0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas19 páginas

IN A R: Publicación Anticipada

Este artículo de revisión sistemática explora los factores personales que influyen en el consumo de alcohol entre jóvenes universitarios, identificando 29 estudios relevantes publicados entre 2012 y 2023. Se destacan factores biológicos, cognitivos y afectivos, como la edad, el sexo, la impulsividad, la autoeficacia, la ansiedad social y el estrés percibido, que afectan el consumo de alcohol. Los hallazgos pueden ser útiles para desarrollar estrategias de prevención dirigidas a esta población vulnerable.

Cargado por

psic.ashe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas19 páginas

IN A R: Publicación Anticipada

Este artículo de revisión sistemática explora los factores personales que influyen en el consumo de alcohol entre jóvenes universitarios, identificando 29 estudios relevantes publicados entre 2012 y 2023. Se destacan factores biológicos, cognitivos y afectivos, como la edad, el sexo, la impulsividad, la autoeficacia, la ansiedad social y el estrés percibido, que afectan el consumo de alcohol. Los hallazgos pueden ser útiles para desarrollar estrategias de prevención dirigidas a esta población vulnerable.

Cargado por

psic.ashe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A

Artículo de Revisión

Factores personales que


influyen en el consumo
de alcohol en jóvenes

R
universitarios:
revisión sistemática

A
doi: http://doi.org/10.15446/av.enferm.v42n2.111831

1 Julia Elena Del Ángel García 3 Nora Angélica Armendáriz García


2 María Magdalena Alonso Castillo 4 David Alarcón Rubio

Resumen 1 Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey,

IN
Nuevo León, México).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8371-3804
Objetivo: explorar en la literatura científica los factores personales Correo electrónico: [email protected]
Contribución: búsqueda bibliográfica, análisis y crítica
más relevantes que influyen en el consumo de alcohol entre jóvenes de la bibliografía, redacción y formato.

universitarios. 2 Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey,


Nuevo León, México).

Síntesis de contenido: la revisión se realizó bajo las recomendaciones ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7197-8116


Correo electrónico: [email protected]
del Manual de Cochrane y la declaración PRISMA. Se incluyeron palabras Contribución: búsqueda bibliográfica, análisis y crítica
de la bibliografía, redacción y formato.
clave en español e inglés mediante operadores booleanos en diversas
IM
3 Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey,
bases de datos, bajo la siguiente combinación: “alcohol consumption” Nuevo León, México).
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9033-3244
OR “alcohol abuse” AND “university students” OR “young” AND “personal Correo electrónico: [email protected]
factors”. Se incluyeron estudios publicados entre 2012 y 2023 en idio- Contribución: análisis y crítica de la bibliografía,
redacción y formato.
ma español e inglés. El período de la búsqueda fue de junio de 2022 a 4 Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, Andalucía,

septiembre de 2023. La evaluación de la calidad metodológica se realizó España).


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7964-1913
con base en la declaración STROBE. Posterior al proceso de búsqueda Correo electrónico: [email protected]

y la evaluación crítica y metodológica, se identificaron 29 estudios Contribución: análisis y crítica de la bibliografía,


redacción y formato.
correlacionales y predictivos sobre factores personales biológicos
L

(edad, sexo), cognitivos (impulsividad y autoeficacia de resistencia


al consumo de alcohol) y afectivos (motivos para consumir alcohol,
satisfacción con la vida, ansiedad social, estrés percibido, religiosidad y
E

espiritualidad) que se relacionan e influyen en el consumo de alcohol.


Conclusiones: diversos factores relacionados con las características
biológicas, psicológicas y emocionales del individuo influyen en el
consumo de alcohol entre jóvenes universitarios, un conocimiento
R

que coincide con lo propuesto en la teoría cognitiva social y que


puede ser útil para el desarrollo de estrategias y programas de
prevención dirigidos a este grupo.
P

Descritores: Consumo de Alcohol en la Universidad; Consumo Excesivo de Bebidas


Alcohólicas; Factores de Riesgo; Factores Protectores (fuente: DeCS, BIREME).
Recibido: 26/10/2023
Como citar: Del Ángel García JE; Alonso Castillo MM; Armendáriz García NA; Alarcón Rubio D. Factores personales que influyen en el consumo
Aceptado: 16/08/2024
de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática. Av. enferm. 2024;42(2):111831.
Publicado: 21/08/2024

1
issn (impreso): 0121-4500
issn (en línea): 2346-0261
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Personal factors influencing alcohol consumption among
university students: A systematic review
Abstract

R
Objective: Explore the scientific literature on the most relevant personal factors
that influence alcohol consumption among university students.
Content synthesis: The review was conducted following the recommendations of the
Cochrane Manual and the PRISMA statement. Keywords in both Spanish and English

A
were included, using Boolean operators across various databases with the following
combination: “alcohol consumption” OR “alcohol abuse” AND “university students” OR
“young” AND “personal factors.” Studies published between 2012 and 2023 in Spanish
and English were included. The search period ranged from June 2022 to September

IN
2023. Methodological quality was assessed using the STROBE statement. After the search
process and critical methodological evaluation, 29 correlational and predictive studies
were identified, focusing on personal factors such as biological (age, sex), cognitive
(impulsivity and self-efficacy in resisting alcohol consumption), and affective (motives
for consuming alcohol, life satisfaction, social anxiety, perceived stress, religiosity, and
spirituality) factors, which are related to and influence alcohol consumption.
Conclusions: Various factors related to the biological, psychological, and emotional
IM
characteristics of the individual influence alcohol consumption among university
students. This understanding aligns with the propositions of Social Cognitive Theory
and can be useful in developing prevention strategies and programs for young uni-
versity students.
Descriptors: Alcohol Drinking in College; Binge Drinking; Protective Factors; Risk Factors (fuente:
DeCS, BIREME).
L

Fatores pessoais que influenciam o consumo de álcool em


estudantes universitários: revisão sistemática
E

Resumo
Objetivo: explorar na literatura científica os fatores pessoais mais relevantes que
influenciam o consumo de álcool em estudantes universitários.
R

Síntese do conteúdo: a revisão foi realizada sob as recomendações do Manual


Cochrane e da declaração PRISMA. Palavras-chave em espanhol e inglês foram incluí-
das por meio de operadores booleanos em diversas bases de dados, sob a seguinte
P

combinação: “alcohol consumption” OR “alcohol abuse” AND “university students” OR


“young” AND “personal factors”. Foram incluídos estudos publicados entre 2012 e
2023 em espanhol e inglês. O período temporal da busca foi de junho de 2022 a
setembro de 2023. A avaliação da qualidade metodológica foi realizada com base
2

Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática • Del Angel García JE et al.
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
na declaração STROBE. Após o processo de busca e avaliação crítica e metodológica,
foram identificados 29 estudos correlacionais e preditivos sobre fatores pessoais
biológicos (idade, sexo), cognitivos (impulsividade e autoeficácia de resistência
ao consumo de álcool) e afetivos (motivos para consumir álcool, satisfação com a
vida, ansiedade social, estresse percebido, religiosidade e espiritualidade) que estão
relacionados e influenciam o consumo de álcool.

R
Conclusões: vários fatores relacionados às características biológicas, psicológicas e
emocionais do indivíduo influenciam o consumo de álcool em estudantes universi-
tários, conhecimento que coincide com o proposto na teoria social cognitiva, e que
pode ser útil para desenvolver estratégias e programas de prevenção.

A
Descritores: Consumo de Álcool na Faculdade; Consumo Excessivo de Bebidas Alcoólicas; Fatores
de Proteção; Fatores de Risco (fonte: DeCS, BIREME).

IN
Introducción
A nivel mundial, existen 2,3 mil millones de personas entre 18 y 65 años que consumen alcohol (1), por
lo que este hábito se considera un problema de salud pública que afecta a diferentes grupos etarios (2).
Una de las poblaciones donde el consumo de alcohol es un problema alarmante son los jóvenes
universitarios; estudios realizados en México han reportado que entre 85,1 y 92 % de los jóvenes ha
consumido alcohol en el último año (3, 4).
IM
De manera adicional, se señala que entre los 20 y 24 años se presenta un mayor consumo excesivo
explosivo de alcohol, conocido en inglés como binge drinking (2). Este tipo de consumo se caracteriza
por la ingesta de grandes cantidades de bebidas alcohólicas en un corto período de tiempo, y se
presenta frecuentemente como una de las principales actividades de ocio entre los jóvenes (2, 3).
Los jóvenes universitarios presentan características particulares que los convierten en una población
vulnerable al incremento del consumo de alcohol, dado que el inicio en el consumo de bebidas alcohó-
licas oscila entre los 16 años en hombres y los 19 en mujeres (5). Esta es una etapa en la que atraviesan
cambios físicos, psicológicos y sociales propios de la transición de la adolescencia tardía a la adultez, lo
L

que influye en la construcción y fortalecimiento de la identidad psicosocial. Por lo tanto, en los jóvenes
universitarios, la conducta de consumo de alcohol puede mantenerse, disminuir o incrementarse debido
a las experiencias psicológicas asociadas a la edad de 18 a 29 años (6-12).
E

Una de las teorías que aborda este fenómeno es la teoría cognitiva social, la cual sostiene que la
conducta se construye a través de procesos cognitivos influenciados por el entorno y las circuns-
tancias sociales. Estos procesos implican factores personales (biológicos, cognitivos y afectivos) y
ambientales, los cuales se tratan como entidades independientes que se combinan de formas no
R

especificadas para producir una conducta determinada (13, 14).


