0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas46 páginas

Cuadernillo de Quimica I - 2° Año - 2025 Pidutti

El cuadernillo de Química I para el año lectivo 2025 aborda la importancia de la química como ciencia experimental, su historia, y las propiedades de la materia. Se exploran las competencias científicas necesarias para investigar, incluyendo la formulación de hipótesis y la recolección de datos, así como la relevancia de la divulgación científica para hacer accesible el conocimiento. Además, se discuten los avances históricos desde la alquimia hasta la química moderna, destacando contribuciones clave de científicos a lo largo de los siglos.

Cargado por

Belen Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas46 páginas

Cuadernillo de Quimica I - 2° Año - 2025 Pidutti

El cuadernillo de Química I para el año lectivo 2025 aborda la importancia de la química como ciencia experimental, su historia, y las propiedades de la materia. Se exploran las competencias científicas necesarias para investigar, incluyendo la formulación de hipótesis y la recolección de datos, así como la relevancia de la divulgación científica para hacer accesible el conocimiento. Además, se discuten los avances históricos desde la alquimia hasta la química moderna, destacando contribuciones clave de científicos a lo largo de los siglos.

Cargado por

Belen Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

CUADERNILLO QUÍMICA I

AÑO LECTIVO: 2.025

CURSO: 2° año A

PROFESORA: María Florencia Pidutti

ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………
QUÍMICA I
UNIDAD 1: Materiales y sus cambios
Introducción:
La Química como ciencia experimental y natural. Historia de la Química.
La importancia del laboratorio en Química. Materiales de laboratorio. Competencias científicas.

Materia y materiales. Conceptualización y diferenciación. Teoría cinético molecular y estados de


agregación de la materia. Propiedades macroscópicas y microscópicas de la materia. Propiedades de la
materia; intensivas (pto. de fusión, pto. de ebullición, densidad, caracteres organolépticos) y extensivas
(masa, peso, volumen ). Cálculo de densidades

Propiedades físicas de los materiales, dureza, maleabilidad, ductilidad, viscosidad, Relación entre las
propiedades de los materiales y su uso en la vida diaria.

¿Qué es la Química?

La Química es la ciencia que estudia la composición,


estructura, propiedades y transformaciones de la materia; como
todo lo que existe en el universo es materia, podríamos afirmar que la
química estudia el Universo. Esta es una de las principales razones
por las cuales, desde sus orígenes, los seres humanos, consciente o
inconscientemente, han mediado las transformaciones químicas que
ocurren en la naturaleza.
La Química es también considerada una ciencia experimental ya
que sus conocimientos surgen de la observación de fenómenos que
ocurren en la naturaleza y de la experimentación, donde
el laboratorio juega un rol esencial junto a las competencias
científicas que son las habilidades necesarias para trabajar en
ciencias
Las aplicaciones de la Química son enormes. Ejemplo de ello son los productos cuya fabricación
involucra procesos químicos tales como: medicamentos, alimentos, detergentes, cosméticos, pinturas,
explosivos, baterías, tintas de impresoras, fotografías, fibras textiles, colorantes, metales,
materiales de construcción, pruebas de laboratorio, fertilizantes, agroquímicos, pegamentos,
plásticos, combustibles, perfumes, entre otras sustancias. El comercio de estos productos
químicos a nivel nacional y mundial es de miles de millones de dólares, por lo tanto, el estudio y las
aplicaciones de la química son pilares de múltiples industrias en la sociedad moderna.
Por otro lado, la vida misma es un fenómeno bioquímico, nuestro cuerpo está constituido por células
que, a su vez, están formadas por millones de compuestos químicos como hidratos de carbono, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN). En cada una de las células de nuestro cuerpo suceden a diario
miles de reacciones químicas que en conjunto se denominan metabolismo. Nuestra alimentación,
crecimiento y actividades corporales se encuentran mediados por procesos bioquímicos. El origen mismo
de la vida hace aproximadamente tres mil quinientos millones de años (3.500.000.000) fue un fenómeno
químico que aún sigue siendo objeto de estudio para la ciencia.
Actualmente, la Química es considerada una ciencia básica que hace parte integral de diversas áreas
profesionales gracias a la complejidad propia de su saber. Por lo tanto, los procesos, las herramientas y
los objetivos que caracterizan a esta ciencia apuntan a la solución de problemas y a cubrir las necesidades
que exige la sociedad moderna.

La Química a través de la historia

Las primeras manifestaciones del ser humano relativas a la Química se relacionan con actividades
prácticas, como la cocción de alimentos y la metalurgia. Para el año 1200 a. de C. egipcios y babilonios
habían alcanzado gran perfección en la aplicación de estas técnicas, siendo maestros en el manejo del
vidrio y de metales como el oro, la plata y el hierro. No obstante, estos pueblos dieron poca importancia a
la elaboración de una base teórica que soportara estos quehaceres cotidianos.
En el siglo VI a. de C. surgen en Grecia las primeras teorías sobre la composición de la materia,
gracias a filósofos como Tales de Mileto (625-545 a. de C.) y Anaximandro (611-547 a. de C.). Sus ideas
fueron retomadas más tarde por Aristóteles (383-322 a. de C.) en la denominada teoría de los cuatro
elementos, según la cual, tierra, agua, aire y fuego, al combinarse conformaban la materia y definían las
cualidades fundamentales de los cuerpos. Años después, Demócrito y Leucipo propusieron que la materia
estaba compuesta por unas partículas mínimas indivisibles, a las que llamaron átomos.

La alquimia 500 – 1600 d.C

Como resultado de la fusión entre el dominio técnico de los egipcios y la elaboración teórica y filosófica
de los griegos, surgió la alquimia. Los alquimistas, a diferencia de sus predecesores, no solo deseaban
comprender el mundo natural, sino que además buscaban la perfección en sí mismos. Este ideal se hallaba
materializado en el oro. Por ello, los alquimistas encaminaron gran parte de sus esfuerzos a la manipulación
de los metales y de un sinnúmero de sustancias con capacidad para interactuar con éstos y especialmente
a la búsqueda de la piedra filosofal, compuesto mágico que podía transformar los metales en oro, así
como proporcionar la eterna juventud.
Por esta senda, desarrollaron y perfeccionaron diversos instrumentos y métodos, los cuales han
llegado a nosotros a través de términos como alcohol, baño de María, destilación y sublimación.

Surgimiento de la Química moderna

Para los hombres de ciencia del siglo XVIII, la teoría de los cuatro elementos ya no era suficiente
para explicar la composición y el comportamiento de la materia. Por ejemplo, los avances en el
conocimiento de los gases ponían en duda que el aire fuera un elemento en lugar de un
conjunto de diferentes sustancias.

Era una época en la que nada se daba por sentado, todo debía ser medido, pesado y comprobado.
El representante más destacado de esa tendencia fue el químico francés Antoine Lavoisier (1743-1794),
quien sentó las bases de la Química moderna, al establecer que la materia no se crea ni se destruye, sino
que se transforma, y demostrar que el aire, el agua y el fuego no eran elementos.

Siglo XIX y XX

Durante el siglo XIX la investigación en Química se centró en dilucidar la naturaleza de la materia.


Así, John Dalton (1766-1844) presenta la primera propuesta consistente sobre la estructura atómica, que
luego es complementada por Ernest Rutherford (1871-1937), con lo cual empieza a entreverse que el
átomo se compone de partículas más pequeñas y que no es indivisible, como lo indica su nombre. Basado
en estos trabajos, Niels Bohr (1885-1962) propone el sistema planetario del átomo, modelo precursor del
aceptado actualmente.
Basado en todo el conocimiento acumulado sobre los elementos químicos, Dimitri Mendeleiev
(1834-1907) organiza la tabla periódica de los elementos, con base en sus pesos atómicos.
El siglo XX es un período de grandes cambios. En 1905, Albert Einstein (1879-1955) presenta la
teoría de la relatividad, con lo cual sacude las bases teóricas de la física y la química. En las primeras
décadas del siglo, los esposos Marie y Pierre Curie estudian el fenómeno de la radiactividad y descubren
dos nuevos elementos: el radio y el polonio. En la segunda mitad del siglo XX la atención de los químicos
se enfoca hacia el estudio de las partículas subatómicas y la fabricación sintética de diversos materiales,
como los plásticos y los superconductores. Finalmente, el misterio de la vida encabeza las investigaciones
en genética y biología molecular. Así, en 1953, Francis Crick y James Watson resuelven la estructura
tridimensional de la molécula de ADN (Ácido Desoxirribonucleico), base para la comprensión del lenguaje
de la vida. Posteriormente, en 1996, es presentado al mundo el primer organismo clonado. Es así como la
humanidad recibe el siglo XXI con un complejo, pero inevitable conflicto ético relacionado con el papel de
la ciencia en la sociedad.

