0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas52 páginas

Monitoreo de La Calidad Del Agua, Efluentes y Valores Máximos Admisibles

El documento aborda el marco legal y normativo sobre la calidad del agua en Perú, destacando leyes y estándares que regulan el uso y tratamiento de recursos hídricos. Se enfatiza la importancia de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, así como la responsabilidad de las empresas en el tratamiento de aguas residuales. Además, se presentan las categorías de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles que deben cumplirse para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Cargado por

022200142i
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas52 páginas

Monitoreo de La Calidad Del Agua, Efluentes y Valores Máximos Admisibles

El documento aborda el marco legal y normativo sobre la calidad del agua en Perú, destacando leyes y estándares que regulan el uso y tratamiento de recursos hídricos. Se enfatiza la importancia de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, así como la responsabilidad de las empresas en el tratamiento de aguas residuales. Además, se presentan las categorías de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles que deben cumplirse para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Cargado por

022200142i
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Monitoreo de la Calidad del

Agua, Efluentes y Valores


Máximos Admisibles
MSc. Ing. Kevin Jacques Torres Chavez
CIP Nº 184748
Parte 1: Marco legal en calidad
de agua en el Perú
Reflexión…!!
“Lo que estamos haciendo a los bosques del mundo
es un espejo de lo que nos hacemos a nosotros
mismos y a los otros”
M. Gandhi
Conceptualizando un problema
ambiental Agotamiento de los
RRNN debido a su uso
irracional
Depredación de RRNN

CONSERVACIÓN

Impactos negativos Preservación Uso sostenible de los


recursos naturales

Alteración de la Calidad Ambiental por PREVENCIÓN y CONTROL de


introducción de sustancias o energía los Impactos Negativos
Aspectos Ambientales en la Constitución
Política
• Reconoce el derecho fundamental a un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
• El estado determina política nacional del ambiente.
• Los recursos naturales, renovables y no renovables son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.
• Compromiso de promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales – Ley N° 26821

Art 3° - Se consideran recursos naturales a todo componente


de la naturaleza, susceptible a ser aprovechado por el ser
humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un
valor actual o potencial en el mercado.
Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales – Ley N° 26821

Art 4° - Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean


éstos renovables o no renovables, sin Patrimonio de la Nación.
Los frutos y productos de los recursos naturales obtenidos en
forma establecido en la presente Ley, son de dominio de los
titulares de los derechos sobre ellos.
Ley General del Ambiente
• Ley 28611 (Octubre, 2005)
• Derogó el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
• Principios del derecho ambiental.
• Comprende los principales contenidos de la legislación
ambiental general.
• Confirma esquema institucional existente.
MARCO NORMATIVO
Ley General de Salud Nº 26842
Art. 107. El abastecimiento de agua, alcantarillado,
disposición de excretas, reuso de aguas servidas y
disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las
disposiciones que dicta la Autoridad de Salud
competente, la que vigilará su cumplimiento

R.D. N.° 160-2015/DIGESA/SA


(24/9/2015)
“Protocolo de Procedimientos para la
Toma de Muestras, Preservación,
Conservación, Transporte
Almacenamiento y Recepción de Agua
para Consumo Humano”
Normatividad Ambiental Sectorial
• A partir del año 1993, los diferentes sectores productivos han venido aprobando
normas ambientales que regulan el impacto ambiental de las actividades bajo su
ámbito:
– Minería 93 - 2014
– Hidrocarburos 93 – 2006 - 2014
– Electricidad 94 – 2018 (en proyecto)
– Industria Manufacturera 1997 – 2015
– Pesquería 2001
– Transportes 2017
– Agricultura 2018 (en proyecto)
Ojo: aun queda sectores pendientes de ser regulados.
Estándares Ambientales
• Estándar de Calidad Ambiental (ECA)
– Es la concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo
en su condición de cuerpo receptor que no presenta riesgo
significativo para la salud de personas ni del ambiente.
• Limite Máximo Permisible (LMP)
– Es la concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un
efluente a una emisión, que al ser excedido causa o puede causar
daños a la salud. Su cumplimiento es exigible legalmente…
Estándares Ambientales: Cuál es su naturaleza jurídica?
Naturaleza jurídica del ECA Naturaleza jurídica del LMP
• No es exigible, salvo excepción. • Es legalmente exigible, y sancionable por la
(LGA, art. 31.4) autoridad competente.
• Es obligatorio en diseño de normas y políticas (LGA, art. 32.1)
públicas.
(LGA, art. 31.2)
• No otorgamiento de certificación ambiental si
EIA prevee en incumplimiento de ECA.
(LGA, art. 31.3)

