Inducción docente presencial
1. DATOS GENERALES
1.1. Código :-
1.2. Nombre del curso : Inducción docente presencial
1.3. Nombre del responsable: Daniel Quispe, Katherin Tito
1.4. Modalidad : Virtual
1.5. Pre-requisito : Ninguno
1.6. Número total de horas : 09 horas
2. FUNDAMENTACIÓN
El curso “Inducción Docente Presencial” responde a la necesidad de fortalecer las
competencias pedagógicas de los docentes en un contexto de transformación educativa. En
un mundo cada vez más diverso y con estudiantes con necesidades variadas, el rol docente
en la enseñanza presencial debe adaptarse mediante estrategias y metodologías
actualizadas que potencien las experiencias de aprendizaje. Este curso promueve la
reflexión sobre las buenas prácticas, integrando aprendizajes adquiridos en entornos
virtuales y favoreciendo la planificación de clases inclusivas, significativas y alineadas con
los principios del modelo educativo UTP. Además, fomenta la capacidad de los docentes
para evaluar y mejorar sus prácticas, garantizando una educación de calidad, equitativa y
accesible para todos, conforme a los objetivos de la ONU e IESALC (2020).
3. SUMILLA
El curso "Inducción Docente Presencial" es de naturaleza teórico-práctico, está diseñado
para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la enseñanza presencial.
Se abordan temáticas clave como el modelo educativo UTP, la generación de climas
positivos en el aula, la inclusión educativa y el diseño de experiencias de aprendizaje
significativas. A lo largo del curso, se han incorporado espacios para reflexionar sobre las
prácticas implementadas y definir acciones de mejora continua. A través de las diversas
actividades, los participantes desarrollarán habilidades para planificar, implementar y
evaluar sus sesiones de aprendizaje presencial, contribuyendo así a una educación
inclusiva y de excelencia.
4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE
Al finalizar el curso, el participante evalúa la implementación de su sesión de aprendizaje
presencial para mejorar su práctica docente.
5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1: La enseñanza presencial y propuesta educativa
Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el participante reflexiona sobre
el impacto de su rol en la enseñanza presencial para desarrollar experiencias de
aprendizaje significativas.
TEMARIO
● La enseñanza presencial y sus características
● Modelo Educativo UTP
● Rol y funciones del docente presencial
UNIDAD 2: Clima positivo en la presencialidad
Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el participante resuelve
situaciones retadoras en la presencialidad para el fomento de un clima positivo en clase.
TEMARIO
● Introducción al clima positivo
● Características de los estudiantes en la enseñanza presencial
● Retos en la presencialidad
● Estrategias para fomentar un clima positivo
UNIDAD 3: Educación inclusiva en entornos presenciales
Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el participante reconoce
estrategias inclusivas para garantizar una educación accesible y equitativa en el entorno
presencial.
TEMARIO
● Inclusión y diversidad
● Barreras y ajustes razonables
● Tipos de discapacidad
● Comunidad LGTBIQ+
UNIDAD 4: Diseño de clase presencial
Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el participante diseña su sesión
de aprendizaje presencial para generar experiencias de aprendizaje significativas.
TEMARIO
● Planificación educativa: Conceptos generales
● Planificación educativa: Primera parte del diseño “Responder preguntas previas”
● Selección de recursos o herramientas didácticas
● Evaluación y retroalimentación
● Planificación educativa: Segunda parte del diseño “ Elaborar la sesión de
aprendizaje con el Modelo didáctico”
● Museo de actividades
UNIDAD 5:Evaluación de la implementación
Logro específico de aprendizaje: Al finalizar la unidad, el participante identifica los
aspectos importantes para implementar su sesión presencial.
TEMARIO
● Consideraciones para la implementación
● Recursos para analizar la experiencia docente
● Pasos para el proceso reflexivo
● Elaboración del plan de acción
6. METODOLOGÍA
Este curso es de carácter teórico-práctico. Las estrategias metodológicas que orientan este
curso han sido diseñadas para desarrollarse de manera asincrónica. Ello supone el empleo
de una metodología activa y participativa que promueve el intercambio y generación de
nuevas ideas, así como el autoaprendizaje y la autonomía del participante. En la plataforma
virtual (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará materiales de estudio
organizados en unidades y actividades de reflexión y práctica.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del curso tiene como objetivo valorar el progreso de los
participantes mediante actividades prácticas, reflexivas y evaluativas que promueven su
desarrollo profesional. Cada unidad contribuye a la nota final con un peso específico, acorde
a su importancia en el curso.