Competencia es un término que proviene del latín competencia y puede usarse en dos
sentidos. Si decimos: "Vamos a ganar la competencia", nos referimos a una contienda que
llevamos a cabo con uno o más rivales. Si escuchamos: "Usted tiene las competencias
necesarias para acceder a ese puesto", se hace referencia a las capacidades, habilidades
o destrezas para llevar adelante una actividad específica. Entonces, ¿podemos competir
usando bien nuestras competencias? ¡Pensalo!
Te invitamos a entender un poco más sobre las competencias científicas que se ponen en
juego al investigar en ciencias naturales.
Cuando un científico se plantea un problema una vez definido, ¡es necesario resolverlo! Y
para esto, los científicos imaginan soluciones o respuestas probables a ese problema. A esta
competencia científica se la conoce como la capacidad de formular hipótesis, que son esos
intentos de solución. Una vez definida, es posible ponerla a prueba o buscar evidencias que la
validen (determinar que es verdadera) o que la refuten (comprobar que no se cumple). En
muchos casos, los investigadores suelen diseñar experimentos, observaciones y/o
investigaciones con este objetivo. En ocasiones hay que imaginar los experimentos por primera
vez. Esta competencia científica implica mucha creatividad. Ahora bien, llevar adelante un
experimento no es tarea sencilla. Cuando se realiza, es necesario identificar variables. ¿Cuáles
son las variables? Se trata de los parámetros que se miden mientras se realiza un experimento.
En ellos, algunas variables se mantienen constantes, es decir que no cambian durante la
experiencia; otras son modificadas por el experimentador: son las variables independientes; y un
tercer grupo son las llamadas variables dependientes, que se llaman así, justamente, porque
dependen de la variable independiente.
No hay que olvidar que en todo lo anterior se pone en juego otra competencia: observar.
Parece fácil, ¿no? Sin embargo, implica mucho más que poner a trabajar nuestros sentidos. Una
cuestión es observar el cielo y adivinar formas divertidas que presentan las nubes y otra es dirigir
la mirada hacia un punto, esperando encontrar algo específico, por ejemplo, un satélite. Para
observar hay que prestar atención y nunca perder de vista el objetivo.
Ya sea un experimento de laboratorio o un trabajo de campo, siempre es necesario tener
claras las variables que se usan. Así, una vez puesto en marcha el trabajo, se comienzan a
obtener "datos".
Un experimento se hace para obtener y registrar los datos experimentales que se
consideran de interés. Pueden obtenerse valores numéricos, por ejemplo, temperaturas. En ese
caso, se los denomina datos cuantitativos. ¡Pero no todos los resultados son números! También
es posible obtener datos cualitativos, es decir, basados en cualidades, como el cambio de color.
En ambos casos es indispensable un buen registro, y las tablas suelen ser un recurso ideal para
volcarlos y organizarlos.
En los trabajos de campo, lo que se hace es recolectar datos directamente de los ambientes
naturales, como la cantidad de árboles que hay en una zona determinada o la luminosidad de un
ambiente acuático a diferentes profundidades.
Sean cualitativos o cuantitativos los datos obtenidos en los experimentos o los trabajos de
campo, es necesario interpretarlos, es decir, analizar los resultados y arribar a
conclusiones.
¿Y todo esto lo hace un único científico? Parece difícil, ¿no? En ocasiones, ciertas
actividades sólo pueden ser llevadas a cabo por profesionales especializados. Es ahí donde
se hace necesario el trabajo en equipo o interdisciplinario. Un biólogo, por ejemplo, puede
necesitar de un paleontólogo para reconocer cierto registro fósil. A su vez, un paleontólogo puede
necesitar de un geólogo o de un químico para identificar con certeza la composición del suelo
donde el fósil fue encontrado. Como ves, los científicos no están aislados, sino que viven en
constante comunicación e intercambio de informaciones y saberes.
Los científicos buscan explicar la naturaleza y los fenómenos que en ella ocurren. ¿Qué
sucede cuando algo no puede verse tan fácilmente? En ocasiones tienen que generar modelos
científicos con los datos que poseen. Los modelos son representaciones de algún objeto
o fenómeno con los cuales es posible explicar una parte de la realidad. Es bueno destacar
que no se trata de copias exactas de la realidad, como podría ser una fotografía, sino que
son construcciones que se realizan para mostrar algo que de otra manera no podría observarse.
¿Cuándo se utilizan los modelos? Pueden usarse para representar objetos o fenómenos
que no se perciben a simple vista, porque son muy pequeños, porque están muy lejos o porque
ya no existen más. El modelo atómico es un buen ejemplo. Nunca viste un átomo, sin embargo,
si te proponemos que lo esquematices, posiblemente dibujes algo similar a lo que se observa en
esta página.

Justamente esta imagen es un


modelo y da una idea de cómo se cree
que son los átomos en realidad.

Como todas las afirmaciones científicas, los modelos son provisionales, sólo son
válidos hasta que muestren dificultades en su objetivo, es decir, en la capacidad de explicar.
Una vez construido, queda a disposición para ser analizado, y en el caso de que resulte
incorrecto o incompleto, puede modificarse para que recupere poder explicativo. Así, los
científicos deben diseñar, analizar y, de ser necesario, corregir modelos en forma continua.
Seguramente alguna vez usaste plastilina, papeles de colores o botones para representar
células. ¡0 armaste una lámina que representaba el ambiente en el cual vivían los dinosaurios!
En los textos escolares es posible encontrar modelos concretos, es decir, dibujos, maquetas o
esquemas, que usan como base los modelos científicos. En realidad, son modelos escolares.
¿Qué diferencia tienen con los modelos científicos? Resulta que se trata de simplificaciones de
los verdaderos modelos. No significa que estén equivocados, sino que están simplificados.
Aunque no contienen absolutamente toda la información, estas simplificaciones resultan útiles
para entender el fenómeno o proceso en pocas palabras y de una manera simple.
Ya sean los resultados de un experimento, las modificaciones de un modelo o la
comprobación de una hipótesis, todos los conocimientos nuevos necesitan ser comunicados
al resto de la sociedad. Un conocimiento se vuelve genuino solo si ha sido debidamente
transmitido, es decir, escrito, publicado, difundido, examinado y discutido por otros científicos.
¿Y cómo comunican su trabajo los científicos? Existen vías formales de comunicación,
entre las cuales se destacan: el artículo científico (el más conocido es el llamado paper), el
informe de laboratorio, informe técnico, la presentación oral en un congreso, el póster,
la conferencia y el libro. Pero leer un paper científico no es cosa fácil. Suele usarse un
vocabulario específico que solo es comprendido por especialistas. ¿Dónde queda, entonces,
esta cuestión del conocimiento accesible?
Ahí es donde entra en juego la divulgación científica. Se trata de aquellas acciones que
extienden un conocimiento, que antes era exclusivo de ciertos grupos, hacia un público más
general. Gracias a la divulgación científica es posible que algunos temas científicos sean
comprendidos por personas que no se dedican específicamente a la investigación.
¿Por qué será tan importante? Permite que las personas se involucren en procesos de
cambio que aporta la ciencia. Al conocer sobre los avances científicos y tecnológicos,
es posible tomar decisiones en cuanto a ellos. Por ejemplo, ante el uso de ciertas
sustancias o la incorporación de hábitos.
La divulgación científica no es un proceso reciente y se considera que Galileo Galilei
fue el primer divulgador. Era un astrónomo italiano que sostenía que la Tierra se movía
alrededor del Sol, cuando en aquella época todos creían lo contrario. Quería convencer a la
población de sus ideas, pero no encontraba la forma de llegar hasta ellos, ya que todos los
libros se encontraban en latín y la mayoría de las personas no sabían leer esa lengua.
Entonces encontró una nueva forma de transmitir información.
En la actualidad existen muchas formas de divulgación: revistas, libros, documentales, etc.
¿Acaso no te parece útil que la ciencia esté al alcance de todos?

QUIMICA: CIENCIA NATURAL Y EXPERIMENTAL


EL LABORATORIO
La Materia
Materia: es todo lo ponderable, extenso, impenetrable y que puede ser captado por
los sentidos.
a) Ponderable: que tiene masa, es medible por medio de una balanza.
b) Extenso: que ocupa un lugar en el espacio.
c) Impenetrable: el espacio ocupado por un ente material no puede ser ocupado
simultáneamente por otro.
La materia se nos presenta en porciones a las cuales les vamos a llamar cuerpos. Un cuerpo
puede estar formado por uno o varios componentes. Cada uno de los componentes que
podemos distinguir en un trozo de materia, recibe el nombre de sustancia.
Materiales: son los diferentes tipos de componentes que conforman un cuerpo.
Es importante que entiendas que tanto los cuerpos como los materiales son materia. Lo que
sucede es que al referirnos a la forma estamos especificando que esa materia presenta límites
y por ello es un cuerpo, mientras que si nos referimos a aquello que forma los cuerpos
hablaremos de materiales en general o de sustancias en particular.
Cuando caminamos por la calle podemos observar que estamos rodeados de materia, así
un automóvil que recorre la misma es materia y además, como presenta límites definidos,
podemos decir que es un cuerpo, a su vez está formado por diferentes materiales como cuero
en sus tapizados; aleaciones metálicas en su carrocería; plástico, metal y goma en su motor;
caucho en sus neumáticos; y vidrio en sus ventanillas y parabrisas.