Para los fines de la presente revisión sistemática, se analizará la literatura sobre los factores perso-
nales que pueden influir en el consumo de alcohol, los cuales son descritos por Bandura (13, 14)
P

como predisposiciones derivadas de las creencias, pensamientos y sentimientos de un individuo


que influyen en su comportamiento final y que pueden ser de tipo biológico, cognitivo y afectivo.

Av. enferm. 2024;42(2):111831.


P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Dentro de los factores personales biológicos derivados de la teoría cognitiva social se encuentra
la edad, la cual puede determinar diferentes tipos de consumo de alcohol según la etapa de vida
en la que se encuentre el individuo (15, 16). Otro factor personal biológico es el sexo; en este
sentido, se señala que el consumo de alcohol puede diferir entre hombres y mujeres debido a las
características fisiológicas y socioculturales propias de cada sexo (17, 18).
En relación con los factores personales cognitivos, uno de los aspectos señalados por Bandura (13,

R
14) es la creencia personal de poder rechazar el consumo de alcohol (autoeficacia en el rechazo al
consumo de alcohol), la cual se asocia con niveles más bajos de consumo de bebidas alcohólicas
(19, 20). Además, con respecto a la autoeficacia en el rechazo al consumo de alcohol, el factor per-
sonal cognitivo de la impulsividad se refiere a la incapacidad para reprimir el impulso de participar

A
en ciertas conductas de riesgo, lo que puede asociarse con un mayor consumo de alcohol (21, 22).
Respecto a los factores personales afectivos, la literatura indica que estos pueden variar según
las características de cada individuo; sin embargo, un factor que ha demostrado relevancia es la

IN
ansiedad social. Los individuos que presentan temor a ser observados y evaluados en situaciones
sociales pueden ser más susceptibles al consumo de alcohol (23, 24). En relación con esto, se ha
evidenciado que los motivos para consumir alcohol pueden diferir según las experiencias de cada
persona; no obstante, se destacan motivos como olvidar problemas, ser aceptados por grupos
sociales, entre otros (25).
Los diversos motivos para consumir alcohol que se presentan en un individuo pueden estar asociados
con otros factores personales afectivos, como la satisfacción con la vida, dado que se ha reportado
IM
que una baja satisfacción con la vida puede incrementar la probabilidad de consumo de alcohol (26).
Asimismo, el estrés percibido se considera un factor de riesgo para el consumo de alcohol, ya que
este puede ser utilizado como un mecanismo de afrontamiento ante situaciones estresantes, como
la carga académica, el inicio de prácticas profesionales, la búsqueda de empleo, la formación de una
familia o la finalización de estudios (27, 28). Adicionalmente, se ha encontrado que altos niveles
de espiritualidad se relacionan con un menor consumo de alcohol (29).
Si bien existen antecedentes sobre los factores personales asociados al consumo de alcohol basados
en la teoría cognitiva social, especialmente sobre la autoeficacia, este estudio permite profundizar
L

e integrar diversos factores de índole cognitivo y afectivo que influyen en la conducta del consumo
de alcohol. Por ende, se considera relevante conocer el estado del arte en torno al tema y reflexio-
nar sobre los factores personales que pueden determinar el consumo de alcohol, específicamente
E

en jóvenes universitarios.
Los hallazgos de este estudio podrían contribuir significativamente a los profesionales de la salud y
las humanidades, al ofrecer un conocimiento integrado sobre el fenómeno del consumo de alcohol
que puede ser útil para el desarrollo de intervenciones y estrategias de prevención, particularmen-
R

te para jóvenes universitarios. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue explorar en la
literatura científica los factores personales más relevantes (biológicos, cognitivos y afectivos) que
influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios.
P

Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática • Del Angel García JE et al.
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Métodos
La presente revisión sistemática se guio con la pregunta ¿Cuáles son los factores personales que
influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios? Este trabajo se llevó a cabo bajo
las recomendaciones y pasos propuestos por el Manual de Cochrane y la declaración PRISMA, la
cual establece los elementos necesarios para el desarrollo de estudios de revisión sistemática. La

R
búsqueda se realizó en las bases de datos electrónicas Pubmed, EBSCO Host, Scielo, Apa PsyInf y
Applied Social Science Index & Abstract, así como mediante el buscador Google Académico, para
la recuperación de artículos en texto completo.

A
Selección de estudios
La selección de los artículos fue realizada por un equipo de investigadores conformado por tres
expertos en el tema de adicciones. La toma de decisiones y selección se llevó a cabo bajo la consi-
deración objetiva de los siguientes criterios: estudios primarios, población de estudio de jóvenes

IN
universitarios de ambos sexos, tipo de estudio (correlacionales y correlaciona-predictivos) y la ade-
cuada integración de la metodología del estudio. Se aplicaron filtros de año de publicación (2012
a 2023) para identificar literatura relevante de la última década que pueda ser útil para posibles
estudios de intervención, así como filtros de idioma (español e inglés). El período de búsqueda
abarcó desde junio de 2022 hasta septiembre de 2023.
Como estrategia de búsqueda se incluyeron palabras clave en idioma español e inglés, interconec-
tadas mediante los operadores booleanos “AND” y “OR” para delimitar el proceso de búsqueda.
IM
Las estrategias de búsqueda utilizadas fueron las siguientes: (((((alcohol consumption) OR (alco-
hol abuse)) AND (university students)) OR (young)) AND (personal factors)) OR (age); (((((alcohol
consumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR (young)) AND (personal factors))
OR (sex); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR (young))
AND (personal factors)) OR (gender); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse)) AND (univer-
sity students)) OR (young)) AND (personal factors)) OR (drinking refusal self-efficacy); (((((alcohol
consumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR (young)) AND (personal factors))
OR (impulsivity); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR
L

(young)) AND (personal factors)) OR (social anxiety); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse))
AND (university students)) OR (young)) AND (personal factors)) OR (motives for alcohol consump-
tion); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR (young)) AND
E

(personal factors)) OR (satisfaction with life); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse)) AND
(university students)) OR (young)) AND (personal factors)) OR (perceived stress); (((((alcohol con-
sumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR (young)) AND (personal factors)) OR
(spirituality); (((((alcohol consumption) OR (alcohol abuse)) AND (university students)) OR (young))
R

AND (personal factors)) OR (religiosity).


La selección de artículos se llevó a cabo en tres fases. En la primera fase, se realizó el screening de
los datos mediante la revisión de títulos y resúmenes de cada artículo identificado en la búsqueda.
En la segunda, se procedió a la lectura del texto completo para evaluar los criterios de elegibilidad.
P

Finalmente, en la tercera fase, se efectuó la evaluación de la calidad metodológica. El proceso de bús-


queda y selección de artículos incluidos en la presente revisión sistemática se plasma en la Figura 1.

Av. enferm. 2024;42(2):111831.


P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA.

Identificación de estudios mediante bases de datos y otras fuentes

Registros identificados desde: Pubmed,


Registros eliminados antes de la evaluación
Identificación

EBSCO Host, Scielo, Apa PsyInf y Applied

R
Registros duplicados eliminados
Social Science Index & Abstract.
(n = 2.546)
Registros marcados como no elegibles
Bases de datos (n = 11.017)
(n = 6.451)
Otras fuentes (n = 3)

A
Registros cribados (n = 2.023) Registros excluidos (n = 1.831)

IN
Publicaciones recuperadas para
Publicaciones no recuperadas (n = 0)
Cribado

evaluación (n = 192)

Publicaciones excluidas:
IM
Publicaciones evaluadas para elegibilidad Calidad metodológica (n = 59)
(n = 192) Criterios estadísticos (n = 63)
Criterio de elegibilidad (n = 41)
Incluidos

Estudios incluidos en la revisión


(n = 29)
L

Fuente: elaboración propia.


