REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
I. RESUMEN EJECUTIVO
Nuestra empresa Transporte Gonzales y Hermanos S.A.C más se dedica al transporte
de carga pesada por carretera que cuentan con tiempo completo de trabajo nuestra
sede principal es de tres pisos y está ubicada en Urb. Santo Tomas, Villa del mar,
Huanchaco, construida de 30m cuadrada y se encuentra ubicada en la región la
libertad.
Nuestra misión es proteger el ambiente y siguiendo las leyes de acuerdo a que nos
dice las normativas.
II. OBJETIVOS Y ALCANCES
A: OBJETIVOS
Art N°1: Este Reglamento tiene como objetivos:
a. Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la integridad
física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.
b. Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en todos los
trabajadores, incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y
tercerización, modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de
manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o
parcialmente en las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada, con
el fin de garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
c. Propiciar el mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad, salud y
medio ambiente de trabajo, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las
instalaciones o a los procesos en las diferentes actividades ejecutadas,
facilitando la identificación de los riesgos existentes, su evaluación, control y
corrección.
d. Proteger las instalaciones y bienes de la empresa, entidad pública o privada,
con el objetivo de garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad.
e. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevención entre
los trabajadores, incluyendo regímenes de intermediación y tercerización,
modalidad formativa e incluso entre los que presten servicios de manera
esporádica en las instalaciones del empleador, con el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
B. ALCANCE
Art. N°2 : El alcance del presente Reglamento comprende a todas las
actividades,
servicios y procesos que desarrolla el empleador en todas sus
sucursales/filiales/dependencias a nivel nacional. Por otra parte, establece las
funciones y responsabilidades que con relación a la seguridad y salud en el
trabajo deben cumplir obligatoriamente todos los trabajadores, incluyendo al
personal sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades
formativas laborales y los que prestan servicios de manera independiente,
siempre que éstos desarrollen sus actividades totales o parcialmente en las
instalaciones de la empresa, entidad pública o privada.
III. LIDERAZGO Y COMPROMISOS, Y POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD
A. LIDERAZGO Y COMPROMISOS
Art. N°3: El personal directivo o la Alta Dirección se compromete a:
1. Liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la
organización y para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
2. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, fomentando el compromiso de cada trabajador
mediante el estricto cumplimiento de disposiciones que contiene el presente
reglamento.
3. Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y
saludable.
4. Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo, definidos y medir el
desempeño en la seguridad y salud llevando a cabo las mejoras que se
justifiquen.
5. Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la empresa, entidad
pública o privada, y con pleno cumplimiento de las leyes y reglamentos de
seguridad y salud en el trabajo.
6. Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,
incidentes peligrosos y otros incidentes; así como desarrollar acciones
preventivas en forma efectiva.
7. Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se
inducirá, entrenará, capacitará y formará a los trabajadores en el desempeño
seguro y productivo de sus labores.
8. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia,
promoviendo su integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
9. Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas
aplicables de seguridad y salud en el trabajo.
10. Respetar y cumplir las normas vigentes sobre la materia.
B. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD
Art. N°4: Nuestra organización tiene como política:
POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
En TRANSPORTES GONZALES Y HERMANOS S.A.C. estamos comprometidos a
prevenir todo accidente que implique daños personales y materiales, así como
implantar al personal cultura de prevención en términos de Seguridad y Salud
en el trabajo, por ende, hacer frente a enfermedades ocupacionales, accidente
e incidentes identificando, manejando o eliminando los riesgos de seguridad
asociados a nuestras operaciones, para lo cual hemos establecido:
PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Protección y prevención: eliminar los perligros y/o reducir los riesgos de
seguridad y salud ocupacional de nuestras actividades, con la finalidad de
proteger seguridad y salud de todos los trabajadores mediante la prevención de
accidentes, incidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Cumplimiento de los requisitos legales: Cumplir con las normas legales vigentes
aplicadas en seguridad y salud en el trabajo además de otros compromisos que
la empresa adopte voluntariamente.
Consulta y participación de los trabajadores y representantes: Garantizar la
participación y consulta activamente de los colaboradores en el sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo
Mejora continua de sistema de seguridad y salud en el trabajo: Evaluar el
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo involucrando a los
trabajadores, revisar y actualizar el SGSST para lograr la mejora continua y
asegurar la salud de nuestros colaboradores.
Sistema integral: integrar un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo de tal modo sea compatible con otros sistemas existentes.
