0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

Lecciones Introductorias de Psicopatologia

El capítulo aborda la semiología psiquiátrica, que se centra en la descripción y análisis de síntomas y signos de enfermedades mentales para facilitar el diagnóstico y pronóstico. Se destacan tres planos semiológicos: el comportamiento y conductas sociales, la actividad psíquica basal actual, y la estructura permanente de la personalidad. Además, se discuten trastornos de la conciencia, memoria, atención, pensamiento, imaginación y percepción, enfatizando la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas13 páginas

Lecciones Introductorias de Psicopatologia

El capítulo aborda la semiología psiquiátrica, que se centra en la descripción y análisis de síntomas y signos de enfermedades mentales para facilitar el diagnóstico y pronóstico. Se destacan tres planos semiológicos: el comportamiento y conductas sociales, la actividad psíquica basal actual, y la estructura permanente de la personalidad. Además, se discuten trastornos de la conciencia, memoria, atención, pensamiento, imaginación y percepción, enfatizando la importancia de un enfoque integral en el diagnóstico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Lecciones introductorias de psicopatología – Alicia Baumgart

Cap. 4. Semiología psiquiátrica


“Semiología” proviene del griego “sémeion” (signo) y “logos” (tratado). Nos
dedicaremos a la semiología que ofrece la clínica psiquiátrica: a la descripción y al
análisis de los síntomas y de los signos de las enfermedades mentales.
El síndrome es un conjunto de síntomas.
En el análisis semiológico importa tener presente la caracterización de los signos y
de los síntomas para el diagnóstico. Para presumir un diagnostico (todo diagnóstico es
presuntivo, es una hipótesis) se toma en cuenta el conjunto de síntomas y de signos que
sirven para determinar el carácter de una enfermedad. Para el pronóstico, se trata de

OM
esbozar un juicio acerca de la importancia de la duración y de la forma de terminación
del cuadro de la enfermedad mental. Para hacer el diagnóstico es importante indagar
como aparece la fenomenología (la descripción que se va realizando de los síntomas y
de los signos). Es muy importante que esta se vaya hilvanando con otros datos como
para producir una presunción diagnostica, la cual siempre implica un diagnóstico
diferencial (diferenciar cuadros).
Carlos Pereyra define la semiología planteando que esta consiste en la valorización

.C
de los síntomas, es una fenomenología que pretende comprender el proceso desde sus
raíces en l personalidad, diferenciando lo universal de lo particular, lo genérico de lo
individual.
DD
Henri Ey considera que la semiología es la notación precisa de los signos y de los
síntomas que componen los cuadros clínicos de las enfermedades mentales, y que
permiten su diagnóstico y su pronóstico.
El diagnostico no se da de una vez y para siempre, debe ser revisado. Por eso se
habla de proceso diagnóstico.
Entre los instrumentos que nos permiten formular un diagnostico encontramos:
LA

entrevistas libres, anamnesis (redacción de la historia clínica), descripción clínica del


estado mental y de sus síntomas, diagnostico diferencial (implica tomar una decisión
terapéutica), pronostico.
Partimos de la sintomatología general, es decir, de los síntomas y signos.
Evolucionamos hacia la nosología (sobre aquello que sabemos de la enfermedad
FI

mental). La recapitulación de la información y el cortejo de los datos que nos ofrece el


paciente nos permiten pensar en una nosografía (en la ubicación en un cuadro).
Se necesitan dos elementos para llegar a un diagnóstico: el estado en que se
encuentra el paciente en el momento del examen y el conocimiento de los antecedentes
del enfermo.


Henri Ey propone un análisis que comporta tres planos semiológicos (a los fines
didácticos, hacemos una separación en ítems, que en la práctica se dan
simultáneamente):

1) La semiología del comportamiento y de las conductas sociales: describir la


sintomatología que presenta el paciente sin entrar en la estructura profunda de los
trastornos. Se trata de una semiología de la urgencia que comprende el estudio de:
presentación del paciente, las reacciones que tiene al examen y al contacto con el
entrevistador, el comportamiento cotidiano, la presencia o no de reacciones antisociales.
Es un eje que resalta la descripción primera y superficial del modo en que se hace
presente un paciente.
Se observa: el tipo físico, la mímica, la disposición afectiva y la mirada, el porte,
el lenguaje y la relación que se establece con el entrevistador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre los síntomas que tienen un valor semiológico muy importante encontramos:
 Hipermimia: cuando el semblante esta desencajado, muestra excitación y hay
una exageración de la mímica.
 Amimia: enorme pobreza de la mímica (ausencia de mímica).
 Paramimia: expresiones paradójicas de la mímica, una mímica discordante.
 Porte del paciente: cómo esta vestido, su aseo personal, su peinado.
 Logorrea: flujo rápido e incoercible de las palabras.
 Gritos y vociferaciones.
 Musitaciones: palabras proferidas en voz baja que no alcanzan a escucharse.
 Monólogos o ciertos diálogos alucinatorios e impulsiones verbales.
 Mutismo: el sujeto no habla.