E

Evaluación de la calidad metodológica


Debido a que los estudios incluidos son de tipo correlacional y predictivo con corte transversal, la fase
tres de la evaluación de la calidad metodológica se realizó con base en la declaración STROBE (30),
R

la cual proporciona una lista de verificación de los elementos que deben incluirse en los informes
de estudios transversales. Con base en los 22 ítems de evaluación de dicha declaración, se calculó
un porcentaje (1-100 %), donde el cumplimiento total de los ítems permite clasificar la calidad en
100 %. Esto, a su vez, posibilita la evaluación de los estudios como de calidad deficiente (< 75 %),
P

calidad moderada (75-90 %) o calidad alta (91-100 %).

Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática • Del Angel García JE et al.
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Resultados
Tras la búsqueda, se consideraron únicamente 29 artículos, ya que durante el proceso de revisión
sistemática se eliminaron aquellos estudios que carecían de algún elemento esencial en su justifica-
ción, la población de estudio o la calidad metodológica. Los estudios incluidos fueron realizados en
países como Noruega, Estados Unidos, Italia, Australia, Sudáfrica, México, Ucrania, Uganda, Corea,

R
Francia, Rumania, Japón, República de Chipre, Inglaterra y Reino Unido. En la Tabla 1 se muestra
la evaluación de calidad metodológica de los estudios.
Los estudios con calidad metodológica moderada fueron aquellos que carecían de algún elemento
indispensable o que presentaban detalles insuficientes en el proceso metodológico, como la selec-

A
ción de participantes, la descripción de los instrumentos de medición y el tamaño reducido de la
muestra, entre otros. Por su parte, los estudios con alta calidad metodológica fueron aquellos que
presentaron una descripción y detalles metodológicos claros y precisos, sin reflejar observaciones
sobre limitaciones en el estudio. En consecuencia, de los 29 estudios analizados, 20 obtuvieron

IN
una evaluación de alta calidad y 9 una de calidad moderada.
Los artículos considerados en la presente revisión sistemática fueron principalmente estudios
descriptivos, correlacionales y correlacionales/predictivos, los cuales evidencian la influencia de
ciertos factores personales en el consumo de alcohol. En la Tabla 2 se muestran las características
de los estudios incluidos en la presente revisión sistemática.
De acuerdo con los datos señalados en la Tabla 2, el 44,8 % de los estudios incluidos en la revisión
IM
sistemática fueron predictivos, 41,3 % correlacionales y 13,79 % correlacionales/predictivos. El rango
de año de publicación de los estudios analizados fue del 2012 al 2013. En la Tabla 3 se muestra
de manera concisa los principales hallazgos de los estudios incluidos en la revisión sistemática.
Los hallazgos muestran que entre 35,8 y 64 % de los jóvenes universitarios reportaron consumo de
alcohol dependiente, entre 20,2 y 39,5 % presentaron consumo de bajo riesgo, y entre el 3 y 23,4 %
tuvieron consumo perjudicial. Además, en algunos estudios se identificó que aproximadamente la
mitad de las muestras de estudio presentaban consumo excesivo explosivo de alcohol (binge drinking)
(16, 25, 34, 36, 41, 43). En relación con los datos obtenidos para abordar el objetivo de la presente
L

revisión sistemática, se destaca que existen múltiples factores personales que pueden influir en
el consumo de alcohol entre los jóvenes universitarios. En la Tabla 2 se muestran los principales
hallazgos de los factores personales biológicos, cognitivos y afectivos.
E

Dentro de los factores personales biológicos, se identifica que la edad muestra una relación negativa
y significativa con el consumo de alcohol, lo que la convierte en un factor influyente en esta conducta
(16, 32). En cuanto al sexo, diversos estudios indican que el género de los jóvenes universitarios
influye significativamente en el consumo de alcohol (16, 34). En particular, se destaca que los jóve-
R

nes de sexo masculino tienen una mayor probabilidad de involucrarse en consumo excesivo (56).
Respecto a los factores personales cognitivos se identificó que la impulsividad tiene una relación
y un efecto positivo y significativo con el consumo de alcohol (36, 51-53). Asimismo, se mostró
P

que la autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol tiene una relación y un efecto negativo y
significativo con el consumo de alcohol (35, 39, 49, 50).

Av. enferm. 2024;42(2):111831.


P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Tabla 1. Calidad metodológica de los estudios incluidos
Estudios con calidad moderada
Autor y año % Observaciones de limitaciones del estudio
Lew et al. (31) 90 Datos tomados de una base existente
Churakova et al. (32) 80 La población se integró por adultos, en los que se incluyen jóvenes universitarios

R
Foster et al. (33) 90 Metodología no clara
Navarro et al. (34) 90 Muestra pequeña
Hasking et al. (35) 90 Descripción de resultados poco clara
Henges y Marczinski (36) 80 Ausencia de elementos en los antecedentes y limitaciones del estudio

A
Wade (37) 85 Datos obtenidos en un estudio longitudinal del 2001-2002
Kamulegeya et al. (16) 85 Resultados poco descritos, ausencia de elementos en metodología
Clay et al. (38) 90 La población del estudio incluye jóvenes y adultos

IN
Estudios con calidad alta
Autor y año % Observaciones de limitaciones del estudio
Goldsmith et al. (39) 100 No se reflejan
Bogg et al. (40) 100 No se reflejan
Klassen y Grekin (41) 95 No se reflejan
Guzmán et al. (42) 100 La población se generaliza a jóvenes/adolescentes
Lyvers et al. (43) 95 Faltan elementos en el resumen
IM
Messina et al. (44) 100 No se reflejan
Sæther et al. (45) 95 Faltan elementos en el resumen
Jensen et al. (46) 100 No se reflejan
Yañez-Castillo et al. (47) 100 No se reflejan
Corbin et al. (48) 95 Metodología no clara
Tonkuriman et al. (49) 100 No se reflejan
Klanecky et al. (50) 95 Resultados poco descritos
L

Fisher et al. (51) 95 Faltan elementos en el resumen y limitaciones


Tran et al. (52) 100 La población del estudio incluye jóvenes universitarios y no universitarios
Flaudias et al. (53) 95 No se reflejan
E

Papachristou et al. (54) 95 Ausencia de elementos en el procedimiento


Jones et al. (55) 100 No se reflejan
Badicu et al. (56) 90 Ausencia de elementos en los antecedentes
Chen y Feeley (57) 100 No se reflejan
R

Hallihan et al. (58) 95 No se reflejan


Fuente: elaboración propia.
P

Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática • Del Angel García JE et al.
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Tabla 2. Características de los estudios analizados
Autor(es) y año País Diseño Muestra
Factores personales biológicos
Edad
Churakova et al., 2017 (32) Ucrania Predictivo 320

R
Kamulegeya et al., 2020 (16) Uganda Predictivo 1.000
Badicu et al., 2020 (56) Rumania Correlacional 258
Sexo
Navarro et al., 2018 (34) México Predictivo 110

A
Wade, 2020 (37) Estados Unidos Predictivo 749
Kamulegeya et al., 2020 (16) Uganda Predictivo 1000
Badicu et al., 2020 (56) Rumania Predictivo 258

IN
Factores personales cognitivos
Impulsividad
Fisher et al., 2022 (51) Estados Unidos Predictivo 509
Tran et al., 2018 (52) Australia Predictivo 273
Flaudias et al., 2019 (53) Francia Correlacional 1.055
Henges y Marcsinski, 2012 (36) Estados Unidos Predictivo 109
Jones et al., 2014 (55) Inglaterra Correlacional 400
IM
Clay et al., 2023 (38) Reino Unido Correlacional 301
Autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol
Goldsmith et al., 2012 (39) Estados Unidos Correlacional/predictivo 747
Tonkuriman et al., 2019 (49) Tailandia Predictivo 413
Klanecky et al., 2015 (50) Estados Unidos Correlacional/predictivo 200
Hasking et al., 2015 (35) Australia Correlacional/predictivo 443
Factores personales afectivos
L

Motivos para consumir alcohol


Bogg et al., 2016 (40) Estados Unidos Predictivo 355
Messina et al., 2021 (44) Italia Predictivo 1.928
E

Corbin et al., 2013 (48) Estados Unidos Correlacional 225


Fisher et al., 2020 (51) Estados Unidos Predictivo 509
Jones et al., 2014 (55) Inglaterra Correlacional 400
Hallihan et al., 2023 (58) Estados Unidos Correlacional 213
R

Satisfacción con la vida


Lew et al., 2019 (31) Estados Unidos Predictivo 9.211
Sæther et al., 2019 (45) Noruega Correlacional 9.810
P

Jensen et al., 2021 (46) Noruega Predictivo 50.054


Ansiedad social
Lyvers et al., 2018 (43) Australia Correlacional/predictivo 133
Papachristou et al., 2018 (54) República de Chipre Correlacional 245
9

Av. enferm. 2024;42(2):111831.