Relación entre ECA y LMP: El LMP debe guardar coherencia entre el nivel de protección ambiental
establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los ECA. La
implementación de los ECA y LMP debe asegurar que no exceda la capacidad de carga de los
ecosistemas. (LGA, art. 32.2)
PROBLEMÁTICA EXISTENTE
Parámetros para determinar la calidad del agua
Calidad del Agua en la Ley General del Ambiente

Ley Nº 28611:
El Estado:
– Protege la calidad del recurso hídrico del país.
– Promueve el tratamiento de aguas residuales para su
reutilización, previa obtención de la calidad necesaria.
– Emite autorización previa para el vertimiento de aguas
residuales.
Calidad del Agua en la Ley General del Ambiente

Ley 28611:
El Estado:
– Las empresas o entidades que generan aguas residuales son
responsables de su tratamiento a fin de reducir sus niveles de
contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, ECA y otros
estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental.
– El manejo de las aguas residuales o servidas de origen industrial puede
ser efectuado directamente por el generador, a través de terceros
debidamente autorizados o a través de las entidades responsables de
los servicios de saneamiento.
Categorías ECA para agua
4 Categorías en los ECA para Agua

Total de parámetros Categorías Denominación

Categoría 1
Poblacional y recreacional

104
parámetros Categoría 2 Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales
(físico químicos, inorgânicos, orgânicos,
microbiológicos y parasitológicos)
Categoría 3 Riego de vegetales y bebida de animales
Categoría 4 Conservación del ambiente acuático
Categorías ECA para agua
Precisiones de las Categorías de los ECA para Agua

Sub Categoría A: A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección
Aguas Superficiales destinadas a la
producción del agua potable A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional
Categoría 1: Poblacional y A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado
Recreacional
Sub Categoría B: B1: Contacto Primario
Aguas Superficiales destinadas para
recreación B2: Contacto Secundario

C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino


costeras.

C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras


Categoría 2: Extracción, cultivo y
otras actividades marino costeras
y continentales C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino
costeras.

C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas.


Categorías ECA para agua
Precisiones de las Categorías de los ECA para Agua
Categoría 3: Riego de Agua para riego no restringido
D1: Riego de Vegetales.
Vegetales y Bebida de Agua para riego no restringido
Animales
D2: Bebida de Animales Bebida de animales

E1: Lagunas y Lagos Aguas en estado lentico incluye humedales


E2: Ríos Costa y sierra
Categoría 4: Conservación del Selva
Ambiente Acuático. E3. Ecosistemas costeros y Estuarios
marinos
Marinos

No regula: Aguas marinas con fines de potabilización, aguas


subterráneas, de origen minero medicinal, aguas
geotermales, atmosféricas y las aguas residuales
tratadas para reusó.
Limites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes

Art 32°
– Es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una
emisión, que al ser excedida causa o puede causar
daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.
Su cumplimiento es exigible legalmente por el
MINAM y las instituciones que forman el SGA.
Criterios para formulación del LMP
• Prevención.
• Gradualidad en su aplicación
• Protección de la salud humana y ecosistemas.
• Promoción de actividades productivas, mediante desarrollo
sostenible.
• Tecnología disponible.
• Concordancia con otros instrumentos de gestión ambiental.
• Condiciones o características disponibles sobre los vertidos.
Autoridades
ambientales
Competentes
(PRODUCE,
Importancia LMP MINEM, MVCS
MINAGRI
GORES

Titulares de Fiscalizadores:
actividades Instrumentos de Gestión Ambiental ANA, OEFA,
productivas y Oficinas
de servicios Acciones de control de la calidad ambiental ambientales
sectores y
Acciones de supervisión y fiscalización regionales

Promoción de tecnología y producción mas Otras


Limpia autoridades:
Salud
Limites Máximos Permisibles
Actividad Norma vigente a 01/2017
Minero – Metalúrgicos D.S. N° 010–2010-MINAM
Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero – metalúrgicas.

Hidrocarburos D.S. N° 037-2008-PCM


Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos.

Energía eléctrica R.D N° 008-97-EM/DGAA


Aprueba niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica.
Cemento, cerveza, D.S. Nº 003-2002-PRODUCE
curtiembre y papel Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza,
curtiembre y papel.
Harina y Aceite de pescado D.S. N° 010-2008-PRODUCE
Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias.