OM
 Se intentara conocer la vida sexual, las conductas alimenticias, la
caracterización de la vida familiar, la actividad profesional y laboral.
 Conductas antisociales: impulsiones suicidas, homicidios, robo, cleptomanía,
piromanía.
 Vagabundeo, fuga, deambulación.

.C
2) La semiología de la actividad psíquica basal actual: realiza un corte transversal,
del aquí y ahora, de la experiencia morbosa. Trata de dar cuenta de la organización de la
vida psíquica basal actual, que corresponde a la vivencia vivida en el presente. Esta
semiología está constituida por: atención, memoria, pensamiento, lenguaje y juicio,
DD
sentimientos/afectividad, imaginación, percepción, actividad motriz, inteligencia. Las
fundamentales son: la atención, el pensamiento y el lenguaje.

3) La semiología de la estructura permanente de la personalidad: se produce un corte


longitudinal. Da cuenta del modo de organización permanente de la personalidad. Se
LA

puede poner en evidencia si se trata de un cuadro de alienación crónica (yo psicótico),


del modo persistente de existencia de conflictos neuróticos (yo neurótico) o de la
patología del sistema racional de la personalidad (yo demencial).

Conciencia
FI

Es lo que se refiere a la función del conocer.


Los fenómenos de conciencias son el conocimiento que se ejerce sobre el mundo y
sobre la propia persona.
Cuando la conciencia se halla alterada los primeros datos que se le imponen al
observador son la torpeza o la imposibilidad de orientarse en tiempo y espacio, la


elevación del umbral de excitación para los estímulos externos, la dificultad en la


captación de los estímulos y la mayor o menos adecuación en las respuestas y actos.
La lucidez se refiere a la claridad y a la nitidez de la conciencia. Esta se representa
como un campo virtual con un centro iluminado por un foco; el foco nos remite a la
nitidez de la conciencia, todo lo que hace a las distintas gradaciones de la luz, hasta
llegar a la oscuridad. Luego, tenemos un límite entre aquello asequible al conocimiento
y lo inconsciente. Entonces: el foco es lo nítido, el campo es lo asequible al
conocimiento y el umbral es lo que diferencia y permite la demarcación entre
conciencie e inconsciente.
Las perturbaciones de la conciencia varían en intensidad y en grados: coma (estado
de abolición), estados de confusión, estados crepusculares, embotamiento, obnubilación,
ensueño y somnolencia (grado menor).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los trastornos globales de la conciencia son:
 La confusión mental: opacidad y turbidez del foco y del campo de la conciencia.
La persona se halla con un entorpecimiento general y con dificultad para recibir
estímulos internos. Todas las operaciones intelectuales están dificultadas. Esto puede ir
acompañado de gran desorientación y perplejidad. Las posibles causas son: un shock
emocional, una conmoción mecánica (por ejemplo, un golpe en la cabeza), un cuadro
febril infeccioso, intoxicaciones, tumores cerebrales, etc.
 Onirismo: estado de ensueño en el que las imágenes desfilan
cinematográficamente, la fantasía y la ilusión tienen el mismo valor que la realidad
objetiva.
 Estados crepusculares: estrechamiento del campo de conciencia. Los sujetos

OM
alternan entre la vigilia y el sueño.
 Muchas de estas perturbaciones van acompañadas de amnesia. A veces, el
paciente no recuerdo lo que pasó en un momento de confusión mental, onirismo o
estado crepuscular.

Memoria

.C
En los primeros años es predominantemente automática y, a medida que avanza la
madurez del pensamiento, se suprime el automatismo, esto es, aparecen nuevos vínculos
lógicos con los recuerdos. Se distinguen 4 procesos u operaciones:
 Fijación: incorporación.
DD
 Conservación de lo incorporado.
 Evocación: el modo en que se recupera lo que ha sido incorporado, la forma de
actualizar el recuerdo.
 Localización del recuerdo: es la posibilidad de articularlo con algún momento de
la historia personal.
Los trastornos de la memoria pueden ser:
LA

 Cuantitativos: se refieren a la cantidad.


 Hipermnesia: abundancia asociativa y aceleración de ritmo psíquico. Los
recuerdos aparecen sin parar.
 Hipomnesia: disminución de la capacidad mnémica. Déficit en la fijación, en
la evocación.
FI

 Amnesia: ausencia de la memoria.


 Amnesia retrógrada: afecta a los recuerdos anteriores a la eclosión de la
enfermedad. Afecta a la evocación. Es regresiva. El paciente no recuerda nada respecto
de su vida anterior antes de enfermarse.


 Amnesia anterógrada: corresponde a la fijación. La persona no incorpora


recuerdos.
 Cualitativos: falseamiento de los recuerdos. Muchas veces, allí donde hay
ausencia de recuerdo, el paciente lo cubre con ilusiones o fabulaciones.
 Falso recuerdo: deja vu, lo ya visto.
 Reminiscencia o criptomnesia: algo del pasado aparece en la conciencia de la
memoria como si fuese nuevo.
 Paramnesia reduplicativa: confusión, mezcla del pasado y presente, de real-
imaginario. Es una reminiscencia del pasado que aparece como nueva (como la
reminiscencia o criptomnesia) pero que no está mezclada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Atención
Actividad compleja de la conciencia aplicada a la captación de distintos objetos. Se
divide en:
 Espontanea: se conduce sin esfuerzo. Por una natural inclinación, por simpatía,
por afinidad.
 Voluntaria: se da cuando, por propia decisión, se dirige la atención hacia un
objeto o actividad.
La disprosexia es un fenómeno en el que se encuentra el predominio de una de las
dos atenciones, perturbadas, sobre la otra.
Trastornos cuantitativos:
 Aprosexia: ausencia total de atención. Por ejemplo, en estados comatosos o en el

OM
sueño.
 Hipoprosexia: disminución de la atención.
 Hiperprosexia: exceso de atención.