Teoría Cinético Molecular y los 3 estados de la materia: Sólido, líquido y gaseoso

Se dice que todo el universo está formado de materia y que cuando esta cambia, se genera
energía. Y como es normal, la naturaleza curiosa del ser humano nos ha llevado a preguntarnos
en muchas ocasiones de que está formada toda esta materia. A lo largo de la historia se han
ideado distintos modelos para explicar esto, siendo uno de ellos la teoría cinético molecular.
Según este modelo, la materia estaría constituida por una unidad fundamental que no es
posible apreciar con los sentidos: el átomo. A su vez, los átomos se agrupan para formar
moléculas.
Por poner un ejemplo clásico, la molécula de agua está estructurada con un átomo de
oxígeno y dos átomos de hidrógeno (H2O). Pero la teoría cinética no solo postula esto, sino
también porque existen los tres estados fundamentales de la materia:
 Sólido
 Líquido
 Gaseoso

El origen de la Teoría Cinética


Hasta llegar a la formulación de este modelo, transcurrieron distintos hechos que
permitieron que se dieran las bases para ofrecer esta teoría.
Para empezar, el concepto de átomo nació en la antigua Grecia, bajo la escuela atomista,
cuyos discípulos difundieron la idea de que el átomo es la unidad indivisible que forma toda
materia del universo.
Demócrito fue uno de sus mayores exponentes, pero sus propuestas chocaban
directamente con las ideas de Aristóteles, las cuales dominaban la época, por lo que
pasaron desapercibidas.
No fue hasta principios del Siglo XIX cuando la idea del átomo reapareció en el ámbito de
la ciencia, cuando John Dalton postuló la teoría atómica, indicando que toda sustancia está
configurada por átomos.
Previamente a ello, Daniel Bernoulli en 1738 argumentó que los gases estaban formados
por moléculas que chocan entre sí y con las superficies, generando la presión que se siente.
Tras la aparición de la teoría atómica, ahora se reconoce que esas moléculas están
configuradas por átomos.
La teoría Cinético Molecular nace de un conjunto de estudios que se realizaron
principalmente en gases, y cuya conclusión final fue similar.
Esta teoría Cinético Molecular postula que la materia está formada por un conjunto de
partículas que se conocen como átomos o por moléculas de estos mismos, que se encuentran
en constante movimiento. Como no paran de desplazarse, tarde o temprano se chocan con otro
átomo o contra una superficie.
Esta colisión se realiza de forma cinética, en otras palabras, se transfiere la energía sin
pérdidas, por lo que el átomo al chocar sale despedido en la otra dirección a la misma velocidad,
sin parar el movimiento. La energía cinética que se genera en la colisión se traduce en la presión
que se siente.

Diferencia entre los estados de la materia

Aunque la Teoría Cinético Molecular nació a partir del


estudio del estado gaseoso, ya que había muchos estudios
sobre ello que permitieron redactar las ideas, también sirve
para explicar la constitución de los líquidos y los sólidos. Es
más, ofrece una manera de ver diferencias entre los distintos
estados de la materia.
El punto clave reside en el grado de movimiento de los
átomos. La materia está formada por un conjunto de
partículas que están en constante movimiento; en un gas,
los átomos se encuentran libres y se desplazan de forma
lineal por todo el espacio disponible, demostrando la
característica de los gases de ocupar siempre todo el espacio que disponen.
En el caso de los líquidos, la distancia entre los átomos no es tan grande, sino que se
encuentran más juntos, aunque siguen moviéndose con menor velocidad. Esto explica que un
líquido ocupe un volumen fijo, pero puede expandirse sobre una superficie.
Por último, en el estado sólido los átomos se encuentran muy próximos, sin un movimiento libre
aunque vibran en el sitio. Por ello, los sólidos ocupan un espacio concreto y no varían en el volumen.
Según la teoría cinético molecular, la fuerza que une a los átomos entre sí se conoce como
fuerza de cohesión. Su nombre se debe porque los sólidos que tienen mayor presencia estas
uniones, es decir, está más cohesionado que un líquido o un gas.
Las características de los estados son:

Estado sólido

 Estado molecular más ordenado


 Fuerzas intermoleculares grandes
 Fuerzas de atracción o cohesión mayores que las fuerzas de repulsión
 Tiene forma y volumen determinado
Estado líquido

 Estado molecular de orden intermedio


 Las fuerzas intermoleculares son más fuertes que en gases y más débiles que en los
sólidos
 Tienen volumen propio, pero no forma (adquiere la del recipiente o contenedor)

Estado gaseoso

 Estado molecular desordenado


 Fuerzas de repulsión mayores a fuerzas de atracción o cohesión
 Son expansibles
 No tienen forma ni volumen propio

La materia puede sufrir cambios o transformaciones físicas, que son aquellas en las que
no se producen cambios en la composición interna de la materia, sino solamente varía su
estado de agregación.
Las propiedades de la Materia
Se clasifican en 2 tipos:
1) PROPIEDADES EXTENSIVAS: son las que dependen de la cantidad de materia.
Ellas son:
● PESO: Fuerza con la que la tierra atrae un cuerpo, su unidad de medida es el newton (N)
o el kilogramo fuerza (Kg).
● MASA: Cantidad de materia que forma un cuerpo, su unidad de medida es el kilogramo y
el gramo y sus derivados.
● VOLUMEN: Es el lugar que ocupa el cuerpo en el espacio, su unidad de medida es el metro
cúbico m3, si hablamos de capacidad el litro y sus derivados.
● LONGITUD: es el largo, se mide en metros y sus derivados.

2) PROPIEDADES INTENSIVAS: son las que NO dependen de la cantidad de materia.


Ellas son:
● CARACTERES ORGANOLÉPTICOS: son los que se perciben con los sentidos: color,
olor, sabor
● COMPOSICIÓN QUÍMICA: dado por la molécula que la forma, es decir que átomos y en
qué cantidad la componen.
● CONSTANTES FÍSICAS:

 PUNTO DE EBULLICIÓN: Temperatura a la cual la sustancia pasa del estado líquido


al gaseoso, su unidad de medida es el grado centígrado (°C)
 PUNTO DE FUSIÓN: Temperatura a la cual la sustancia pasa del estado sólido al
líquido, su unidad de medida es el grado centígrado (°C)
 DENSIDAD: Es un número que viene de dividir la masa de una sustancia en el volumen
que ocupa, su unidad de medida es gramos/centímetros cúbicos (g/cm3) o kilogramos
sobre metros cúbicos (Kg/m3)

Se calcula con la fórmula:

DENSIDAD = MASA
d= m
VOLUMEN
v
Los materiales tienen diferentes propiedades físicas, como por ejemplo la dureza, la
maleabilidad, la ductilidad, la viscosidad. Debes buscar qué significa cada una de estas
propiedades y dar un ejemplo de su uso en la vida cotidiana.
UNIDAD 2: Sistema Materiales - Mezclas

Sistemas materiales: concepto. Clasificación: Homogéneos y Heterogéneos. Sustancias


Puras y Mezclas. Sistemas abiertos, cerrados y aislados. Fases y componentes de un sistema.

Métodos de fraccionamiento y separación de fases analizados a partir de procesos industriales


como la obtención de sacarosa a partir de la caña de azúcar. Método de separación de
mezclas homogéneas: destilación simple y fraccionada. Cromatografía.

El Agua: propiedades físicas y químicas. Agua pura, mineral, mineralizada y destilada.


Potabilización del agua. Tratamientos. Uso racional y cuidado del agua. ODS N°6 Agua limpia
y saneamiento. Laudato si.

Un Sistema Material es una porción del universo que se separa o aísla en forma real o
imaginaria, para ser objeto de estudio. Un sistema puede estar formado por una o varias
sustancias.

Repasando contenidos del año anterior, recordemos que los sistemas pueden clasificarse en:

En el esquema, podemos apreciar los tres tipos de sistemas: abiertos, cerrados y aislados, con
su correspondiente intercambio de materia y energía. Además acompañan algunos ejemplos.

Algunas veces es muy fácil darse cuenta de que hay una mezcla porque se la ve a simple vista,
como cuando el agua se mezcla con otros componentes como aceite o arena. Otro ejemplo es la
ensalada de frutas: tiene manzanas, bananas, naranjas, uvas, frutillas... y cada uno de estos
ingredientes es un componente. Estas son mezclas heterogéneas ya que se pueden reconocer a
simple vista los componentes que las forman. Además, cuando se sirve, la ensalada en cada plato va
a ser distinta: en unos tendrá más naranja, en otros más banana y manzana, o quizás en uno tenga
muchas frutillas. Es decir que la mezcla va a ser distinta en diferentes lugares.
Mezclas Heterogéneas

Existe también otro tipo de mezclas en las que no es posible distinguir los componentes, ni
siquiera cuando se los observa con el microscopio. Pensemos en el agua de la canilla que, aunque
no la veamos, contiene distintos materiales, como minerales y cloro. Otro ejemplo es la mezcla entre
el agua y el azúcar. Si agregás una cucharada de azúcar en un vaso con agua y revolvés bien, el
azúcar se va a disolver rápidamente y no hay modo de identificar dónde está el agua y dónde el
azúcar, por eso decimos que es una mezcla homogénea. En este tipo de mezclas, los componentes
se unen de tal modo que, cuando miramos, ya no podemos diferenciarlos.