Saneamiento D.S. Nº 037-2009-VIVIENDA


Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario.
D.S. Nº 003-2010-MINAM
Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
o Municipales.
Evolución histórica de la Legislación Hídrica
en el Perú
• Legislación hídrica durante la colonia.
• La legislación hídrica durante la república.
– El Código de Aguas de 1902.
– Ley General de Aguas (Ley 17752) de 1969.
– Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338) de 2009.
Análisis Comparativo LGA/RRHH
Ley General de Aguas Ley de Recursos Hídricos
Prohíbe el vertimiento de aguas residuales que puedan contaminar las Prohíbe el vertimiento de agua residuales sin autorización, señalando que
aguas y señala las condiciones para permitirlo. Ningún vertimiento podrá la ANA autoriza el vertimiento previa opinión técnica favorable de las
ser efectuado, sin la previa aprobación de la Autoridad Sanitaria. Autoridades Ambiental y de Salud sobre el cumplimiento del ECA y LMP

El vertimiento podrá autorizarse únicamente cuando éste sea sometido a Todo vertimiento de agua residual requiere de autorización de
los necesarios tratamientos previos, las condiciones del cuerpo receptor vertimiento para lo cual se debe presentar el instrumento ambiental
permita los procesos naturales de purificación y que no causará perjuicio pertinente aprobado, el cual debe considerar: someter los residuos a los
a otros usos. necesarios tratamientos previos y comprobar que las condiciones del
receptor permitan los procesos naturales de purificación

La Autoridad Sanitaria podrá llegar hasta la revocación del uso de las En caso el vertimiento pueda afectar la calidad del cuerpo receptor o la
aguas o la prohibición o la restricción de la actividad dañina; en el caso de vida acuática, la ANA debe disponer medidas adicionales o suspender
contaminación del agua. La Autoridad Sanitaria podrá solicitar a la autorizaciones otorgadas. Si el vertimiento afecta la salud o el modo de
Autoridad de Aguas la suspensión del suministro, mientras se realizan los vida de la población local, la ANA suspende inmediatamente las
estudios o trabajos que impidan su contaminación. autorizaciones otorgadas.
Análisis Comparativo LGA/RRHH
Ley General de Aguas Ley de Recursos Hídricos
El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las
cabeceras de cuenca donde se originan el agua. La ANA con opinión del
MINAM puede declarar (las) zonas intangibles en las que no se otorga
ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de aguas.

La ANA puede establecer zonas de veda o zonas de protección, en las


cuales puede limitar o suspender los derechos de uso de agua, con
opinión de la Autoridad de Salud en caso de riesgo para la salud de
población.

Esta prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier


tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen riesgos
significativos, en función a su toxicidad, persistencia o bioacumulación. La
autoridad ambiental, en coordinación con la ANA, establece los criterios y
la relación de sustancias prohibidas.
Institucionalidad del Agua
Sistema nacional de
gestión de RRHH

Acceso al agua
(Derecho de Ministerio del
Autoridades sectoriales agua) Ambiente
con competencias
ambientales
Calidad del agua Consejos de cuenca
MINAGRI Operadores de sist.
Gobiernos regionales y Hidráulicos y Org de usuarios
locales
ANA
Autoridad Nacional del Agua
Se crea con Decreto Legislativo No. 997
(12 de marzo de 2008)

Es un organismo Es el ente rector y


técnico especializado La Autoridad máxima autoridad
adscrito al Ministerio Nacional del técnico-normativa del
de Agricultura y Agua Sistema Nacional de
Riego Gestión de los Recursos
Hídricos (SNGRH)
Ley de Recursos Hídricos Ley No. 29338
(30 de marzo de 2009)
Reglamento de la Ley Recursos Hídricos DS
No. 001-2010-AG (23 de marzo de 2010)
ANA: Autoridad Técnico Normativa del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental
ALA
ALA AAA AAA DGCRH
ALA

72 14 CENTRAL
✓ Articulación Multisectorial
✓ Generación de IGA
✓ Comisiones Ambientales y Multisectoriales
✓ Gestión de Conflictos socio-ambientales
✓ Evaluación (monitoreo)
✓ Supervisión a la empresas
✓ Fiscalización
✓ Opinión técnica a los IGA
✓ Autorización de vertimientos.
R.J N° 056-2018-ANA –
CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA ECA-Agua Cat. 1-A2

Aprueban la Clasificación de los


Cuerpos de Agua Continentales ECA-Agua Cat.
3
Superficiales ECA-Agua Cat.
4

La categoría de los cuerpos de agua natural del


Perú están categorizados en:
ECA-Agua Mar
Categoría 4
Clasificación de Cuerpos de Aguas Marino Costero
R.J N°030-2016-ANA
Resumen: Marco legal general de la GIRH en Perú
Constitución

