0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Mi Tema 1. Concepto de La Educación Física, Evolución y Desarrollo de Las Distintas Concepciones.

El documento aborda el concepto de educación física y su evolución a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta el siglo XXI, destacando su importancia en el desarrollo integral del alumnado. Se analizan diferentes concepciones de la educación física en diversas épocas y culturas, así como su integración en el sistema educativo actual, enfatizando la competencia motriz como objetivo fundamental. Finalmente, se concluye que la educación física es esencial para el desarrollo de habilidades transversales y la promoción de un estilo de vida saludable.

Cargado por

juancampofrio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas8 páginas

Mi Tema 1. Concepto de La Educación Física, Evolución y Desarrollo de Las Distintas Concepciones.

El documento aborda el concepto de educación física y su evolución a lo largo de la historia, desde la prehistoria hasta el siglo XXI, destacando su importancia en el desarrollo integral del alumnado. Se analizan diferentes concepciones de la educación física en diversas épocas y culturas, así como su integración en el sistema educativo actual, enfatizando la competencia motriz como objetivo fundamental. Finalmente, se concluye que la educación física es esencial para el desarrollo de habilidades transversales y la promoción de un estilo de vida saludable.

Cargado por

juancampofrio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEMA 1

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA:


EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS CONCEPCIONES.
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
2.1 Origen del concepto.
2.2 El concepto de Educación Física en nuestros días.
3. EVOLUCIÓN DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES
3.1. Prehistoria
3.2. Edad Antigua
3.3. Edad Media
3.4. Renacimiento y Edad Moderna
3.5. EDAD CONTEMPORÁNEA (S. XIX). LAS ESCUELAS.
3.6. Movimientos del siglo XX
3.7. La educación física del siglo XXI
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN
“La educación es mucho más que educación física, pero muy poco sin ella” (Hammeleck)
El área de Educación Física responde a la demanda de que la cultura y la educación
incorporen conocimientos, destrezas y capacidades resaltando la importancia educativa del
conocimiento corporal vivenciado, sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; así
como la aceptación del propio cuerpo y su eficaz utilización.
En el tema se analiza el concepto y la evolución de la EF hasta su integración en el
sistema educativo como consecuencia de su valor formativo, destacando el desarrollo de la
competencia motriz del alumnado como finalidad la misma, como establecen el Real Decreto
157/2022, siendo dicha competencia la integración de los conocimientos, los procedimientos,
las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora.
Por todo ello, y lo tratado en el tema vemos que el área de Educación Física no es una
materia más, sino que tiene un papel fundamental para el desarrollo integral del alumnado.
A continuación, se inicia el desarrollo del tema remontándonos al origen de la noción
“educación física” para posteriormente abordar la evolución histórico-cultural de esta.
2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
El término “educación física” se utilizó por primera vez en 1762 por el médico Jacques
Ballexserd. Este hace referencia a un concepto polisémico, que ha dado lugar a términos que
se han utilizado indistintamente. Por ello es interesante conocer de dónde proviene.
Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico del término
«educación», tiene un doble origen, proveniente de la lengua latina, de:
- “educare”: conducir, guiar, orientar… (capacidades que son transmitidas).
- “educere”: hacer salir, extraer… (capacidades que la persona lleva dentro).
El término “Física” proviene del griego “Physis”, que significa “naturaleza” y alude a
lo natural, al cuerpo, a lo físico.
De ello, autores de reconocido prestigio en esta materia definen la Educación Física:
Le Boulch (2001): “hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio
biológico y social a través del desarrollo de sus cualidades biológicas, motrices y
fisicomotrices que permiten lograr el dominio corporal.”
Por su parte Cagigal (citado por Lleixá, 2003) expone que la Educación Física es “toda
tarea y la ciencia establecida alrededor del hecho de educar con el empleo del movimiento,
el cuerpo y las capacidades psicomotrices”
Este concepto evoluciona o se concreta en función del autor. De este modo, LLEIXÁ
(2003) entiende la Educación Física como una de las áreas educativas que conforman el
currículo escolar que va a servir para desarrollar las capacidades relativas al
comportamiento motor, incorporando los elementos del entorno sociocultural propios de
las diversas manifestaciones de la motricidad humana.
3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES.
La Educación Física se ha presentado de maneras muy diferentes en función de la
cultura, de la sociedad y de la época. Por ello, las finalidades que se le otorgaban han sido
muy diversas. Lo que es indiscutible es que ha estado presente en todas ellas. Con el
desarrollo de este apartado del tema se analiza esta evolución.
3.1. PREHISTORIA
La Educación Física va unida al origen del hombre, donde el cuerpo era la principal
herramienta para sobrevivir. En esta época se llevaban a cabo ejercicios utilitarios, como la
caza, la pesca y el uso de útiles o armas. Con el paso del tiempo empezaron a aparecer ritos
y ceremonias culturales. Así, las actividades físicas características de esta época histórica
eran: la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, el nado y las danzas.
Así, la actividad física en esta época se aborda en tres direcciones: desarrollo de la
fuerza para los continuos enfrentamientos, en las cacerías para poder alimentarse y
actividad física en forma de danzas con las que daban gracias a los dioses.
3.2. EDAD ANTIGUA.
a) Grecia (400 a.C. al siglo V)
Origen de la palabra “gimnasia”. Para los griegos, la gimnasia era practicada por los
ciudadanos libres, los cuales consideraban la práctica del ejercicio físico una obligación moral
donde la fuerza y la belleza eran imprescindibles, destacando el cultivo del cuerpo.
La importancia con la que los pensadores dotaron a la actividad física trascendió de
tal manera que a sus escuelas las llamaron gimnasios, lugares donde se llevaba a cabo la
instrucción del cuerpo y la mente. Sin embargo, el ejercicio físico en Grecia adopta dos
formas fundamentales en función de la sociedad en la que se haya: Esparta o Atenas.
- Esparta: caracterizada por su estricta disciplina deportiva, orientada a la guerra,
por lo que surge la gimnasia militar que entrenaba al “ciudadano-soldado”.
- Atenas: por influencia de los filósofos clásicos, el ejercicio físico tiene como
objetivo formar un ciudadano integral (física, intelectual y espiritual), siendo los
ciudadanos libres los que practicaban la actividad física con este objetivo.
Los filósofos griegos repercutieron directamente en la concepción de la EF:
- Sócrates defiende que la educación se asienta sobre tres pilares que son la
intelectualidad, la actividad física y la salud.
- Platón habla de cómo la actividad corporal ocupaba un lugar importante en la
educación ya que era la vía para conseguir el equilibrio entre alma y cuerpo.
- Aristóteles expone que la gimnasia debe considerarse como la ciencia que investiga
los ejercicios más útiles y eficaces para el cuerpo. Surge así una tendencia higienista.
- Galeno recoge esta función higiénica de la actividad física y sienta las bases de una
gimnasia médica cuyo objetivo era conseguir el buen estado corporal.
En esta etapa histórica destaca el nacimiento de los Juegos de Olimpia en el año 776
a.C., celebrados en la ciudad de Olimpia en honor al Dios Zeus. Además de estos, cada una
de las ciudades tenían sus propios juegos (Juegos Píticos, de Delfos, Nemeos…)
Las mujeres no podían asistir, por lo que tenían los suyos propios: los Juegos de Hero.