IV. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
A. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
1. DEL EMPLEADOR:
Art. N°5: El empleador asume su responsabilidad en la organización del Sistema
de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; y, garantiza el cumplimiento de
todas las obligaciones que sobre el particular establece la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo y su Reglamento, para lo cual:
a. El empleador será responsable de la prevención y conservación del lugar de
trabajo asegurando que esté construido, equipado y dirigido de manera que
suministre una adecuada protección a los trabajadores, contra accidentes
que afecten su vida, salud e integridad física.
b. El empleador instruirá a sus trabajadores, incluyendo al personal sujeto a
los regímenes de intermediación y tercerización, modalidades formativas
laborales y los que prestan servicios de manera independiente, siempre que
éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en las instalaciones
de la empresa, entidad pública o privada, respecto a los riesgos a que se
encuentren expuestos en las labores que realizan y particularmente
aquellos relacionados con el puesto o función (a efectos de que el
trabajador conozca de manera fehaciente los riesgos a los que está
expuesto y las medidas de prevención y protección que debe adoptar o
exigir al empleador), adoptando las medidas necesarias para evitar
accidentes o enfermedades ocupacionales.
c. El empleador desarrollará acciones de sensibilización, capacitación y
entrenamientos destinados a promover el cumplimiento por los
trabajadores de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Las
capacitaciones se realizarán dentro de la jornada de trabajo, sin implicar
costo alguno para el trabajador.
d. El empleador proporcionará a sus trabajadores los equipos de protección
personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotará a la maquinaria
de resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.
e. El empleador promoverá en todos los niveles una cultura de prevención
de los riesgos en el trabajo.
2. DE LOS TRABAJADORES:
Art. N°6: En aplicación del principio de prevención, todo trabajador está
obligado a cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras
disposiciones complementarias, incluyendo al personal sujeto a los regímenes
de intermediación y tercerización, modalidades formativas laborales y los que
prestan servicios de manera independiente, siempre que éstos desarrollen sus
actividades total o parcialmente en las instalaciones de la empresa, entidad
pública o privada en lo que les resulte aplicable. En ese sentido, los
trabajadores:
a. Harán uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad
y demás medios suministrados de acuerdo con lo dispuesto en el
presente Reglamento, para su protección o la de terceros. Asimismo,
cumplirán todas las instrucciones de seguridad procedentes o aprobadas
por la autoridad competente, relacionadas con el trabajo.
b. Deberán informar a su jefe inmediato, y estos a su vez a la Instancia
Superior, de los accidentes e incidentes ocurridos por menores que estos
sean.
c. Se abstendrán de intervenir, modificar, desplazar, dañar o destruir los
dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección y la
de terceros; asimismo, no modificarán los métodos o procedimientos
adoptados por la empresa, entidad pública o privada.
d. Mantendrán condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y
actividades.
e. Se someterán a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto
médico.
e. Estarán prohibidos de efectuar bromas que pongan en riesgo la vida de
otro trabajador y de terceros, los juegos bruscos y, bajo ninguna
circunstancia, trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes.
B. ORGANIZACIÓN INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO (O DEL SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO, DE SER EL CASO)
Art. N°7: Toda reunión, acuerdo o evento del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo, debe ser asentado en un Libro de Actas, exclusivamente
destinado para estos fines. (En el caso del Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, éste debe llevar un registro donde consten los acuerdos
adoptados con la máxima autoridad de la Empresa, entidad pública o
privada).
Para el caso del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo: El Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá las siguientes funciones:
a. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo
que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
b. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador.
c. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d. Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
e. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y
evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la
seguridad y salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
f. Aprobar el Plan Anual de Capacitación de los trabajadores sobre
seguridad y salud en el trabajo.
g. Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
h. Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y
salud en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
i. Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos
o gráficos relativos a la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
j. Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de
todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo,
mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en
la solución de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación,
el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.
k. Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la
gestión preventiva.
l. Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los
incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que
ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones
respectivas para evitar la repetición de éstos.
m. Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar
la repetición de los accidentes y la ocurrencia de enfermedades
profesionales.
n. Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar porque se lleven a
cabo las medidas adoptadas y examinar su eficiencia.
o. Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes,
accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de
trabajo, cuyo registro y evaluación deben ser constantemente
actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo
del empleador.
p. Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
q. Supervisar los servicios de seguridad y salud en el trabajo y la asistencia
y asesoramiento al empleador y al trabajador.
r. Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
r.1) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
r.2) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas
adoptadas dentro de los diez (10) días de ocurrido.
r.3) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales.
r.4) Las actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
s. Llevar en el Libro de Actas el control del cumplimiento de los acuerdos.
t. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el
avance de los objetivos establecidos en el Programa Anual, y en forma
extraordinaria para analizar accidentes que revistan gravedad o cuando las
circunstancias lo exijan.
