0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Casación #05255-2018-Lambayeque

La Corte Suprema de Justicia del Perú emitió una resolución sobre la casación laboral N.º 05255-2018, relacionada con el reconocimiento de un vínculo laboral y el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Se destaca que este principio protege al trabajador, invalidando cualquier renuncia a derechos reconocidos por la Constitución y la ley. La resolución también aborda infracciones normativas relacionadas con la remuneración y la compensación por tiempo de servicios.

Cargado por

Sams Sam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Casación #05255-2018-Lambayeque

La Corte Suprema de Justicia del Perú emitió una resolución sobre la casación laboral N.º 05255-2018, relacionada con el reconocimiento de un vínculo laboral y el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Se destaca que este principio protege al trabajador, invalidando cualquier renuncia a derechos reconocidos por la Constitución y la ley. La resolución también aborda infracciones normativas relacionadas con la remuneración y la compensación por tiempo de servicios.

Cargado por

Sams Sam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:MALCA GUAYLUPO VICTOR RAUL
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 16/12/2021 08:49:48,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
- Sistema de Notificaciones CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ARÉVALO VELA
JAVIER /Servicio Digital - Poder
CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018
Judicial del Perú
Fecha: 16/12/2021 09:33:25,Razón:
LAMBAYEQUE
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
Reconocimiento de vínculo laboral
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL PROCESO ORDINARIO – NLPT

CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA Sumilla. El Principio de Irrenunciabilidad de los derechos
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE laborales previsto en el inciso 2 del artículo 26 de la Constitución
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, Política del Perú, hace referencia a la regla de no abrogación e
Vocal Supremo:PINARES SILVA
DE TORRE MIRIAM HELLY irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al trabajador por la
/Servicio Digital - Poder Judicial del Constitución Política del Estado y la Ley, negando validez jurídica
Perú
Fecha: 16/12/2021 11:40:43,Razón: a todo acto del trabajador que implique una renuncia a sus
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE derechos laborales, constituyendo de esta forma una limitación a
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
la autonomía de la voluntad del trabajador.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Lima, veinticuatro de noviembre de dos mil veintiuno
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:ATO ALVARADO
MARTIN EDUARDO /Servicio
Digital - Poder Judicial del Perú
VISTA; la causa número cinco mil doscientos cincuenta y cinco, guion dos mil
Fecha: 16/12/2021 11:37:22,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE dieciocho, guion LAMBAYEQUE, en audiencia pública de la fecha; producida la
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
I. MATERIA DEL RECURSO
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARLOS CASAS
ELISA VILMA /Servicio Digital -
Poder Judicial del Perú Se trata del recurso de casación interpuesto por el demandante, Manuel Grimaldo
Fecha: 16/12/2021 11:44:10,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Leiva Posito, mediante escrito de fecha nueve de enero de dos mil dieciocho, que
corre en fojas quinientos sesenta y seis a quinientos setenta y cuatro, contra la
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA sentencia de vista de fecha cuatro de enero de dos mil dieciocho, que corre en fojas
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
quinientos treinta y nueve a quinientos cuarenta y seis, que revocó la sentencia
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
Suprema:GOMEZ VINCES
JESSICA LILIANA /Servicio Digital -
apelada de fecha tres de octubre de dos mil diecisiete, que corre en fojas cuatrocientos
Poder Judicial del Perú
Fecha: 22/12/2021 09:13:05,Razón:
RESOLUCIÓN
noventa a quinientos, que declaró fundada en parte la demanda, reformándola al
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL declararon infundada; sobre reconocimiento de vínculo laboral.

II. CAUSALES DEL RECURSO

Por resolución de fecha veintiuno de agosto de dos mil veinte, que corre en fojas ciento
cuatro a ciento ocho del cuaderno de casación, esta Sala Suprema declaró procedente
el recurso extraordinario interpuesto por el demandante por las siguientes causales:
infracción normativa del artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado mediante Decreto Supremo número 003-97-TR; e infracción normativa
del artículo 44 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo
de Servicios, aprobado mediante Decreto Supremo número 001-97-TR;

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento de fondo sobre las


citadas causales.