P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Autor(es) y año País Diseño Muestra
Estrés percibido
Navarro et al., 2018 (34) México Predictivo 110
Corbin et al., 2013 (48) Estados Unidos Correlacional 225
Chen y Feeley, 2015 (57) Estados Unidos Predictivo 179

R
Religiosidad
Guzmán et al., 2019 (42) México Predictivo 243
Foster et al., 2013 (33) Estados Unidos Correlacional 700
Espiritualidad

A
Klassen y Grekin, 2017 (41) Estados Unidos Correlacional 623
Churakova et al., 2017 (32) Ucrania Correlacional 320
Yañez-Castillo et al., 2018 (47) México Correlacional 300

IN
Fuente: elaboración propia.

Tabla 3. Hallazgos de los estudios analizados


Autor y año Población Hallazgos (correlación/predicción)
Factores personales biológicos
Edad
IM
Churakova et al., Jóvenes/ La edad (β = -0,11, p < 0,05) presentó un efecto negativo y significativo en
2017 (32) adultos el consumo frecuente de bebidas alcohólicas.
Kamulegeya et al., Jóvenes Ser mayor de 21 años (OR = 1,56, IC95 % [1,06-2,30], p < 0,05) incrementa
2020 (16) universitarios el riesgo del consumo de alcohol.
Badicu et al., Estudiantes Se identificó una relación negativa y significativa entre la edad y el consumo
2020 (56) universitarios de alcohol (r = -0,19, p < 0,001), los jóvenes de 18 años presentaron mayor
consumo de riesgo perjudicial.
Sexo
L

Navarro et al., 2018 Jóvenes El sexo (β = 0,37, p = 0,001) mostró un efecto positivo y significativo en el
(34) universitarios consumo de alcohol.
Wade, 2020 (37) Jóvenes El 45 % presentó consumo excesivo de alcohol. Efecto positivo en el
consumo excesivo de alcohol en hombres (β = 0,24, p < 0,01).
E

Kamulegeya et al., Jóvenes Ser del sexo masculino incrementa el riesgo de consumo de alcohol (OR = 1,52,
2020 (16) universitarios IC95 % [1,14-2,04], p < 0,05) y el riesgo de consumo excesivo de alcohol
(OR = 1,17, IC95 % [0,59-2,53], p < 0,05).
Badicu et al., Estudiantes El sexo masculino (β = -1,769, p < 0,05) fue un factor predictor del
R

2020 (56) universitarios consumo de alcohol.


P

10

Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática • Del Angel García JE et al.
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Autor y año Población Hallazgos (correlación/predicción)
Factores personales cognitivos
Impulsividad
Fisher et al., Jóvenes La urgencia negativa (β = 0,54, p < 0,001) y falta de premeditación
2022 (51) universitarios (β = 0,48, p < 0,05) tienen un efecto significativo y positivo en el consumo
perjudicial de alcohol. Asimismo, se reportó que la urgencia negativa

R
(β = 0,57, p < 0,001) y la falta de premeditación (β = 0,34, p < 0,05)
también fungen como predictores significativos y positivos en el consumo
de alcohol dependiente.
Tran et al., Jóvenes La ausencia de premeditación tuvo un efecto significativo y positivo en la

A
2018 (52) frecuencia del consumo de alcohol (β = 0,16, p < 0,05). La ausencia de
premeditación (β = 0,19, p < 0,01) y la urgencia negativa (β = 0,19, p < 0,05)
tuvieron un efecto positivo en el consumo excesivo de alcohol (binge drinking).
Flaudias et al., 2019 Jóvenes Correlación positiva y significativa entre la impulsividad global (r = 0,36,
p < 0,001), la dimensión de urgencia (r = 0,17, p < 0,001), la dimensión

IN
(53) universitarios
de premeditación (r = 0,29, p < 0,001), la dimensión de búsqueda de
sensaciones (r = 0,27, p < 0,001) y el consumo de alcohol.
Henges y Estudiantes La impulsividad mostró un efecto positivo y significativo en el número total
Marcsinski, universitarios de bebidas (β = 0,70, p < 0,05), el número de días de consumo excesivo de
2012 (36) alcohol (β = 0,06, p < 0,05) y el número de días de embriaguez (β = 0,09,
p < 0,001).
Jones et al., Estudiantes La urgencia mostró una relación positiva y significativa con las unidades
IM
2014 (55) universitarios de vino (r = 0,16, p < 0,01) y bebidas destiladas (r = 0,16, p < 0,01). La
premeditación mostró una relación positiva y significativa con las unidades
de cerveza (r = 0,14, p < 0,05), vino (r = 0,26, p < 0,001) y bebidas
destiladas (r = 0,19, p < 0,001). La búsqueda de emociones presentó una
relación positiva y significativa con las unidades de cerveza (r = 0,25,
p < 0,001), vino (r = 0,27, p < 0,001) y bebidas destiladas (r = 0,24,
p < 0,001).
Clay et al., Jóvenes y La impulsividad mostró una relación positiva y significativa con el consumo
2023 (38) adultos de alcohol (AUDIT) (r = 0,15, p < 0,01) y el consumo de alcohol a lo largo de
L

la vida (r = 0,38, p < 0,01).


Autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol
Goldsmith et al., Estudiantes Se reportó una relación positiva y significativa entre la autoeficacia de
2012 (39) universitarios resistencia al consumo de alcohol y el consumo de alcohol (r = -0,53,
E

p < 0,001). El género (β = 0,16, p < 0,001) y la autoeficacia de resistencia


al consumo de alcohol (β = -0,49, p < 0,001) tuvieron un efecto
significativo en el consumo de alcohol.
Tonkuriman et al., Jóvenes El 49,4 % de los hombres y el 45 % de las mujeres presentó consumo
R

2019 (49) universitarios excesivo explosivo de alcohol. La autoeficacia de rechazo al consumo


(β = -0,22, p < 0,001) presentó un efecto negativo y significativo sobre el
consumo de alcohol excesivo de alcohol.
Klanecky et al., Jóvenes La autoeficacia para el rechazo al consumo de alcohol se correlacionó
P

2015 (50) universitarios negativamente con el consumo de alcohol (r = -0,45, p < 0,01). Se
identificó un efecto negativo de la autoeficacia para el rechazo al consumo
de alcohol sobre el consumo problemático de alcohol (β = -0,43, p < 0,01).

11

Av. enferm. 2024;42(2):111831.


P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Autor y año Población Hallazgos (correlación/predicción)
Hasking et al., 2015 Jóvenes Correlación negativa entre autoeficacia de rechazo y la bebida alcohólica en
(35) situaciones sociales (r = -0,63, p < 0,001) y entre autoeficacia de rechazo
a la bebida en alivio emocional (r = -0,54, p < 0,001) y el consumo de
alcohol. La autoeficacia de rechazo de la bebida en el alivio emocional
influye negativa y significativamente en el consumo de alcohol (β = -0,19,

R
p < 0,01) y el consumo dependiente de alcohol (β = -0,25, p < 0,05).
Factores personales afectivos
Motivos para consumir alcohol
Bogg et al., Estudiantes El 35,8 % de los participantes reportó consumo de alcohol dependiente. El

A
2016 (40) universitarios motivo para consumir alcohol de mejora (β = 0,31, p < 0,05) y el motivo
para consumir alcohol de afrontamiento (β = 0,20, p < 0,05) presentaron
un efecto positivo y significativo con el consumo de alcohol.
Messina et al., 2021 Jóvenes El 39,5 % presentó consumo de bajo riesgo y el 53,3 % consumo
(44) universitarios dependiente. Los jóvenes universitarios con consumo de alcohol de alto