Fórmula de Aprendizaje
La nota final del curso se calculará según la siguiente fórmula:
15%(FC1) + 20%(FC2) + 40%(DS) + 25%(E)/ 100%
Donde:
Tipo Descripción
FC1 Foro calificado 1: se realiza al término de la unidad 1.
FC2 Foro calificado 2: se realiza al término de la unidad 2.
DS Planificación y diseño de sesión: se realiza al término de la unidad 4.
EI Evaluación de la implementación que se realiza al término del de la unidad 5.
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Inclusión y
educación: Todos y todas sin excepción. Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.Informe de seguimiento de la educación en el
mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción - UNESCO
Biblioteca Digital
Crawford, M. (2014). Teaching in the digital age: Guidelines for designing and delivering
learning. Routledge.
Beetham, H., & Sharpe, R. (Eds.). (2020). Rethinking pedagogy for a digital age: Principles
and practices of design (3rd ed.). Routledge.
Garrison, D. R. (2017). E-learning in the 21st century: A community of inquiry framework for
research and practice (3rd ed.). Routledge
Universidad de Córdoba. (s.f.). Apuntes sobre diversidad afectivo-sexual y de género.
Recuperado de
https://www.uco.es/servicios/sad/images/documentos/sad-publicaciones/Apuntes-LGT
BI.pdf
Som Diversitat. (s.f.). Guía práctica: Cómo crear espacios seguros LGBT. Recuperado de
https://somdiversitat.org/consejos-y-mejores-practicas/guia-practica-como-crear-espac
ios-seguros-lgbt/
Pride Connection Chile. (s.f.). Guía de gestión de diversidad, equidad e inclusión LGBTI.
Recuperado de
https://www.prideconnection.cl/archivos/Guia_de_Gestion_de_Diversidad_Equidad_e_
Inclusion_LGBTI-Pride_Connection_Chile%20.pdf
It Gets Better México. (s.f.). Manual de inclusión: Espacios seguros en entornos educativos.
Recuperado de
https://itgetsbettermx.org/programas/espaciosseguros/eduguias/manualinclusion/
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El curso tiene una duración de 9 horas, sin embargo, al ser un curso virtual de carácter
autoinstructivo, el participante puede adecuar las horas de dedicación semanal propuestas
de acuerdo a su disponibilidad. Se propone el siguiente cronograma de trabajo:
Unidad Duración Temas Actividades y Evaluaciones
a) La enseñanza presencial y
sus características
b) Modelo Educativo UTP
1 hora c) Rol y funciones del docente
Unidad 1 ● Foro calificado 1
presencial
a) Introducción al clima
positivo
2 horas b) Características de los
Unidad 2 ● Foro calificado 2
estudiantes en la enseñanza
presencial
c) Retos en la presencialidad
d) Estrategias para fomentar
un clima positivo
a) Inclusión y diversidad
b) Barreras y ajustes
Unidad 3 1 hora razonables ● Cuestionario
c) Tipos de discapacidad
d) Comunidad LGTBIQ+
a) Planificación educativa:
Conceptos generales
b) Planificación educativa:
Primera parte del diseño
“Responder preguntas previas”
c) Selección de recursos o
herramientas didácticas
● Planificación y
Unidad 4 3 horas d)Evaluación y
diseño de sesión
retroalimentación
e)Planificación educativa:
Segunda parte del diseño “
Elaborar la sesión de
aprendizaje con el Modelo
didáctico”
f)Museo de actividades
a)Consideraciones para la
implementación
b)Recursos para analizar la
experiencia docente
Unidad 5 2 horas ● Evaluación de la
c)Pasos para el proceso
implementación
reflexivo
d)Elaboración del plan de
acción"
10.FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Febrero de 2025