III. CONSIDERANDO

Primero. Antecedentes del caso

a) Petitorio de la demanda. Según escrito de demanda que corre en fojas treinta


y dos a cuarenta y ocho, el accionante solicita que se ordene el pago de la
compensación por tiempo de servicio liquidada al treinta y uno de diciembre de mil
novecientos noventa y cinco, y la comprendida entre el uno de enero de mil
novecientos noventa y seis al treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y
siete; las remuneraciones insolutas así como las remuneraciones en especie, las
gratificaciones de fiestas patrias y navidad por el periodo comprendido de enero de
mil novecientos noventa y seis al treinta y uno de octubre de mil novecientos
noventa y siete; y las vacaciones de los años mil novecientos noventa y seis y
trunca de mil novecientos noventa y siete. Más intereses legales, costas y costos
del proceso.

b) Sentencia emitida en primera instancia. El juez del Sétimo Juzgado de


Trabajo de Chiclayo de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, mediante
sentencia de fecha tres de octubre de dos mil diecisiete, declaró fundada en parte
la demanda sobre pago de beneficios sociales; en consecuencia, ordena que la
empresa demandada cumpla con pagar al accionante la suma total que asciende a
treinta y nueve mil novecientos treinta y uno soles con 32/100 soles (S/ 39 931.32).
Asimismo, declaró infundado el extremo de pago de remuneraciones en especie, e
improcedente el pago de remuneración por vacaciones gozadas, más el pago de
costas y costos procesales que serán calculados en ejecución de sentencia.

c) Sentencia emitida en segunda instancia: El Colegiado de la Segunda Sala


Laboral de la misma Corte Superior, mediante Sentencia de Vista contenida en la
resolución de fecha cuatro de enero de dos mil dieciocho, que corre en fojas

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

quinientos treinta y nueve a quinientos cuarenta y seis, revocó la sentencia que


declara fundada en parte la demanda; reformándola declararon infundada.

Infracción normativa

Segundo. La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a las


normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma pueda
interponer el respectivo recurso de casación. La infracción normativa comprende la
interpretación errónea, la aplicación indebida y la inaplicación de normas de derecho
material, incluyendo otros tipos de normas como son las de carácter adjetivo.

Tercero. Las causales declaradas procedentes son, como se ha adelantado, las


siguientes: i) Infracción normativa del artículo 6 del Texto Único Ordenado del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR; y, ii)
Infracción normativa del artículo 44 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios.

Tales disposiciones regulan lo siguiente:

- Texto Único Ordenado del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo
número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo número 003-97-TR

“Artículo 6. Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo


que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera
sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre
disposición. Las sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente
en calidad de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que
lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa. No constituye
remuneración computable para efecto de cálculo de los aportes y

3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

contribuciones a la seguridad social así como para ningún derecho o beneficio


de naturaleza laboral, el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la
modalidad de suministro indirecto”.

- Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 650, Ley de


Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por Decreto Supremo
número 001-97-TR

“Artículo 44. Con excepción del caso de retiro autorizado por el Artículo 41, la
compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo será pagada al
trabajador y en su caso retirada por éste al producirse su cese. El depositario
no podrá bajo ningún sistema o modalidad retener la CTS una vez abonada al
trabajador. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho”.

Previamente a resolver el caso es pertinente hacer mención a los siguientes conceptos:

El principio de irrenunciabilidad de derechos laborales

Cuarto. El principio de irrenunciabilidad de derechos se fundamenta en el carácter


protector del Derecho Laboral, en la medida que presume la nulidad de todo acto del
trabajador que disponga de un derecho reconocido en una norma imperativa. Dada la
desigualdad que caracteriza a las partes laborales, a diferencia del Derecho Civil, el
ordenamiento laboral no confiere validez a todos los actos de disponibilidad del
trabajador.

Según BOZA PRO: “El principio de irrenunciabilidad opera como un mecanismo de


autodefensa normativa en apoyo del trabajador, por su inferior posición contractual
frente al empresario, podría terminar dejando de lado, aún contra su voluntad,
derechos que le concede el ordenamiento jurídico”1.

1
BOZA PRO, Guillermo, Lecciones de Derecho del Trabajo, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú, 2011, página 175.

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

La doctrina acepta de forma unánime que el Principio de Irrenunciabilidad solo protege


al trabajador, no pudiendo favorecer también al empleador. La renuncia a derechos
implica la manifestación de voluntad expresa por parte del trabajador de privarse de un
derecho de naturaleza laboral, por lo que no podrá considerarse tácita. En cuanto al
momento del acto de renuncia de derechos, este puede presentarse antes, durante o
después de terminado el contrato de trabajo, no existiendo motivos razonables para
negar la aplicación del Principio en mención en cualquiera de las etapas mencionadas.

En nuestra legislación el Principio de Irrenunciabilidad a nivel constitucional se


encuentra establecido en el inciso 2 del artículo 26° de la Constitución Política del
Perú, cuando señala que en la relación laboral se respetan, entre otros principios, el:
“Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley”.

El Tribunal Constitucional sobre los alcances del mismo Principio señala lo siguiente:

“Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26.º de la


Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos ‘(...) derechos
reconocidos por la Constitución y la ley’.

No cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo o la


costumbre.

Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede
provenir de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad
es sólo operativa en el caso de la segunda.

La norma dispositiva es aquella que opera sólo cuando no existe manifestación de


voluntad o cuando ésta se expresa con ausencia de claridad. El Estado las hace
valer únicamente por defecto u omisión en la expresión de voluntad de los sujetos
de la relación laboral.

Las normas dispositivas se caracterizan por suplir o interpretar una voluntad no


declarada o precisar y aclararla por defecto de manifestación; y por otorgar a los
sujetos de una relación laboral la atribución de regulación con pleno albedrío
dentro del marco de la Constitución y la ley. Ante este tipo de modalidad
normativa, el trabajador puede libremente decidir sobre la conveniencia, o no, de

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

ejercitar total o parcialmente un derecho de naturaleza individual”2.

La remuneración

Quinto. La remuneración es todo pago en dinero o excepcionalmente en especie, que


percibe el trabajador por los servicios efectivamente prestados al empleador o por
haber puesto su fuerza de trabajo a disposición del mismo. El concepto de
remuneración comprende no solo la remuneración ordinaria, sino todo otro pago que
se otorgue cualquiera sea su forma o denominación que se le dé, salvo que por norma
expresa se le niegue tal calidad.

El artículo 24 de la Constitución Política del Perú consagra el derecho de todo


trabajador a percibir una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él y su
familia, el bienestar material y espiritual.

Por consiguiente, la remuneración como retribución que recibe el trabajador en virtud


del trabajo o servicio realizado para un empleador, debe ser entendido como un
derecho fundamental. Además de adquirir una naturaleza alimentaria, tiene una
estrecha relación con el derecho a la vida, acorde con el principio-derecho a la igualdad
y la dignidad.

En cuanto a los conceptos que conforman la remuneración, el artículo 1 del Convenio


100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Relativo a la Igualdad de
Remuneración entre la Mano de Obra Masculina y la Mano de Obra Femenina por un
Trabajo de Igual Valor, ratificado y suscrito por el Perú, ha señalado sobre la
remuneración: “(…) comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y
cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador, directa o
indirectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último”, noción que
refleja una concepción totalizadora de la remuneración y que se encuentra establecida
en la Constitución.

2
Expediente N° 008-2005-PI/TC, fecha 12 agosto 2005 , Fundamento 24, proceso seguido por Juan José Gorriti
sobre inconstitucionalidad de la Ley N° 28175.

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

Asimismo, el artículo 6 del Decreto Supremo número 003-97-TR, Texto Único


Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, modificado por el artículo 13 de la Ley número 28051, precisa que: “Constituye
remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus
servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga,
siempre que sean de su libre disposición (…)”, disposición que debe ser
concordada con el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación
por Tiempo de Servicios, según el cual: “Son remuneración computable la
remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en
dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la
denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en
este concepto el valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie
por el empleador y se excluyen los conceptos contemplados en los Artículos 19 y 20”.

Sexto. Asimismo, es pertinente tomar en cuenta el artículo 30 de la Nueva Ley


Procesal del Trabajo, que dispone lo siguiente:

“Artículo 30. Formas especiales de conclusión del proceso

El proceso laboral puede concluir, de forma especial, por conciliación,


allanamiento, reconocimiento de la demanda, transacción, desistimiento o
abandono. También concluye cuando ambas partes inasisten por segunda vez
a cualquiera de las audiencias programadas en primera instancia.

La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del proceso, cualquiera


sea el estado en que se encuentre, hasta antes de la notificación de la
sentencia con calidad de cosa juzgada. El juez puede en cualquier momento
invitar a las partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su participación
implique prejuzgamiento y sin que lo manifestado por las partes se considere
declaración. Si ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo para
poner fin al proceso, el juez le da trámite preferente en el día.

Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso


debe superar el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman
los siguientes criterios:

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma


dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte derechos
indisponibles;

b) Debe ser adoptado por el titular del derecho; y

c) Debe haber participado el abogado del prestador de servicios


demandante.

Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse


independientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no
requieren ser homologados para su cumplimiento o ejecución. La demanda de
nulidad del acuerdo es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del
proceso ejecutivo habiendo adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.

El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se
realice acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o de
tercero legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que en la
primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no haya
absuelto el traslado conferido”.

De lo indicado se puede concluir que con la Nueva Ley Procesal de Trabajo, para la
protección de los derechos laborales del trabajador, es indispensable que el acuerdo
conciliatorio o transaccional para que ponga fin al proceso debe superar el test de
disponibilidad de derechos, bajo los criterios ya enunciados, resumidos en la no
afectación de derechos indisponibles, en que el acuerdo se adopte por el titular del
derecho, y, que en el mismo acuerdo haya participado el Abogado del prestador de
servicios.

En esa misma línea, el Juez de instancia debe verificar que el acuerdo que se pretende
oponer al reclamo de un derecho laboral no afecte derechos indisponibles, lo que
equivale a sostener que el acuerdo conciliatorio no puede contener la disminución de
un derecho del trabajador reconocido en la Constitución Política del Estado, en la ley o
en el convenio colectivo.

Solución del caso concreto

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

Séptimo. El recurrente señala que se infringen las normas invocadas, alegando que
las remuneraciones de los trabajadores se pagan en dinero o especie, siendo de
disposición inmediata, y que la demandada ha venido reteniendo indebidamente la
Compensación por Tiempo de Servicios, pretendiendo sustituir el pago de dinero o en
especie con la entrega de “acciones” de valor incierto, otorgando validez a un Acuerdo
Conciliatorio laboral Integral de fecha veinticuatro de abril del dos mil cuatro, que no ha
sido homologado y que contiene un derecho que no es de libre e inmediata disposición
del trabajador.

Octavo. En efecto, procediendo a examinar los argumentos expuestos en el recurso de


casación, se tiene que la Sentencia de Vista ha revocado la sentencia de primera
instancia bajo el argumento que luego de efectuado un reexamen de los cálculos
efectuados por el Juez de Primera Instancia, a fin de determinar si dichos beneficios
laborales efectivamente fueron cancelados conforme al Acuerdo Conciliatorio Laboral
Integral obrante a folios cinco a siete, evidenciaron que los adeudos laborales a favor
del accionante resultaban ser un monto correspondiente a S/ 39 882.30 (treinta y nueve
mil ochocientos ochenta y dos con 30/100 soles), y que, aplicando el monto establecido
en el Acuerdo Conciliatorio Laboral Integral, de fecha veinticuatro de abril del dos mil
cuatro, los mismos ya habrían sido cancelados por la demandada. Agrega en cuanto a
la validez del acuerdo conciliatorio, que no corresponde en el presente proceso el
pronunciamiento al respecto, por falta de competencia, y que es el actor quien en todo
caso debe realizar las acciones legales para cuestionar la validez del mismo.

Noveno. Sin embargo, la Sentencia de Vista no ha tomado en cuenta que el anotado


Acuerdo Conciliatorio Laboral Integral no supera el test de disponibilidad a que se ha
hecho referencia líneas arriba, por cuanto en ella se estableció el cambio del adeudo
laboral con la emisión de acciones, las que no cumplen con el requisito de ser de libre e
inmediata disposición por parte del trabajador, conforme lo exige el artículo 6 del
Decreto Supremo número 003-97-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo número 728, lo que objetivamente se tradujo en una disminución
y/o afectación a los derechos laborales y sociales reconocidos en la norma

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

constitucional y en las normas denunciadas, tanto más si el derecho a una


remuneración y a los derechos que de la misma se desprende, son de carácter
fundamental y de naturaleza alimentaria, que tienen una estrecha relación con el
derecho a la vida, a la igualdad y a la dignidad.

Décimo. En ese contexto, el Colegiado Superior incurrió en las infracciones normativas


del artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-
97-TR y del artículo 44 del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, al haber revocado el extremo del monto ordenado pagar a favor
del actor, motivo por el cual las causales bajo examen son fundadas.

Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido además por el artículo


41 de la Ley número 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo:

IV. DECISIÓN

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el demandante, Manuel


Grimaldo Leiva Posito, mediante escrito de fecha nueve de enero de dos mil
dieciocho, que corre en fojas quinientos sesenta y seis a quinientos setenta y cuatro,
CASARON la sentencia de vista de fecha cuatro de enero de dos mil dieciocho, que
corre en fojas quinientos treinta y nueve a quinientos cuarenta y seis, y actuando en
sede de instancia CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha tres de octubre de
dos mil diecisiete, que corre en fojas cuatrocientos noventa a quinientos, que declaró
fundada en parte la demanda. ORDENARON la publicación de la presente resolución
en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso ordinario laboral seguido
contra la demandada, Empresa Agroindustrial Cayaltí Sociedad Anónima Abierta,
sobre reconocimiento de vínculo laboral; interviniendo como ponente el señor juez
supremo Malca Guaylupo; y los devolvieron.

S.S.

10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL N.º 05255-2018


LAMBAYEQUE
Reconocimiento de vínculo laboral
PROCESO ORDINARIO – NLPT

ARÉVALO VELA

MALCA GUAYLUPO

PINARES SILVA DE TORRE

ATO ALVARADO

CARLOS CASAS

MRBH/LED

11

También podría gustarte