Mezclas Homogéneas

Las mezclas homogéneas se caracterizan por una composición uniforme, es decir, presentan
el mismo color, sabor y otras propiedades en todas sus partes. Por ejemplo, si agitamos agua y sal
en un vaso de precipitado, la mezcla tendrá el mismo color y sabor en cualquier parte del frasco que
la veamos.

Sistemas Materiales

HETEROGENEOS HOMOGENEOS
¡¡¡Importante!!!

No debemos confundir FASE con COMPONENTE de un sistema o mezcla

FASE: es cada una de las partes que se distinguen por separado, ya sea por color, textura,
aspecto, estado de agregación etc. que forman un sistema heterogéneo.
COMPONENTE: es cada una de las sustancias diferentes que forman parte de un sistema
material.

Los SISTEMAS HOMOGÉNEOS siempre presentan sólo UNA FASE. Los SISTEMAS
HETEROGÉNEOS siempre tienen MÁS de UNA FASE.

A continuación, aparecen ejemplos de sistemas HOMOGÉNEOS:


● El alcohol al 70% que se utiliza como desinfectante es una mezcla de alcohol y de agua
● El bronce es una aleación de cobre y estaño.
● El agua de mar es una mezcla homogénea porque está compuesta además de agua, por sal,
minerales y microorganismos que a simple vista no podemos distinguir.
● El acero es una mezcla de hierro y carbono.
● El vinagre que usamos para la ensalada es una mezcla de agua y ácido acético.
● El café después de colar es una mezcla de muchas sustancias, entre ellas la cafeína y azúcar, en
agua.
● El enjuague bucal es una mezcla de varios componentes, entre los que se pueden encontrar
clorhexidina, peróxido, alcohol, mentol, timol y metil salicilato, entre otros.
● El aire es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y argón, todos en estado gaseoso.
● Los perfumes son mezclas de varias sustancias que usamos para oler rico.
● El aceite de cocina es una mezcla de diferentes lípidos o grasas.
● Una infusión es una mezcla de compuestos solubles de hierbas en agua hirviendo.

Soluto y solvente

Llamamos “soluto” al elemento que se disuelve en el otro, es decir, a la sustancia añadida para
formar la mezcla. Puede ser un sólido, un líquido o un gas, que se encuentra generalmente en
menores proporciones que el solvente y que, una vez mezclado, deja de ser perceptible a simple vista,
o sea: se disuelve.
Por el contrario, el “solvente” es aquella sustancia que disuelve a la otra, o dicho de otra forma,
es la sustancia a la que le añadimos el soluto y en la cual este último se disuelve, es la sustancia
mayoritaria de la mezcla.
Por lo general, se trata de un líquido (para formar soluciones líquidas) en el que se disuelve un
sólido, líquido o gas; caso contrario tanto soluto como solvente deberán a la vez ser sólidos o ser
gases
Métodos de separación de sistemas heterogéneos

Teniendo en cuenta cómo se encuentra formado un sistema heterogéneo, cuáles son sus
componentes, o cuáles son sus estados de agregación (sólidos, líquidos o gaseosos), existen
diferentes métodos para separar estos sistemas. A continuación, se encuentra un listado de métodos
con sus correspondientes ejemplos. Estos son:

1) Disolución o Solubilización
2) Magnetismo
3) Tamización
4) Sedimentación
5) Filtración
6) Decantación
7) Flotación

Ahora se detalla cada uno de ellos:


1) Disolución o solubilización: Sirve para separar mezclas heterogéneas entre dos o más sólidos,
en el que uno de ellos sea soluble (se disuelva) en un líquido.
Ej: arena y azúcar

2) Magnetismo: Sirve para separar mezclas heterogéneas entre dos o más sólidos, en que uno de
ellos posea propiedades magnéticas
Ej: harina con limaduras de hierro

3) Tamización: Sirve para separar mezclas heterogéneas entre dos o más sólidos, cuyas partículas
son de diferente tamaño y pueda traspasar el tamiz.
Ej: arroz y harina
4) Sedimentación: Sirve para separar mezclas heterogéneas entre un sólido y un líquido, donde las
partículas del sólido por gravedad quedan al fondo del recipiente y el líquido sobre él
Ej: arena y agua

5) Filtración: Sirve para separar mezclas heterogéneas entre un sólido y un líquido insolubles, donde
las partículas del líquido traspasan el papel filtro y el sólido insoluble queda retenido en él.
Ej: talco y agua

6) Decantación: separa mezclas heterogéneas entre dos o más líquidos no miscibles (que no se
disuelven, formando más de una fase). Se basa en la diferencia de densidades entre los dos
componentes. Dejados en reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte
inferior del envase que los contiene.
Ej: agua y aceite
7) Flotación: se separan sistemas heterogéneos en reposo formados por sólidos de distinta densidad,
tales como arena y partículas de corcho. Se utiliza una sustancia de densidad intermedia, como el
agua, y una de ellas flota, y la otra se deposita en el fondo.
Ej: arena y aserrín

Métodos de Fraccionamiento de Sistemas Homogéneos

Al igual que en los sistemas heterogéneos, para poder fraccionar un sistema homogéneo, se
debe tener en cuenta cómo se encuentra formado el sistema, cuáles son sus componentes, o cuáles
son sus estados de agregación (sólidos, líquidos o gaseosos).
A continuación, se encuentra un listado de métodos con sus correspondientes ejemplos. Estos
son:

1) Destilación Simple
2) Destilación Fraccionada
3) Cristalización
4) Cromatografía en papel

Ahora detallamos cada uno de ellos:

1) Destilación simple: se emplea, por ejemplo, para separar un líquido de las sales disueltas en él. El
fundamento es sencillo: si la solución es llevada a una temperatura adecuada, el agua se vaporiza,
separándose de la sal disuelta en ella. Al condensarse el vapor de agua, obtenemos nuevamente al
agua en estado sólida, y la sal queda en el recipiente original.
2) Destilación fraccionada: se emplea para separar líquidos volátiles que tengan puntos de ebullición
diferentes. Se somete el sistema al calor, y el líquido más volátil, al llegar a su punto de ebullición,
se evapora, obteniéndose en un recipiente por separado.
Ej: agua y alcohol

3) Cristalización: se emplea para obtener un sólido que está disuelto en un líquido, siempre que el
sólido tenga la propiedad de cristalizar. Por evaporación del solvente, se separa el sólido (el
solvente se evapora, no se lo conserva)
Ej: agua y sal

4) Cromatografía en papel: se basa en el principio por el cual varios solutos, en contacto con dos
disolventes no miscibles entre sí, se reparten entre ellos. Esta distribución se realizará de
acuerdo con la solubilidad de cada uno de los solutos en cada disolvente. Se utiliza papel
cromatográfico donde se siembra la muestra. Luego se utilizan los disolventes adecuados.
Ej: separar pigmentos de la clorofila
El Agua (H2O)

El agua es una sustancia fundamental para la vida en la Tierra. Todos los seres vivos requieren
del consumo de agua y sus proporciones varían de un organismo a otro, pero se considera esencial.
En nuestro organismo, la proporción de agua es de aproximadamente un 70%, por lo que se la
considera de gran importancia para la vida.
El agua presenta una serie de propiedades físicas y químicas únicas. Se presenta a continuación
una descripción de algunas de estas propiedades y diferentes tipos de agua, así como procesos
relacionados con su tratamiento y purificación:

Propiedades físicas y químicas del agua:


 Polaridad: el agua es una molécula polar, lo que significa que tiene una distribución desigual
de carga eléctrica. Esto le permite formar enlaces de hidrógeno, que son responsables de
muchas de sus propiedades únicas.
 Alta constante dieléctrica: la convierte en un excelente disolvente para numerosas
sustancias, por lo que se la considera solvente universal.
 Alta tensión superficial: lo que le permite formar gotas y sostener objetos ligeros en la
superficie.
 Alto calor específico: puede absorber y retener grandes cantidades de calor, lo que la hace
útil para regular la temperatura del planeta y de los organismos vivos.
 Punto de fusión y ebullición: tiene un punto de fusión y ebullición relativamente altos en
comparación con otras sustancias de tamaño y masa similares.

Diferentes tipos de agua

 Agua pura: Agua que contiene solo moléculas de H2O sin impurezas.
 Agua mineral: Agua que proviene de fuentes naturales y contiene minerales disueltos en
cantidades tienen efectos beneficiosos para la salud.
 Agua mineralizada: Agua que ha sido enriquecida con minerales en forma artificial con fines
terapéuticos o dietéticos.
 Agua destilada: Agua que ha sido purificada mediante destilación, eliminando los minerales.