IN
riesgo presentaron motivos de afrontamiento (F = 79,9; p < 0,001),
motivos sociales (F = 95,6; p < 0,001) y de mejora (F = 81,9; 7 < 0,001);
los jóvenes con consumo de alcohol de bajo riesgo presentaban motivos de
conformidad o presión social (F = 7,4; p < 0,001).
Corbin et al., Jóvenes Los motivos de afrontamiento para consumir alcohol mostraron una relación
2013 (48) universitarios positiva y significativa con el consumo de alcohol semanalmente (r = 0,419,
p < 0,01).
IM
Fisher et al., Jóvenes Los motivos de afrontamiento (β = 0,27, p < 0,01) y de mejora (β = 0,47,
2020 (51) universitarios p < 0,001) mostraron un efecto positivo y significativo con el consumo de
alcohol.
Jones et al., Estudiantes Los motivos de mejora, afrontamiento, conformidad y sociales mostraron
2014 (55) universitarios una relación positiva y significativa con las unidades de cerveza (r = 0,27,
p < 0,001; r = 0,15, p < 0,05; r = 0,18, p < 0,01; r = 0,28, p < 0,001).
Los motivos de mejora, afrontamiento y sociales presentaron una asociación
positiva y significativa con las unidades de vino, respectivamente (r = 0,31,
p < 0,001; r = 0,20, p < 0,001; r = 0,30, p < 0,001).
L

Hallihan et al., 2023 Estudiantes Los motivos de afrontamiento presentaron una relación positiva y significativa
(58) universitarios con la frecuencia de consumo excesivo explosivo de alcohol en los últimos 30
días (r = 0,19, p < 0,01) y la cantidad de alcohol (r = 0,18, p < 0,01).
Satisfacción con la vida
E

Lew et al., Jóvenes El 76 % presentó satisfacción con la vida alta, el 16,7 % media y el 7,3 % baja.
2019 (31) El 33,2 % refirió consumir alcohol. Una satisfacción con la vida media (OR =
1,33, IC95 % [1,09-1,62], p < 0,05) y baja (OR = 1,45, IC95 % [1,10-1,92], p <
0,05) incrementan el riesgo de consumo de alcohol.
R

Sæther et al., Jóvenes El 53 % presentó consumo de alcohol de bajo riesgo, el 38 % consumo


2019 (45) universitarios dependiente y el 3 % consumo perjudicial. La satisfacción con la vida presentó
una relación negativa y significativa con el consumo de riesgo (r = -0,10,
p < 0,001) y el consumo peligroso de alcohol (r = -0,60, p < 0,001).
P

12

Factores personales que influyen en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios: revisión sistemática • Del Angel García JE et al.
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Autor y año Población Hallazgos (correlación/predicción)
Jensen et al., 2021 Jóvenes El 21,7 % de los jóvenes informó que bebía siete o más bebidas alcohólicas
(46) universitarios en un día típico. Se identificó que la satisfacción con la vida influye como
factor protector en el consumo de riesgo (consumo perjudicial) (OR = 0,95,
IC95 % [0,9-0,9], p < 0,001) y el consumo nocivo (consumo dañino)
(OR = 0,72, IC95 % [0,.6-0,7], p < 0,001).

R
Ansiedad social
Lyvers et al., Jóvenes El 64 % presentó consumo de alcohol dependiente. Correlación positiva y
2018 (43) universitarios significativa entre la ansiedad social y el consumo de alcohol de alto riesgo
(r = 0,20, p < 0,05). La ansiedad fue un predictor negativo para el motivo

A
de afrontamiento para consumir alcohol (β = 0,29, p < 0,01).
Papachristou et al., Estudiantes Correlación negativa y significativa entre la ansiedad social y el AUDIT
2018 (54) universitarios (consumo de alcohol) (r = -0,19, p < 0,01).
Estrés percibido

IN
Navarro et al., 2018 Jóvenes El 52,7 % presentó consumo dependiente, el 24,5 % consumo perjudicial.
(34) universitarios El estrés percibido (β = 0,217, p = 0,034) mostró un efecto positivo y
significativo en el consumo de alcohol.
Corbin et al., Jóvenes Relación positiva y significativa entre el estrés percibido y los problemas
2013 (48) universitarios derivados del consumo de alcohol (r = 0,20, p < 0,01).
Chen y Feeley, Jóvenes El estrés percibido tiene un efecto positivo y significativo con el consumo
2015 (57) universitarios excesivo de alcohol (β = 0,32, p < 0,001). Los jóvenes universitarios
con percepción de estrés tienen más probabilidad de presentar consumo
IM
excesivo de alcohol (OR = 1,3, IC95 % [1,1-1,6], p < 0,001).
Religiosidad
Guzmán et al., 2019 Jóvenes El 20,2 % presentó consumo de bajo riesgo, el 26,7 % consumo dependiente
(42) y el 23,4 % consumo perjudicial. La religiosidad presentó un efecto
significativo y negativo en el consumo de alcohol (β = -0,028, p = 0,001).
Foster et al., Jóvenes Alta religiosidad presentó una asociación negativa y significativa con el
2013 (33) universitarios consumo de alcohol (r = -0,22, p < 0,001).
Espiritualidad
L

Klassen y Grekin, Jóvenes La espiritualidad se correlacionó negativa y significativamente con el


2017 (41) universitarios consumo de alcohol excesivo episódico (r = -0,18, p < 0,01).
Churakova et al., Jóvenes Correlación negativa y significativa entre la espiritualidad (r = -0,39,
2017 (32) p < 0,001) y el consumo de alcohol. La espiritualidad (β = -0,20,
E

p < 0,001) tuvo un efecto negativo y significativo en el consumo frecuente


de bebidas alcohólicas.
Yañez-Castillo et al., Jóvenes La espiritualidad se correlacionó negativa y significativamente con el
2018 (47) universitarios consumo de alcohol (r = -0,15, p < 0,001).
R

β = beta, r = coeficiente de correlación, OR = Odds Ratio, F = estadístico F, p = significancia observada.


Fuente: elaboración propia.

Con relación a los factores personales afectivos, se determinó que los motivos para consumir
P

alcohol en sus dimensiones motivos de mejora, afrontamiento y sociales, influyen positiva y sig-
nificativamente en el consumo de alcohol (40, 44, 48, 51, 55, 58). Referente a la satisfacción con
la vida, se ha evidenciado que se trata de un factor que puede tanto incrementar como disminuir
el riesgo de consumo de alcohol en jóvenes universitarios (31, 45, 46).
13

Av. enferm. 2024;42(2):111831.


P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Otros factores personales afectivos son la ansiedad social, el estrés percibido, la religiosidad y la
espiritualidad. Respecto a la ansiedad social, se han evidenciado hallazgos opuestos, donde se señala
que la ansiedad social puede relacionarse positiva o negativamente con el consumo de alcohol (43,
54). Por su parte, el estrés percibido ha mostrado que influye positivamente en el consumo de alco-
hol, lo que incrementa el riesgo de que se desarrolle esta conducta en los jóvenes universitarios (34,
48, 57). Por último, se señala que tanto la religiosidad como la espiritualidad se muestran como un

R
factor que disminuye el riesgo del consumo de alcohol en la población objetivo (32, 33, 41, 42, 47).

Discusión

A
Los estudios seleccionados contribuyen a la identificación de factores personales que influyen
en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Los factores personales que se discutirán a
continuación presentan evidencia empírica relevante para el desarrollo de investigaciones que
amplíen el conocimiento existente y que aborden la atención y cuidado preventivo del consumo

IN
de alcohol en esta población desde la perspectiva de factores de riesgo o protección. De acuerdo
con la literatura, el consumo de alcohol en jóvenes universitarios puede incrementarse o disminuir
en relación con las características o factores personales de tipo biológico, cognitivo o afectivo de
cada individuo, así como con las experiencias psicológicas asociadas a su etapa de vida.

Factores personales biológicos


Kamulegeya et al. (16) refirieron que los jóvenes con edad mayor a los 21 años presentan mayor
IM
riesgo de consumo de alcohol. En este sentido, Churakova et al. (32) y Badicu et al. (56) identificaron
que la edad tiene un efecto negativo y significativo en el consumo de alcohol frecuente. Si bien la
literatura refiere que el inicio del consumo de alcohol suele presentarse entre los 16 y 17 años, en
algunos casos la edad de inicio pudiera ser más temprana, lo que incrementa la probabilidad de que
en edades posteriores de la juventud se desarrolle un consumo de alcohol habitual o regular (59).
Otro factor personal biológico relacionado con el consumo de alcohol es el sexo de los jóvenes univer-
sitarios. De acuerdo con Navarro et al. (34), el sexo masculino suele presentar un mayor consumo de
L

alcohol, por lo que ser hombre incrementa el riesgo de consumo habitual y excesivo de alcohol (53,
54). Esta mayor frecuencia de consumo en los hombres está estrechamente relacionada con premisas
socioculturales, ya que el consumo de alcohol es más aceptado en los hombres que en las mujeres,
incluso hasta el consumo excesivo y los períodos de embriaguez, en consonancia con la imagen aceptada
E

de la masculinidad, el comportamiento defensivo, la fortaleza, la valentía y la asunción de riesgos (18).


