ENFOQUE DESCRIPTIVO INDUCTIVO
E l enfoque descriptivo, también conocido como «historia
contemporánea» emplea las técnicas del historiador e investiga
acontecimientos, épocas, personas e instituciones esp ecíficas, produciendo
estudios que describen y analizan sistemáticamente fenómenos que ban
ocurrido en el pasado y que explican acontecimientos políticos
contemporáneos a partir de otros anteriores. El énfasis se pone en explicar y
en comprender, no en enunciar leyes (Kavanagh, 1991, p. 482
FORMA LEGAL
La gran virtud de las institución es era que parecían reales. Eran concretas; se
podían señalar, observar, tocar. Podían examinarse sus operaciones... Y... qué
podía ser más lógico, más natural, que volverse hacia la concreción de las
instituciones, hacia los hechos de su existencia, al carácter de sus
acciones y a su ejercicio del poder.
define la constitución com o «el sistema de las instituciones p olíticas fun
dam entales» (Finer, 1932, p. 181). D icho de otro ' m odo, el en foque
formal-legal se ocupa del estu dio de las constituciones escritas pero va más
allá de ellas.
HISTORICO COMPARATIVO
Nuestras instituciones sólo pueden ser entendidas y apreciadas por aquellos
que conocen otras formas de gobierno... A través d e un minucioso m étodo
comparativo e histórico... pueden aclararse de forma general ios puntos de
vista (para una referencia más moderna, véase Ridley,
E xam ina las principales instituciones políticas «no só lo en lo tocante a su
estructura legal sino en cuanto a su funciona iento»
Las instituciones políticas son «instrumentos»: «El Estado es una
agrupación humana en la que rige cierta relación de poder entre sus
componentes individuales y asociados. D icha relación se encarna en
las instituciones políticas»
ENUNCIADOS CAUSALES
E n prim er lugar, su s d e fen so res co nsideran las reglas y p ro ced im
ie n tos leg a les com o la variable indep en d ien te fund am en tal y el fu
n cio n am ien to y d es tin o de las dem ocracias com o la variable dep
en d ien te.
L a influ encia del ordena m ien to leg al en e l c o m p o rta d m iento p
olítico es un a de las principales razones para estudiar las instituciones
políticas.
las in stitu cion es p olíticas «tien en cierta au tono m ía p orque d eterm in
an tan to e l com p o rta m ien to co jp o la activid ad de tip o político»;
«expresan... id ea s acerca de la autoridad po lítica... y en cam a n una
continua in ten ción de reso lver lo s prob lem a s q u e su rgen en las
relacio nes entre el'ciud ada no y el gob iern o»
VALORES POLITICOS
A un que el hiperfactualismo es una característica del estudio de las
instituciones políticas, una de las grandes ventajas que este en foque se
atribuye es la de «ofrecer la oportunida d d e integrar el estu dio em pírico
de la p olítica y e l análisis d e los valores de ésta»
Las instituciones políticas expresan determ inadas opciones sobre qué forma
deberían adoptar las relaciones políticas; lo que las define es su constante
dem anda a los m iembros de una socie-" dad para que se com porten de
determ inada m anera a ia hora de perseguir sus fines políticos. | Esto nos
lleva a definir las instituciones políticas en función de un imprescindible com
ponente normativo.
MODELO DE WEATMINSTER
.E l m odelo de W estm inster tien e varias características so b re las q ue
hay"un acu erd o lim itado. L a s características m ás releva n tes incluyen :
un partido d e go b iern o disciplin ado, b asado en una mayoría y en un
program a; una o p o sic ió n institucionalizada; un funcionario profesional y
neutral, y un equipo de gobierno.
LOS CRITICOS
EASTON era desarrollar u n .m arco con cep tu al sistem ático que iden
tificara las variab les.políticas significativas y las rela ciones qu e se estab
lecían entre ellas.
el estudio de las institu ciones políticas era in suficiente en d o s sentidos. E
n prim er lugar, e l análisis de las" léyes y de las instituciones, al n o
ocuparse d e toda s las variables relev antes, no podía explicar las políticas o
e l p der (E asto n, 1971, cap. 6).
E n segundo lugar, el «hiperfac- tualismo» o «veneración por los hechos»
(p. 75 ) im plicaba que 'tos p olitó lo g os padecían una «desnutrición
teórica» (p. 7 7), al rechazar «el m arco general en el que tales hechos
p od ían adquirir su significado» (p. 89).