El proceso de Potabilización del agua

La potabilización del agua es un proceso que se realiza para convertir el agua en segura para
el consumo humano. Esto implica la eliminación de microorganismos patógenos, productos químicos
nocivos y otras impurezas. Los métodos comunes de potabilización incluyen numerosos métodos
como, por ejemplo, la filtración, la cloración, la decantación, la desinfección.
Fases del tratamiento de la potabilización del agua

1) Filtrado: El primer paso en ese proceso es el filtrado, que elimina los residuos grandes como
los palos y la basura del agua para liberarla de las sustancias extrañas. Suelen utilizarse varios
filtros de diferentes tamaños para ir filtrando los residuos sólidos por tamaños, de mayor a
menor.

2) Coagulación: se agregan productos químicos al agua, lo que hace que se formen pequeñas
partículas pegajosas o flóculos. Estos flóculos atraen las partículas de suciedad,
haciéndolas finalmente lo suficientemente pesadas para hundirse en el fondo del tanque de
almacenamiento de agua. Este proceso de unir los flóculos se llama Floculación.

3) Decantación: se deja reposar el agua un tiempo en grandes depósitos hasta conseguir que
la arena y los flóculos formados se vayan al fondo. Las partículas pesadas, se asientan en el
fondo, donde permanecen allí hasta su eliminación.
El agua ya tratada puede someterse a un proceso de filtración final utilizando lechos poco
profundos de gravas (piedras de diferentes tamaños).

4) Desinfección: para desinfectarla se suele añadir cloro u ozono, con el fin de destruir
los microorganismos que podrían provocar enfermedades y ayuda a mantener el agua limpia
hasta su distribución. Una vez potabilizada deben hacerse las pruebas de calidad del
agua. Las pruebas ayudan a garantizar que el proceso de tratamiento de agua ha dado como
resultado un producto que cumple con las pautas y normas gubernamentales de la calidad
del agua.

5) Almacenamiento o distribución: el agua potabilizada se asienta en el tanque o reservorio


cerrado hasta que fluye a través de tuberías a hogares y negocios para su consumo.

Los ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de objetivos globales
establecidos por las Naciones Unidas en el año 2015 como parte de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Esta agenda es un plan de acción mundial que busca abordar diversos
desafíos que enfrenta el mundo, como la pobreza, el hambre, la desigualdad, el cambio climático, la
degradación ambiental, la paz y la justicia.
Los ODS comprenden un total de 17 objetivos y 169 metas específicas que abarcan aspectos
económicos, sociales y ambientales del desarrollo.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son los siguientes:
1) Fin de la pobreza.
2) Hambre cero.
3) Salud y bienestar.
4) Educación de calidad.
5) Igualdad de género.
6) Agua limpia y saneamiento.
7) Energía asequible y no contaminante.
8) Trabajo decente y crecimiento económico.
9) Industria, innovación e infraestructura.
10) Reducción de las desigualdades.
11) Ciudades y comunidades sostenibles.
12) Producción y consumo responsables.
13) Acción por el clima.
14) Vida submarina.
15) Vida de ecosistemas terrestres.
16) Paz, justicia e instituciones sólidas.
17) Alianzas para lograr los objetivos.

Estos objetivos están diseñados para ser interconectados e integrados, reconociendo que los
problemas mundiales están entrelazados y que abordar uno puede tener efectos en otros. Los ODS
son una guía para que los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y otros actores trabajen
juntos para construir un futuro más sostenible para todos.

Como podemos ver, el ODS 6, habla de “agua limpia y saneamiento”, lo que abarca:
 Mejorar la calidad del agua, reduciendo la contaminación y minimizando la descarga de
productos químicos y desechos peligrosos.
 Lograr un acceso equitativo a servicios de saneamiento adecuados.
 Fomentar prácticas de higiene adecuadas y promover la educación sobre higiene para mejorar
la salud y el bienestar de las comunidades.
 Apoyar la participación comunitaria y fortalecer la capacidad institucional en la gestión del agua
y el saneamiento.

El logro del ODS 6 es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas, proteger el
medio ambiente y promover un desarrollo sostenible a nivel mundial.

El papa Francisco y la importancia del agua

En su encíclica "Laudato si'", el Papa Francisco aborda la importancia del cuidado del agua
como parte de la ecología integral y la preocupación por el medio ambiente. Aquí se extraen algunas
citas relevantes del Papa Francisco sobre este tema:
"El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y
universal, porque determina la sobrevivencia de las personas y por lo tanto es condición para
el ejercicio de los otros derechos humanos" (Laudato si', 30).
"El agua es un bien primordial, ya que es indispensable para la vida humana y para
sostener los ecosistemas terrestres y acuáticos" (Laudato si', 31).
"El agua, recurso primordial e indispensable para la vida, tiene una dimensión simbólica
mucho más profunda de lo que solemos reconocer" (Laudato si', 41).
Estas citas resaltan la importancia del agua no solo como un recurso esencial para la vida
humana y el equilibrio de los ecosistemas, sino también como un derecho humano fundamental que
debe ser protegido y garantizado para todas las personas. El Papa Francisco enfatiza la necesidad
de una gestión responsable del agua que promueva la justicia social, el respeto por la creación y la
solidaridad con las generaciones futuras.
SOLUCIONES

Una Solución es un sistema homogéneo formado por dos o más sustancias que se mezclan entre sí.
La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en menor cantidad, en
comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. Solución = Soluto +
Solvente

De acuerdo a la relación entre la cantidad de soluto y de solvente, las soluciones se pueden clasificar
en:
1) Solución insaturada o no saturada: la cantidad de soluto es menor al punto de saturación de la
solución. Pueden clasificarse en:
a) Diluida: es aquella en donde la cantidad de soluto está en mínima proporción en relación al solvente.
b) Concentrada: tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen de solvente determinado, pero
sin llegar al punto de saturación.

1) Solución saturada: tiene la mayor cantidad de soluto posible que puede disolver el solvente, a una
temperatura y presión determinadas.

2) Solución sobresaturada: es una solución en la cual se ha podido disolver mayor cantidad de soluto en
el solvente que el punto de saturación, pero bajo ciertas condiciones de temperatura o presión. Este tipo
de solución puede conseguirse en general, si se calienta una solución saturada y se le agrega más
soluto. Sin embargo, son sistemas inestables, con cualquier perturbación, este soluto en exceso
precipitará y la solución quedará saturada (se transformará en un sistema heterogéneo)

Factores que afectan la solubilidad:


1) La naturaleza o propiedades químicas del soluto y del solvente: solventes polares, como el
agua, el alcohol, pueden disolver la mayoría de los compuestos inorgánicos como: óxidos, ácidos,
hidróxidos, y sales. Solventes no polares, suelen disolver solutos no polares como aceite, nafta, éter,
etc. “Lo similar disuelve lo similar”
2) Superficie de contacto: cuando hay mayor superficie de contacto entre el soluto y el solvente, el
soluto se disuelve con más rapidez (Ej: soluto en forma de polvo)
3) Agitación: al agitar la solución, favorece el contacto entre las moléculas de soluto y de solvente.
4) Temperatura: al aumentar la temperatura, favorece el movimiento de las moléculas, aumentando el
choque entre ellas, lo cual favorece la solubilidad.
5) Presión: este factor influye en la solubilidad de gases.

Concentración de una Solución

La concentración de una solución expresa una relación entre la cantidad de soluto y la cantidad
de solvente o solución.

Estudiaremos una de las formas de expresar la concentración de una solución:

Soluciones Porcentuales (%)

a) Porcentaje masa - masa (%m/m): es la cantidad de soluto en gramos en 100 gramos de solución.
b) Porcentaje masa - volumen (%m/v): es la cantidad de soluto en gramos en 100 ml de solución.
c) Porcentaje volumen - volumen (%v/v): es la cantidad soluto en ml de 100 ml de solución
UNIDAD 3: MODELO SUB MICROSCÓPICO DE LA MATERIA
Las sustancias químicas desde la interacción de partículas. Concepto de molécula, átomo e iones.
Representación de moléculas y átomos.
Modelos Atómicos: primeras ideas sobre la estructura de la materia. Evolución de los modelos
atómicos. Hechos experimentales que se explican con este modelo.
Organización de la tabla Periódica actual. Criterios. Utilización de la tabla periódica para caracterizar
los elementos químicos, número atómico y número másico, isótopos e isóbaros, sus principales
aplicaciones. Metales, No metales y gases nobles, ubicación en la tabla y características de cada
uno. Reconocimiento de la composición elemental de sustancias de uso cotidiano.
Enlace químico. Concepto. Tipos de uniones químicas: Iónica, Covalente y metálica.
Generalidades las más sencillas.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

DEFINIMOS ALGUNOS CONCEPTOS

Materia: Todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Todo el universo es
materia. Se encuentra en diferentes estados de agregación.

Cuerpo: porción limitada de materia. Ej. Cuerpo humano, mesa silla, tijera, auto, avión,
hormiga, pelota etc

Sustancia: Compuesto químico definido por una fórmula que conserva sus propiedades.
Ejemplo AGUA H2O, OXÍGENO O2, DIÓXIDO DE CARBONO CO2

Materiales: clase o tipo de materia. Por ejemplo: cartón, madera, vidrio, goma eva, lana, tela,
algodón, poliéster.