Estos hallazgos sobre los factores personales biológicos están en línea con lo señalado en la teoría
cognitiva social, donde Bandura (14) indica que estos factores pueden variar entre individuos, dado
que la estructura física, los sistemas neuronales y las estructuras cerebrales difieren entre personas,
R

afectando así de manera distinta el desarrollo de la conducta.

Factores personales cognitivos


P

Se identificaron factores que involucran procesos para la toma de decisiones relacionadas a la


propia conducta, entre los que se destaca la impulsividad y la autoeficacia de resistencia al consu-
mo de alcohol. Con base en lo anterior, se identificó que la impulsividad tiene un efecto positivo y
significativo con el número de bebidas alcohólicas que se consumen y el número de días de con-
14
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
sumo excesivo de alcohol (binge drinking) (36), así como una relación positiva y significativa con el
consumo de alcohol a lo largo de la vida (38).
Cabe mencionar que la impulsividad incluye dimensiones como la falta de premeditación, que se refiere
a la tendencia a actuar sin considerar las consecuencias, y que influye positiva y significativamente en
el consumo de alcohol, así como en la frecuencia de consumo y en el consumo perjudicial. La dimen-
sión de búsqueda de sensaciones, que hace referencia a la búsqueda de actividades excitantes y a la

R
preferencia conductual por objetos placenteros, también se relaciona positiva y significativamente
con el consumo de alcohol (52). Asimismo, la dimensión de urgencia negativa —es decir, la tendencia a
actuar impulsivamente en respuesta a situaciones negativas— tiene un efecto positivo en el consumo
de alcohol y en el consumo excesivo explosivo de alcohol (46, 48).

A
Otro factor personal cognitivo relacionado con la toma de decisiones sobre el consumo de alcohol es
la autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol. Según la evidencia empírica, las creencias que
el individuo tiene sobre su capacidad para resistir el consumo de alcohol en diversos escenarios y

IN
momentos de la vida tienen un efecto negativo en el consumo de alcohol, en el consumo dependien-
te de alcohol y en el consumo excesivo explosivo de alcohol en jóvenes universitarios (43, 45). De
acuerdo con Bandura (14), la autoeficacia es una competencia personal que puede desarrollarse con
el tiempo y en función de la capacidad del individuo para afrontar situaciones estresantes y establecer
relaciones interpersonales positivas, lo que puede incrementar o disminuir la probabilidad de iniciar
o mantener el consumo de alcohol.

Factores personales afectivos


IM
Los factores personales afectivos de mayor relevancia fueron los motivos para consumir alcohol, la ansie-
dad social, la satisfacción con la vida, el estrés percibido, la religiosidad y la espiritualidad. Los motivos
para consumir alcohol, la ansiedad social y el estrés percibido se han identificado principalmente como
factores de riesgo. En el caso de los motivos para consumir alcohol, diversos estudios han demostrado
que los motivos de afrontamiento (olvidar problemas), mejora (sentirse mejor), conformidad (encajar
en un grupo) y motivos sociales (incrementar la socialización) tienen un efecto positivo y significativo
en el consumo de alcohol entre los jóvenes universitarios.
L

Cabe mencionar que los motivos para consumir alcohol en jóvenes con alto consumo de alcohol suelen
ser de afrontamiento, mejora y conformidad o presión social, mientras que en aquellos con consumo
de bajo riesgo, los principales motivos son de conformidad y sociales (25, 37, 46). De acuerdo con
E

los hallazgos, los motivos de afrontamiento y conformidad se relacionan positiva y significativa-


mente con la ansiedad social, la cual ha mostrado un efecto negativo y significativo en los motivos
de afrontamiento. Aunque los motivos para consumir alcohol pueden clasificarse en diversos tipos,
se destaca que cada uno de ellos incluye creencias, emociones y sentimientos relacionados con las
R

vivencias y experiencias del individuo. Estos pueden ser tanto positivos como negativos, influyendo
significativamente en cómo el individuo responde a ellos, siendo el consumo de alcohol una forma
de “afrontar” dichas situaciones.
Asimismo, se ha reportado una relación positiva y significativa entre la ansiedad social y el consumo de
P

alcohol de alto riesgo (43), resultados que concuerdan con un estudio realizado por Papachristou et al.
(54), quienes identificaron que la ansiedad social tiene un efecto positivo y significativo en el consumo
de alcohol entre jóvenes universitarios. Otro factor personal afectivo considerado de riesgo es el estrés
15
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
percibido; según la revisión de la literatura, existen estudios que muestran una correlación y predicción
positiva y significativa entre el estrés y el consumo de alcohol (34, 48). Por su parte, Chen y Feeley (57)
identificaron que aquellos jóvenes con alta percepción de estrés tienen una mayor probabilidad de
presentar consumo excesivo de alcohol, lo cual puede derivarse de las diversas funciones y roles que
desempeña el joven universitario. Además de las actividades académicas, muchos jóvenes enfrentan
un conjunto de emociones, sentimientos, pensamientos, preocupaciones y dificultades asociadas con

R
su vida diaria, ya sea como estudiante, empleado, jefe de familia, entre otros.
Respecto al factor personal afectivo de la satisfacción con la vida, Lew et al. (31) y Sæther et al. (45)
demostraron que un nivel medio o bajo de satisfacción con la vida incrementa el riesgo de consumo
de alcohol en jóvenes universitarios. Además, se identificó una relación negativa y significativa entre

A
la satisfacción con la vida y el consumo de alcohol de riesgo y peligroso, interpretándose que, a
menor satisfacción con la vida, mayor es el consumo de alcohol. Por otro lado, Jensen et al. (46)
evidenciaron que una mayor satisfacción con la vida disminuye el riesgo de consumo perjudicial y
dañino. Así, la satisfacción con la vida puede actuar tanto como un factor protector como de riesgo.

IN
Factores protectores del consumo de alcohol
Desde la perspectiva de los factores protectores del consumo de alcohol, se han identificado la religio-
sidad y la espiritualidad. Cabe mencionar que diversos autores suelen referirse a estos factores como
sinónimos, sin embargo, es importante aclarar que cada uno tiene dimensiones conceptuales distintas.
En el caso de la religiosidad, se describe como las creencias, actitudes, valores o prácticas vinculadas
IM
a un poder superior que tienen la intención de guiar el comportamiento dentro de una tradición reli-
giosa (33, 59, 60). Por su parte, la espiritualidad se describe como una relación personal que puede
o no incluir la creencia en un Dios, pero que permite la configuración de una búsqueda personal de
respuestas sobre el significado de la vida, el universo y la relación con los demás (32, 61).
En cuanto a la religiosidad, diversos estudios han mostrado que tiene una relación y efecto negativo
sobre el consumo de alcohol (34, 39). Hallazgos similares se han observado con la espiritualidad,
ya que se ha evidenciado un efecto negativo de la espiritualidad en la frecuencia del consumo de
alcohol y el consumo excesivo episódico de alcohol (binge drinking) (31, 40). Estos resultados sobre
L

los factores personales afectivos están en consonancia con lo propuesto por Bandura (14), quien
sugiere que todo lo que el individuo piensa, crea y siente se refleja en diversos rasgos, creencias,
motivaciones, instintos e inclinaciones emocionales que afectan de manera significativa su conducta.
E

Si bien este estudio permitió integrar hallazgos relevantes sobre factores personales biológicos,
cognitivos y afectivos que pueden influir en el consumo de alcohol en jóvenes universitarios, es
importante mencionar que una de las limitaciones del estudio fue la generalización de los resulta-
dos, debido a la variabilidad entre los estudios incluidos en esta revisión. Esto abre la oportunidad
R

para continuar generando investigaciones que profundicen en estos factores.


