0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas21 páginas

Secuencia Didáctica. La Historia de Kwahri. Sexto Grado

La propuesta didáctica sobre 'La historia de Kwaheri' de Andrea Ferrari busca desarrollar habilidades lingüísticas y socioemocionales en estudiantes de sexto grado, fomentando la comprensión lectora, la empatía y el respeto por la diversidad cultural. A través de diversas actividades, los alumnos explorarán temas como la identidad cultural, la inclusión y la escritura creativa, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula. El enfoque integral de la literatura se utiliza para formar ciudadanos críticos y comprometidos con una sociedad más justa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas21 páginas

Secuencia Didáctica. La Historia de Kwahri. Sexto Grado

La propuesta didáctica sobre 'La historia de Kwaheri' de Andrea Ferrari busca desarrollar habilidades lingüísticas y socioemocionales en estudiantes de sexto grado, fomentando la comprensión lectora, la empatía y el respeto por la diversidad cultural. A través de diversas actividades, los alumnos explorarán temas como la identidad cultural, la inclusión y la escritura creativa, promoviendo un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula. El enfoque integral de la literatura se utiliza para formar ciudadanos críticos y comprometidos con una sociedad más justa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

“La historia de Kwaheri”de Andrea Ferrari

Ciclo lectivo 2025

6°a-A/B

EP N°3
SECUENCIA DIDÁCTICA:
“LA HISTORIA DE
KWAHERI”

Fundamentación:
La propuesta didáctica centrada en la novela "La historia de Kwaheri" busca promover
en los estudiantes de sexto grado un desarrollo integral, tanto en el ámbito lingüístico
como en el socioemocional. A través de esta obra, se pretende fomentar la
comprensión lectora, desarrollar el pensamiento crítico, promover la empatía y el
respeto por la diversidad, fortalecer la identidad cultural y estimular la creatividad.
En síntesis, esta propuesta didáctica busca aprovechar el potencial de la literatura para
promover aprendizajes significativos en los estudiantes, contribuyendo a su formación
integral como ciudadanos críticos y comprometidos con la construcción de una
sociedad más justa y equitativa.
Trabajar con los alumnos el cuento "La historia de Kwaheri" en el contexto de
comprensión lectora y escritura resulta fundamental para el desarrollo integral de los
estudiantes de 6° grado en el nivel primario. Este enfoque permite a los alumnos
explorar y comprender la riqueza de la diversidad cultural y el respeto por las
diferentes identidades, temas centrales en la Educación Sexual Integral (ESI). A través
de la lectura guiada por la docente, los estudiantes pueden profundizar en la
interpretación del texto, identificar y reflexionar sobre los valores presentados en la
historia. Posteriormente, la escritura individual y en grupo les brinda la oportunidad de
expresar sus propias ideas y emociones, promoviendo el respeto y la empatía hacia las
experiencias y perspectivas de los demás. Este proceso no solo mejora las habilidades
de comprensión y expresión escrita, sino que también fomenta un ambiente inclusivo y
respetuoso en el aula, fundamental para la formación de ciudadanos conscientes y
comprometidos
Objetivos:

 Desarrollar la comprensión lectora y la capacidad de análisis crítico a través de


la novela "La historia de Kwaheri".
 Promover la reflexión sobre la diversidad cultural, el respeto por los diferentes
modos de vida y la importancia de la empatía.
 Fomentar el gusto por la lectura y la escritura creativa.
 Fortalecer la capacidad de expresarse oralmente y por escrito de manera clara
y coherente.
Contenidos:

 La novela "La historia de Kwaheri" de Andrea Ferrari.


 Género literario: novela infantil.
 Elementos narrativos: personajes, trama, espacio, tiempo.
 Diversidad cultural: costumbres, tradiciones, valores de diferentes culturas.
 Educación Sexual Integral (ESI): respeto por la diversidad, reconocimiento de
diferentes modos de vida, identidad de género.
 Lenguaje y comunicación: uso de vocabulario específico, figuras literarias,
recursos expresivos.
ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD 1 | ENCUENTRO CON KWAHER
Para comenzar, la docente iniciará la clase con un debate oral en el que los estudiantes
deberán responder a las siguientes preguntas disparadoras:
¿Qué expectativas tienen sobre la historia? ¿Qué les llama la atención del título?
Después de la lluvia de ideas, la docente presentará a la autora y a la ilustradora del
libro, y explicará qué es una novela. Para profundizar en esta explicación, los
estudiantes realizarán las siguientes actividades en sus carpetas:

1. Completa la siguiente ficha:


TÍTULO:
AUTORA:
ILUSTRADORA:

2. Lee la biografía de la autora y escribí un breve párrafo sobre ella.


Para finalizar, la docente propondrá realizar una lectura en voz alta de las primeras
hojas del cuento, lo que permitirá a los estudiantes un primer acercamiento al relato y
a sus contenidos. Esta lectura inicial servirá para introducir el cuento y generar un
primer contacto con la historia. Posteriormente, se profundizará en los diversos
sentidos del texto durante los intercambios lectores sucesivos. Es fundamental, en este
proceso, ir interrumpiendo paulatinamente la lectura para identificar, aclarar y debatir
los aspectos del cuento que requieran mayor indagación y reflexión, asegurando así una
comprensión más rica y completa del relato.

ACTIVIDAD 2 | INMERSIÓN EN EL MUNDO DE KWAHERI


En este encuentro, la docente comenzará la actividad solicitando a los estudiantes que
repasen el título del texto y el nombre del autor. Luego, planteará la pregunta: "¿Qué
sabemos sobre este texto?" Esto ayudará a activar los conocimientos previos de los
estudiantes y a prepararlos para la lectura.
Los estudiantes leerán el texto de manera individual y, a continuación, responderán las
siguientes preguntas de comprensión lectora:
 ¿Cuál es el problema que enfrenta Pedriel a lo largo del relato?
 Pedriel necesita escuchar historias para escribirlas. ¿Por qué creen que
menciona esto "casi en secreto", como una confesión al inicio del
cuento?
 ¿Qué historia escribe finalmente Pedriel sobre el chico? ¿Creen que la
novela escrita por Pedriel es "la historia real" del chico? ¿Por qué?
 ¿Cuál es el tema central del cuento?
Después de responder las preguntas, se realizará una puesta en común en la que los
estudiantes compartirán sus respuestas y opiniones sobre el texto, promoviendo
una discusión sobre el contenido del relato.
Para consolidar los conocimientos, la docente elaborará un mapa conceptual en el
pizarrón que reflejará los elementos identificados por los estudiantes, como
personajes, lugar, tiempo y problema. Para concluir, la docente preguntará a los
estudiantes sobre estos elementos y registrará sus respuestas en el pizarrón. Luego,
cada estudiante trasladará el mapa conceptual a sus carpetas.
ACTIVIDAD 3 | LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
En este encuentro, la docente propondrá a los estudiantes un primer acercamiento
sobre las características de los personajes tratando de responder las siguientes
preguntas:

 ¿Qué sabemos acerca de Luis Pedriel? ¿Por qué “se hundió en la depresión”?
(p. 7)
 ¿Qué sabemos acerca del chico? ¿Qué es lo que no sabemos acerca del chico,
pero podemos imaginar?
Luego del intercambio de ideas, la docente propondrá trabajar en parejas para
profundizar sobre las características de Pedriel y el chico, e irán anotando
características de estos personajes en las siguientes “fichas de personajes”:
Se realizará una puesta en común e intercambio de opiniones en torno a los
personajes del cuento, con el objetivo de examinar los rasgos que presentan. Los
estudiantes compartirán sus percepciones sobre los personajes, tanto en relación con
lo que dicen de sí mismos como con lo que no dicen.
La docente hará una devolución destacando la diversidad de apreciaciones,
especialmente en lo que respecta a las suposiciones y las inferencias sobre los
personajes. Se aprovechará este momento para regresar al texto y debatir si las
descripciones propuestas por los estudiantes están respaldadas por la información del
cuento.
Para concluir, la docente planteará a los estudiantes la siguiente pregunta:
“¿Cuál es la parte del cuento que les hace pensar que el personaje tiene esa
característica?”
La intención es reflexionar sobre “lo que damos por sentado”, las suposiciones que
hacemos, lo que realmente dice el cuento y lo que no se menciona explícitamente.
Finalmente, se realizará una conclusión grupal. La docente registrará las ideas
principales en el pizarrón y los estudiantes las anotarán en sus carpetas.
ACTIVIDAD 4 | VIAJANDO POR ÁFRICA
Para comenzar la clase, la docente propondrá un pequeño intercambio oral con los
estudiantes.
Les preguntará: ¿Dónde transcurre la historia que vamos a estudiar? ¿Qué saben sobre
África?
Luego, la docente invitará a los estudiantes a trasladarse a la sala de computación
para investigar sobre Kenia. Los alumnos deberán buscar información sobre las
costumbres, tradiciones, fauna y flora de este país. Deberán registrar sus hallazgos en
sus carpetas, completando la siguiente ficha comparativa:

KENIA ARGENTINA
COSTUMBRES
TRADICIONES
FAUNA
FLORA

Finalmente, los estudiantes prepararán y realizarán una presentación en la que


compararán las costumbres, tradiciones, fauna y flora de Kenia con las de Argentina.

ACTIVIDAD 5 | REFLEXIONANDO SOBRE LA DIVERSIDAD


Para iniciar la clase, la docente organizará a los estudiantes en parejas y les asignará un
fragmento del cuento que leerán juntos. Luego, cada pareja responderá a una serie de
preguntas relacionadas con el texto, utilizando la información del fragmento leído.
Finalmente, se realizará un intercambio oral en el que cada pareja compartirá sus
respuestas con el resto de la clase, fomentando el intercambio oral.
Para la puesta en común, la docente va a tener en cuenta lo que fueron haciendo los
estudiantes, tratando de responder las siguientes preguntas disparadoras a base de las
preguntas de la ficha y así comenzar a entrar con el concepto de la diversidad:
 ¿Por qué piensan o suponen eso?
 ¿Qué parte del cuento las y los lleva a pensar de ese modo?
 ¿Logran encontrar una palabra o frase relacionada con su respuesta’ ¿Cuál?
 Hay varias preguntas que no fueron iguales, ¿por qué creen que todas fueron
correctas?
 En este episodio, ¿hay varios personajes hablando, actuando, opinando acerca
del chico e interpretando sus actos? ¿cómo se dieron cuenta?
 Cuando el relato dice “el verdulero sostenía irritado que ese muchacho debía ser
un peligro”, allí se muestra el prejuicio del verdulero. ¿Qué es lo que piensa la
vecina con respecto a lo que dice el verdulero?
 ¿Qué pensará el chico con respecto a lo que sostiene el verdulero? ¿Cómo se
sentiría?
 ¿Cómo miramos a las personas con capacidades diferentes?
 ¿Qué acciones tomamos para lograr la inclusión de personas con discapacidad
en nuestro entorno escolar? Se va a recordar los valores humanos como la
honestidad, la gratitud, la humildad, la prudencia, la sensibilidad y el respeto
para con los demás y para con uno mismo.

Luego del intercambio oral, la docente invitará a los estudiantes a observar un


cortometraje de animación dirigido por Pedro Solís García, que cuenta la historia de
María, una niña con parálisis cerebral, y su amistad con un compañero de clase. El
cortometraje destaca la importancia de la empatía, la amistad y la inclusión, y enfatiza
la relevancia de valorar la diversidad en nuestras relaciones y en la sociedad.
https://youtu.be/4INwx_tmTKw
A partir de la observación del video, la docente les propondrá realizar las siguientes
actividades en grupos de a cuatro:
1. ¿Qué les ha trasmitido el corto?
2. Busca adjetivos que describan las siguientes imágenes:

3. ¿Cómo crees que actuaría tu clase y tú si llegara al aula un niño/a de similares


características? ¿Crees que tu forma de pensar se ha visto influenciada después de la
visualización del cortometraje?
4. ¿Te has sentido identificado con María o con algunos de los compañeros/as de
María (observadores)?
5. ¿Crees que en nuestra sociedad hace falta más gente como María?
6. ¿Qué le pasa al niño nuevo? ¿Conoces a alguien con características similares?
Para concluir la actividad, la docente organizará una puesta en común y un debate con los
estudiantes. Cada alumno o alumna tendrá la oportunidad de escribir un texto breve
en el que exprese sus propias opiniones sobre la diversidad, relacionando los
conceptos de diversidad y respeto con los temas tratados en la novela.
La docente guiará el debate, animando a los estudiantes a compartir sus ideas y
reflexiones. Mientras tanto, irá registrando las opiniones principales para que los
estudiantes puedan copiarlas en sus carpetas.
Esto permitirá que cada alumno o alumna reflexione sobre la importancia de la
diversidad y el respeto en la vida cotidiana y en la literatura, consolidando así
el aprendizaje de manera personal y significativa.

ACTIVIDAD 6 | HISTORIAS CRUZADAS


En esta esta oportunidad, la docente propondrá realizar una actividad en parejas. Los
estudiantes reflexionarán sobre varios aspectos relacionados con la construcción de
relatos. Deberán distinguir entre el autor y el narrador: el autor es quien crea la
historia y el narrador es quien cuenta la historia dentro del relato. A continuación,
explorarán la diferencia entre realidad y ficción; identificarán qué elementos de una
historia pueden considerarse reales y cuáles pertenecen al ámbito de la ficción.
Finalmente, analizarán el material que utiliza un autor para construir una historia,
como personajes, escenarios y tramas, y cómo estos elementos se combinan para
formar el relato.
Los estudiantes deben debatir estas preguntas con su pareja y registrar sus respuestas en
sus carpetas.
Realizarán la siguiente ficha:

Una vez que hayan finalizado, la docente convocará a un intercambio de opiniones de


manera oral.
La docente explicará a los alumnos que en el cuento se presentan varias historias que
Pedriel escuchó y que, a partir de ellas, escribió novelas y cuentos. Para trabajar este
concepto, los estudiantes completarán una ficha de escritura en grupos, con el
objetivo de identificar estas historias. Se les hará ver que el "material" para las novelas
de Pedriel es, en realidad, el relato de otras personas.
Relee el cuento buscando las “historias escuchadas” que inspiraron a Pedriel para
escribir y ponerles un nombre:

Para finalizar la actividad, se realizará una puesta en común de los títulos elegidos por
cada grupo, permitiendo que los estudiantes compartan y discutan sus elecciones.
A continuación, se enfocarán en las “confusiones” generadas por las diferencias
lingüísticas entre Pedriel y el niño, quien habla swahili mientras que Pedriel se expresa
en español. Cada estudiante redactará una ficha individual basada en las
observaciones de Pedriel sobre el niño. La ficha debe incluir las percepciones y
descubrimientos de Pedriel sobre la comunicación y los malentendidos causados por
las barreras
idiomáticas, utilizando el siguiente ejemplo como guía: “Pedriel descubre que el niño,
que habla swahili, tiene una forma distinta de entender y expresar conceptos que
Pedriel, hablando español, no comprende del todo. Esta diferencia provoca
confusiones y malentendidos en su interacción, reflejando las dificultades que surgen
cuando se enfrentan dos lenguas diferentes.”

Para concluir, se hará una puesta en común con toda la clase generando un espacio de
intercambio oral y escucha.

ACTIVIDAD 7| LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA


La docente comenzará la actividad guiando un intercambio oral con los estudiantes
sobre la familia de Kwaheri, planteando preguntas como: “¿Cómo es la familia de
Kwaheri?” y “¿Qué actividades suelen realizar juntos?”
Para enriquecer la discusión, la docente comparará la familia de Kwaheri con las
familias argentinas, explorando las similitudes y diferencias.
Posteriormente, la docente invitará a los estudiantes a redactar un texto reflexivo
sobre la importancia de la familia, destacando cómo influye en sus vidas y cómo se
relaciona con la familia de Kwaheri.
Finalmente, los estudiantes compartirán sus redacciones con la clase, y la docente
facilitará un breve intercambio para que cada uno pueda comentar y reflexionar sobre
las exposiciones de sus compañeros.
ACTIVIDAD 8 | ESCRITURA CREATIVA
En este último encuentro, la docente les propondrá a los estudiantes responder las
siguientes preguntas de manera individual:
 ¿Qué sabe Pedriel del chico? ¿Cómo se entera?
 ¿Qué cree que sabe, pero en realidad no sabe?
 ¿Qué se imagina? ¿En qué basa su imaginación?
 ¿La historia que logra escribir Pedriel es gracias a lo que sabe del chico o de lo
que no logró saber? Justifiquen su respuesta
Se hará una puesta en común.
Luego, la docente les propondrá reescribir en pareja el pasaje de la despedida desde el
punto de vista del chico. Para ello, les dará la siguiente ficha:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
Hacia el final del relato, el chico se va misteriosamente y no sabemos nada más de él,
solo que en su lugar había un papel con una palabra: ‘asante’ (gracias).
Con la información que se viene ampliando en los intercambios y las clases anteriores,
te propongo que escribas un nuevo episodio desde la perspectiva del chico.
Tengan en cuenta:
*) El relato a escribir debe ajustarse al punto de vista del personaje elegido: el chico.
*) Pueden agregar los detalles que consideren necesarios para contar lo que siente,
piensa y sabe el chico, y también lo que no puede comprender, pero se imagina.
Te aconsejo recurrir a:
*) la caracterización del chico que se hizo en los intercambios lectores;
*) la información que tengan sobre la situación de los polizones e inmigrantes;
*) su imaginación, empatía y comprensión de lo que puede pasarle a un chico de 14
años inmigrante en esa situación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
Una vez que los estudiantes hayan elaborado su primera versión del nuevo episodio, la
docente recogerá los borradores y le entregará a cada pareja un texto de otro grupo
para que realicen una revisión en parejas y una revisión conjunta.
La docente les explicará que es fundamental observar la ortografía y la puntuación
convencionales, así como el mantenimiento de la voz del narrador en primera persona,
el uso adecuado de los verbos y las personas gramaticales, y la coherencia con la
"visión del mundo" del texto. Los estudiantes marcarán las áreas que consideran
necesarias para cambiar, prestando especial atención a los aspectos mencionados.
Finalmente, la docente revisará las observaciones realizadas y devolverá a cada grupo
su borrador para que realicen las correcciones sugeridas. Para concluir, cada grupo
presentará su trabajo corregido a sus compañeros.
ACTIVIDAD 1:

TÍTULO:
AUTORA:
ILUSTRADORA:

ACTIVIDAD 3:
ACTIVIDAD 4:

KENIA ARGENTINA
COSTUMBRES
TRADICIONES
FAUNA
FLORA

KENIA ARGENTINA
COSTUMBRES
TRADICIONES
FAUNA
FLORA

KENIA ARGENTINA
COSTUMBRES
TRADICIONES
FAUNA
FLORA

KENIA ARGENTINA
COSTUMBRES
TRADICIONES
FAUNA
FLORA

KENIA ARGENTINA
COSTUMBRES
TRADICIONES
FAUNA
FLORA
ACTIVIDAD 5:

https://youtu.be/4INwx_tmTKw
ACTIVIDAD 6:
ACTIVIDAD 8:

Hacia el final del relato, el chico se va misteriosamente y no sabemos nada más de él,
solo que en su lugar había un papel con una palabra: ‘asante’ (gracias).
Con la información que se viene ampliando en los intercambios y las clases anteriores,
te propongo que escribas un nuevo episodio desde la perspectiva del chico.
Tengan en cuenta:
*) El relato a escribir debe ajustarse al punto de vista del personaje elegido: el chico.
*) Pueden agregar los detalles que consideren necesarios para contar lo que siente,
piensa y sabe el chico, y también lo que no puede comprender, pero se imagina.
Te aconsejo recurrir a:
*) la caracterización del chico que se hizo en los intercambios lectores;
*) la información que tengan sobre la situación de los polizones e inmigrantes;
*) su imaginación, empatía y comprensión de lo que puede pasarle a un chico de 14
años inmigrante en esa situación.

También podría gustarte