Pensamiento
El material del pensamiento son las ideas.

.C
Los trastornos de la construcción del pensamiento consisten en la incapacidad de
construir esquemas ideo-verbales. Esto es inseparable del rol del lenguaje. En el
pensamiento lógico, los modos de pensar se hacen comprensibles para cualquier
persona; mientras que el pensamiento mágico, pre-lógico, se basa en juicios por
DD
analogía y en un rudimentario plano de abstracciones. Se atiene a la experiencia
sensorial e inmediata.
Las perturbaciones del lenguaje son:
 Disartria: trastornos en la articulación. En el curso verbal. Trastornos sintácticos.
Manifestación del paciente de un modo telegráfico.
 Trastornos semánticos: presencia de neologismos. Inversión o fusión de fonemas.
LA

 Verborrea: personas que expresan sus ideas a gran velocidad.


 Bradilalia: una disminución en a velocidad asociativa.
 Ecolalia: repetición, eco, de la última palabra del interlocutor.
 Estereotipias verbales: repetición automática de palabras o gestos.
 Disfasia: perdida de distintos modos de asociación verbal. Forma parte de las
FI

afasias.
 Afonías, guturofonías, tartamudeos, balbuceos.
Los trastornos del curso del pensamiento son:
 Perturbación en el complejo orientador del pensamiento, es decir, en la idea-


directriz.
 Interceptación, barraje o clausura: en un momento dado y sin causa aparente, el
enfermo que esta hablando o desempeñando alguna actividad, suspende bruscamente la
acción.
 Rigidez: una falta total de elasticidad en el curso de las ideas, una incapacidad de
adaptación a cambios.
 Viscosidad o adherencia: se le agrega a la lentitud una especie de perseverancia
fatigosa. Esta adherencia se ve por la repetición de frases que a veces no tienen relación
con lo que se está diciendo, el paciente se queda pegado a frases y las repite, o a
imágenes que refuerzan su estado actual.
 Estereotipia: se presentan actos automatizados e inmovibles a lo largo de todo el
discurso del paciente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Disgregación del pensamiento: el curso del pensamiento esta disgregado y la
manifestación es anárquica.
Los trastornos del ritmo del pensamiento son:
 Aceleración.
 Fuga de ideas: se pasa de una idea a otra, con humor placentero.
 Mentismo: se pasa de una idea a otra, con aceleración, pero con humor perplejo y
abatimiento.
 Lentitud.
Los trastornos del contenido del pensamiento son:
 Ideas obsesivas: se le imponen al enfermo, pero este las reconoce como
patológicas.

OM
 Obsesiones fóbicas: miedo incoercible que cohíbe su desempeño.
 Ideas fijas e ideas sobrevaloradas: las primeras son ideas parasitas que nacen a
partir de un shock emocional. Las segundas parten de creencias; se evalúan acorde al
medio en que se producen.
 Ideas delirantes: se debe evaluar con relación no solamente al contenido de la idea
sino también a las condiciones y situaciones de la persona (relatividad social). La

.C
condición fundamental es detectar una falla en el juicio, que no es lo mismo que el
error. Este puede estar determinado por falta de formación, o de información. La idea
delirante es una idea generalmente falsa que choca con la realidad pero que está dotada
de una fuerza y de una convicción irreductible. Es la certeza delirante.
DD
Imaginación
Consiste en pensar con imágenes. Existen tanto una actividad imaginativa
reproductora (la reproducción de imágenes) como creadora (la invención de nuevas
imágenes).
Los trastornos son:
LA

 Cuantitativos: las causas excitantes (que acrecientan la imaginación, la exaltan, al


mismo tiempo que merma la crítica), la inhibición (que afecta a la producción de las
imágenes) y la monotonía, opacidad o pobreza imaginativa.
 Cualitativos: prevalencia imaginaria, falsificación del acto mnésico e hipertrofia
imaginativa.
FI

Percepción
Es el acto primero de repetición de una material de conocimiento mediante el cual la
conciencia capta una realidad cuyo objeto reconoce como fuera y distinto de ella. Sin


entrar en lo patológico hay:


 Imagen onírica: se produce con suspensión de la conciencia en el estado de
dormir.
 Alucinación hipnagógica: ocurre antes de dormirse o en el momento de despertar.
A veces se puede tener la sensación de haber escuchado que alguien llegó, una voz,
haber visto una figura e inmediatamente cuando se recupera la vigilia la persona se da
cuenta de que fue una sensación.
 Pareidolias: alteraciones perceptivas. Por ejemplo, cuando nos fijamos en una
mancha en la pared se pueden reconocer formas. Son fenómenos de alteración
perceptiva con conciencia. La persona reconoce el carácter ilusorio de esta percepción.
 Postimagen sensorial: si se mira fijamente un objeto y luego se lo retira del
alcance de la vista, se tiene la sensación de que el objeto está ahí todavía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Imágenes eidéticas: luego de haber fijado largamente la mirada en un objeto, uno
cierra los ojos y parece que se lo está viendo.
Los aumentos cuantitativos de la percepción generalmente son patológicos: presencia
de ruidos, rayos luminosos, olores.
Los trastornos cualitativos son:
 Ilusiones: percepción deformada de un objeto real. No es patológico.
 Alucinaciones: percepción sin objeto real. Patológico.
 Visuales, auditivas, olfativas y gustativas.
 De la sensibilidad general: sensación de tener el cuerpo poseído por otro.
 Cenestésicas: falsa percepción de un movimiento. El paciente puede referir que
se ve obligado a hablar, que alguien le mueve las cuerdas vocales y le hace decir algo.

OM
 Extracampiles: esta por fuera de su campo sensorial, el sujeto cree aquello que
escapa a su campo sensorial. Por ejemplo puede decir que ve algo detrás de la pared.
 Toda esta variedad de alucinaciones se reúnen en el “Síndrome de automatismo
mental”.
 Pseudoalucinaciones o alucinaciones psíquicas: resultan de la proyección de
imágenes o de representaciones vivas que están en el acervo del paciente y que

.C
corresponden a un estado subjetivo.

Psicomotricidad
 Apraxia: incapacidad total para cualquier iniciativa motriz.
DD
 Ecopraxia: imitar movimientos de otros.
 Accesos catatónicos: se presenta una inercia y una pérdida total de la iniciativa
motriz.
 Flexibilidad cérea: musculatura que aparece dispuesta como si estuviera moldeada
con cera, al estilo de una escultura.
LA

 Manierismo: amaneramiento en los gestos y expresiones. Aumento exagerado de


la expresión de gestos y mímicas.
 Extravagancias: posturas extravagantes. Un paciente puede quedarse horas en
alguna posición.
 Negativismo: la negativa total a realizar cualquier acción que sea solicitada.
FI

 Obediencia automática: el paciente realiza inmediatamente lo que se le sugiere.

Afectividad
Los trastornos en los sentimientos son:
 Trastornos de orden emocional: palpitaciones, sudoraciones, trastornos


cardiovasculares, trastornos gastrointestinales, musculares.


 Trastornos del sentimiento: timidez, miedo, venganza, cólera, tristeza, excitación.
 Trastornos de las pasiones: amor-odio.
La afectividad puede estar hipertrofiada:
 Hiperafectividad: exaltada o exagerada.
 Hipoafectividad: disminuida, debilitada.

Inteligencia
Capacidad de abstraer, de obrar consiguiendo lo que uno se propone, de combinar de
un modo acorde y exacto los estímulos nuevos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cap. 5. Nosografía psiquiátrica
Henri Ey realiza una agrupación según un criterio muy sencillo: la diferencia entre
cuadro agudos y crónicos. Dicha diferencia nos permite poner en relación la semiología
de la actividad psíquica basal actual con los modos permanentes de organización de la
personalidad. Así, podemos esclarecer si un cuadro que presenta un paciente en un
momento determinado corresponde a una crisis o episodio agudo, y por lo tanto tiene
una tendencia a la curación muchas veces espontanea o si se trata de una forma
patológica de la existencia.
Los cuadros agudos se caracterizan por su carácter súbito y transitorio, lo que no
implica que no pueda evolucionar hacia formas crónicas. Entre los cuadros agudos
encontramos:

OM
 Reacciones neuróticas agudas o psiconeurosis emocionales: son cuadros
neuróticos secundarios a shocks emocionales. Presentan crisis de ansiedad, crisis
confuso-ansiosas, hiperexpersividad emocional. Es diferente a la neurosis (cuadro
crónico o permanente. Son trastornos neuróticos debido a conflictos intrapsiquicos que
persisten a lo largo del tiempo. Varia en histeria, neurosis obsesiva y fobias). Se
diferencian también de las reacciones perversas agudas (conductas perversas transitorias
que no corresponden a un cuadro de perversión. Estas a su vez se diferencian de las

.C
perversiones, que son modos de organización permanente).
 Crisis de manía: se observa una hiperexcitabilidad de las funciones psíquicas con
exaltación de humor y excesos de excitación motriz, fuga de ideas y taquipsiquia.
DD
Liberación desordenada y excesiva de la energía. El estado orgánico esta trastornado.
Presenta adelgazamiento, trastornos del sueño, del hambre y de la sed.
 Crisis de melancolía y estados depresivos: la melancolía es el descenso del humor.
En la crisis de melancolía se observa un estado de depresión intensa vivenciado con un
sentimiento de dolor moral, enlentecimiento de las funciones psíquicas y de las
funciones psicomotoras.
LA