Código Civil – D.L


295
Ley Orgánica para el
aprovechamiento de los recursos
naturales – Ley 26821.
Ley de Recursos Hídricos – Ley 29338.
D.L. 1285 – Modif del Art 79° de la Ley 29338

Ley General del Ambiente – Ley 28611


Legislación Ambiental General y Sectorial
Leyes Orgánicas del MINAGRI; del poder Ejecutivo, 29158; de
Gobiernos Regionales, 27867 y de Municipalidades, 27972.
Legislación sectorial productiva
(agraria, industrial, minera, energética, pesquera)
Reglamento de la Ley 29338 – DS 001-2010-AG y DS 006-2013-AG
Reglamentos específicos – Resoluciones Jefaturales del ANA
Parte 2: Procedimiento de
muestreo
Muestreo de calidad de Agua
EJECUCIÓN DE
ENSAYOS DE
LABORATORIO
• Trazabilidad
PREPARACIÓN TRABAJO DE • Acreditación PRODUCTO
•Protocolo CAMPO • QA/QC •Informe
•Equipos •Protocolo • Dirimencia Ambiental
•Preservación •Equipos •Verificación de
•Suministros •QA/QC cumplimiento de
•Trazabilidad TRABAJO DE
•Parámetros GABINETE LMP o ECA.
•Análisis de
datos.
•Causa-Efecto.
•Trazabilidad
Trabajo de campo
Protocolo QA/QC
• Guía de • Dirimencia
preservación • Hoja de
• Resolución verificación y
Jefatural N° 010- ajuste.
TRABAJO DE 2016-ANA. • Muestras BK y
CAMPO • Tipo de muestra DUP.
•Protocolo
•Equipos
•QA/QC Equipos Trazabilidad
•Trazabilidad •Hojas de registro
•Multiparámetro
de datos.
•Turbidímetro
•Cadena de
•Correntómetro custodia.
•Clorímetro •Trazabilidad
Guías y Protocolos de monitoreo
Guía o Protocolo Norma vigente a 06/2021
Autoridad Nacional del Agua R.J. N° 010–2016-ANA
Aprueba el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales”.

Ministerio de Energía y R.D. N° 004-94-EM/DGAA


Minas. Aprueba la “Guía de monitoreo de agua y aire para la actividad minero-metalúrgica”
Ministerio de Industria, R.M N° 026-2000-ITINCI
Turismo, Integración y Aprueba el “Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos del sector Industria”
Negociaciones
Internacionales

Ministerio de la Producción R.M. Nº 003-2002-PE


Aprueban el “Protocolo para el monitoreo de efluentes para la actividad pesquera de consumo humano indirecto y del
cuerpo marino receptor”
Ministerio de Vivienda, R.M. N° 273-2013-VIVIENDA
Construcción y Saneamiento Aprueba el “Protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas o municipales – PTAR, Perú”.
Limites Máximos Permisibles
Actividad Norma vigente a 01/2017
Minero – Metalúrgicos D.S. N° 010–2010-MINAM
Aprueban Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero – metalúrgicas.

Hidrocarburos D.S. N° 037-2008-PCM


Establecen Límites Máximos Permisibles de Efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos.

Energía eléctrica R.D N° 008-97-EM/DGAA


Aprueba niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica.
Cemento, cerveza, D.S. Nº 003-2002-PRODUCE
curtiembre y papel Aprueban Límites Máximos Permisibles y Valores Referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza,
curtiembre y papel.
Harina y Aceite de pescado D.S. N° 010-2008-PRODUCE
Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria de Harina y Aceite de Pescado y Normas Complementarias.

Saneamiento D.S. Nº 037-2009-VIVIENDA


Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de
alcantarillado sanitario.
D.S. Nº 003-2010-MINAM
Aprueban Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
o Municipales.
Protocolo Nacional para el MONITOREO DE LA CALIDAD de los Recursos Hídricos Superficiales
RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 010-2016-ANA