Para el caso del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo: El
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo debe llevar un registro
donde consten los acuerdos adoptados con la máxima autoridad de la
empresa o empleador.
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (o Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo de ser el caso) tendrá las siguientes
responsabilidades:
a) Debe desarrollar sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, no estando
facultado a realizar actividades con fines distintos a la prevención y
protección de la seguridad y salud.
b) Coordina y apoya las actividades de los Subcomités o del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso.
c) Realiza sus actividades en coordinación con el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
d) Anualmente redacta un informe resumen de las labores realizadas.
2. ORGANIGRAMA DEL COMITÉ:
Art. N°8: El presente organigrama es la representación gráfica de la
estructura orgánica del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. El
empleador adoptará el siguiente organigrama funcional para el Comité:
Figura 1: ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Nota:
PROGRAMA Art. N°9: El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobará
el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es el conjunto de
actividades de prevención en seguridad y salud en el trabajo que establece
la empresa, entidad pública o privada para ejecutar a lo largo de un año.
Este programa deberá ser elaborado por quienes tienen a su cargo la
seguridad y salud en el trabajo en la Empresa, entidad pública o privada y
forma parte de la documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador. Este programa deberá
estar en relación a los objetivos contenidos en el presente Reglamento y a
los otros elementos que garanticen un trabajo en forma preventiva y
sistemática contra los riesgos existentes en los centros de trabajo. Los
objetivos deben ser medibles y trazables. Luego de haber analizado y
seleccionado los objetivos, contenidos, acciones, recursos y otros
elementos, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobará el
mencionado programa; asimismo, participa en la puesta en práctica y
evaluación del mismo. El empleador asume el liderazgo del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
MAPA DE RIESGOS
Art. N°10: El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo,
que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los
problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los
trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las
actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma
gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes,
incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el
trabajo.
Figura2:
Nota:
C. IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Art. N°11: Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo de la empresa Transportes Gonzales y Hermanos S.A.C, debe
tener los siguientes registros:
a) Registro de accidentes de trabajo e incidentes en el que deberá
constar la investigación y las medidas correctivas.
b) Registro de enfermedades ocupacionales.
c) Registro de exámenes médicos ocupacionales.
d) Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y
factores de riesgos ergonómicos.
e) Registros de inspecciones internas de seguridad y salud.
f) Estadísticas de seguridad y salud.
g) Registro de equipos de seguridad o emergencia.
h) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacro de
emergencia.
D. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS, ENTIDADES
PÚBLICAS O PRIVAS QUE BRINDAN SERVICIOS
Art. N°12: Las empresas contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios y cooperativas de trabajadores deberán
garantizar:
a) La coordinación de la gestión en prevención de riesgos laborales.
b) La seguridad y salud de los trabajadores.
c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a ley
por cada empleador.
d) El cumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud en
el trabajo.
e) Informar en caso de accidente Grave/mortal o incidente peligroso al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
V. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES
En esta parte se deben especificar las disposiciones de seguridad y salud en el
trabajo en las operaciones principales, vinculadas a las diferentes etapas del
proceso productivo de bienes y de prestación de servicios.
Los estándares de trabajo seguro se pueden tomar de los reglamentos
sectoriales, normas técnicas nacionales e internacionales aplicables,
procedimientos internos de ser el caso.
Por ejemplo, dependiendo de las operaciones principales del empleador, el
articulado del RI-SST puede incluir disposiciones como las siguientes:
Art N°12: LABORES ADMINISTRATIVAS
a. El mobiliario y los enseres de oficina deberán ubicarse de modo que
permitan mantener pasillos amplios que faciliten la evacuación rápida
en caso de
emergencia. Los armarios y estantes altos se deberán anclar o asegurar
para evitar su desplazamiento o caída en caso de sismo.
b. Los pasillos o zonas de tránsito y las salidas deben mantenerse en todo
momento libre de obstáculos (cajas, papeleras, cables, mobiliario, etc.).
c. Los cajones de gabinetes de archivos y escritorios no deben permanecer
abiertos, ni abrirse en forma excesiva para prevenir su caída. Asimismo,
se deben evitar abrir más de un cajón a la vez.
d. El llenado de cajones de armarios y archivadores deberá efectuarse de
abajo hacia arriba y el vaciado de arriba hacia abajo. Siempre colocar el
contenido más pesado en los cajones de nivel inferior.
e. Verifique siempre que la silla o sillón donde se va a sentar se encuentre
en buen estado y cuide de mantener en todo momento las patas del
referido mueble apoyadas sobre el piso.
f. Guarde los objetos cortantes y punzantes (tijeras, abrecartas, cuchillas,
etc.)