 Psicosis periódicas maniacodepresivas: alterna entre crisis de manía y crisis de


melancolía. Las crisis de manía, las crisis de melancolía y la alternancia maniaco-
depresiva pueden evolucionar hacia formas crónicas.
 Psicosis delirantes agudas: bouffé delirante. La paranoia aguda son violentos
estados afectivos o de agotamiento llamados surmenage, que desencadenan un delirio
FI

agudo. Se presenta en estados extremos de fatigabilidad o en estados tóxicos y/o


infecciones. Se caracteriza por la eclosión súbita de un delirio polimorfo con ideas
delirantes que permanecen asiladas entre si y cuyo contenido distinto puede coexistir
simultáneamente. De grandeza, persecutorio, hipocondriaco, etc. Son episodios
benignos que remiten en breve tiempo. En ocasiones, pueden prolongarse pasando al


estado de cronicidad de los delirios polimorfos crónicos.


 Psicosis confusionales o confusiones mentales o psicosis confusooniricas: es un
cuadro de delirio agudo secundario a ciertas encefalitis, priexias o intoxicaciones. Es un
delirio onírico, dominan las alucinaciones visuales, sobre todo las zoopsias. El enfermo
presenta perplejidad y obnubilación.
 Trastornos mentales de la epilepsia: tienen etiopatogenia cerebral. Hay presencia
de signos motores o neurológicos que corresponde a irnos cerebrales paraxísticos
generalizados.
Los cuadros crónicos se caracterizan por ser formas de organización permanente de
la personalidad morbosa, trastornos mentales durables, estables y a veces progresivos,
modificando más o menos el sistema de personalidad:
 Desequilibrio psíquico
 Perseveraciones sexuales (homosexualidad, sadismo-masoquismo, fetichismo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Toxicomanías
 Alcoholmanía
 Neurosis
 Delirios crónicos o psicosis delirantes crónicas
 Demencias
 Retraso mental u oligofrenia
Se debe diferenciar si la presencia de trastornos mentales es debida o no a procesos
orgánicos (hipertiroidismo o hipotiroidismo), a la infección sifilítica posteriori de
traumatismos cráneo-cerebrales, los trastornos mentales de los tumores cerebrales, del
puerperio, de la senilidad.
Existe una serie de fenómenos agrupados bajo el nombre de enfermedades

OM
psicosomáticas. Una patología funcional, ciertos hábitos patológicos referidos al estilo
de expresión de algunas personalidades y la neurosis de órgano.
Existen también los trastornos borderline, línea limite o fenómenos de borde. Estas
personas parecen estructuradas al estilo neurótico pero con dimensiones del
funcionamiento psíquico más emparentado con la desestructuración y la inestabilidad
que ofrecen los cuadros psicóticos.

.C
Según Kraepelin, los cuadros delirantes pueden diferenciarse en función de la
gradación de su sistematización:
 Los de vigorosa sistematización: se denominan paranoias. Se desarrollan en una
persona cuya constitución previa está caracterizada por orgullo, desconfianza y
DD
susceptibilidad producidos por interpretaciones delirantes, que no actúan sobre la
calidad de la conciencia ni perturban el pensamiento.
 Los delirios mal sistematizados: son las parafrenias. Acompañados de
alucinaciones e interpretaciones delirantes, con contenido persecutorio y a veces
megalómano, que evolucionan hacia una relajación del vigor psíquico sin que se llegue
a un proceso demencial.
LA

 Delirio pobres, sin ninguna sistematización: es la demencia precoz. Manifiestan


una profunda desestructuración de la personalidad. Conducen a una decadencia mental
(demencia). Su forma es reñida con la realidad. Se presentan en personas cuyo trastorno
fundamental es la disgregación de la personalidad.
Los delirios también pueden estudiarse según su mecanismo: interpretativo,
FI

imaginativo o alucinatorio. Y de acuerdo a su contenido: persecutorio, místico,


erotómano, megalómano.

Las psicosis afectan a la afectividad y el humor, y a al juicio y el razonamiento.




Estudiamos las segundas, que son la paranoia, las parafrenias y los delirios de las
esquizofrenias.

Paranoia
El paranoico es una especie de ser inocente sometido a la voluntad de otro que lo
ama o lo persigue. En el CIE 10 esta clasificado como “Trastornos de ideas delirantes
persistentes” y en el DSM como “Trastorno delirante”.
La paranoia es una psicosis que se manifiesta en sujetos con predisposición previa,
personalidad paranoica. Hay un desarrollo exagerado de su autofilia y cierto día
comienzan a tener interpretaciones de carácter delirante de inicio brusco.
La paranoia tiene un carácter evolutivo. Son delirios crónicos pero sin decadencia
mental. No hay debilitamiento de las funciones psíquicas.
El delirio de la paranoia es producido por el mecanismo de la interpretación delirante
(si el empleado de un lugar demora en atenderlo, el paranoico interpreta que es porque

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo desprecia) y el conjunto de interpretaciones edifica un sistema paralógico fijo e
irreductible. El sistema permanece inmutable durante el tiempo.
Estos son modos de interpretación delirante. La edad de aparición es entre los 35 y
40 años. Son pacientes lucidos con capacidad de atención, percepción y memoria, si
bien la atención está más orientada a los temas del delirio. Las ideas delirantes
adquieren tal fuerza e irreductibilidad, que arrastran la personalidad. Se produce una
transformación de la relación del sujeto con el mundo a través del sistema delirante.
Algunos autores constatan que el desencadenante es un fenómeno de índole afectiva.
El paranoico es un interpretador, interpreta la realidad. Su afectividad y su voluntad se
adecuan a la conveniencia de la idea delirante: si la idea que predomina es megalómana,
la voluntad y la afectividad mostrarán una cierta exaltación.

