechos civiles y los derechos humanos, cuál es el sistema político ideal?
Cómo es el mundo y como lo podemos conocer son las disciplinas teóricas.
Cómo debemos actuar o ser en convivencia con el resto de personas son las
disciplinas prácticas.
El saber filosófico a lo largo de la historia
- Filosofía antigua siglo VI a.c. periodo antiguo que abarca sobre todo Platón y
Aristóteles, a continuación las escuelas antes y después de ellos,
- Periodo medieval con 1000 años, pensamiento de reiganbre cristiana y musulmana
y judía, en la actual Europa u Oriente Medio.
- Filosofía moderna desde el Renacimiento siglo XIV hasta la revolución científica ,
final del siglo XVIII y culmina con la Ilustración que es la cúspide de la razón,
Descartes que es racionalista, los empiristas como Hume, o la sintesis de ambos Kant.
- Filosofía contemporánea, desde el siglo XIX hasta nuestros días, Marx, Nietche,
Freud y todo el siglo XX,