De manera integral, los factores personales biológicos, cognitivos y afectivos identificados en este
estudio permiten validar lo propuesto por la teoría cognitiva social, que señala la influencia de
uno o más factores en el desarrollo de una conducta determinada, como el consumo de alcohol en
P

jóvenes universitarios. Estos hallazgos son relevantes para comprender el fenómeno del consumo
de alcohol desde la perspectiva de las características individuales, por lo que podrían ser útiles
para profesionales de la salud, educadores y responsables de políticas en el desarrollo futuro de
estudios, intervenciones, programas o políticas de prevención dirigidos a esta población específica.
16
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
Conclusiones
Los hallazgos de la presente revisión evidencian un conjunto de factores de riesgo y protección del
consumo de alcohol en jóvenes universitarios asociados a características biológicas, psicológicas
y emocionales del individuo. Este conocimiento concuerda con la teoría cognitiva social de Ban-
dura, que postula que una conducta como el consumo de alcohol puede desarrollarse mediante

R
la interacción de múltiples factores. Entre los factores personales biológicos, se encontró que la
edad y el sexo tienen una influencia significativa en el consumo de alcohol. En cuanto a los factores
personales cognitivos, se identificó evidencia relevante sobre el papel que tiene la autoeficacia de
resistencia al consumo de alcohol y la impulsividad en la conducta de consumo. En relación con

A
los factores personales afectivos, se evidenciaron factores como los motivos para consumir alco-
hol, la satisfacción con la vida, la ansiedad social, el estrés percibido; así como la religiosidad y la
espiritualidad, los cuales mostraron un rol protector en la conducta de consumo.
El conocimiento compartido a través de esta revisión sistemática puede ser considerado por profe-

IN
sionales de la salud para fundamentar y tomar decisiones basadas en evidencia para el desarrollo
de intervenciones y estrategias de prevención o reducción del consumo de alcohol, particularmente
para la población de jóvenes universitarios. Aunque el estudio profundizó en diversos factores per-
sonales, se recomienda llevar a cabo investigaciones adicionales para identificar factores ambien-
tales que influyan en el consumo de bebidas alcohólicas y variables relacionadas con los factores
biológicos, cognitivos y afectivos mencionados anteriormente.
IM
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

Financiación
El estudio no contó con financiación alguna.
L

Referencias
(1) Organización Mundial de la Salud (OMS). Global status report on (5) Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM);
alcohol and health. Geneva; 2018. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP); Comisión Nacional Contra
E

https://www.who.int/publications/i/item/9789241565639 las Adicciones (CONADIC); Secretaría de Salud (SS). Encuesta nacional de


consumo de drogas, alcohol y tabaco 2016-2017: Reporte de alcohol.
(2) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El consumo
Ciudad de México; 2017. https://bit.ly/4e8wDF3
de alcohol y su salud. EUA; 2021.
https://www.cdc.gov/alcohol/hojas-informativas/consumo-alcohol-salud.html (6) Sifuentes-Castro JA; López-Cisneros MA; Guzmán-Facundo FR;
Telumbre-Terrero JY; Noh-Moo PM. Rasgos de personalidad y consumo
R

(3) Alonso-Castillo MM; Un-Aragón LT; Armendáriz-García NA; Navarro-


de alcohol en estudiantes universitarios. SANUS. 2021;6:e194.
Oliva EIP; López-Cisneros MA. Sentido de coherencia y consumo
https://doi.org/10.36789/sanus.vi1.194
de alcohol en jóvenes universitarios. Investigación y Ciencia UAA.
2018;26(75):66-72. https://doi.org/10.33064/iycuaa2018751771 (7) Díaz García N; Moral Jiménez MV. Consumo de alcohol y conducta
antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana
(4) Barradas Alarcón ME; Fernández Mojica N; Gutiérrez Serrano L.
de Psicología. 2018;21(2):110-120.
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios. RIDE.
P

https://doi.org/10.14718/acp.2018.21.2.6
2016;6(12):1-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966028

17
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
(8) Secretaría de Salud de México. Aumenta el consumo de alcohol (24) Villarosa-Hurlocker M; Bravo AJ; Pearson MR. The relationship
entre jóvenes. [Nota informativa]. 2016. https://bit.ly/3X5ZiE0 between social anxiety and alcohol and marijuana use outcomes among
concurrent users: A motivational model of substance use. Alcohol
(9) Arnett JJ. Conceptions of the transition to adulthood among
Clin Exp Res. 2019;43(4):732-740. https://doi.org/10.1111/acer.13966
emerging adults in American ethnic groups. New directions for child and
adolescent development. 2003;100:63-75. https://doi.org/10.1002/cd.75 (25) Lui PP; Zamboanga BL; Ertl MM; Rodriguez LM; Martin JL; Gonzales
R. Drinking motives, cultural orientations, and alcohol use among
(10) Windle M. Maturing out of alcohol use in young adulthood: Latent
Hispanic college students at the U.S.–Mexico border, J. Ethn. Subst.
class growth trajectories and concurrent young adult correlates. Alcohol
Abuse. 2020;21(4):1308-1326.

R
Clin Exp Res. 2020;44(2):532-540. https://doi.org/10.1111/acer.14268
https://doi.org/10.1080/15332640.2020.1845901
(11) Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas. Los factores de riesgo
(26) Yaya S; Buh A; Bishwajit G. Satisfaction with job and family life,
y los factores de protección. En: Cómo prevenir el uso de drogas en
and association with smoking and alcohol drinking behaviors among
los niños y los adolescentes. Segunda edición. Bethesda: NIDA; 2020.
young men in Malawi: Analysis from a multiple indicator survey. BMC Res
6-11. https://bit.ly/4gemKry
Notes. 2019;12(57):1-5. https://doi.org/10.1186/s13104-019-4096-4

A
(12) Pérez FB. Factores de riesgo y de protección asociados al consumo
(27) Böke BN; Mills DJ; Mettler J; Heath NL. Stress and coping patterns
de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes de séptimo a noveno
of university students. J. Coll. Stud. Dev. 2019;60(1):85-103.
grado en cinco centros educativos de la ciudad de San Salvador. Crea
https://doi.org/10.1353/csd.2019.0005
Ciencia. 2019;12(1):32-48. https://doi.org/10.5377/creaciencia.v12i1.8069
(28) Temmen CD; Crockett LJ. Relations of stress and drinking motives
(13) Bandura A. Social foundations of thought and action: A Social
to young adult alcohol misuse: Variations by gender. J Youth Adolesc.

IN
Cognitive Theory. New Jersey: Prentice-Hall; 1986.
2020;49(4):907-920. https://doi.org/10.1007/s10964-019-01144-6
(14) Bandura A. Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca; 1987.
(29) Palm MH; Latendresse SJ; Chung T; Hipwell AE; Sartor CE. Patterns
(15) Ramírez-Toscano Y; Canto-Osorio F; Carnalla M; Colchero MA; of bi-directional relation across alcohol use, religiosity, and self-control
Reynales-Shigematsu LM; Barrientos-Gutiérrez T et al. Patrones de in adolescent girls. Addict Behav. 2021;114:106739.
consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos. Ensanut https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106739
Continua 2022. Salud pública Méx. 2023;65(1):75-83.
(30) Von Elm E; Altman DG; Egger M; Pocock SJ; Gotzsche PC;
https://doi.org/10.21149/14817
Vandenbroucke JP. Strengthening the reporting of observational
(16) Kamulegeya LH; Kitonsa PJ; Okolimong E; Kaudha G; Maria S; studies in epidemiology (STROBE) statement: Guidelines for reporting
Nakimuli-Mpungu E. Prevalence and associated factors of alcohol use observational studies. BMJ (Clinical Research ed.). 2007;333:806-808.
IM
patterns among university students in Uganda. PAMJ. 2020;37(339):1-12. https://doi.org/10.1136/bmj.39335.541782.AD
https://doi.org/10.11604/pamj.2020.37.339.21136
(31) Lew D; Xian H; Qian Z; Vaughn MG. Examining the relationships
(17) García-Carretero MÁ; Moreno-Hierro L; Robles Martínez M; between life satisfaction and alcohol, tobacco and marijuana use
Jordán-Quintero MÁ; Morales-García N; O’Ferrall-González C. Patrones among school-aged children. J Public Health. 2019;41(2):346-353.
de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de Ciencias de https://doi.org/10.1093/pubmed/fdy074
la Salud. Enferm. Clin. 2019;29(5):291-296.
(32) Churakova I; Burlaka V; Parker TW. Relationship between alcohol
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.01.003
use, spirituality, and coping. Int. J. Ment. Health Addict. 2017;15:842-
(18) Carrazana Rivera A; Zygadlo AL. Estudio sobre el consumo de 852. https://doi.org/10.1007/s11469-017-9759-6
alcohol en estudiantes universitarios. Revista Científica Vestigium.
(33) Foster DW; Quist MC; Young CM; Bryan JL; Nguyen ML; Neighbors
2023;1(1):20-31. https://bit.ly/4dPcUun
C. Benefit finding as a moderator of the relationship between spirituality/
L