OM
De acuerdo a su contenido temático, se pueden establecer:
 Delirios interpretativos de contenido persecutorio: predominan ideas de perjuicio
y de persecución. El sujeto puede referir que una o varias personas le quieren hacer
daño, que lo molestan, que se organizan en complot contra él.
 Delirios de persecución de contenido místico: el delirio forma una matriz
religiosa. Los enfermos se atribuyen funciones proféticas o mesiánicas a partir de un
mandato de Dios, del Demonio o de los Extraterrestres. Puede haber presencia de

algo.
.C
alucinaciones visuales y de voces imperativas que le ordenan que mate o que rompa

 Delirios interpretativos de contenido celoso: son una variedad del delirio


DD
persecutorio. Las ideas de perjuicio están localizadas en el partenaire amoroso.
 Delirios de interpretación de contenido erótico: el proceso de interpretación se
refiere a alguna dama o caballero que exterioriza el interés por la persona a través de un
gesto, del cruce de una mirada. Este amor que ve desarrollarse ante si ocasiona
declaraciones, vigilancia y/o persecución del objeto de su amor.
LA

Parafrenias
La parafrenia es uno de los cuadros delirantes crónicos.
Las parafrenias son cuadros que presentan delirios mal sistematizados, con
alucinaciones e interpretaciones delirantes que, muchas veces, comienzan con un
contenido persecutorio y evolucionan a un contenido megalomaníaco.
FI

Hay cuatro variedades clínicas:


 Delirio sistematizado crónico de Magnan o parafrenia sistemática: forma (como la
paranoia) un sistema delirante aunque basado en alucinaciones y no en interpretaciones.
Su contenido es persecutorio, erótico, hipocondriaco, de grandeza o místico.
 Delirio alucinatorio crónico de forma megalomaníaca o de grandeza, o parafrenia


expansiva: alucinaciones cuyo contenido es sobrevalorado por los pacientes. Puede ser
voces que les dicen que son enviados de Dios, elegidos. Son delirios acompañados de
ligera euforia. Los pacientes relatan comunicarse con Dios, poseen poderes ocultos, etc.
Conjuntamente con estas producciones delirantes, conservan la personalidad anterior a
la exposición del delirio.
 Delirio alucinatorio crónico de forma fantástica o parafrenia fantástica:
predominan las alucinaciones e ilusiones de la memoria. Son delirios frondosos, los
pacientes hablan con el sol, los animales. Usan neologismos.
 Delirio de imaginación de Dupré y Logre o parafrenia confabulatoria:
personalidad mitómana previa. Se construyen verdaderas fabulas. Los pacientes
formulan ser dueños de países inexistentes o relacionarse con personajes de la Edad
Media. Los pacientes no desarrollan ninguna argumentación que justifique todas esas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fabulas. Aquí reside la diferencia con las paranoias, es decir, en la a-sistematicidad. La
paranoia es una construcción delirante sistemática.
Demencia precoz
La desintegración de la personalidad evoluciona hacia un pensamiento enmarañado,
desordenado, impenetrable. Se conocen, o se reconocen, cuatro formas clínicas:
 Forma simple: es lenta e insidiosa en su instalación. Es irreversible, va
produciéndose un déficit simple de la personalidad. Se trata de personas que se van
aislando progresivamente, van mostrando conductas de rareza y de rigidez psíquica,
acompañadas por una profunda introversión.
 Forma hebefrénica: es la demencia precoz de los jóvenes. Hebe es el nombre de la
diosa griega de la juventud. Empieza ka mayor parte de las veces con dificultades

OM
escolares, perdida del rendimiento, fatiga creciente, quejas hipocondriacas, apatías
progresivas y comportamientos pueriles.
 Forma catatónica: predominan los trastornos motores, la tiesura de los músculos.
 Forma paranoide: las ideas delirantes con contenido persecutorio son importantes.
Hay un síndrome, “la vivencia de extrañeza”, que se acompaña de la disgregación de
la vida psíquica. Va creando una sensación de vacío y que tiende a una formación

.C
delirante autística (vivencia delirante primaria). La vivencia de extrañeza puede ser
vivida en el cuerpo y en el pensamiento: se la denomina “vivencia de
despersonalización”. Los pacientes se quejan de ser metamorfoseados, transformados.
El signo del espejo es mirarse en el espejo para tratar de reconocerse, pueden pasar
DD
horas delante del espejo. Estas vivencias son catastróficas desde el punto de vista
emocional, producen mucho sufrimiento. Esto puede ir acompañado de “vivencias de
influencia” (hay fluidos raros que transitan su cuerpo u ondas raras que los captan, los
limitan).
Este tipo de construcción delirante va a acompañada de expresiones paradójicas de la
mímica: los sujetos hacen muecas que no se corresponden con la resonancia afectiva.
LA

Los gestos están lentificados, aparecen sonrisas discordantes, amaneramientos,


gesticulaciones exageradas y de la presencia de impulsiones, negativismo (por ejemplo,
el rechazo a dar la mano), estereotipias (conductas repetitivas de gestos o palabras),
trastornos catatónicos (perdida absoluta de la iniciativa motriz, rigidez), producción del
delirio autístico.
FI

La esquizofrenia o demencia precoz aparece en adolescentes y adultos jóvenes.


