0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas14 páginas

Memoria Descriptiva

El documento presenta la memoria descriptiva del proyecto de construcción de una bocatoma y canal de riego en el distrito de Arequipa, Perú, con el objetivo de mejorar el manejo de aguas residuales y reducir enfermedades en la población. Se detalla la ubicación, características del área de influencia, población beneficiaria y aspectos técnicos del diseño de la red de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales. Además, se incluyen conclusiones y recomendaciones para el diseño y ejecución del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas14 páginas

Memoria Descriptiva

El documento presenta la memoria descriptiva del proyecto de construcción de una bocatoma y canal de riego en el distrito de Arequipa, Perú, con el objetivo de mejorar el manejo de aguas residuales y reducir enfermedades en la población. Se detalla la ubicación, características del área de influencia, población beneficiaria y aspectos técnicos del diseño de la red de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales. Además, se incluyen conclusiones y recomendaciones para el diseño y ejecución del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MEMORIA DESCRIPTIVA

Titulo

“CONSTRUCCION DE BOCATOMA Y CANAL DE RIEGO PARA EL DISTRITO

AREQUIPA–AREQUIPA–AREQUIPA 2021”

Estudiante

CORTEZ CHINCHAY GERMAN

Docente

ING. SANTOS RICARDO PADILLA PICHEN

Perú - 2021
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO: “CONSTRUCCION DE BOCATOMA Y CANAL DE RIEGO PARA EL

DISTRITO AREQUIPA–AREQUIPA–AREQUIPA”

I. INTRODUCCIÓN

Este sistema de red, está compuesto de una serie de buzones y tuberías


interconectadas , lo cuáles serán los que se encarguen de transportar todos los
desechos como aguas residuales que bota el ser humano. Dicha red debe servir para
toda vivienda construida, así como para posibles zonas de expansión futura. La
implementación de la PTAR permitirá atender las aguas residuales proveniente del
Asentamiento Humano.

Se entiende por red de alcantarillado a la manera de manipular, conducir y desechar


toda clase de aguas servidas y transportarlas a una planta de tratamiento, donde
serán depurados todos los sólidos que estas lleven, para no provocar un daño
significativo al cuerpo receptor, teniendo como destino final un acuífero que permita
conducir por tramos largos el caudal, el cual, en el trayecto, será regenerado.

Para el diseño de la red de alcantarillado, se debe de tener en cuenta la velocidad, los


diámetros adecuados dados por el Reglamento Nacional de Edificaciones, la
separación de buzones y sus dimensiones, entre otros detalles que serán
mencionados en la presente memoria descriptiva.

Mediante el presente trabajo que lleva por título “DISEÑO DE LA RED DE

ALCANTARILLADO PARA EL DISTRITO CHISQUILLA – BONGARA – AMAZONAS

2020 ”, tiene el propósito de transportar las aguas residuales generadas por las

actividades humanas, mayoritariamente domésticas, y de esa manera reducir los

posibles casos de enfermedades infecciosas y parasitarias en la población, para el

diseño de estas hemos utilizado el software sewercad, el cual nos permitirá evaluar las

consideraciones que necesita nuestra red para un adecuado servicio de desfogue de

aguas residuales.
1.1 UBICACIÓN
- REGION: AREQUIPA

- DEPARTAMENTO: AREQUIPA

- PROVINCIA: AREQUIPA

- DISTRITO: AREQUIPA

- LOCALIDAD: SAN JUDAS

- ALTITUD: 2153 m.s.n.m.

- LATITUD SUR: 16°27′13.29″

- LONGITUD OESTE: 71°35′32.30″

- TEMPERATURA: 25°-10°C

1.2 AREA DE INFLUENCIA

se ha considerado las zonas ha regar , el cual se ha identificado en la carta. Dentro del


Área de influencia tenemos las localidades beneficiarías de San Judas , Así ayaco y El
Carmen del Distrito de Arequipa

1.3 BENEFICIARIOS POTENCIALES

Beeneficiarios son de 50 a 80 familias


1.4 VÍAS DE ACCESIBILIDAD

Tramo Tiempo de
Tipo de vía Distancia viaje en
Desde Hasta
camioneta
Ayacucho San Jose de Sucre Afirmada 135 Km 3.0 hrs.
San Jose de Sucre Obra Afirmada 40 Km. 1.0 hr.
La principal vía de acceso para llegar hasta el área de estudio es una carretera
afirmada en regular estado, la misma que se encuentra un poco deteriorada debido a
las lluvias ocasionales presentadas en los meses de noviembre a mayo. El punto de
ingreso es a la altura del Puente Vilcaniza en la carretera Fernando Belaunde Terry
que va hacia la selva. Desde allí se recorre aproximadamente 13 km, pasando por
localidades como Beirut del distrito de Corosha. Aproximadamente 1.5 km antes de
llegar a la localidad de Chisquilla se encuentra el desvío hacia la localidad de Jumbilla
que es la capital de la Provincia de Bongará.

