0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Grupo 1 - Tarea Académica I - Derecho Penal Economico - CASO ENRON

El caso Enron representa uno de los mayores escándalos contables en la historia de EE. UU., donde la manipulación contable y el fraude llevaron a la quiebra de la empresa y a la pérdida de empleos y ahorros de miles de empleados e inversionistas. La cultura corporativa de presión por resultados, junto con prácticas contables engañosas y la falta de supervisión adecuada, fueron factores clave en su colapso. Este escándalo resultó en la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, que busca mejorar la transparencia y la responsabilidad en la información financiera.

Cargado por

wendy saldivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Grupo 1 - Tarea Académica I - Derecho Penal Economico - CASO ENRON

El caso Enron representa uno de los mayores escándalos contables en la historia de EE. UU., donde la manipulación contable y el fraude llevaron a la quiebra de la empresa y a la pérdida de empleos y ahorros de miles de empleados e inversionistas. La cultura corporativa de presión por resultados, junto con prácticas contables engañosas y la falta de supervisión adecuada, fueron factores clave en su colapso. Este escándalo resultó en la promulgación de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, que busca mejorar la transparencia y la responsabilidad en la información financiera.

Cargado por

wendy saldivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Facultad de Derecho

Escuela Profesional de Derecho


CURSO:
DERECHO PENAL ECONOMICO (27596)
TEMA:
Tarea Académica I
CASO ENRON

DOCENTE:
RENATO LOAYZA LUNA

GRUPO 1:
SALDIVAR CESPEDES, WENDY ARLETTE U22219136

CERDAN AVILA ALVARO LUCIO U22211348

SANCHEZ MEDINA, JAVIER U22235729

MOZOMBITE REATEGUI JOHNNY ROLDAN U24211028

MALDONADO CARRASCO ANTONELLA U21321487

Setiembre de 2024
Curso: Derecho Penal Económico

CASO ENRON

El objetivo del presente ensayo tiene por finalidad conocer uno de los
mayores escándalos contables de la historia; una de las mayores quiebras
corporativas en la historia de Estados Unidos, y cómo la manipulación
contable y el fraude impactaron tanto a los inversionistas como a la confianza
pública en los mercados financieros, resultado de diversas malas prácticas
financieras, problemas de contabilidad y, finalmente, la quiebra de Enron
Corporation.
Para la realización del ensayo jurídico sobre el caso de Derecho Penal
Económico propuesto en el curso se debe revisar y observar como mínimo
las normas del Código Penal, Código Procesal Penal y la Constitución
Política del Perú, donde se explorarán los delitos cometidos, como el fraude
corporativo, la manipulación de mercados y la evasión fiscal, y las
consecuencias legales para los implicados.

El caso Enron revela múltiples dimensiones que contribuyeron a su colapso,


incluyendo la cultura corporativa, la manipulación contable, el papel de los
auditores, y las condiciones del mercado.
La cultura en Enron estaba marcada por una fuerte presión para obtener
resultados y maximizar las ganancias a corto plazo. Los líderes de la
empresa, como Jeffrey Skilling y Kenneth Lay, promovieron un ambiente
donde el éxito se medía por el rendimiento financiero inmediato, lo que llevó a
decisiones poco éticas y a la manipulación de la información financiera. Esta
cultura de "ganar a toda costa" fomentó la falta de transparencia y la toma de
riesgos excesivos.
Enron utilizó prácticas contables complejas y engañosas, como la creación de
entidades de propósito especial (SPE) para ocultar deudas y pérdidas. Estas
SPE permitieron a Enron mantener una apariencia de rentabilidad y
estabilidad financiera, a pesar de que la realidad era muy diferente. La
empresa también empleó técnicas de contabilidad de "marco de referencia"
que distorsionaron la presentación de sus resultados financieros, lo que llevó
a una falta de confianza en la información que proporcionaban.
Carrera de Derecho Página 2
Curso: Derecho Penal Económico

Arthur Andersen, la firma de auditoría de Enron, tenía un conflicto de interés


significativo, ya que no solo realizaba auditorías externas, sino que también
proporcionaba servicios de consultoría a la empresa. Esto comprometió su
independencia y objetividad. La falta de supervisión adecuada y la decisión
de destruir documentos relacionados con la auditoría generaron dudas sobre
la integridad de la firma y su papel en el escándalo.
Enron operaba en un entorno altamente competitivo y en rápida evolución,
especialmente en el sector energético. La presión para innovar y mantenerse
a la vanguardia llevó a la empresa a adoptar prácticas arriesgadas. La falta
de regulación adecuada en el mercado energético también permitió que
Enron operara sin la supervisión necesaria, lo que facilitó la manipulación de
sus estados financieros.
El colapso de Enron tuvo consecuencias devastadoras para sus empleados,
quienes perdieron sus empleos y ahorros de jubilación. La caída de la acción
de Enron también afectó a los inversionistas, que confiaron en la información
financiera engañosa. Este impacto resalta la importancia de la transparencia
y la responsabilidad en la gestión empresarial.
El escándalo de Enron llevó a una reevaluación de las prácticas contables y
de auditoría en Estados Unidos, resultando en la Ley Sarbanes-Oxley de
2002, que busca mejorar la transparencia y la responsabilidad en la
información financiera. Este caso subraya la necesidad de una regulación
más estricta y de una cultura empresarial ética para prevenir futuros
escándalos.
El análisis del cuerpo, Enron Corporation se fundó en 1985 como resultado
de una fusión entre Houston Natural Gas Corporation e Inter North Inc. Enron
pronto se convirtió en uno de los mayores proveedores de gas natural y
electricidad. La empresa estadounidense tenía activos estimados en 63.000
millones de dólares y supuestamente facturaba 100.000 millones de dólares
anuales se declaró en bancarrota el 2 de diciembre del año 2001.
El motivo por la que se declaró en quiebra tiene que ver con que todo fue
maquillado: los pasivos se convirtieron en activos, los créditos se presentaron
como ingresos y todos los beneficios fueron inflados. Estos engaños
financieros llevaron a que la acción en bolsa, que se cotizaba sobre los 90
dólares en el 2000, en un año pasara a costar tan solo un dólar, un 99 por

