6.3.1. - Definición de Templabilidad y Curvas U
6.3.1. - Definición de Templabilidad y Curvas U
Templabilidad
Ing. José Agustin Andrade
2021
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
ii
UNEXPO-VRB
Templabilidad
Ing. José Agustin Andrade
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
iii
UNEXPO-VRB
Tabla de Contenidos
Introducción ......................................................................................................................... 1
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
iv
UNEXPO-VRB
Introducción
ello, que la evolución del hombre está asociada a los metales, porque al ser descubiertos se mejoró
la calidad de vida.
El desarrollo del conocimiento de la metalúrgica nace desde las primeras técnicas de conformado
metálico como lo es la forja, la cual estaba asociada a cambios bruscos de temperatura con la
finalidad de mejorar las propiedades de los metales. En este momento, nace los Tratamientos
Térmicos. El análisis de las diversas velocidades de enfriamiento permite modificar las
propiedades metalúrgicas y mecánicas de los metales arrojan una gran aplicabilidad a nivel
industrial. En este sentido, esta área metalúrgica representa gran parte del desarrollo tecnológico,
social y cultural de las sociedades.
Por lo tanto, este tema trata sobre la Definición de Templabilidad y Curvas U enfocado en la
unidad titulada Templabilidad, la cual se basa en las características de la templabilidad, y las
definiciones de las curvas U y diámetro crítico. Esto es importante para describir los fenómenos
de endurecimiento de los aceros y como influye el medio de enfriamiento en el cambio
microestructural de la pieza.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
1
UNEXPO-VRB
Contenido de la clase
Como la velocidad de enfriamiento rápida puede producir la alta dureza esta también puede
generar esfuerzos residuales producto de la formación violenta de la estructura martensítica.
Pueden incluso originar distorsiones y generar grietas en la pieza templada. Las tensiones surgen
a consecuencia de dos fenómenos distintos: tensiones térmicas y tensiones por cambio de fase.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Poder predecir los esfuerzos por la templabilidad cuantitativamente, es necesario considerar las
interacciones entre varios factores. Como se observa en la Figura N° 1, los factores son: (1)
transformación de fase, (2) calor latente, (3) esfuerzos térmicos, (4) esfuerzos de transformación
y plasticidad, (5) generación de calor debido a la deformación y (6) transformación inducida
mecánicamente.
Las más importantes de estas interacciones son las (1), (3) y (5). La interacción 6, sin embargo, es
un factor muy importante. Cuando ocurre la transformación inducida mecánicamente, se deben
mencionar al menos tres efectos diferentes. La primera es que la temperatura MS disminuye por la
presión hidrostática y aumenta de los esfuerzos de tracción (ver Figura N° 2, la cual muestra un
incremento de aproximadamente 15°C (27°F) para un acero de alto carbono). El segundo efecto
es la plasticidad de la transformación, que es una deformación permanente que ocurre durante una
transformación de fase en curso bajo tensión aplicada menor a la tensión de fluencia. De la misma
Figura N° 2, el incremento en la elongación desde 1% bajo la aplicación de esfuerzos de 18 MPa
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
2
UNEXPO-VRB
(2,6 ksi) hasta 3% bajo la aplicación de 285 MPa (41 ksi) de esfuerzos aplicados. El tercer efecto
es el tiempo de incubación de la transformación no martensítica, la cual es prolongada por la
presión hidrostática y disminuido por los esfuerzos de tracción. Esto es particularmente importante
para grandes dimensiones. También se ha demostrado que una muestra de acero separada que se
inserta en un cilindro del mismo acero endurecible (prueba tipo Carney) tiene un valor de dureza
mayor que el material en la misma posición en un cilindro de acero homogéneo. La muestra de
acero insertada tiene el mismo historial de temperatura, pero no está expuesta a tensiones de
endurecimiento.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Figura N° 2. Curvas del dilatómetro para un acero de 0,6 % C para diferentes esfuerzos de tensión aplicados.
Por otro lado, cuando se procede a templar un acero desde su estado austenítico existe siempre
además una importante contribución a la generación de tensiones residuales motivada por el
aumento de volumen asociado a la transformación martensítica. En esta situación, en el curso del
enfriamiento, la superficie de la pieza se transformará en martensita cuando su región central
todavía es austenítica, generándose de este modo tensiones de compresión en superficie y de
tracción en el núcleo (ver Figura 3(a)). Posteriormente, cuando el centro de la pieza se transforma
en martensita, se expande y la situación tensional se revierte (tracción en superficie y compresión
en el centro, ve Figura 3 (b)).
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
3
UNEXPO-VRB
Figura N° 3: Esfuerzo residuales longitudinales en una probeta sometida a una transformación martensítica.
Estas últimas tensiones residuales son las más importantes desde un punto de vista cuantitativo y
UNIDAD DE APRENDIZAJE
La templabilidad es la capacidad que tienen un acero de formar una estructura martensítica de alta
dureza a grandes velocidades de enfriamiento.
La influencia del tamaño de grano austenítico es considerable como factor para la templabilidad.
Se refiere al tamaño de grano de austenita que tenía antes de comenzar la transformación. La
estructura FCC (estructura de la austenita) es más compacta. Los átomos de impureza (azufre,
estaño, fosforo) son rechazados y las impurezas van a los bordes del límite de grano austenítico.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Si se tiene mayor límite de grano van existir espacios donde ubicar estas impurezas, por lo que
dicha concentración fragiliza los bordes (fractura intercristalina). Esta razón es la que no es
conveniente aumentar el tamaño de grano austenítico, este tamaño aumenta por difusión y por el
tiempo que se deje calentando.
Ahora, la severidad de temple es producida por el temple más rápido que equivale al temple más
severo lo cual es reflejo de la velocidad de enfriamiento.
Se considera que, la velocidad crítica de temple (VC) es la velocidad mínima con que hay que
enfriar cada punto de una pieza de acero desde su temperatura crítica para lograr una estructura
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
5
UNEXPO-VRB
Para una misma pieza, la velocidad crítica de temple es la misma en todos los puntos, pues depende
de la composición y del tamaño de grano.
VC = F(Cquímica, Tgrano)
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
6
UNEXPO-VRB
S = π.D.h
Así;
𝑆 𝜋. 𝐷. ℎ 4
= 2 =
𝑉 𝐷 𝐷
𝜋. 4 . ℎ
UNIDAD DE APRENDIZAJE
𝑆 4
=
𝑉 𝐷
𝑉𝐸𝑖≈( 1 )
𝐷 𝐻,𝑟𝑖
La proporcionalidad de VEi con ri es inmediata, cuanto más cerca del centro esta el punto (<ri)
menor será su velocidad de enfriamiento
𝑉𝐸𝑖≈(𝑟𝑖 )𝐷,𝐻
La VEi no depende del acero (composición). Todas las piezas de igual forma y tamaño y de
diferentes aceros de construcción se enfrían prácticamente con igual velocidad en sus puntos
homólogos y en el mismo medio. Esto se puede ver en la Figura N° 6.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
7
UNEXPO-VRB
Figura N° 5: Ensayo de dureza sobre una barra de acero de la misma composición, pero con diferentes diámetros.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Se supone que el enfriamiento ideal elimina calor de la superficie tan rápidamente como fluye este
del interior de la barra. Aunque este medio de temple no existe puede ser comparada con los medios
como agua, aceite y salmuera. Esta información de este tipo se presenta con frecuencia en forma
de curvas como las mostradas en la Figura N° 6.
Se determinó que el diámetro crítico D, obtenido de un temple en salmuera (H=2), era de 25,4mm.
El valor de H para un temple en salmuera sin agitación es de 2,0. La intersección de la curva para
esta velocidad de temple con la ordenada 25,4mm (1pulg) ocurre en un valor Di (abscisa) de 1,4
por lo cual, el diámetro crítico ideal o templabilidad del acero en cuestión es
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
8
UNEXPO-VRB
adheridas entre el metal caliente y el medio de enfriamiento. Estas burbujas hacen que el
enfriamiento sea lento, es allí donde se puede aplicar agitación.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Figura N° 6: Relación del diámetro D al diámetro crítico Di para varias velocidades de enfriamiento (valores H).
Tabla N° 1.
Valores de severidad de temple para algunas condiciones de temple mínimas
La salmuera, el agua y el aceite son los medios por los cuales la agitación ayuda a eliminar las
burbujas. El aceite con agitación ayuda a remover más lentamente debido a la viscosidad del
medio, por ende, es más lenta la velocidad de enfriamiento. El agua tiene una mayor velocidad de
enfriamiento debido a que las burbujas salen más rápido con la agitación. La salmuera es el medio
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
9
UNEXPO-VRB
que ayuda más rápido a la salida de las burbujas debido a la agitación. Esto sucede porque la sal
que tiene el medio ayuda a explotar las burbujas con lo cual favorecen a la agitación y a la zona
que está cerca del material caliente.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Figura N° 7: Curvas de enfriamiento de un acero inoxidable enfriado en aceite convencional a 125°F, con o sin
agitación.