2.3 CLIMA

Presenta temperaturas que no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C;. La
temporada húmeda (de Diciembre a Marzo) se traduce por la presencia de nubes en la
tarde y unas escasas precipitaciones. En invierno (Junio, Julio), un poco más frío y la
temperatura desciende hasta una media de 10 °C, pero el clima seco ayuda a sentir el
frío con menor intensidad.

2.4 TOPOGRAFIA
La zona de estudio tiene una superficie no muy accidentada, algunas calles presentan
una pendiente no muy pronunciada.
2.5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

El 50% de la población es económicamente empleada, dedicándose a actividades del


sector agricultura y transporte; el 22% se dedica a la pequeña empresa. Un mayor
porcentaje de los habitantes de esta zona son de clase baja.

2.6 SERVICIO PÚBLICO EXISTENTE

2.6.1 Servicio de agua potable

El mejoramiento y cambio de redes de desagüe están proyectados por las calles


céntricas de la ciudad por su antigüedad y por su mal estado de tuberías porque hay
aniegos presentados con cierta frecuencia el cual afecta a la salud en un 100% ,
mientras que la ampliación esta dado en la periferia donde no cuentan con redes.

2.7 POBLACIÓN BENEFICIARIA

El distrito de Chisquilla cuenta según el Censo Nacional 2007, con 133 viviendas, de
las cuales 40 son urbanas (30.07%) y 93 son viviendas rurales (69.92%). La mayoría
de las viviendas son viviendas independientes con personas presentes. El material
predominante de las viviendas es el adobe o tapia, seguido de las viviendas de
madera, ya que es el material o la materia prima más predominante en la zona.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA A IMPLEMENTAR

3.1.1 RED DE ALCANTARILLADO


El término alcantarillado hace referencia de la recolección, tratamiento de residuos
líquidos Las obras de alcantarillado u obras de aguas de deshecho incluyen todas las
estructuras físicas requeridas para la recolección, tratamiento y disposición.
El agua de deshecho, puede ser definido como agua negra, agua servida o agua
residual recayendo en esta ultima la generalidad de textos.
El agua residual es el residuo liquido transportado por una alcantarilla, el cual puede
incluir descargas domesticas e industriales, así como también aguas de lluvia,
infiltración y flujo de entrada.
El agua residual doméstica o sanitaria es aquella que se origina en los dispositivos
sanitarios de instalaciones residuales comerciales, industriales e institucionales.
Los residuos industriales comprenden las descargas liquidas industriales tales como
manufactura y procesamiento de alimentos El agua de lluvia es el flujo derivado de
eventos de precipitación el cual es introducido deliberadamente dentro de alcantarillas
con el propósito de ser transportadas La infiltración es agua que entra a las
alcantarillas desde el suelo a través de las juntas.
El flujo de entrada es el agua que entra a las alcantarillas desde la superficie, durante
eventos de precipitación, a través de fisuras en el sistema, a través de conexiones de
tejado y drenaje de sótanos.

3.1.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

Las plantas de tratamiento de aguas residuales, las instalaciones de recuperación de


aguas y las operaciones de pretratamiento industrial requieren que los operadores
realicen pruebas básicas de control de procesos en varios sitios dentro de las
instalaciones. Las pruebas in situ y la devolución inmediata de resultados pueden

- Laboratorio portátil para operadores de plantas de tratamiento de aguas


negras.

- Incluye los reactivos/equipos necesarios para hacer pruebas de temperatura,


pH, decantación de sedimentos fangosos, materia decantable, oxígeno disuelto
y cloro.
- Utiliza métodos simples y económicos de discos de color y titulación por cuenta
gotas.