Afecta tanto a hombres como a mujeres. La edad de comienzo es entre los 15 y los 35
años.
Estos aspectos van evolucionando hacia la construcción de un delirio autístico y un
déficit de la personalidad.


Las formas de comienzo son muy variadas: retraimiento, falta de atención, falta de
respuesta tanto frente a las penas como frente a las alegrías, súbitos intereses
excéntricos, ausencia de práctica sexual e inhibición, tendencia al aislamiento y a la
ensoñación, agresividad, presencia del automatismo mental, instalación de fenómenos
alucinatorios, temas hipocondriacos, de influencia, de envenenamiento o de posesiones
diabólicas y eróticas.
Los fenómenos del automatismo mental son: eco del pensamiento, eco de
enunciación de actos como si alguien le enunciara lo que tiene que hacer, dialógos
interiores, no hay idea directriz, predominio de alucinaciones auditivas y psicomotoras,
intuiciones, fenómenos de sin sentido, vacío del pensamiento y juegos verbales
caprichosos. En el lenguaje falta la intencionalidad unificadora, aparecen neologismos
y, cuando la desorganización se torna muy importante, hay una gran incoherencia
sintáctica (ensalada de palabras).

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el periodo de estado predominan la ambivalencia, la extravagancia, el desapego
y la creación de un mundo impenetrable, disgregación de la vida psíquica, síndrome de
disociación. Lo fenómenos psíquicos van perdiendo coherencia, surgen trastornos del
curso del pensamiento y de la estructuración verbal, paradojas e incoherencias verbales,
desorganización de la vida afectiva, tendencias contradictorias, brucos cambios del
humor. Las relaciones con los demás están cortadas. Sus sonrisas y sus lágrimas
escapan a nuestra comprensión, hay un fondo de indiferencia, desinterés y apatía. Esto
puede estar acompañado por discordancia psicomotora (los músculos de la cara se
contraen y dibujan expresiones que no van acompañadas de la matriz emocional).
Amaneramiento de los gestos y en las posiciones.

OM
Las ideas delirantes parecen brotar sin razón y sin motivo. Robo del pensamiento (el
sujeto siente que le hacen pensar de acuerdo a la contenido alucinatorio del momento
delirante). A veces el paciente no puede pensar porque tiene una sensación que se llama
embotamiento.
Estas ideas comienzan en el brote y persisten en el periodo de estado. A veces
pueden desaparecer. Pero toda la construcción del delirio autístico, se da con la
coexistencia de alucinaciones e ideas delirantes que, a su vez, provienen de las

.C
alucinaciones. Lo que suscita el brote es la aparición estrepitosa de fenómenos tales que
al apersona siente un disloque de su personalidad, una transformación. Esto puede ir
evolucionando y remitir o transformarse en un estado.
DD
El delirio predominante es lo que se conoce como el nombre de delirio autístico. Es
una elaboración impenetrable de la experiencia delirante. Se contruye un mundo
hermético (diferente del sistema razonador de los paranoicos), el lenguaje se va
volviendo incoherente, caótico, fragmentado y deshilvanado. No hay profreso
discursivo, como si lo hay en el paranoico.
LA

Melancolía. Manía. Psicosis maniacodepresiva


Para Kraepelin, la descripción de las formas clínicas particulares bajo las que se
presenta la locura maniacodepresiva, debe partir de la oposición entre los estados
maniacos y los accesos depresivos. Vienen como tercera forma los estados mixtos
FI

compuestos por elementos de estos tipos clínicos. Estos estados en apariencia opuestos
forman una única entidad: la locura maniacodepresiva.
El cuadro de la psicosis maniaco depresiva se instala en enfermos que tienen una
base constitucional llamada ciclotimia. Se caracteriza por una labilidad afectiva (tienen
una emotividad fácil y grandes variaciones del humor). Esta psicosis puede adoptar una


sintomatología melancólica o maniaca. Se produce en periodos variables separados por


intervalos lucidos. Aparece alrededor de los 40 años.

