DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
FACULTAD DE: ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO
ASUC: 00193 – 23402
TEMA: INFORME SOBRE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
ESTUDIANTE:
Flor Estefani Quenaya Velasquez
NRC:
23148
Cusco – Perú
2024
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
INFORME SOBRE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
“Caso 2”
Sobre el caso 2 implica un delito de homicidio en grado de tentativa, ya que Juan tenía la
intención de matar a Lucía disparándole en el pecho, pero Lucía sobrevivió gracias a la
intervención médica.
Análisis jurídico sobre los plazos de prescripción:
1. Delito imputado: Tentativa de homicidio. Aunque el hecho no culminó en muerte, la
conducta de Juan se enmarca dentro de la figura de homicidio prevista en el artículo 106
del Código Penal, con la diferencia de que se le imputaría bajo la modalidad de tentativa
(artículo correspondiente a la tentativa en el Código Penal de tu jurisdicción).
2. Plazos de prescripción:
- La prescripción del delito depende de la pena máxima prevista para el delito
consumado, conforme a las disposiciones generales del Código Penal. En el caso de un
homicidio, dependiendo del país, la pena máxima suele oscilar entre 15 y 25 años,
dependiendo de agravantes o atenuantes.
- En muchos ordenamientos jurídicos, el plazo de prescripción de la tentativa de
homicidio se calcula tomando en cuenta la pena máxima del homicidio consumado, pero
reducida en un porcentaje (generalmente entre un tercio o la mitad), ya que la tentativa no
alcanzó su objetivo final.
- En el Código Penal español, por ejemplo, el plazo de prescripción para delitos graves
suele ser de 15 años si la pena máxima es de 15 años o más. En caso de la tentativa, el
plazo puede reducirse, pero seguirá siendo considerablemente largo debido a la gravedad
del delito.
- En otros ordenamientos, como el argentino, el plazo de prescripción para delitos con
penas superiores a 15 años es de *12 años*, aplicable tanto para el homicidio como para
su tentativa.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
3. Cómputo de la prescripción:
- El plazo de prescripción comienza a contarse desde el día en que se cometió el delito,
es decir, el 1 de enero de 2020.
- Dependiendo de la legislación aplicable, el plazo puede suspenderse o interrumpirse
en ciertos casos, por ejemplo, si se dicta una orden de detención, se presenta una
denuncia, o si el autor es prófugo.
Ejemplo de aplicación práctica (hipotética):
- Si en la jurisdicción aplicable el plazo de prescripción es de 15 años para un delito de
homicidio (con una reducción del 50% por tentativa), el plazo de prescripción sería de 7
años y 6 meses.
- En este caso, el plazo de prescripción comenzaría el 1 de enero de 2020 y finalizaría el
1 de julio de 2027, siempre que no ocurra una interrupción del plazo por alguna acción
procesal.
PREGUNTAS PLANTEADAS SOBRE EL CASO 2
¿Qué tipo de delito o caso es el que se ha planteado?
Caso 02: Juan, con intención homicida, se acerca a Lucía y luego de dispararle en el
pecho, huye del lugar. No obstante, Lucía es salvada por médicos. El delito imputado es el
de homicidio previsto en el artículo 106 del Código Penal y los hechos tomaron lugar el 1
de enero de 2020.
¿Cuándo inicia el plazo de prescripción de la acción penal?
Sobre el caso, donde Juan dispara a Lucía el 1 de enero de 2020, el plazo de prescripción
comenzaría a contarse desde esa fecha, ya que es el momento en que se cometió el hecho
delictivo (tentativa de homicidio).
Sin embargo, existen situaciones en las que este plazo puede verse suspendido o
interrumpido, como, por ejemplo:
1. Suspensión del plazo de prescripción:
- El plazo de prescripción puede suspenderse en ciertos casos, como cuando el proceso
penal está en marcha o si el imputado está siendo procesado.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
2. Interrupción del plazo de prescripción:
- El plazo puede interrumpirse cuando se realizan actos procesales que reactivan la
acción penal, como la emisión de una orden de detención, la imputación formal
del delito o una declaración judicial. Cuando esto ocurre, el plazo vuelve a comenzar desde
cero.
¿Cuándo termina el plazo ordinario de prescripción de la acción penal?
1. Pena aplicable al delito de homicidio (Artículo 106 del Código Penal):
- Si el homicidio tiene una pena máxima, por ejemplo, de 15 años de prisión en la
jurisdicción correspondiente, ese sería el punto de partida.
2. Reducción de la pena por tentativa:
- En muchos sistemas legales, la pena por tentativa suele ser una reducción proporcional
de la pena máxima del delito consumado, por ejemplo, un tercio menos de la pena total.
Así, si el homicidio completo tiene una pena de 15 años, la pena por tentativa podría
reducirse a 10 años.
3. Plazo de prescripción:
- El plazo de prescripción de la acción penal se suele determinar con base en la pena
máxima del delito consumado. Si la pena por tentativa es de 10 años, el plazo de
prescripción podría estar en torno a 10 años (esto varía según el Código Penal de cada
país, pero es un plazo típico para delitos graves).
Ejemplo de cálculo:
- El plazo de prescripción se iniciaría el 1 de enero de 2020, el día en que ocurrieron los
hechos.
- Si el plazo ordinario de prescripción es de 10 años, entonces la acción penal prescribiría
el 1 de enero de 2030, siempre que no haya interrupciones en el proceso (como una
imputación formal, órdenes judiciales, etc.).
Conclusión:
Si el plazo de prescripción en tu jurisdicción es de 10 años para la tentativa de homicidio,
el plazo de prescripción ordinario finalizaría el 1 de enero de 2030.
¿Cuándo termina el plazo extraordinario de prescripción de la acción penal?
El plazo extraordinario de prescripción de la acción penal se refiere a un período adicional
que puede aplicarse en algunos sistemas jurídicos cuando el plazo ordinario ha sido
interrumpido por algún motivo (como la huida del acusado, actos procesales como
imputaciones formales, etc.).
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
Para determinar cuándo termina el plazo extraordinario de prescripción en el caso de Juan
(tentativa de homicidio ocurrida el 1 de enero de 2020), necesitamos considerar lo
siguiente:
1. Plazo ordinario:
- Como vimos anteriormente, el plazo ordinario de prescripción para la tentativa de
homicidio podría ser de 10 años, terminando el 1 de enero de 2030.
2. Interrupciones del plazo:
- Si ocurre una interrupción del plazo (como una imputación formal, orden de captura o
cualquier otro acto procesal), el plazo de prescripción comienza de nuevo desde cero.
- Si el plazo se ha interrumpido, empieza un nuevo período de prescripción que será igual
al original.
3. Plazo extraordinario:
- En muchos sistemas penales, cuando hay una interrupción o suspensión del plazo
ordinario, se establece un plazo máximo llamado plazo extraordinario, que en algunos
casos no puede exceder el doble del plazo ordinario.
Por ejemplo, si el plazo ordinario de prescripción es de 10 años, el plazo extraordinario
podría ser de 20 años como máximo (esto varía según la legislación local). De esta manera,
el plazo extraordinario se contaría desde la fecha en que ocurrió el delito, es decir, desde
el 1 de enero de 2020.
Conclusión:
Si en la jurisdicción donde ocurrió el delito existe un plazo extraordinario de prescripción
que equivale al doble del plazo ordinario, este plazo extraordinario terminaría el 1 de enero
de 2040, siempre que no haya nuevas interrupciones.
¿Cuál es la base legal y/o jurisprudencial aplicable al caso?
Para analizar la base legal y jurisprudencial aplicable al caso que se menciona (tentativa
de homicidio), se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos normativos y doctrinales:
1. Base legal del delito imputado:
- Artículo 106 del Código Penal: Este artículo es el que generalmente regula el delito de
homicidio en muchos códigos penales. El homicidio implica la privación de la vida de una
persona y, en muchos países, la pena puede oscilar entre 10 y 25 años de prisión,
dependiendo de los agravantes o atenuantes.
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
En el caso de Juan, el delito que se le imputa es una tentativa de homicidio, ya que el
disparo que realizó a Lucía no logró el resultado de muerte, debido a la intervención
médica.
- Tentativa de homicidio (normativa sobre tentativa): La tentativa se regula en los artículos
correspondientes del Código Penal que definan este concepto. En muchos códigos, la
tentativa es castigada con una pena inferior a la del delito consumado, generalmente
reducida en una fracción, como un *tercio o la mitad de la pena. La tentativa se define como
la realización de actos dirigidos directamente a la consumación de un delito, que no se
produce por causas ajenas a la voluntad del autor (en este caso, porque Lucía fue salvada
por los médicos).
Ejemplo:
- Artículo 16 del Código Penal español: Define la tentativa como la ejecución de actos
encaminados a cometer el delito que, sin embargo, no logran su resultado por razones
ajenas al control del autor.
2. Plazos de prescripción (artículos sobre prescripción penal):
Los artículos correspondientes a los plazos de prescripción de la acción penal varían en
función de la jurisdicción. Los plazos de prescripción suelen estar regulados en las
disposiciones generales del Código Penal o de procedimientos penales, que establecen el
tiempo que debe transcurrir sin que se persiga el delito para que este quede extinto.
- Cómputo del plazo de prescripción: El plazo de prescripción, como ya se mencionó, se
calcula a partir del momento en que se cometió el delito (1 de enero de 2020) y se
interrumpe si existen actos procesales que reactivan la acción penal.
- En algunos países, la normativa específica sobre la prescripción de los delitos graves
puede encontrarse en artículos como el Artículo 131 del Código Penal español, que
establece que el plazo de prescripción para delitos cuya pena máxima es superior a 15
años es de 20 años, mientras que, para penas menores, el plazo es de 10 o 5 años. Para
la tentativa de homicidio, el plazo podría reducirse, pero sería aún significativo (por
ejemplo, 10 años para una tentativa).
3. Jurisprudencia relevante:
La jurisprudencia en casos de tentativa de homicidio puede variar dependiendo de cada
país, pero hay principios comunes:
- Principio de proporcionalidad: Los tribunales suelen aplicar penas reducidas en los
casos de tentativa, ya que el delito no se consumó. Sin embargo, la gravedad de la acción
DERECHO PENAL – PARTE GENERAL
(disparar a una persona) y las circunstancias del hecho pueden influir en la severidad de
la pena.
- Casos de jurisprudencia comparada: En varios países, las tentativas de homicidio en
las que el acto fue muy peligroso para la vida de la víctima (como disparos al pecho) han
sido castigadas de manera cercana a las penas por homicidio consumado, con una
reducción limitada debido al resultado no consumado.
- Por ejemplo, en España, el Tribunal Suprema ha dictado varias sentencias en las que se ha
establecido que, en los casos en los que la víctima sobrevive por causas ajenas a la voluntad
del agresor (como una rápida intervención médica), el autor sigue siendo responsable de
tentativa de homicidio, ya que la intención y los actos ejecutados fueron suficientes para
causar la muerte.
Conclusión:
La base legal para el caso de Juan está en el Artículo 106 del Código Penal, que regula el
homicidio, y en los artículos que regulan la tentativa de delito en dicho Código Penal.
Además, los plazos de prescripción están regulados en los artículos generales del Código
Penal que establecen el tiempo máximo para perseguir delitos graves como el homicidio o
la tentativa de homicidio. La jurisprudencia sobre estos casos suele ser estricta con
respecto a la peligrosidad de los actos y la intencionalidad del agresor, aunque se aplique
una reducción de la pena por tratarse de tentativa.