(19) DiBello AM; Miller MB; Carey KB. Self-efficacy to limit drinking religiosity and drinking. Addict. Behav. 2013;38(11):2647-2652.
mediates the association between attitudes and alcohol-related https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.06.019
outcomes. Subst Use Misuse. 2019;54(14):2400-2408.
(34) Navarro Oliva EIP; Gherardi-Donato ECS; Álvarez Bermúdez J; Guzmán
https://doi.org/10.1080/10826084.2019.1653322
Facundo FR. Uso de Facebook, estrés percibido y consumo de alcohol
(20) Kim Y; Kuan G. Relationship between alcohol consumption and en jóvenes universitarios. Ciênc. Saúde Colet. 2018;23(11):3675-3681.
E

drinking refusal self-efficacy among university students: The roles of https://doi.org/10.1590/1413-812320182311.27132016


sports type and gender. Int. j. environ. res. public health. 2020;17(12):4251.
(35) Hasking P; Boyes M; Mullan B. Reward and cognition: Integration
https://doi.org/10.3390/ijerph17124251
reinforcement sensitivity theory and social cognitive theory to predict
(21) Stamates AL; Lau-Barraco C. Momentary patterns of impulsivity drinking behavior. Subst Use Misuse. 2015;50(10):1316-1324.
R

and alcohol use: A cause or consequence? Drug and alcohol dependence. https://doi.org/10.3109/10826084.2015.1005315
2020;217(1):108246. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.108246
(36) Henges AL; Marczinski CA. Impulsivity and alcohol consumption
(22) Herman AM; Duka T. Facets of impulsivity and alcohol use: What in young social drinkers. Addict. Behav. 2012; 37(2):217-220.
role do emotions play? Neurosci Biobehav Rev. 2019;106:202-216. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2011.09.013
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2018.08.01
(37) Wade JM. It is race, sex, gender or all three? Predicting risk for
P

(23) Buckner JD; Lewis EM; Walukevich-Dienst K. Drinking problems alcohol consumption in emerging adulthood. J. Child Fam. Stud.
and social anxiety among young adults: The role of drinking to manage 2020;29:3481-3492. https://doi.org/10.1007/s10826-020-01780-8
negative and positive affect in social situations. Subst Use Misuse.
2019;54(13):2117-2126. https://doi.org/10.1080/10826084.2019.1637892

18
P U B L I C A C I Ó N A N T I C I PA D A
(38) Clay JM; Baker KA; Mezabrovschi RD; Berti G; Shields GS; Slavish (50) Klanecky AK; Woolman EO; Becker MM. Child abuse exposure,
GM et al. Mediated and moderated associations between cumulative emotion regulation, and drinking refusal self-efficacy: An analysis
lifetime stressor exposure, emotional dysregulation, impulsivity, and of problem drinking in college students. Am J Drug Alcohol Abuse.
lifetime alcohol use: A cross-sectional scoping study of UK drinkers. 2015;41(2):188-196. https://doi.org/10.3109/00952990.2014.998365
J. Psychiatr. Res. 2023;164:140-149.
(51) Fisher S; Hsu WW; Adams Z; Arsenault C; Milich R. The effect of
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2023.06.020
impulsivity and drinking motives on alcohol outcomes in college students:
(39) Goldsmith AA; Thompson RD; Black JJ; Tran GQ; Smith JP. Drinking A 3 year longitudinal analysis. J Am Coll Health. 2022;70(6):1624-1633.
refusal self-efficacy and tension-reduction alcohol expectancies https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1817033

R
moderating the relationship between generalized anxiety and drinking
(52) Tran J; Teese R; Gill PR. UPPS-P facets of impulsivity and alcohol
behaviors in young adult drinkers. Psychol Addict Behav. 2012; 26(1):59-
use patterns in college and noncollege emerging adults. Am J Drug
67. https://psycnet.apa.org/record/2011-16750-001
Alcohol Abuse. 2018;44(6):695-704.
(40) Bogg T; Lasecki L; Vo PT. School investment, drinking motives, https://doi.org/10.1080/00952990.2018.1503280
and high-risk, high-reward partying decisions mediate the relationship

A
(53) Flaudias V; Maurage P; Izaute M; de Chazeron I; Brousse G;
between trait self-control and alcohol consumption among college
Chakroun-Baggioni N. Craving mediates the relation between impulsivity
drinkers. J Stud Alcohol Drugs. 2016;77(1):133-142.
and alcohol consumption among university students. Am J Addict.
https://doi.org/10.15288/jsad.2016.77.133
2019;28(6):489-496. https://doi.org/10.1111/ajad.12944
(41) Klassen BJ; Grekin ER. Different forms of spirituality and heavy episodic
(54) Papachristou H; Aresti E; Theodorou M; Panayiotou G. Alcohol
drinking among college students. J Am Coll Health. 2017;65(2):131-138.
outcome expectancies mediate the relationship between social anxiety

IN
https://doi.org/10.1080/07448481.2016.1262866
and alcohol drinking in university students: The role of gender. Cognit
(42) Guzmán Facundo FR; Pérez Carrillo VE; Rodríguez Aguilar L; Ther Res. 2018;42:289-301. https://doi.org/10.1007/s10608-017-9879-0
Mejía Martínez A; Candia Arredondo JS. Influencia de la religiosidad
(55) Jones KA; Chryssanthakis A; Groom MJ. Impulsivity and drinking
en las actitudes y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes.
motives predict problem behaviours relating to alcohol use in university
Benessere. 2019;4(1):9-19. https://doi.org/10.22370/bre.41.2019.2301.
students. Addict Behav. 2014;39(1):289-296.
(43) Lyvers M; Hanigan C; Thorberg FA. Social interaction anxiety, https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2013.10.024
alexithymia, and drinking motives in Australian University students.
(56) Badicu G; Zamani Sani SH; Fathirezaie Z. Predicting tobacco and
J. Psychoact. Drugs. 2018;50(5):402-410.
alcohol consumption based on physical activity level and demographic
https://doi.org/10.1080/02791072.2018.1517228
characteristics in Romanian students. Children. 2020;7:71.
IM
(44) Messina MP; Battagliese G; D'Angelo A; Ciccarelli R; Pisciotta F; https://doi.org/10.3390/children7070071
Tramonte L et al. Knowledge and practice towards alcohol consumption
(57) Chen Y; Feeley TH. Predicting binge drinking in college students:
in a sample of university students. Int J. Environ. Res. Public Health.
Rational beliefs, stress, or loneliness? J Drug Educ. 2015;45(3-4):133-
2021;18:9528. https://doi.org/10.3390/ijerph18189528
155. https://doi.org/10.1177/0047237916639812
(45) Sæther SMM; Knapstad M; Askeland KG; Skogen JC. Alcohol
(58) Hallihan H; Bing-Canar H; Paltell K; Berenz EC. Negative urgency,
consumption, life satisfaction and mental health among Norwegian
PTSD symptoms, and alcohol risk in college students. Addict Behav
college and university students. Addict Behav Rep. 2019;10:100216.
Rep. 2023;17:100480. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2023.100480
https://doi.org/10.1016/j.abrep.2019.100216
(59) Santo-Domingo J. El desarrollo personal del joven y el alcohol.
(46) Jensen P; Haug E; Sivertsen B; Skogen JC. Satisfaction with life,
Trastornos Adictivos. 2015;4(4):223-232.
mental health problems and potential alcohol-related problems among
https://doi.org/10.1016/S1575-0973(02)70084-6
L

Norwegian University students. Front. psychiatry. 2021;12:578180.


https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.578180 (60) Fuentes LC. La religiosidad y la espiritualidad ¿son conceptos
teóricos independientes? Rev. psicol. 2018;14(28):109-119.
(47) Yañez-Castillo BG; Villar-Luis AM; Alonso-Castillo MM. Espiritualidad,
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1742
autotrascendencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. J.
Health NPEPS. 2018;3(1):5-21. http://dx.doi.org/10.30681/252610102736 (61) Francis JM; Myers B; Nkosi S; Williams PP; Carney T; Lombard C
E

et al. The prevalence of religiosity and association between religiosity and


(48) Corbin WR; Farmer NM; Nolen-Hoekesma S. Relations among
alcohol use, other drug use, and risky sexual behaviours among grade 8-10
stress, coping strategies, coping motives, alcohol consumption and
learners in Western Cape, South Africa. PloS one. 2019;14(2):e0211322.
related problems: A mediated moderation model. Addict Behav.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0211322
2013;38(4):1912-1919. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2012.12.005
R

(49) Tonkuriman A; Sethabouppha H; Thungjaroenkul P; Kittirattanapaiboon


P. A causal model of binge drinking among university students in
Northern Thailand. J. Addict. Nurs. 2019;30(1):14-23.
https://doi.org/10.1097/JAN.0000000000000261
P

19

También podría gustarte