0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Actividades Semana 28 Dia 5 Octubre 16 Comunicación

La actividad se centra en revisar y corregir los reportes del cuaderno de experiencias para reflejar lo aprendido en el proceso de indagación. Los estudiantes deben asegurarse de que su cuaderno esté ordenado, contenga la información necesaria y cumpla con una estructura básica. Al finalizar, se les anima a compartir su cuaderno y reflexionar sobre su experiencia de indagación con sus familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas7 páginas

Actividades Semana 28 Dia 5 Octubre 16 Comunicación

La actividad se centra en revisar y corregir los reportes del cuaderno de experiencias para reflejar lo aprendido en el proceso de indagación. Los estudiantes deben asegurarse de que su cuaderno esté ordenado, contenga la información necesaria y cumpla con una estructura básica. Al finalizar, se les anima a compartir su cuaderno y reflexionar sobre su experiencia de indagación con sus familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ACTVIDAD: Revisamos el cuaderno de experiencias y

escribimos conclusiones de lo aprendido


ACTIVIDADES SEMANA 28 DIA 5 OCTUBRE 16 COMUNICACIÓN

COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su


lengua materna
.

PROPÓSITO Revisar y corregir los reportes del cuaderno


de experiencias de tal forma que se encuentren ordenados y
reflejen lo aprendido en el proceso de indagación.

ACUERDOS Según el problema, 3 de cada 10 estudiantes


1-Estar atentos a la explicación buscaron información en fuentes confiables.
2-Eaborar los productos en orden y limpieza
3-Escribi con claridad
4-Disfrutar de a clase.

Estimados estudiantes en esta actividad trabaremos el área de comunicación y lo que vamos


realizar es lo siguiente: Revisar y corregir los reportes del cuaderno de experiencias de tal forma que se
encuentren ordenados y reflejen lo aprendido en el proceso de indagación
LO QUE VAS HACER ES REVISAR TU CUADERNO DEEXPERIENCIAS Y CORREGIRLOS Y LLENARAS LOS CUADROS DE
LISTA DE COTEJOS QUE SON LOS QUE TE AYUDARAN A CORREGIR TU CUADERNO DE EXPERIMENTO CORRIGE Y
ENVIA COMO EVIDENCIA LOS CUADROS DE COLOR AMARILLO.

• Si recuerdas, el cuaderno de experiencias se utiliza para realizar apuntes durante el trabajo de


indagación y estos deben estar colocados de manera cronológica; por eso, era importante
registrar la fecha y hora de las observaciones de tu planta, hallazgos que ibas descubriendo al
relacionar tu experimento con la teoría que has leído, reflexiones, dibujos, esquemas, etc.; es
decir, todo aquello que te permita llegar a la resolución del problema de investigación que te
planteaste.
• Ahora, antes de empezar esta actividad, revisa nuevamente la meta y responde la siguiente
pregunta: ¿Con qué propósito vamos a revisar el cuaderno de experiencias? Anota la respuesta en
tu cuaderno o en hojas de reúso.
¡Sigue así, lo estás logrando!

¡Hagamos una primera revisión general!


• Esta primera revisión es para identificar si tu cuaderno ha respetado la estructura básica de un
cuaderno de experiencias que, generalmente, sigue el recorrido de tu proceso de indagación.
Copia la siguiente lista de cotejo en tu cuaderno y marca con un aspa (×) según corresponda:

En tu cuaderno de experiencias es claramente No


identificable…
La carátula con un título relacionado al problema de investigación,
tu nombre completo, fecha y un dibujo.

El problema investigable que puede estar acompañado por


gráficos, información que justifique el problema, dibujos, fechas y
hora.
La hipótesis que vas a comprobar y que puede estar acompañada
por gráficos, información que justifique el problema, dibujos,
fechas y hora.
El esquema del plan de acciones que puede incluir cómo
realizarás cada acción con gráficos, dibujos, y fechas y horarios en
que realizarás cada acción de tu plan.
La lista de materiales que utilizarás (planta, agua, vinagre,
recipiente, etc.) que pueden estar acompañados de dibujos.
Las normas que garanticen la efectividad de tu indagación.
Tus anotaciones o reportes diarios que contienen fecha y hora que
las distingue.
Tus anotaciones o reportes diarios que contienen apuntes, dibujos,
gráficos, fotos u otras evidencias del proceso de indagación.

Las conclusiones que pueden estar acompañadas por gráficos,


información que justifique el problema, dibujos, fechas y horarios.

Si algo de lo mencionado en la lista no es identificable, es tu oportunidad de agregarlo o


mejorarlo. Puedes revisar las actividades que realizaste en los primeros días de la semana pasada;
te ayudará a recordar y recoger aquella información que no colocaste en tu cuaderno de
experiencias. ¡Lo harás superbién!

¡Ahora, revisemos el corazón de tu cuaderno de experiencias!