en un lugar seguro tan pronto termine de utilizarlos.
g. Nunca los coloque en su bolsillo, salvo que las puntas se encuentren
protegidas.
h. Evite almacenar objetos, especialmente los pesados, donde sea difícil
alcanzarlos o donde se puedan caer.
i. Cuando levante o traslade mobiliario solicite ayuda si el mueble es muy
pesado o difícil de manipular.
j. El traslado de escritorios, archivadores y similares deberá efectuarse
retirando la cajonería.
k. Evite sobrecargar las instalaciones eléctricas conectando varios enchufes
a un solo tomacorriente. Nunca desconecte los equipos eléctricos
tirando del cordón de alimentación, jale del enchufe.
l. Las cafeteras, calentadores eléctricos o similares sólo podrán utilizarse si
se encuentran ubicados en lugares asignados. Estos equipos deberán
quedar desconectados de las fuentes eléctricas al término de la jornada
laboral.
Art N°13: SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS
1. Antes de iniciar la conducción de un vehículo verificar que el vehículo
cuente con las herramientas y dispositivos de Seguridad como Gata, Llave
de cruz o de ruedas, llaves y destornilladores para mantenimientos
menores, Faro linterna para reparaciones durante la noche, Cable o cordel
resistente para remolque, Triángulos de Seguridad, Extintor de fuego, Llanta
de repuesto.
2. Es imprescindible que el conductor realice la Inspección de Seguridad (Pre-
Uso) de su vehículo. El no hacerlo podría traer consecuencias para su
conducción.
a. Revisar el vehículo es efectuar de forma ordenada y cuidadosa, las
inspecciones básicas de seguridad para el funcionamiento y buen estado
del vehículo, ajustándose en su caso a las hojas de control o formularios
establecidos, antes de empezar un servicio y/o jornada de trabajo.
b. Cualquier desperfecto mecánico, repórtelo al área de Mantenimiento
para la verificación y solución inmediata.
c. De ser posible resolver personalmente las posibles anomalías
detectadas, o en su caso, dar parte a los responsables o servicios
técnicos oportunos.
d. Mantenga limpio y ordenado el interior del vehículo de tal forma que no
le impida conducir y que la conducción sea sin riesgo de Incidente /
Accidente.
e. Supervisar con rigor que el camión dispone de los equipos y materiales
reglamentarios y necesarios de acuerdo con las características del
servicio y la normativa vigente.
f. Antes de poner en funcionamiento el motor, se debe revisar:
El nivel de aceite, El agua del radiador, El líquido del freno en el
depósito de la bomba, El agua destilada de la batería, Frenos, llantas,
luces y bocina.
3. Al conducir este pendiente de los instrumentos e indicadores del tablero
4. Al detenerse debe hacerlo en un lugar amplio y seguro, de esta forma
evitará accidentes.
5. Si se tuviera que detener en la carretera, señalizar correctamente
6. utilizando sus balizas, conos o triángulos de seguridad, además de las
7. luces de emergencia, tal y conforme a los procedimientos establecidos. Y
8. pida ayuda inmediatamente.
9. Cuando se aproxime a una intersección, posicione su vehículo e indique
con anticipación su intención de virar hacia la derecha, izquierda o
continuar recto.
10. Ajuste su velocidad a las circunstancias del tránsito, camino, carga, clima.
11. Mantenga una distancia segura de seguimiento. NUNCA siga a un vehículo
tan cerca que no pueda detener su vehículo de manera segura y fácil si el
vehículo de enfrente de repente decide parar. Se ha adoptado una regla
general de 5 segundos bajo condiciones normales.
12. Conducir en todo momento por el lado derecho de la vía, sin invadir ni
sobrepasar las líneas divisorias y menos en curvas ciegas.
13. Si va a sobrepasar a otro vehículo, tiene que estar muy seguro de que puede
hacerlo de manera segura.
14. Nunca intente sobrepasar si las siguientes condiciones existen:
Llegando al tope de una colina, en curva, visibilidad pobre, poca tracción,
Intersección adelante, Trafico entrante a carretera, Inadecuada fuerza, La
velocidad requerida excede el límite de velocidad, salidas escondidas de las
cuales puede salir un vehículo.
15. Cuando sea seguro sobrepasar, señale sus intenciones con el indicador de
vía. Asegúrese que el conductor adelante sabe de sus intenciones tocando
el claxon/bocina o por las noches haciendo cambio de luces. Esta
comunicación le evitara un accidente serio.
16. No ingerir licor, ni estimulantes, evite fumar para no afectar la capacidad
visual.