La materia se clasifica en 2 grandes tipos

● MATERIA ORGÁNICA: ORIGINADA O DERIVADA DE LOS SERES VIVOS, ej.


Lana, seda papel, leche, manteca, seda, restos de seres vivos, petróleo y
derivados jugo de naranja etc
● MATERIA INORGÁNICA:DE ORIGEN MINERAL, ej. Sales minerales, agua,
piedras como mármol granito, arena, oxígeno, dióxido de carbono, hierro etc-
ESTRUCTURA DE LA MATERIA:

¿Cómo está formada? ¿Si pudiéramos espiar dentro de las cosas… qué partículas más
pequeñas veríamos?

CUERPOS Ej: HIELO

formados por

SUSTANCIAS: Ej. agua

formadas por

MOLECULAS: Grupo de átomos que conforman una sustancia Ej. H2O

● Pueden ser SIMPLES: formadas por átomos iguales repetidos. Ej.: O2, O3, H2
● Pueden ser COMPUESTAS: formadas por átomos diferentes repetidos o no Ej.:
H20, CO2, Cao

formadas por

ÁTOMOS: Menor porción de materia que conserva sus propiedades.


Por ejemplo, la molécula de agua está formada por 2 tipos de átomos:
O: oxígeno
H: hidrógeno
formados por

PARTICULAS SUBATOMICAS
Cada átomo está formado por 3 tipos de estas partículas

● PROTONES: P+ de carga positiva


● ELECTRONES: E- de carga negativa
● NEUTRONES: N sin carga o neutros.

La cantidad de protones y electrones que tiene un átomo es la


misma, por lo tanto, el átomo, a pesar de tener cargas en su interior,
es neutro
Ejemplos de sustancias, las moléculas y átomos que las forman:

sustancia molécula átomos


Agua H2O Hidrógeno X2
Oxígeno x1
Oxígeno O2 Oxigeno X 2

Dióxido de CO2 Carbono x1


carbono Oxígeno x2

Metano CH4 Carbono x1


Hidrógeno x4
Ozono O3 Oxígeno x3

Alcohol Etílico CH3-CH2-OH Carbono x2


Hidrógeno x6
Oxígeno x1
Hidrógeno H2 Hidrógeno x2
El Átomo
4
MODELOS ATOMICOS- RESUMEN
Modelo Atómico De Dalton SXIX
John Dalton fue un químico y matemático británico que vivió durante los años 1766 y
1844, de la alteración que el sufría para distinguir entre los colores verde y rojo es de
donde procede la palabra “Daltonismo” y se genera por un por un defecto genético.
Fue el primero en retomar la idea de los griegos de un átomo y de desarrollar un modelo
atómico con bases científicas. Basándose en la idea de Demócrito, Dalton concluyó que el
átomo era algo parecido a una esfera pequeñísima, también indivisible e inmutable.
Dalton hizo los siguientes “postulados” (afirmaciones o supuestos):
1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e indestructibles
llamadas átomos.
2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con igual masa y
propiedades).
3.Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades distintas.
4.Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en reacciones
químicas.
5.Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy llamamos moléculas)
mantienen relaciones simples.
6.Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y
formar más de un compuesto.
7.Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
Para Dalton un átomo era algo así como una pequeña esfera.

Modelo Atómico De Thomson inicios del S XX


Joseph John Thomson fue un científico británico que vivió entre los años 1856 y 1940. Ganó
el Premio Nobel de Física en 1906. Su teoría expresa que los átomos estaban compuestos
por electrones de carga negativa incrustados en una masa positiva, es decir, como si
tuviéramos una masa cargada positivamente rellena de electrones (carga negativa). Es
conocido como Modelo del Pudin De Pasas porque parece un budín compacto relleno de
pasas o chips de chocolate.

Modelo Atómico De Rutherford inicio del S XX


Ernest Rutherford fue un químico y físico neozelandés que vivió entre los años 1871 y 1937
que dedicó gran parte de su vida a estudiar las partículas radioactivas (partículas alfa, beta
y gamma) y fue el primero de todos en definir un modelo atómico en el que pudo demostrar
que un átomo está compuesto de un núcleo y una corteza.
Ganó el Premio Nobel De La Química en 1908. Para Rutherford el átomo estaba compuesto
de un núcleo atómico cargado positivamente y una corteza en los que los electrones (de
carga negativa) giran a gran velocidad alrededor del núcleo donde estaba prácticamente
toda la masa del átomo.
Para Rutherford esa masa era muy muy pequeña. Esa masa la definía como una
concentración de carga positiva. Los estudios de Rutherford demostraron que el átomo
estaba vació en su mayor parte ya que el núcleo concentraba casi toda la masa del átomo.

Modelo Atómico De Bohr S XX


Niels Bohr fue un físico danés que vivió entre los años 1885 y 1962 que se basó en las
teorías de Rutherford para explicar su modelo atómico. En el modelo de Bohr se introdujo
ya la teoría de la mecánica cuántica que pudo explicar cómo giraban los electrones
alrededor del núcleo del átomo.
Los electrones al girar en torno al núcleo definían unas órbitas circulares estables llamada
sniveles de energía, que se denominan con números del 1 al 7 o letras desde la k . Bohr
explicó como que los electrones pasaban de unas órbitas o nivel es a otros para ganar o
perder energía.
Demostró que cuando un electrón pasaba de una órbita más externa a otra más interna
emitía radiación electromagnética. Cada órbita tiene un nivel diferente de energía.
Modelo Atómico ACTUAL S XX y XXI
Es la suma de aportes de científicos del siglo XX y actuales.
Propone al átomo como un núcleo de carga positiva donde se encuentran los protones
y neutrones rodeado de una nube de electrones. Además de las órbitas o niveles de
energía (del n1 al n7 ) hay subniveles de energía s, p d y f llamados orbitales que alojan un
determinado número de electrones.
El átomo es neutro eléctricamente ya que se compensan cargas – y +, se habla de
probabilidad de encontrar a un electrón, ya que son partículas minúsculas moviéndose a
gran velocidad.

Términos en teoría atómica

Como se sabe, ya se estableció que las partículas que forman un átomo


son: protones, neutrones y electrones. Ahora bien, al relacionarlos surgen
conceptos de interés a conocer. Ellos son:

1) Elemento químico

Se lo representa mediante un símbolo, que puede ser una letra o dos, y


se encuentra presente en la Tabla Periódica de los Elementos. Como
connotación general de un átomo, se representa de la siguiente manera:

2) Número atómico (Z)

Corresponde al número de protones que posee el núcleo de un átomo


y es lo que identifica a un elemento. En un átomo neutro, la cantidad de
protones es igual a la cantidad de electrones, es decir, cuando se menciona
por ejemplo, que el átomo de sodio (Na) tiene un número atómico 11, indica
que este átomo tiene 11 protones en su núcleo y, consecuentemente, 11
electrones.
3) Número másico (A)

A = p+ + n°

El número másico es la suma de protones y neutrones presentes en el


núcleo de un átomo. En él se expresa la composición que determina la masa
atómica.
12 39
Ejemplo: C K

4) Número de neutrones (n°)

Corresponde a partículas sin carga eléctrica, con masa similar al protón


que se ubican en el núcleo. Se calcula con la diferencia entre número
másico y el número atómico.

n° = A – Z

¿Qué es un isótopo?

Acabamos de estudiar que un átomo está formado por un núcleo que


contiene protones y neutrones, y electrones que giran alrededor del núcleo.

Los isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen


diferente cantidad de neutrones. Esto significa que aunque todos los átomos
tienen el mismo número de protones, su número de neutrones puede variar.

 Ejemplo del carbono:


o Carbono-12: Tiene 6 protones y 6 neutrones (6 + 6 = 12).
o Carbono-13: Tiene 6 protones y 7 neutrones (6 + 7 = 13).
o Carbono-14: Tiene 6 protones y 8 neutrones (6 + 8 = 14).

Importancia de los isótopos

 Estabilidad: Algunos isótopos son estables, lo que significa que no


cambian con el tiempo. Otros son inestables o radiactivos, lo que
significa que pueden descomponerse en otros elementos con el tiempo,
liberando energía en el proceso.
 Usos en la ciencia y la medicina:
 Datación por radiocarbono: El isótopo Carbono-14 se usa para
determinar la edad de fósiles y otros objetos antiguos, un proceso
conocido como datación por radiocarbono.
 Medicina nuclear: Algunos isótopos radiactivos se usan en
medicina para diagnosticar y tratar enfermedades. Por ejemplo, el
Iodo-131 se usa en el tratamiento de enfermedades de la tiroides.
 Estudios ambientales: Los isótopos también se usan para
estudiar el clima y los cambios ambientales a lo largo del tiempo.
¿Qué es un isóbaro?

Los isóbaros son átomos de diferentes elementos que tienen el mismo


número de masa. Esto significa que aunque tienen diferentes números de
protones, la suma de sus protones y neutrones es la misma.