• En esta etapa de revisión, atenderás las anotaciones diarias que has realizado en función a tu plan
de acción. Es muy importante que haya claridad y comprensión al ser leídas por ti y que se
muestren ordenadas para que, cuando vuelvas a hacer otro proceso de indagación, tengas como
referente estas anotaciones. Realiza los siguientes pasos para revisar esta parte:

Paso 1: Lee tu plan de acciones y fíjate si están desarrolladas todas


las acciones en tus reportes diarios.
Sugerencia: Si faltó realizar alguna acción de tu plan, evalúa si es
necesario realizarla.
Coloca el siguiente subtítulo al final de las anotaciones de tu
cuaderno de experiencias (después de las conclusiones):

Comentarios sobre la experiencia de indagación


Allí, explica por qué no hiciste esa acción de tu plan o, si es
necesario, hazlo. Por ejemplo:
- No hice anotaciones sobre mi planta el día 11 de octubre, porque no
vi nada diferente a lo observado el día anterior.
- El día lunes 12 de octubre, leí sobre la diversidad de plantas y me
olvidé colocar que mi planta, por suerte, no está en peligro de
extinción.

Paso 2: Lee tus reportes diarios y asegúrate de que cada información


(anotaciones, gráficos, dibujos, etc.) se distinga según la fuente. Es decir, se
deben diferenciar las anotaciones que observaste en tu experimento, las
anotaciones de tus reflexiones y las anotaciones que representan el análisis
de otras fuentes (las actividades diarias que realizaste).
Sugerencia: Si falta mejorar, hazlo. Puedes colocar a la altura de cada tipo
de información (anotación, gráfico, dibujo, etc.) un dibujo o una frase que
presente esa parte, como las siguientes:
- Sobre lo leído hoy
- Observación del estado de mi planta
- Un nuevo hallazgo
- Reflexión sobre

Paso 3: Lee tus anotaciones y asegúrate de que tengan sentido completo.


Sugerencia: Mejóralas si es necesario con frases o imágenes que las
complementen palabras precisas, conectores adecuados (por lo tanto,
asimismo, además, también, etc.) y el uso adecuado del punto seguido. Por
ejemplo, no tiene sentido completo la expresión “¡Un desastre! ¡Se me
cayó!”. En cambio, tendría sentido completo si…
- Agregas un dibujo sobre la planta que se te cayó y explicas brevemente
por qué es un desastre.

- Explicas cómo se te cayó y por qué podría ser nefasto para el proceso de
indagación.
- Agregas qué hiciste para salvaguardar el futuro del proceso de indagación
que estás realizando en un pequeño texto (utilizando adecuadamente los
conectores y signos de puntuación), gráfico o dibujo.
Si no hay espacio en la hoja donde identificaste ideas que no tienen
sentido completo, puedes realizar las aclaraciones en el nuevo apartado
que creaste:

Comentarios sobre la experiencia de indagación


Sugerencia: Puedes agregarle un dibujo o gráfico que te ayude a contestar
esta gran interrogante. No te olvides revisar si tu escrito tiene sentido
completo, si usas adecuadamente los conectores, la coma y el punto
seguido.
¡Comprueba qué tan ordenado y completo está tu cuaderno de experiencias!

En tu cuaderno de experiencias es claramente identificable… S No


í
La carátula con un título relacionado al problema de
investigación, tu nombre completo, fecha y un dibujo.

El problema investigable con fecha y hora, y puede estar acompañado


por gráficos, información que justifique el problema, dibujos, etc.

La hipótesis con fecha y hora puede estar acompañada por


gráficos, información que justifique el problema y dibujos.

El esquema del plan de acciones con fecha y hora puede incluir


cómo realizarás cada acción con gráficos, dibujos, y la fecha y hora
en que realizarás cada acción de tu plan.
La lista de materiales que utilizarás (planta, agua, vinagre, recipiente,
etc.) pueden estar acompañados de dibujos.
Las normas que garanticen la efectividad de tu indagación.

Tus anotaciones o reportes diarios que contienen fecha y hora que


las distingue.

Tus anotaciones o reportes diarios contienen apuntes, dibujos, gráficos,


fotos u otras evidencias del proceso de indagación de manera ordenada.
Es decir, se diferencia, el tipo de anotación.

Tus anotaciones tienen sentido completo y utilizan adecuadamente


los conectores y signos de puntuación.

Las conclusiones pueden estar acompañadas por gráficos, información que


justifique el problema, dibujos, fecha y hora.

Tu cuaderno de experiencias incluye un apartado titulado “Comentarios


sobre la experiencia de indagación”, que contiene adecuadamente datos
aclaratorios con fechas y los aprendizajes que has obtenido al realizar la
experiencia.

• ¡Bien! Ya tienes tu cuaderno de experiencia acabado. Ahora, la puedes compartir con quienes
quieras, tomarle foto y compartirlo en el grupo de WhatsApp del aula, en tus redes sociales con
el apoyo de tus padres, con tus familiares o, sencillamente, guardarlo en tu portafolio a la
espera de utilizarlo nuevamente.
¡Eres un buen estudiante de la ciencia!

Con tu familia
Reúnete y dialoga sobre la experiencia que has vivido en este proceso de indagación. Comparte con ellos tu preocupación
sobre tu planta y compromételos a cuidarla y a cultivarla juntas y juntos
Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendiste sobre el uso de

¿Qué aprendiste sobre el uso del ¿qué dificultades se presentaron?, ¿qué tendrás en cuenta
cuaderno de experiencias? cómo las superaste?, siempre que escribas en tu
cuaderno de experiencias
Disfrutamos y conservamos la diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
de plantas de nuestro país 5.°
grado

2
Disfrutamos y conservamos la diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
de plantas de nuestro país 5.°
grado

También podría gustarte