PROTOCOLO DE MONITOREO DE
EFLUENTES FRECUENCIA MONITOREO

VIVIENDA
MINERÍA
R.M. N° 273-2013-VIVIENDA
D.S N° 010-2010-MINAM
PTAR aguas municipales y domésticas
LMP para actividades minero – metalúrgicas
INDUSTRIA
R.M. Nº 026-2000-ITINCI-DM ENERGÍA
Efluentes de a industria manufacturera R.D. Nº 008-97-EM/DGAA
LMP generación, transmisión y distribución de energía
PESQUERIA eléctrica
R.M. N° 061-2016-PRODUCE
Establecimientos Industriales pesqueros de CHD HIDROCARBUROS
y CHI D.S. Nº 039-2014-EM
MINERÍA Reglamento para la Protección Ambiental
R.D. N° 04-94-MEM
Protocolo de Calidad de Agua
ANA: R.J. N° 010-2016-ANA
Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales
Parámetros mínimos a considerar de acuerdo con la
categoría de recurso hídrico.
❖ Parámetros de Campo : Ej. Categoría 1(pH, T°, Cond.
Calidad de los OD)
PARÁMETROS DE ❖ Parámetros Físico químicos: Ej. Categoría 1 (DBO,
Recursos Hídricos CALIDAD (*) AyG, N-NO3, N—NH3, Metales: Al, As, B, Ba, Cd,
Superficiales Cu, Cr, Hg, Mn, Ni, Pb, Zn)
❖ Parámetros Microbiológicos: Ej. Categoría 1
Coliformes Termotolerantes , Escherichia coli, OVL)

Se recomienda que el laboratorio cuente con parámetros acreditados por INACAL o por una entidad
Métodos
internacional equivalente mediante la norma ISO/IEC:17025:2006 o la versión más actualizada en el
de Ensayo
momento de la solicitud

(*) No exime de adicionar más parámetros según el objetivo propuesto


PRODUCE: Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI-DM
Protocolos de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas
❖ Temperatura Nitrógeno Total
❖ Conductividad Nitrógeno Amoniacal
❖ Cloruros Aceites y Grasas Métodos de Ensayo
❖ Sólidos Totales en Cianuro Total • NORMA EPA
PARÁMETROS DE Suspensión Fenoles Totales • ESTANDAR METHODS
CALIDAD ❖ Sólidos Totales Disuelto Plomo-Pb APHA
❖ Sólidos Sedimentables Cadmio-Cd
❖ Oxígeno Disuelto Mercurio-Hg
❖ DBO5 Cromo-Cr
❖ DQO Níquel
❖ Alcalinidad Arsénico
❖ Sulfatos Coliformes Totales
❖ Sulfuros
❖ Fósforo Total
• Salida de la planta
PUNTOS DE • Si existiera mas de 01 emisor se ubicaran las estaciones e monitoreo
MONITOREO en cada uno de ellos

• Deben considerar los límites de sensibilidad, detección y selectividad en los análisis.


• Requisitos de exactitud y precisión; la desviación estándar (DS); y el coeficiente de variación (CV).
PESQUERIA:
R.M. N° 061-2016-PRODUCE
Protocolo para el Monitoreo de Efluentes de las actividades industriales
pesqueras de consumo humano directo e indirecto

❖ Caudal Análisis de las muestras


❖ Temperatura
❖ Aceites y grasas • Los ensayos deben ser realizados por
PARÁMETROS DE ❖ pH laboratorios acreditados con la ISO
EFLUENTES ❖ Collformes 17025.
Termotolerantes • Utilizar procedimientos normalizados
❖ Demanda Bioquímica de nacionales o internacionales tales
Oxígeno (DBOs) como los establecidos en el Standard
❖ Demanda Química de Methods For Water and Wastewater
Oxigeno (DQO) (SMEWW), EPA, ISO, AOAC, ASTM,
❖ Sólidos suspendidos totales entre otros, acreditados ante
INACAL.

PUNTOS DE • Después del último sistema de tratamiento de los


MONITOREO efluentes y antes de su vertimiento al cuerpo receptor o
al sistema común de vertimiento
Comportamiento de contaminantes
en aguas
Alteración de la Calidad de Agua
51 EPS
(país)
Aguas
residuales Patógenos NO3
domésticas
DQO
PO4
Coliformes
DBO5
Alteración de la Calidad de Agua
52 Rellenos
Sanitarios
(2021) DBO5 DQO
N-NH3 Metale
Botaderos N-Orgánico Coliformes
de Residuos
s
N-NO3 M.O
Sólidos N-NO2 pH<5 SST
N-Total PO4
Alteración de la Calidad de Agua
8616 PAM pH<1.5
(21 regiones SST
del país) STD
Metales Disueltos
Pasivos (Pb, Cd, As, Cr, Cu,
Mineros Fe, Ni, Zn, Mn, etc)
Metales totales (Pb, Cd, As,
Cr, Cu, Fe, Ni, Zn, Mn, etc)
Alteración de la Calidad de Agua

Metales Disueltos SST


(Pb, Cd, As, Cr, Cu, STD
Minería
Fe, Ni, Zn, Mn, etc)
Ilegal Metales totales (Pb,
Cd, As, Cr, Cu, Fe,
Ni, Zn, Mn, etc)
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

CONTACTO
[email protected]

MSc. Ing. Kevin Jacques Torres Chavez


CIP Nº 184748

También podría gustarte