Carrera de Derecho Página 3


Curso: Derecho Penal Económico

ciento menos. Eso tras salir a la luz que la empresa alteraba o fabricaba
registros contables para engañar a sus accionistas.
Poco a poco fueron saliendo todos los fraudes financieros y se supo que la
empresa acumulaba deudas de 30,000 millones de dólares y luego de
declararse en bancarrota al menos 20,000 empleados perdieron su trabajo. El
escándalo también le costó la desaparición a la importante firma auditora
Arthur Andersen, una de las cinco sociedades de auditoría y contabilidad más
grandes del mundo.
Jeffrey Skilling, la cabeza de la contabilidad de Enron, con el beneplácito de
los directivos, hacía ingresos ficticios, ponía a valor presente los flujos de
negocios que no estaban materializados, lo que formaba parte de los
beneficios de la firma energética. De acuerdo con las investigaciones, Enron
disfrazaba las pérdidas y encubría sus deudas.
El escándalo del peor fraude financiero se destapó cuando la periodista
Bethany McLean escribió un artículo para la revista Fortune, titulado: “Is
Enron Overpriced?” (¿Está Enron sobrevalorada?), en el que cuestionaba el
hecho de que la compañía pasara a estar en la posición 141 a la séptima
más importante de Estados unidos en tan solo cinco años (1995-2000).
Kenneth Lay, el fundador y CEO de la firma, fue acusado de seis delitos,
entre ellos, conspiración y fraude, pero falleció de un infarto antes de ser
condenado. Tras este escándalo financiero, en Estados Unidos y otros países
se estableció jurídicamente que el auditor de las empresas debe ser
independiente de su cliente, también se endurecieron los requisitos y las
penas. Ahora, toda junta directiva de una compañía tiene la responsabilidad
de analizar y estar al tanto de la contabilidad.
Jeffrey Skilling, presidente y director de operaciones, renunció a su cargo
sustentando motivos familiares y vendió las acciones que tenía en la empresa
por 60 millones de dólares, pero tan solo cuatro meses después, la compañía
entró en crisis. Aunque Skilling negó conocimiento, las autoridades lo
acusaron de operar con información confidencial, de estafar a inversionistas
al vender sus acciones antes de la quiebra y por los delitos de engaño y
conspiración.
Además, uno de los principales retos que enfrentan los inversionistas y en
general las empresas es impedir las acciones de los llamados delincuentes

Carrera de Derecho Página 4


Curso: Derecho Penal Económico

de cuello, pues estos cada vez trabajan de forma más encubierta, se valen de
sus fechorías y de técnicas sofisticadas para estafar. Una de las técnicas
más comunes de estafa es la falsificación o modificación de información, que
fue lo que ocurrió en Enron para inflar sus acciones y engañar a los
inversionistas.

Como conclusiones, el caso de Enron es un ejemplo claro de cómo el fraude


corporativo, cuando no es controlado, puede tener consecuencias
devastadoras tanto para la empresa como para sus empleados e
inversionistas. La empresa también anunció pérdidas financieras sustanciales
y los fondos propios de los accionistas disminuyeron en más de mil millones
de dólares en poco tiempo. Finalmente, la empresa anunció la quiebra y el
precio de las acciones bajó de 90a menos de 1 dólar casi en el plazo de un
año. (El precio de la acción es la cantidad que le costaría a un inversor
comprar una acción de la empresa). Los ejecutivos responsables fueron
condenados bajo diversas leyes penales económicas, destacando la
importancia de un marco legal robusto que supervise las prácticas
corporativas.
La quiebra de Enron demostró la necesidad de mejorar los mecanismos de
control financiero y de auditoría, así como de asegurar la independencia entre
auditores y empresas. La Ley Sarbanes-Oxley, promulgada como respuesta
a este escándalo, estableció normas más estrictas para la contabilidad
corporativa, aumentando la transparencia y reduciendo los conflictos de
interés en el mercado. Los directores de las empresas también se han vuelto
más independientes, lo que disminuye la posibilidad de que intenten
manipular los beneficios y ocultar deudas. Los directores independientes
controlan a las empresas auditoras y tienen poder para sustituir a los
directivos poco éticos. Es importante mantener estas nuevas medidas para
evitar futuros escándalos financieros y contables en las grandes empresas.
La compleja estructura corporativa de 3,000 sociedades unidas por holdings
dificultaba hacer auditorias, lo que permitía facilitar esconder y maquillar los
estados financieros, así como registrar pasivos con activos en su balance
general. Se incluyeron negocios que aún no habían sucedido con el fin de
incrementar ingresos en los estados financieros y gran parte de sus activos

Carrera de Derecho Página 5


Curso: Derecho Penal Económico

eran derivados financieros y climáticos los cuales generaron grandes


pérdidas. La magnitud del fraude de Enron dañó significativamente la
confianza en los mercados financieros y en las grandes corporaciones. La
manipulación contable no solo perjudicó a miles de empleados e
inversionistas, sino que también desencadenó una crisis de confianza que
llevó a reformas regulatorias en varios sectores económicos.

Carrera de Derecho Página 6

También podría gustarte