b) Roma (año 29 a.C. al siglo V d.C.)


La actividad física experimenta cambios ya que se profesionaliza y lo estético deja de
tener valor. En esta cultura lo importante era crear soldados fuertes y eficaces.
Surge también el sentido sanitario de la misma (que llegará hasta nuestros días con
pensadores como Juvenal con su “mens sana in corpore sano”) y la actividad física con un
sentido lúdico (carreras de cuadrigas, luchas de gladiadores, luchas contra fieras…).
Con el triunfo del cristianismo, se suprimieron los antiguos juegos y todo lo que
significara cultura del cuerpo.
3.3. EDAD MEDIA (S.V. A S.XV D.C.)
Época caracterizada por la implantación del cristianismo como cultura dominante, el
cual degrada lo corporal, interesándose únicamente por aspectos espirituales. La formación
corporal y física queda reducida casi exclusivamente a la formación del caballero y militar.
Por tanto, se trata de una etapa de crisis para la EF.
3.4. RENACIMIENTO y EDAD MODERNA
Caracterizado por el cambio político, económico, social y cultural. Sería necesario
llegar al humanismo renacentista para encontrar el punto de partida de una teoría científica
de la educación donde la Educación Física pudo hallar un espacio propio.
Se retoman las concepciones de la época clásica, y la mayoría de los pedagogos de la
época incluyen la actividad física en sus proyectos educativos, destacando Vittorino da
Feltre, quien entendía que el objetivo de la educación era la formación integral del hombre
donde debía ocupar un lugar importante la Educación Física. En su institución educativa La
Casa Giocosa se reservaba un espacio importante para la actividad física y el juego.
Por su parte Mercuriales aboga por la gimnástica higiniesta, entendiéndola como el
conjunto de ejercicios que tenían como finalidad mantener la salud y el estado físico.
Luis Vives, uno de los primeros pedagogos más importantes de nuestro país, postuló
la introducción de la EF en la enseñanza, como mejora corporal y canalización de la violencia.
Rousseau sentó las bases de una pedagogía moderna y fue el primer pedagogo que
dio importancia a la EF considerándola indispensable dentro de la educación. En su obra “El
Emilio destaca una educación sensorial basada en el movimiento y la naturaleza, siendo la
infancia el mejor momento para proporcionar al niño esta educación a través del juego.

3.5. EDAD CONTEMPORÁNEA (S. XIX). LAS ESCUELAS.


Con Rousseau la Educación Física consigue establecerse como medio del desarrollo
integral. Desde ahí se formaron las diferentes escuelas que organizaron y sistematizaron la
actividad física hasta principios del siglo XX.
- La escuela alemana
Destacan dos autores con concepciones totalmente distintas:
Guts Muths: considerado padre de la gimnástica pedagógica moderna, defiende que
la EF puede contribuir a una educación integral del individuo. Entendía que todos los
ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
Jahn: abordó una EF patriótica, de carácter político, social y militar. Creador de la
gimnasia alemana con aparatos, diseñando muchos de ellos y que aún hoy se utilizan en la
gimnasia deportiva.
- La escuela sueca
Su máximo exponente Ling (especialista en anatomía y fisiología) dirige el Real
Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo, para el entrenamiento de instructores de
gimnasia. Este movimiento se caracterizó por tratarse con posiciones estáticas y
movimientos analíticos. Fue su hijo quién sistematizó y perfeccionó su método, creando las
tablas de gimnasia escolares.
- La escuela francesa
El pionero de esta escuela fue el coronel español Francisco De Amorós, quien crea y
dirige en París el “Gimnasio Normal Militar”, su método dominará el panorama de la
gimnasia militar francesa durante más de medio siglo.
- La escuela inglesa
Promueve la realización de actividades físicas basadas en el juego, el atletismo y los
deportes. Es un movimiento de línea distinta que, por medio Thomas Arnold, propone
actividades que, teniendo como base los juegos populares y actividades atléticas, permitan
a asociaciones y clubes competir entre sí.
Da mucha importancia a la recreación, las reglas y la competición e introduce el
deporte en la escuela como medio de diversión y libertad.
3.6. LOS MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX
A partir de 1900 se producen aportes significativos a las distintas escuelas;
apareciendo tres grandes movimientos gimnásticos: Movimiento del Norte, Movimiento del
Centro y Movimiento del Oeste.
Movimiento del Norte: evolución de la gimnasia sueca; centrado en la técnica y
ejecución de los ejercicios, pero introduciendo el ritmo, la flexibilidad y la relajación. Tiene
un objetivo educativo y formativo.
Movimiento del Oeste: su máximo exponente es Hebert, el cual plantea una EF
natural y utilitaria, tratando las principales actividades físicas del ser humano primitivo.
Movimiento del Centro: aglutina las nuevas ideas y corrientes gimnásticas de
Alemania, Austria y Suiza, que se concretan en:
 Gimnasia rítmica: desarrollo del ritmo y la expresión, que servía de base para la
educación de los niños.
 Gimnasia moderna: expresión, danza, plasticidad del ritmo.
 Gimnasia natural: Propugnan el acercamiento a la naturaleza y la actividad física
saludable, teniendo como objetivo el desarrollo integral.
Durante la segunda mitad del siglo XX han ido surgiendo corrientes muy relacionadas
con la EF de hoy día, de ahí su denominación de tendencias actuales:
LA PSICOMOTRICIDAD: aparece en la década de los 50, como una nueva forma de
entender la educación corporal. A través de esta se fomenta la inteligencia a través del
movimiento, buscando el desarrollo del esquema corporal a través del trabajo de la
lateralidad, la actitud, la respiración, la relajación, el conocimiento del cuerpo, la percepción
espacial y temporal para posibilitar un desarrollo integral equilibrado. Autores destacados
son Piaget, Wallon, Le Boulch…Este se encuentra directamente relacionado con la
competencia específica 2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las
capacidades físicas, perceptivomotrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas
motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica
interna y a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de
proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida.
CONDICIÓN FÍSICA: surge del interés por la vida natural, la alimentación equilibrada y
el cuidado del cuerpo, orientándose a la salud. Hoy en día es una de las tendencias
fundamentales, ya que cada vez es mayor el número de personas que realizan ejercicio físico
con la finalidad de adquirir una condición física adecuada que les permita conservar y
mejorar su salud y favorecer el desarrollo armónico de los aspectos físico, mental y social.
Gran importancia en la competencia específica mencionada anteriormente, así como en el
siguiente saber básico: EF.01.C.3. Capacidades físicas desde el ámbito lúdico y el juego.
LA EXPRESIÓN CORPORAL: Además de ser utilizada en el teatro, mimo y danza, la
expresión corporal es un medio para la exploración e investigación del propio cuerpo y del
entorno, así como una manifestación de la creatividad y espontaneidad del individuo. Su
función pedagógica es el conocimiento y control del cuerpo, y medio de comunicación y
expresión. Relacionado directamente con el criterio de evaluación 4.3.a. Explorar las
posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento en actividades rítmico-musicales de
carácter expresivo, concretado dentro de la competencia específica 4.
CORRIENTE DEPORTIVA: proviene de la escuela inglesa de Arnold. La base sobre la
que se sustenta esta tendencia es que la práctica deportiva aporta una serie de valores
educativos (compañerismo, superación…). Así, debemos diferenciar la práctica deportiva
competitiva (con sus aspectos positivos y negativos) y la práctica deportiva recreativa, donde
los aspectos lúdicos, recreativos y educativos adquieren una dimensión primordial.
3.7. LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL SIGLO XXI
Como se ha analizado a lo largo del tema, en cada época y cultura la educación física
ha tenido un papel u otro, moldeándose hasta dar lugar a la EF como se entiende hoy día.
Así, en la actualidad la tienen un importante peso las corrientes de la segunda mitad
del siglo XX, como hemos comprobado, si bien, el currículo le otorga unas funciones, siendo
esta un área fundamental para el desarrollo integral del alumnado, permitiendo integrar
habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el juego limpio y el respeto a las
normas, entre otras. Se vincula también a la adquisición de competencias relacionadas con
la salud.
Por su parte, el reciente Real Decreto 157/2022, entiende que esta prepara al
alumnado para afrontar una serie de retos como la adopción de un estilo de vida activo, el
conocimiento de la propia corporalidad, el acercamiento a manifestaciones culturales de
carácter motor, entre otros. Esto contribuyen a que el alumnado sea motrizmente
competente, facilitando así su desarrollo integral, puesto que la motricidad constituye un
elemento esencial del aprendizaje.
Mientras que la Instrucción 12/2022 expone que la enseñanza de EF ha de promover
y facilitar que el alumnado se sienta bien con su cuerpo, adquieran una comprensión
significativa del mismo y de sus posibilidades, resaltar la importancia educativa del
conocimiento corporal experimentado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y
comunicativas; Además, se debe centrar en plantear propuestas para el desarrollo de planos
competenciales relacionados con la salud, y que tendrían como finalidad tanto la
adquisición de hábitos saludables en virtud a una práctica regular de actividades físicas como
una actitud crítica ante prácticas perjudiciales.
Por ello, la Educación Física es una asignatura de la que emanan infinidad de
aprendizajes, idónea para transformar las realidades, permitiendo que las propuestas
promuevan la emancipación y la autonomía del alumnado. Solo de este modo podremos
incidir decisivamente en la dimensión más amplia de la corporalidad (Perez-Pueyo,
Hortiguela y Fernández Río, 2021)
4. CONCLUSIÓN
Como hemos podido comprobar a lo largo del tema, la Educación Física está en
proceso de constante cambio y, para ello, como maestros y maestras debemos tener muy
presente de dónde venimos y hacia dónde queremos ir.
Así, se deben integrar la misma desde diferentes concepciones sin olvidarnos de su
valor pedagógico y potencial para el desarrollo integral de las personas, incidiendo en
propiciar valores como la cooperación, la superación, el trabajo en equipo, aceptar roles
dentro de un grupo, respetar normas y compañeros/as, entre otros muchos y haciendo
competente al alumnado en la aplicación de hábitos saludables.

5. BIBLIOGRAFIA
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Blázquez, D. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. INDE
LE BOULCH, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. INDE
LLEIXÁ, T. (2003): Educación física hoy. Realidad y cambio curricular
Perez-Pueyo, Hortiguela y Fernández Río (2021) Modelos pedagógicos en EF: Qué, cómo,
por qué y para qué.

También podría gustarte