EL CONSTITUCIONALISMO
sigue siendo un buen ejemplo d el método formal-legal aplicado al estudio
de las in stitucion es política s y, co m o tal, es vulnerable a las críticas qu e
habitualm ente ha recibid o el institucionalism o. Hay dos respuestas a ;
la ex ten dida crítica de que el m étod o form al-legal e s en ex c es o
fo rioalista o que. se centra en las normas y procedimientos en detrimento
del comportamiento
El comportamiento de las instituciones. Lo q ue e s más im portante, con
sid era q ue éstas son la expresión d e prop ósitos ! p olíticos y que, por lo
tanto , el análisis institucionalista deb e investigar «de qué forma la vida de
las institu ciones pone o no de m anifiesto las intenciones im plícitas en
lasi norm as, p rocedim ien tos o reglas qu e determ inan e l carácter de
esas m ism as institu- ¥_ cion es» (Johnson, 1975, p. 277). Por lo tanto,
un análisis pu ram ente form al sería una «m ala interpretación»
E n seg u n d o lu gar, e l con stitucionalism o deb e con sidera rse com o
«un pu n to de partida explicativo» den tro d e un m arco teó rico m ás am
plio de estu d io d el Estado. La teoría p olítica con tem poránea aporta alguno
s de estos marcos, qu e van desd e el pluralism o, qu e g usta d e h ip
ótesis y refutaciones, a la herm enéu tica y al prob lem a d e la
estructura y la actuación. E n térm in os g ener ales, creoi qu e, para
evitar e l form alism o, es esen cial situar el con stitucion alism o d entro d
e una perspectiva o teoría m ás amplia.
L a prin cipal car ac teristic a.de la teo ría de las organ iz acion es es qu
e siem p re ha~\ m an ten id o _elin ter és p o r la org an iz ación form al. L
o s pr im ero s teór ico s d iscutieron la ) re lativa im portan cia d e ésta (la
s reglas d e la burocracia, p o r ejem p lo ) en com para- ció n co n la qu
e tenía la org an izació n in form al (o e l com p o rtam ien to de cada em
p lea- " d o ).
EL NUEVO INSTITUCIONALISMO
interpretaba p olític a cóm o un resultad o d e las accio n es in dividu ales
(pp. 735-6) y u t i l i ta r i s ta p orq u e exp lica éstas en fu n ció n de l
inte rés racional prop io por el co n tra rio, él nuevo instituciqnalig m d
«sub raya el p a p el m ás au tó n om o que .tien e n las institu cio n es» . P
o r lo tan to :
El organismo burocrático, el comité legislativo y el tribunal de apelación
son escenarios de confrontación para las fuerzas sociales, pero también son
conjuntos de procedim ientos operativos normalizados y de estructuras que
definen y defienden intereses. Son actores políticos por derecho propio .
«la organ ización d e la vida p olítica es dejerminante»
u en foque se aparta del prim er in stitucionalism o porqu e su definición
de institución se refiere no sólo a «la con stitución y a las prácticas
políticas form ales» sino tam bién a «redes organizativas men os formales».
La conclusión que se saca del en fo qu e d e Hall es que ei «nuevo» in
stitucionalism o es fruto dé un encuentro d e la historia con la teoría d e
las organizaciones_con el fin de estudiar las instituciones políticas.
E l in stitucion a lism o e s u n o d
e lo s p ilares prin cip ales de la
cien cia p olítica q ue se
cen tra e n las reglas, p roc ed im
ie n to s y o rg an iza cio n es form
ales de u n sistem a d e g o
biern o.
CONCLUSIONES Y REDEFINICIONES DEL INSTITUCIONALISMO
EL institucionalism o e s u n o d e lo s p ilares prin cip ales de la cien cia p olítica q
ue se centra e n las reglas, p roc ed im ie n to s y o rg an iza cio n es form ales de
u n sistem a d e gobierno. Su m etodología tie n e un carácter instituciona l-
descriptivo, fo rm al-legal e historico -com p ara tivo, utiliza técnicas de l histo riad or y
del jurista, y pretende explicar, por una parte, la rela ió n en tre la estructura y la
democr cia y, p or otra, d e q u é modo las reglas, p ro ce d im ie n tos y org an iza
cion es forma les d eterm inan o n o el co m p o rtam ien to po lítico.