17. No sobrecargar el vehículo pues existe el peligro de que en un viraje se caiga
la carga o vuelque el vehículo. La altura de la carga, aunque vaya sujeta,
debe ser limitada para evitar el vuelco del vehículo en un viraje.
18. No conducir el vehículo en punto neutro o desenganchado
19. Ningún vehículo deberá transportar más personas que aquellas que quepan
debidamente sentadas en los asientos instalados por el fabricante del
vehículo. No está permitido el transporte de pasajeros en la parte exterior
de la carrocería de vehículos, en las tolvas destinadas a carga.
20. Tampoco se permite el transporte de terceros en vehículos de la Empresa
Art N°: En los lugares de los establecimientos industriales, donde se use,
manipule, almacene, transporte, etc., materiales o líquidos combustibles o
inflamables, estará terminantemente prohibido fumar o usar llamas
descubiertas o luces que no sean a prueba de fuego o explosión. (Ref.: Art. 181
del D.S. Nº 42-F)
Art. Nº: El trabajador está obligado a usar correctamente el respirador en los
ambientes de trabajo señalizados para tal efecto, siempre y cuando haya sido
previamente informado y capacitado sobre su uso.
VI. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES
CONEXAS
Son procesos de apoyo a las operaciones principales del empleador. Si
funcionan mal pueden comprometer la viabilidad de la organización, aunque no
están directamente en la cadena de generación de valor.
Por ejemplo, dependiendo de los servicios y actividades conexas del empleador,
el articulado del RI-SST puede incluir disposiciones como las siguientes:
Art. Nº15: Está prohibido cambiar la ubicación de muebles y enseres,
obstaculizando el libre acceso hacia las salidas y vías de evacuación.
VII. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS
ANEXOS
Referencias bibliograficas
Artículo N° 12: LABORES ADMINISTRATIVAS
Normativa relacionada:
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
(2011). Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
o Este reglamento establece disposiciones generales sobre
las condiciones laborales seguras, que incluyen el manejo
adecuado de mobiliario y equipo de oficina,
mantenimiento de pasillos libres de obstáculos, y medidas
para la manipulación de objetos cortantes y punzantes en
el lugar de trabajo.
o Cita APA:
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2011). Ley
N° 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. Diario
Oficial El Peruano.
https://www.gob.pe/instituciones/mtpe/normas-legales/55
9788-ley-n-29783
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
(R.S.S.T.)
o Especifica, entre otras cosas, las condiciones de
seguridad en las oficinas y cómo los empleados deben
organizar su espacio para evitar riesgos durante la
jornada laboral, así como la correcta disposición de los
materiales de oficina.
o Cita APA:
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2012).
Decreto Supremo N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley
N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario
Oficial El Peruano.
https://www.gob.pe/instituciones/mtpe/normas-legales/55
9789-decreto-supremo-n-005-2012-tr
Artículo N° 13: SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN DE
VEHÍCULOS
Normativa relacionada:
Ley N° 29177, Ley de Transporte Terrestre (2007).
o La ley regula aspectos relacionados con la seguridad vial,
los procedimientos para la inspección de vehículos y la
conducción segura. Establece la obligatoriedad de realizar
inspecciones preventivas y mantiene requisitos
específicos para la seguridad en el transporte de bienes y
personas.
o Cita APA:
Congreso de la República del Perú. (2007). Ley N° 29177,
Ley de transporte terrestre. Diario Oficial El Peruano.
https://www.gob.pe/instituciones/mtc/normas-legales/559
782-ley-n-29177
Decreto Supremo N° 016-2009-MTC (2009).
o Establece las normativas para la inspección técnica de
vehículos y las condiciones de seguridad vial para la
conducción de vehículos de trabajo. Abarca desde los
requisitos técnicos hasta la prohibición de conductores
que estén bajo efectos de alcohol o drogas.
o Cita APA:
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2009).
Decreto Supremo N° 016-2009-MTC: Reglamento
Nacional de Tránsito. Diario Oficial El Peruano.
https://www.gob.pe/instituciones/mtc/normas-legales/559
780-decreto-supremo-n-016-2009-mtc
Artículo N° (Materiales Combustibles o Inflamables)
Normativa relacionada:
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Art. 181
del D.S. N° 42-F.
o Este artículo prohíbe el uso de llamas abiertas en lugares
donde se manipulan materiales o líquidos combustibles o
inflamables, como medida preventiva de accidentes.
Regula las condiciones para almacenar y manipular estos
materiales de manera segura.
o Cita APA:
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2007).
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo, Art. 181
del D.S. N° 42-F. Diario Oficial El Peruano.
https://www.gob.pe/instituciones/mtpe/normas-legales/55
9787-reglamento-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo