Guía de Estudio Criminología
1. Enumere los elementos esenciales del delito y defina cada una de
ellas.
Acción se refiere a la conducta o comportamiento humano.
Tipicidad el acto debe subsumirse en las leyes
Antijuricidad significa que el acto es contrario a derecho
Culpabilidad exige que la acción sea imputable a título de dolo o
imprudencia
Punibilidad que la acción esta conminada con una pena.
2. Enumere los aspectos que excluye la acción
Movimiento reflejos
Fuerza física irresistible
Inconciencia absoluta
3. Agrupe los eximentes de responsabilidad penal
Causas de inimputabilidad
Causas de justificación
Causas de inculpabilidad
4. Enumere las causas de justificación
Legítima defensa
Estado de necesidad
Ejercicio de un derecho, oficio, cargo o cumplimiento de deber
5. Enumere las causa de inimputabilidad
Minoría de edad (menor de 12 años)
Enfermedad mental
6. Enumere la causas de inculpabilidad
Fuerza irresistible
Miedo insuperable
Legítima defensa putativa
Error esencial e invencible
7. Defina lo que es imputabilidad e inimputabilidad
Imputabilidad: conjunto de condiciones que debe de cumplir el
autor de un hecho ilícito para que se le pueda atribuir.
Inimputabilidad: Son aquellas causas en las que si bien el hecho
es típico y antijurídico, no se encuentra el agente en condiciones
de que se le pueda atribuir el acto que perpetró.
Por lo tanto, ésta implica la capacidad de ser sujeto activo del
delito, o sea, no es un comportamiento propio del delito.
8. Enumere 5 postulados de la Escuela clásica.
Normalidad del delincuente
Irracionalidad del crimen
El libre albedrio
Igualdad de derechos
Pena proporcional al delito
9. Enumere 5 postulados de la Escuela Positiva
Énfasis en el delincuente
El método es inductivo-experimental
Negación del libre albedrio
Responsabilidad social
Penas proporcional a la peligrosidad
10. En qué año y por quien se habló del termino Criminología
En 1879 se utiliza el término de Criminología por el antropólogo francés
Pablo Toppinard.
11. Defina que es Criminología
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del
delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado.
12. ¿Cuáles fueron los aportes de la etapa pre científica de la
Criminología?
Directrices de carácter filosófico, ideológico o político
Las de naturaleza empírica (perteneciente, relativo o fundado en la
experiencia) y el aporte desde otros campos empíricos, como la
fisionomía. Orientaciones empíricas.
13. Resuma cuales fueron los aportes de Tomas Moro en el aspecto
filosófico, ideológico y político
Para Tomas Moro el crimen responde una serie de factores, como defecit
cultural y educativo, guerras, el ambiente social o la ociosidad, factores
económicos. Verdaderas cusas del crimen son la miseria o la
desigualdad, indicando labor preventiva por parte del Estado, los poderes
públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el
delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a tirulo de
compensación y abogaba por la proporcionalidad de las penas.
14. Cuál era el fin de la teoría de la prevención general filosófico,
ideológico, político
Que no actuaba de forma especial sobre el condenado, sino sobre la
generalidad. El delincuente era como el ejemplo del resto de la población,
prevención de hechos a través de la condena de un sujeto, que servía
como ejemplo para evitar la comisión de delitos.
15. Enumere los aportes de la etapa pre científica de la Criminología
referente a los de naturaleza empírica.
Jeremías Venta, diseño una escuela denominada panóptico
La teoría utilitaria del castigo
La fisonomía, que castiga a una persona por el hecho de su físico,
si era feo el sujeto era condenado. Malhechor una persona mal
hecha. En el siglo XVIII cuando se tenía duda del presunto culpable
se condenaba al más feo.
16. En qué consistía la teoría utilitaria del castigo.
Consistía en que el delincuente debe comprobar como de su delito derivan
consecuencias más negativas que positivas para el mismo.
17. Cuál es la diferencia entre la Escuela Clásica y la Escuela Positiva
La Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no
habla de utilidad.
La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La
Escuela Clásica no busca las causas del delito, ya que el
delincuente actúa en base a su libre albedrio.
La Escuela Positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo
aplica medidas de seguridad. La Escuela Clásica siempre sanciona
al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente
a cometer actos delictivos.
18. Defina en que consiste el método inductivo (método utilizado por la
criminología)
Consiste básicamente en la obtención de una hipótesis con unos mínimos
datos iniciales que contribuyen al esclarecimiento del hecho o de alguna
circunstancia importante acaecida en la ejecución del delito. Establecida
la hipótesis se procede a su comprobación empírica, que determinará el
acierto o fracaso de la misma. Los datos o elementos obtenidos presentan
unos indicadores, que la experiencia unida a una adecuada interpretación
de evidencias forenses y del comportamiento, conducirán acertadamente
al esclarecimiento del crimen. Sin olvidar la necesidad de obtener indicios
probatorios que corroboren la hipótesis formulada. Ya que una
investigación no consiste en mostrar sino en demostrar lo ocurrido.
19. Atendiendo a la variedad de los estudios la criminología puede ser
Criminología victimológica
Criminología individual y colectiva
Criminología de las toxicomanías.
20. Es un aspecto que excluye a la acción
Movimientos reflejos
21. Es un aspecto negativo de la tipicidad
Atipicidad
22. Es un aspecto negativo de la punibilidad
Prescripción de la pena
Causas personales de la prescripción de la pena
23. Cuáles son los elementos del dolo (artículo 17)
Elemento cognitivo (Conocimiento)
Elemento Voluntad
24. Que significa la imprudencia
Significa una forma de atribuir el delito por imprudencia, descuido, faltar a
las reglas
25. Qué significado tiene la antijuricidad
El acto ha de ser contrario a derecho