Ejemplo. Consideremos los siguientes átomos:

 Carbono-14:
o Número de protones (Z): 6
o Número de neutrones (n°): 8
o Número de masa (A): 14 (6 + 8)
 Nitrógeno-14:
o Número de protones (Z): 7
o Número de neutrones (n°): 7
o Número de masa (A): 14 (7 + 7)

Aunque el carbono-14 y el nitrógeno-14 tienen diferentes números de


protones y neutrones, su número de masa es el mismo, por lo que son
isóbaros.

Diferencia entre isótopos e isóbaros

 Isótopos: Son átomos del mismo elemento (mismo número de protones)


que tienen diferentes números de neutrones. Por ejemplo, carbono-12 y
carbono-14 son isótopos.
 Isóbaros: Son átomos de diferentes elementos (diferente número de
protones) que tienen el mismo número de masa. Por ejemplo, carbono-14
y nitrógeno-14 son isóbaros.

Importancia de los isóbaros

 Estudios nucleares: Los isóbaros son importantes en la física nuclear y


en la química porque ayudan a entender cómo se comportan los núcleos
atómicos.
 Reacciones nucleares: En algunas reacciones nucleares, los átomos
pueden transformarse en isóbaros, cambiando de elemento pero
manteniendo el mismo número de masa.

¿Qué es un ion?

Normalmente, un átomo tiene el mismo número de protones y


electrones, por lo que su carga total es neutra, es decir ni positiva ni negativa.
Los iones se forman por la ganancia o la pérdida de electrones, por lo
tanto son átomos con carga eléctrica.

¿Cómo se forman los iones?


 Catión (ión positivo): Si un átomo pierde uno o más electrones, tendrá más
protones que electrones, lo que le da una carga positiva. Por ejemplo, si un
átomo de sodio (Na) pierde un electrón, se convierte en un ion sodio (Na⁺).
 Anión (ión negativo): Si un átomo gana uno o más electrones, tendrá más
electrones que protones, lo que le da una carga negativa. Por ejemplo, si un
átomo de cloro (Cl) gana un electrón, se convierte en un ion cloruro (Cl⁻).
Los iones son muy importantes en muchos procesos químicos y
biológicos. Por ejemplo, en nuestro cuerpo, los iones como el sodio (Na⁺), el
potasio (K⁺) y el calcio (Ca²⁺) son esenciales para funciones como la
transmisión de señales en los nervios, la contracción muscular, la regulación
de líquidos en el organismo o la presión arterial.
Los iones son fundamentales en muchos aspectos de la química y la
biología, y los encontramos en cosas tan comunes como la sal de mesa y las
pilas o baterías.

La Tabla Periódica de los Elementos

La Tabla Periódica es una disposición de todos los elementos químicos


organizados según sus propiedades. Fue creada para ayudar a los científicos
a entender mejor cómo se comportan los elementos y cómo interactúan entre
sí. Tuvo numerosas modificaciones a través de la historia, aquí se presentan
los más sobresalientes:

1) Johann Döbereiner (1829): químico alemán que agrupó algunos


elementos en tríadas (grupos de tres). Observó que las propiedades de
ciertos elementos eran similares y que sus masas atómicas seguían un
patrón.
2) John Newlands (1864): químico británico, propuso la "Ley de las Octavas".
Notó que cuando los elementos se ordenaban por masa atómica, cada
octavo elemento tenía propiedades similares. Aunque su idea no fue
aceptada en su tiempo, fue un paso importante.
3) Dimitri Mendeléyev (1869): conocido como el "padre de la tabla periódica",
organizó los elementos en una tabla según sus masas atómicas y dejó
espacios vacíos para elementos que aún no se habían descubierto. Su tabla
fue tan precisa que pudo predecir las propiedades de estos elementos aún
no conocidos, y cuando fueron descubiertos, sus predicciones eran
correctas.
4) Henry Moseley (1913): científico británico Henry Moseley descubrió que los
elementos deben organizarse según su número atómico en lugar de su
masa atómica. Esto resolvió algunas inconsistencias en la tabla de
Mendeléyev y la hizo aún más precisa.
5) La tabla periódica actual: Hoy en día, usamos la tabla periódica
organizada por número atómico, y se sigue utilizando en todo el mundo para
estudiar y trabajar con elementos químicos. La tabla periódica no solo nos
ayuda a entender las propiedades de los elementos, sino también cómo
interactúan entre sí para formar compuestos.

Organización de la tabla periódica

1) Símbolos químicos: Cada elemento tiene un símbolo químico, que es una


o dos letras que lo representan. Por ejemplo, el símbolo del oxígeno es O,
el del hidrógeno es H, y el del oro es Au. Muchos símbolos de elementos
derivan de sus nombres en latín o griego. Esto se debe a que la química
moderna se desarrolló a partir de estudios antiguos, y los científicos querían
mantener las raíces históricas.
2) Número atómico: Los elementos están ordenados por su número atómico,
que es el número de protones en el núcleo de un átomo. Por ejemplo, el
hidrógeno tiene el número atómico 1, el helio tiene el número atómico 2, y
así sucesivamente.
3) Filas y columnas:
o Períodos: Las filas horizontales se llaman períodos. Hay 7
períodos en la tabla periódica y cada período indica la cantidad de
niveles de energía que tienen los electrones de los átomos de esos
elementos.
o Grupos: Las columnas verticales se llaman grupos o familias. Hay
18 grupos en la tabla periódica. Los elementos de un mismo grupo
tienen propiedades químicas similares porque tienen la misma
cantidad de electrones en su último nivel de energía.

Secciones de la tabla periódica

1) Metales, no metales y metaloides o metales de transición:


o Metales: Se encuentran a la izquierda y en el centro de la tabla
periódica. Son buenos conductores de electricidad y calor, tienen
brillo y son maleables (se pueden moldear). Ejemplos: hierro (Fe),
oro (Au), cobre (Cu).
o No metales: Se encuentran en la parte superior derecha de la tabla.
No son buenos conductores de electricidad y calor, y suelen ser
frágiles. Ejemplos: oxígeno (O), carbono (C), nitrógeno (N).
o Metaloides o metales de transición: Se encuentran entre los
metales y los no metales. Tienen propiedades intermedias.
Ejemplos: silicio (Si), arsénico (As).
2) Gases nobles:
o Estos elementos se encuentran en el grupo 18. Son muy estables y
no reaccionan fácilmente con otros elementos. Ejemplos: helio (He),
neón (Ne), argón (Ar).

Utilidad de la tabla periódica

 Predecir propiedades: La tabla periódica permite predecir las propiedades


de los elementos y sus compuestos. Por ejemplo, los elementos en el
mismo grupo tienen comportamientos similares.
 Reacciones químicas: Ayuda a entender cómo los elementos pueden
reaccionar entre sí para formar compuestos.
 Estudio de la química: Es una herramienta esencial para los químicos, ya
que organiza toda la información sobre los elementos de manera fácil de
usar.
Propiedades físicas y químicas de los Elementos

Metales

1) Ubicación en la tabla periódica: Los metales se encuentran a la


izquierda y en el centro de la tabla periódica.
2) Propiedades físicas:
o Conductores de electricidad y calor: Los metales son muy buenos
conductores de electricidad y calor. Esto los hace útiles para cables
eléctricos y utensilios de cocina.
o Brillo metálico: Los metales tienen un brillo característico que les
da un aspecto brillante y reflectante.
o Maleables y dúctiles: Los metales se pueden moldear en láminas
delgadas (maleables) y estirar en hilos (dúctiles) sin romperse.
o Estado sólido: A excepción del mercurio, que es líquido a
temperatura ambiente, los metales son sólidos en condiciones
normales.
3) Propiedades químicas:
o Tendencia a perder electrones: Los metales tienden a perder
electrones durante las reacciones químicas, formando iones
positivos (cationes).
o Reactividad: Algunos metales, como el sodio y el potasio, son muy
reactivos con agua, mientras que otros, como el oro y el platino, son
muy poco reactivos.

Ejemplos: Hierro (Fe), oro (Au), cobre (Cu), aluminio (Al).

No metales

1) Ubicación en la tabla periódica: Los no metales se encuentran en la parte


superior derecha de la tabla periódica, a excepción de algunos como el
hidrógeno que está en la parte superior izquierda.
2) Propiedades físicas:
o Aislantes de electricidad y calor: Los no metales no son buenos
conductores de electricidad y calor, por lo que se utilizan como
aislantes.
o Aspecto variable: Pueden ser gases (como el oxígeno), sólidos
frágiles (como el carbono en forma de grafito) o líquidos (como el
bromo).
o No tienen brillo metálico: A diferencia de los metales, los no
metales no tienen un brillo metálico.
3) Propiedades químicas:
o Tendencia a ganar electrones: Los no metales tienden a ganar
electrones durante las reacciones químicas, formando iones
negativos (aniones).
o Reactividad: Los no metales como el cloro y el oxígeno son
bastante reactivos y forman compuestos con muchos otros
elementos.

Ejemplos: Oxígeno (O), carbono (C), nitrógeno (N), cloro (Cl).

Gases nobles

1) Ubicación en la tabla periódica: Los gases nobles se encuentran en el


grupo 18 de la tabla periódica.
2) Propiedades físicas:
oGases incoloros e inodoros: A temperatura y presión normales,
los gases nobles son incoloros, inodoros y no reaccionan fácilmente.
o Bajos puntos de fusión y ebullición: Tienen puntos de fusión y
ebullición muy bajos en comparación con otros elementos.
3) Propiedades químicas:
o Inercia química: Los gases nobles son muy estables y no suelen
reaccionar con otros elementos debido a que tienen una capa de
electrones completa.
o No forman iones: Debido a su estabilidad, no forman iones ni
compuestos químicos.

Ejemplos: Helio (He), neón (Ne), argón (Ar), criptón (Kr).

Enlace Químico

Se denomina enlace químico a la atracción que mantiene unidos a los átomos para formar las moléculas.
Los átomos para unirse utilizan los electrones de las capas más externas (denominados electrones de
valencia) y lo hacen de diferentes maneras, tales como el enlace iónico, enlace covalente o enlace
metálico.
¿Por qué formar enlaces químicos? La respuesta fundamental es que los átomos están tratando de
alcanzar el estado más estable posible. Los átomos se vuelven estables cuando su orbital de valencia está
completo con 8 electrones, es decir cuando cumplen con la regla del octeto electrónico (al tener ocho
electrones de valencia). Esta regla dice que: “Un átomo es más estable cuando su configuración
electrónica, es decir, la distribución de sus electrones se parece al del gas noble o inerte más
próximo a él en la tabla periódica” (hay excepciones como el Hidrógeno, que sólo puede llegar a tener 2
electrones como el Helio)

Enlace Iónico
El enlace iónico se establece entre elementos metálicos y no metálicos. En este caso, algunos
átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón (o varios electrones) cuando se unen a otros
elementos. Cuando lo hacen, los átomos forman iones, que son átomos con carga eléctrica.
Los iones pueden ser de dos tipos:
 Los cationes son iones positivos que se forman al perder electrones. Por ejemplo, un átomo de sodio
pierde un electrón para convertirse en un catión sodio: Na +
 Los aniones, son iones negativos se forman al ganar electrones. Los aniones reciben nombres que
terminan en "-uro". Por ejemplo, el anión del cloro: Cl – (se llama cloruro)
Veamos un ejemplo de enlace iónico: NaCl (Cloruro de sodio)
El sodio (Na) solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que es más fácil (más
electrónicamente estable) que el sodio entregue o ceda ese electrón al otro elemento al cual se une, en este
caso el Cloro (Cl). Debido a esto, el sodio tiende a perder su único electrón y formar Na +.
Por otra parte, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa. En este caso, es más fácil para el
cloro ganar un electrón, entonces tiende a tomar un electrón y convertirse en Cl –
Cuando se combina el sodio con el cloro, el sodio entregará su electrón para vaciar su
capa más externa, y el cloro aceptará ese electrón para llenar la suya. Ahora ambos iones
satisfacen la regla del octeto y tienen capas externas completas.
Propiedades de los compuestos iónicos:
 En general son sólidos a temperatura ambiente
 Tienen una estructura cristalina
 Tienen puntos de fusión y ebullición elevados (más de 700°C) ya que las fuerzas de atracción entre
los iones son muy fuertes y se necesita mucha energía para romperlas.
 Son solubles en agua
 En estado sólido, no conducen electricidad porque los iones no pueden moverse.
 En estado líquido o cuando están disueltos en agua (disolución acuosa), sí conducen electricidad,
porque los iones están libres para moverse y transportar carga eléctrica.
 Son duros y frágiles.

Enlace covalente

El enlace covalente se establece entre elementos no metálicos. Otra forma como los átomos se
vuelven más estables es al compartir electrones (en lugar de ganarlos o perderlos por completo), formando
así enlaces covalentes.
En este tipo de enlace, se pueden compartir uno, dos o tres pares de electrones, lo que resulta en
enlaces simples, dobles o triples, respectivamente. NO se forman iones.
Veamos un ejemplo de enlace covalente: H2O (Agua)
Una molécula de agua, H2O, está compuesta de dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de
oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno de sus electrones
con cada hidrógeno:

Los electrones se encuentran compartidos entre las capas de valencia de los átomos de hidrógeno y
oxígeno, y le dan a cada átomo algo que se parece a una capa de valencia completa (dos electrones para
el H, y ocho para el O).

Propiedades de los compuestos covalentes:


 Puntos de fusión y ebullición bajos (menos de 300°C)
 Son solubles en solventes orgánicos no polares (como éter, nafta, etc). Generalmente insolubles en
agua
 No conducen la corriente eléctrica, porque no forman iones (hay algunas excepciones)
El diagrama o Estructura de Lewis

El diagrama o Estructura de Lewis es una representación que se usa para saber la


cantidad de electrones de valencia (electrones de la última órbita) que tiene un elemento que interactúan
con otros formando enlaces químicos.
Esta representación consiste en colocar el símbolo del elemento de la tabla periódica, y marcar a su
alrededor puntos para indicar los electrones externos que tienen. Se colocan de a pares en caso de serlo.
Veamos algunos ejemplos:

En 1916, el químico Gilbert Newton Lewis ideó este modelo para explicar cómo los átomos podían
formar los enlaces químicos a través de los electrones de valencia. Los electrones de un átomo que pueden
compartirse o transferirse a otro átomo se les conoce como electrones de valencia. Estos se encuentran en
el último nivel de energía o capa de valencia y son los encargados de formar los enlaces químicos.
En las estructuras de Lewis se presentan los átomos de manera que tengan una configuración de gas
noble más próximo, es decir respetando la regla del octeto electrónico.
Por ejemplo, el átomo de cloro tiene 7 electrones. Pero cuando dos átomos de cloro (Cl2) se unen
mediante enlace covalente, cada uno puede tener 8 electrones en su capa externa, como se muestra en la
imagen:

¿Qué es la Electronegatividad?
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí mismo cuando se une
con otro átomo en un enlace químico. A mayor electronegatividad, mayor capacidad de atracción.
Los átomos más electronegativos son aquellos que tienen una mayor afinidad por los electrones, lo que
les permite conservar sus electrones frente a la unión con otro átomo y, a su vez, atraer los electrones hacia
sí mismo.
Los valores de la electronegatividad fueron propuestos en una escala por Linus Pauling, ganador
del Premio Nobel de Química en 1954. En la escala de Pauling, el elemento de menor electronegatividad es
el cesio con 0,7, mientras que el elemento de mayor electronegatividad es el flúor con 4 (los valores no
tienen unidad)
En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha dentro de un periodo (es
decir los no metales son más electronegativos que los metales) y disminuye de arriba a abajo dentro de un
grupo.
En base a esto, cuando se unen dos átomos cuyas electronegatividades resultan muy
distintas entre sí (metal-no metal), se establece un enlace iónico. Ej: NaCl
En el caso de enlaces covalentes, formado por átomos de elementos no metálicos, estos pueden ser:
covalente polar o no polar
 Covalente no polar: se establece cuando los átomos que forman el enlace químico son iguales. Ej:

O2 – N2 – Cl2

 Covalente polar: cuando los átomos presentan electronegatividades semejantes, se forma un enlace
covalente polar, donde el átomo más electronegativo se queda con una densidad de carga negativa. Ej: HCl
– HF

El Enlace Metálico

El enlace metálico es un tipo de unión química que se produce únicamente entre los átomos de un
mismo elemento metálico. Debido a esto, los metales logran estructuras muy compactas, sólidas y
resistentes, dado que los núcleos de sus átomos se juntan tanto, que comparten sus electrones de valencia.
En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones de valencia es que abandonan
sus órbitas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y permanecen alrededor de ambos
núcleos como una especie de nube electrónica. Se puede decir que este enlace es un conjunto de cationes,
entre los cuales se mueven con libertad los electrones, formando como una “nube” o “mar de electrones”. De
esta manera las cargas positivas y negativas mantienen su atracción, sujetando firmemente al conjunto de
átomos y logrando dureza, compactación y durabilidad, que son típicas de los metales en barra.
Propiedades de un enlace metálico

 Conducen electricidad y calor: Los electrones libres permiten que la electricidad y el


calor se muevan fácilmente a través del metal.
 Son maleables y dúctiles: Los átomos se pueden mover entre sí sin romper el enlace, lo que permite
formar láminas delgadas o hilos metálicos.
 Tienen brillo metálico: el brillo se debe a la movilidad de los electrones.

Ej: cualquier fragmento puro de: plata (Ag), oro (Au), cadmio (Cd), hierro (Fe), níquel (Ni), zinc
(Zn), cobre (Cu), platino (Pt), aluminio (Al), plomo (Pb), etc, siempre que no se encuentre mezclado con otros
metales y elementos, se mantendrá unido mediante enlaces metálicos.

También podría gustarte