3.1.3 BUZONES
a. Ubicación: su ubicación es estratégica, así tenemos:
- En todo cambio de pendiente.
- En todo cambio de dirección.
- En todo cambio de diámetro.
- En todo cruce de intercesión de tuberías.
- En todo cambio de material de las tuberías.
- En todo lugar que sea necesario por razones de inspección y limpieza.

b. Separación entre buzones: dependerá de los diámetros de los colectores:


- 80 metros para colectores de 6” de diámetro.
- 100 metros para colectores de 8” de diámetro.
- 120 metros para colectores de 10” de diámetro o más.
c. Dimensiones de los buzones
- Los buzones tendrán una profundidad mínima de 1 20 m.
- El diámetro interior será de 1 20 m, cuando se usa tubería menor o igual a 32
y diámetro de 1 80 m, cuando se usa tuberías de hasta 48 de diámetro.
- El buzón a construirse a más de 3 metros de profundidad será de Cº armado.
- Cuando la caída sea mayor al límite interior 50 cm se emplearán dispositivos
especiales.

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

4.1.1 POBLACIÓN FUTURA


Después de analizar cada una de las poblaciones futuras con respecto a los diferentes
métodos, sacamos un promedio de los valores que más se asemejan, dando como
población futura a un total de 36513 habitantes.

4.1.2 CÁLCULO DE FACTOR DE GASTO

El factor de gasto hace referencia a la relación que hay entre el Qtotal doméstico y la
población futura, cálculo que se realiza con la siguiente fórmula:

Qtotal domestico
FG=
Poblacion futura

Donde:
Qtotal domestico=0.80∗Qdomestico+Qinfiltración +Qbuzones
Qdomestico=60.56∗K 3∗10 %despeerdicios

Dando como resultado al FG un valor de 0.0032.

4.1.3 CÁLCULO DE GASTO POR TRAMOS.


Para determinar el gasto por cada tramo se tiene que tener en cuenta la siguiente
formula:

Qtramo=FG∗( AA∗DA + AF∗DF ) +r 1∗Qcomercial +r 2∗Qpublico+Qinfil .∗A

Para ello se tiene que considerar el Q comercial y el público, el Q de infiltración que


está dado por el 0.1 lt/seg/has y el factor de gasto.

0.80∗Qcomercial∗k 3∗10%desperdicios
Qtotal comercial=
86400
0.80∗Qpublico∗k 3∗10 %desperdicios
Qtotal publico=
86400

4.1.5 RED DE ALCANTARILLADO


Para el óptimo diseño de red de alcantarillado, se debe de tener en cuenta la
topografía (curvas de nivel) las cuales están establecidas en el programa AUTOCAD,
teniendo en cuenta los puntos más altos para la colocación de los buzones de
arranque y las tuberías, estas deben ser totalmente rectas, dando paso a la
inexistencia de curvas. Para establecer los buzones estos deben tener una
profundidad mínima de 1.20 m, además se debe conocer las cotas de terreno y la cota
de fondo. de arranque y el punto más bajo en el cual va a recibir el Q de todos los
tramos dados en la ciudad, llevando este caudal a la Planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR).

También se deben de verificar las velocidades mínimas en los tramos de buzón a


buzón el cual está establecido en RNE y nos indica que es de 0.6 m/s y una velocidad
máxima de 3 m/s. Estas velocidades serán demostradas con la fórmula de manning y
un nomograma llamado “Gráfico del plátano”, y considerando como tubería para el
proyecto un material de PVC.

Por último, esta red será evaluada en el programa SEWERCAD, el cual es un software
que nos permite evaluar de manera muy rápida y precisa los cálculos como
velocidades, diámetros, caudales en los tramos, además de cotas de terreno y fondo.

V. CONCLUSIONES

- Que mediante el programa enseñado en las clases por el docente no va ayudar


como futuros profesionales de la ingeniería civil podamos diseñar toda una red
de alcantarillado en el menor tiempo posible.
- Se concluye, que las profundidades de los buzones deben estar bien
establecidas para evitar pendientes negativas en la tubería y que el flujo no
tenga un recorrido eficiente.

- Es importancia hacer un buen diseño, para facilitar a la población el desfogue


de las aguas residuales, y así disminuir posibles casos de enfermedades
infecciosas y parasitarias

VI. RECOMENDACIONES

- Es importante que en las calles con un ancho mayor a 20 metros considerar


dos buzones por cada tramo, además el largo de las tuberías no deben de se
menor a 1.20 metros.
- En el programa SEWERCAD se deben de verificar las velocidades en cada
tramo, siendo estas no menos a 0.6 m/s.
- Para el trazo de tubería en cada buzón estas tienes que ser totalmente rectas y
paralelas a los lotes de la ciudad para hai tener un mejor flujo de aguas
residuales .

VII. PLANOS
PERFILES DE LA RED DE ALCANTARILLA

También podría gustarte