Una forma práctica para medir o expresar la templabilidad de un acero es a través de la Figura N°
8. Siendo la templabilidad una distribución de durezas en la sección de la pieza, se toma por
ejemplo una probeta templada; se corta un disco de aproximadamente 1cm de espesor y luego
tomamos sobre ambas caras durezas al largo de dos diámetros perpendiculares y a intervalos
regulares (por ejemplo, cada 2mm). Se promedian los valores correspondientes a los puntos
homologados (= ri) y se grafica en un sistema de ejes donde en las abscisas se representan los ri y
en ordenadas los Hri.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
10
UNEXPO-VRB
1.- Para un mismo diámetro, la caída de la dureza es mayor cuanto mayor sea la severidad de
temple: o sea para
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
11
UNEXPO-VRB
2.- Si la curva U queda por encima de la recta de dureza que corresponde al 50% de martensita
para el % de carbono de ese acero, significa que la sección que corresponde a ese diámetro fue
templada correctamente. Si la curva queda por debajo significa que en la superficie tenemos 50%
martensita. Si la recta corta a la curva U, la proyección de los puntos de corte sobre el eje de
UNIDAD DE APRENDIZAJE
abscisas nos da la profundidad del temple correcto y el diámetro del núcleo con menos del 50%
de martensita, como se detalla en la Figura N° 10.
Este método proporciona gran información, pero no cubre todas las necesidades. Se necesitan una
gran cantidad de probetas de una misma aleación y con diámetros distintos, trabajadas por lo
mínimo con agua y aceite. Esto se reflejaría de la siguiente manera:
2 CQ x 2H x 6D = 24 curvas U
Estas curvas son las mínimas para cada acero. Es necesario disponer de algo más eficiente que
permita resolver el problema teóricamente, con más rapidez y que se pueda verificar también
fácilmente.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
12
UNEXPO-VRB
Ahora es necesario determinar otro factor para determinar la templabilidad desde un punto de vista
teórico y experimental.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
13
UNEXPO-VRB
tenga mínima 50% martensita. Ese diámetro es el mínimo que se tiene para conseguir la mínima
cantidad de martensita necesaria tomando la ecuación 1 con estas condiciones, se tiene
(Cq, g) = Ac
⸫ Hr50%Martensita = f(Ac, D, H)
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al tener definido el problema entonces sabemos que Hr50%Martensita es una constante para el acero
en cuestión que se puede incluir en el parámetro Ac, quedando
D50%Martensita = f(Ac, H)
El diámetro, bajo las condiciones establecidas, queda en función de la condición del acero
(composición química, tamaño de grano, radio mínimo para obtener 50% martensita) y de la
severidad de temple. Este diámetro así definido se llama Diámetro Crítico Real (Dr)
“El diámetro crítico real es el diámetro de la probeta en la que después del temple en un medio de
severidad determinado se consigue en su centro una estructura con 50% martensita”
Dr = f (Ac, H)
Ahora, si se llama hipotéticamente una severidad de temple para todos los ensayos donde se estudie
el enfriamiento desde la zona austenítica hasta la temperatura del medio instantáneo (H=ꝏ) (ver
Tabla N° 1). Este medio es de la máxima eficiencia que teóricamente se podrá lograr.
“El diámetro crítico ideal es el diámetro de la probeta en cuyo centro se consigue el 50% de
martensita templado en un medio ideal de severidad infinita (H=ꝏ) (infinita capacidad de
absorción de calor).
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
14
UNEXPO-VRB
Di = I(Ac)H = ꝏ
Es una constante del acero que solo depende de la composición química y del tamaño de grano.
Por lo cual, para cada acero hay un Di y varios Dr para varias severidades de temple H, entonces
se comprende
Di > Dr
UNIDAD DE APRENDIZAJE
El Di resulta así una medida de la templabilidad del acero. Cuando se expresa que la “templabilidad
de un acero es 40mm” se esta diciendo que el Di de ese acero es de 40mm.
En la Figura N° 6 y Figura N° 12, se observa la relación entre el diámetro crítico real (D), el
diámetro crítico ideal (Di) y severidad de temple (H).
Figura N° 12: Relación entre el diámetro crítico real (D), el diámetro crítico ideal (D i) y severidad de temple (H).
(a) escala grande y (b) escala pequeña.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
15
UNEXPO-VRB
Apraiz Barreiro, J. (1984). Tratamiento térmico de los aceros, 8va Edición. Madrid, España:
Editorial Dossat, S. A.
International Thomson.
ASM. (1991). Heat Treating, Volume 4 of the ASM Handbook. Estados Unidos: ASM Handbook
Committee.
Elaborado por: Ing. José Agustin Andrade. Docente de la sección Metalurgia Física
Departamento de Ingeniería Metalúrgica
16
UNEXPO-VRB