Depresión/melancolía
En estos cuadros aparece la existencia del dolor moral y de disturbios de la
cenestesia. En lo intelectual, se constata una suspensión psíquica. Entre los disturbios en
la cenestesia se encuentran: dolores vagos, pérdida de apetito, constipación, insomnio o
somnolencia. El estado general del enfermo es penoso. La depresión psíquica está
acompañada de una depresión física. El paciente presenta dificultad en fijar la atención,
apatía, habla de un modo monótono, tiene dificultad para comprender lo que se le
pregunta, dificultad para evocar y recordar.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es importante diferenciar entre la melancolía como entidad clínica de la tristeza
como afecto humano normal. La tristeza es un afecto normal y la depresión es una
enfermedad.
Variedad de formas clínicas:
 Depresión psiconeurotica
 Depresión involutiva
 Depresión reactiva: a situaciones traumáticas exteriores (reactiva por ser un
fenómeno de variabilidad del humor que parte de una reacción a una situación
traumática externa).
 Depresión en la enfermedad orgánica.
 Depresión en la demencia

OM
En el DSM IV aparece el nombre de “Trastorno del estado de ánimo”. Desaparece el
nombre de depresión y la melancolía figura como una variedad del “Trastorno depresivo
mayor”. También se encuentran con ítems clasificatorios: “trastornos distimicso”,
“trastornos depresivos no especificados”.
La distimia significa malhumorado. Se denomina muchas veces trastorno distimico a
la depresión neurótica, esto es, a un estado de previo leve.

.C
En la melancolía predominan la autoacusación del sujeto y el riesgo suicida. El
paranoico se transforma en un acusador y probablemente en un homicida si evoluciona
hacia un pasaje al acto.
La crisis de melancolía puede estar precedida por circunstancias que debilitaron al
DD
sujeto. Es un cuadro que se establece lentamente: el enfermo comienza a sentir astenia,
desgano, dolores de cabeza, dificultades para sostener sus actividades, falta de gusto por
todo, desinterés, insomnio o hipersomnio, humor preocupado y sombrío. La
presentación o porte: el enfermo permanece sentado, el cuerpo doblegado y la cabeza
hacia adelante, pálido y triste, con rasgos caídos, con la mirada fija y el entrecejo
fruncido (Omega melancólica). Puede gemir o llorar en silencio. La mayoría de ellos
LA

son muy resistentes a hablar. La persona se siente incapaz de querer, no tiene fuerzas
para moverse ni vestirse, hay una reducción global de todas las fuerzas, se vuelve lenta,
asocia con dificultad y su atención esta solamente concentrada sobre los temas
melancólicos, por lo cual la percepción exterior esta oscurecida. El lenguaje es
monosilábico y muchas veces se llega al mutismo completo. Embotamiento.
FI

Sentimiento de menosprecio se dirige a sí mismo. Autoacusación. Se siente indigno.


Manifestaciones hipocondriacas que tienen que ver con el deseo y la búsqueda de
muerte. Rechaza los alimentos. La idea de suicidio se puede hacer obsesiva.
Hay varias formas:
 Melancolía simple: inhibición psíquica simple, sin trastornos sensoriales y sin


ideas delirantes. Humor abatido, autorreproches y autocastigos.


 Melancolía estuporosa: lo predominante es la presencia de un máximo de
inhibición motriz. El paciente no habla, no se mueve, no se alimenta.
 Melancolía ansiosa: predomina un desasosiego que se torna constante.
 Melancolía delirante: aparecen ideas de culpa, de ruina, de desgracia,
autorreproche, hipocondría.

Manía
Estado de hiperexcitacion de las funciones psíquicas con exaltación del humor y
exaltación psicomotriz. La manía presenta inicio progresivo o súbito, aparece entre los
20 y los 50 años. Puede comenzar con una fase depresiva. El paciente se siente invadido
por un sufrimiento eufórico de bienestar y con la necesidad incoercible de movimiento y
actividad. Las palabras son abundantes y rápidas. El sujeto se encuentra listo para

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realizar cualquier proyecto. Esta alborotado, se irrita con facilidad, se vuelve grosero,
puede fumar y beber en exceso y manifestar una excesiva excitación sexual. Su porte, su
apariencia es extravagante: declama, grita o vocifera. La excitación puede alcanzar un
estado extremo, conocido con el nombre de furor maniaco.
Hay aceleración del ritmo del pensamiento y las asociaciones de ideas se vuelven
rápidas y superficiales (fuga de ideas). La atención es dispersa. Hay una
desestructuración del al conciencia acompañada de ilusiones, esto es, deformaciones
perceptivas por fasos reconocimientos, por seudoalucinaciones. La memoria esta
excitada (hipermnesia) y la imaginación esta exaltada. Hay logorrea y graforrea.
Volatilidad maniaca. Pasan de una actividad a otra con mucha rapidez y poca detención.
Hay cambios en el metabolismo, un rápido adelgazamiento, insomnio, hambre y sed

OM
aumentadas. Resistencia al frio y a la fatiga. El pulso acelerado. Amenorrea.
Hay varias formas de crisis de manías:
 Forma simple: es la más leve. Sin delirio y sin trastornos del entendimiento. La
percepción y la memoria están poco afectadas.
 Forma delirante alucinatoria: puede llegar a la confusión, donde hay exacerbación
de los síntomas, gran variabilidad emotiva e hiperactividad. Alucinaciones e ilusiones.
El humor es cambiante.

.C
 Forma sobreaguda: furor maniaco. Grado mayor de excitación.
DD
LA
FI


13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte