Mi Tema 1. Concepto de La Educación Física, Evolución y Desarrollo de Las Distintas Concepciones.
Mi Tema 1. Concepto de La Educación Física, Evolución y Desarrollo de Las Distintas Concepciones.
1. INTRODUCCIÓN
“La educación es mucho más que educación física, pero muy poco sin ella” (Hammeleck)
El área de Educación Física responde a la demanda de que la cultura y la educación
incorporen conocimientos, destrezas y capacidades resaltando la importancia educativa del
conocimiento corporal vivenciado, sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; así
como la aceptación del propio cuerpo y su eficaz utilización.
En el tema se analiza el concepto y la evolución de la EF hasta su integración en el
sistema educativo como consecuencia de su valor formativo, destacando el desarrollo de la
competencia motriz del alumnado como finalidad la misma, como establecen el Real Decreto
157/2022, siendo dicha competencia la integración de los conocimientos, los procedimientos,
las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora.
Por todo ello, y lo tratado en el tema vemos que el área de Educación Física no es una
materia más, sino que tiene un papel fundamental para el desarrollo integral del alumnado.
A continuación, se inicia el desarrollo del tema remontándonos al origen de la noción
“educación física” para posteriormente abordar la evolución histórico-cultural de esta.
2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
El término “educación física” se utilizó por primera vez en 1762 por el médico Jacques
Ballexserd. Este hace referencia a un concepto polisémico, que ha dado lugar a términos que
se han utilizado indistintamente. Por ello es interesante conocer de dónde proviene.
Según el Diccionario de las ciencias de la educación el análisis etimológico del término
«educación», tiene un doble origen, proveniente de la lengua latina, de:
- “educare”: conducir, guiar, orientar… (capacidades que son transmitidas).
- “educere”: hacer salir, extraer… (capacidades que la persona lleva dentro).
El término “Física” proviene del griego “Physis”, que significa “naturaleza” y alude a
lo natural, al cuerpo, a lo físico.
De ello, autores de reconocido prestigio en esta materia definen la Educación Física:
Le Boulch (2001): “hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio
biológico y social a través del desarrollo de sus cualidades biológicas, motrices y
fisicomotrices que permiten lograr el dominio corporal.”
Por su parte Cagigal (citado por Lleixá, 2003) expone que la Educación Física es “toda
tarea y la ciencia establecida alrededor del hecho de educar con el empleo del movimiento,
el cuerpo y las capacidades psicomotrices”
Este concepto evoluciona o se concreta en función del autor. De este modo, LLEIXÁ
(2003) entiende la Educación Física como una de las áreas educativas que conforman el
currículo escolar que va a servir para desarrollar las capacidades relativas al
comportamiento motor, incorporando los elementos del entorno sociocultural propios de
las diversas manifestaciones de la motricidad humana.
3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES.
La Educación Física se ha presentado de maneras muy diferentes en función de la
cultura, de la sociedad y de la época. Por ello, las finalidades que se le otorgaban han sido
muy diversas. Lo que es indiscutible es que ha estado presente en todas ellas. Con el
desarrollo de este apartado del tema se analiza esta evolución.
3.1. PREHISTORIA
La Educación Física va unida al origen del hombre, donde el cuerpo era la principal
herramienta para sobrevivir. En esta época se llevaban a cabo ejercicios utilitarios, como la
caza, la pesca y el uso de útiles o armas. Con el paso del tiempo empezaron a aparecer ritos
y ceremonias culturales. Así, las actividades físicas características de esta época histórica
eran: la marcha, la carrera, el salto, el lanzamiento, la lucha, el nado y las danzas.
Así, la actividad física en esta época se aborda en tres direcciones: desarrollo de la
fuerza para los continuos enfrentamientos, en las cacerías para poder alimentarse y
actividad física en forma de danzas con las que daban gracias a los dioses.
3.2. EDAD ANTIGUA.
a) Grecia (400 a.C. al siglo V)
Origen de la palabra “gimnasia”. Para los griegos, la gimnasia era practicada por los
ciudadanos libres, los cuales consideraban la práctica del ejercicio físico una obligación moral
donde la fuerza y la belleza eran imprescindibles, destacando el cultivo del cuerpo.
La importancia con la que los pensadores dotaron a la actividad física trascendió de
tal manera que a sus escuelas las llamaron gimnasios, lugares donde se llevaba a cabo la
instrucción del cuerpo y la mente. Sin embargo, el ejercicio físico en Grecia adopta dos
formas fundamentales en función de la sociedad en la que se haya: Esparta o Atenas.
- Esparta: caracterizada por su estricta disciplina deportiva, orientada a la guerra,
por lo que surge la gimnasia militar que entrenaba al “ciudadano-soldado”.
- Atenas: por influencia de los filósofos clásicos, el ejercicio físico tiene como
objetivo formar un ciudadano integral (física, intelectual y espiritual), siendo los
ciudadanos libres los que practicaban la actividad física con este objetivo.
Los filósofos griegos repercutieron directamente en la concepción de la EF:
- Sócrates defiende que la educación se asienta sobre tres pilares que son la
intelectualidad, la actividad física y la salud.
- Platón habla de cómo la actividad corporal ocupaba un lugar importante en la
educación ya que era la vía para conseguir el equilibrio entre alma y cuerpo.
- Aristóteles expone que la gimnasia debe considerarse como la ciencia que investiga
los ejercicios más útiles y eficaces para el cuerpo. Surge así una tendencia higienista.
- Galeno recoge esta función higiénica de la actividad física y sienta las bases de una
gimnasia médica cuyo objetivo era conseguir el buen estado corporal.
En esta etapa histórica destaca el nacimiento de los Juegos de Olimpia en el año 776
a.C., celebrados en la ciudad de Olimpia en honor al Dios Zeus. Además de estos, cada una
de las ciudades tenían sus propios juegos (Juegos Píticos, de Delfos, Nemeos…)
Las mujeres no podían asistir, por lo que tenían los suyos propios: los Juegos de Hero.
5. BIBLIOGRAFIA
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Blázquez, D. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. INDE
LE BOULCH, J. (2001). El cuerpo en la escuela del siglo XXI. INDE
LLEIXÁ, T. (2003): Educación física hoy. Realidad y cambio curricular
Perez-Pueyo, Hortiguela y Fernández Río (2021) Modelos pedagógicos en EF: Qué, cómo,
por qué y para qué.