0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

Desarrollo - Final

El documento es un informe sobre el desarrollo humano, abarcando su definición, etapas y factores que influyen en este proceso a lo largo de la vida. Se destacan las perspectivas teóricas, la importancia de la psicología del desarrollo y las bases ecológicas y hereditarias que afectan el crecimiento y cambio humano. Además, se incluye una dedicatoria y agradecimientos a la docente y compañeros que contribuyeron al trabajo.

Cargado por

Jaime YS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas23 páginas

Desarrollo - Final

El documento es un informe sobre el desarrollo humano, abarcando su definición, etapas y factores que influyen en este proceso a lo largo de la vida. Se destacan las perspectivas teóricas, la importancia de la psicología del desarrollo y las bases ecológicas y hereditarias que afectan el crecimiento y cambio humano. Además, se incluye una dedicatoria y agradecimientos a la docente y compañeros que contribuyeron al trabajo.

Cargado por

Jaime YS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA

INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS


BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”

DOCENTE:

CLARA AMELIA HUAMAN CHORRES

CURSO:

DESARROLLO HUMANO

MIEMBROS:

1. ISABELLA ROMERO CICCIA

2. GIANELLA AVALO ICANAQUE

3. NICOL CARLIN SHANCHEZ

1
I. DEDICATORIA

A todos los miembros de mi grupo que con su trabajo, dedicación y


conocimiento han contribuido al desarrollo del trabajo. Cada uno de ustedes ha
contribuido con su tiempo, energía y habilidades, haciendo posible la
culminación de este informe. Su colaboración, perseverancia y compromiso en
cada etapa del proceso han sido invaluables.

Apreciamos profundamente el apoyo mutuo y la unión que hemos contribuido a


lo largo de este proyecto.

Este proyecto es el fruto de su gran dedicación, de su profundo conocimiento y


de su firme compromiso con el mejoramiento de la condición humana. A cada
uno de ustedes, dedicamos este informe con profunda gratitud y admiración.

2
II. AGRADECIMIENTO

Agradecemos especialmente a la Profesora Clara Amelia Huamán Chorres,


cuya orientación, paciencia y sabiduría han sido esenciales para crear este
informe.

Su dedicación a la enseñanza y pasión por el desarrollo humano han sido


fuentes constantes de inspiración, motivación para todos nosotros. A lo largo de
este proceso, su orientación nos ha ayudado a superar numerosos desafíos
para alcanzar nuestros objetivos con éxito.

Su compromiso con el aprendizaje y el desarrollo de sus estudiantes se refleja


en cada uno de nosotros. Donde nos ha enseñado no solo a ser mejores
académicamente, sino también a ser mejores personas y la capacidad para
transmitir conocimientos con claridad, empatía, junto con su disposición para
brindarnos apoyo en todo momento.

Este informe es un reflejo de su compromiso y de la influencia positiva que ha


tenido en nuestras vidas. Con profundo agradecimiento, respeto, dedicamos
este trabajo a usted y así reconocer su invaluable contribución a nuestro
desarrollo y éxito.

3
INDICE
I. DEDICATORIA........................................................................................... 2
II. AGRADECIMIENTO.................................................................................... 3
III. INTRODUCCIÓN..................................................................................... 5
1. CICLO DE VIDA- ORIGEN........................................................................6
2. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO..............................................7
3. INFLUENCIA DEL DESARROLLO HUMANO...............................................8
4. PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL DESARROLLO HUMANO...........................9
5. BASES ECOLÓGICAS Y MECANISMOS HEREDITARIOS.............................10
6. ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL.................................................12
7. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA..........................13
8. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PUBERTAD Y LA
ADOLESCENCIA......................................................................................... 15
9. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO DE LA ETAPA ADULTEZ TEMPRANA
17
10. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: ADULTEZ MEDIA......................18
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: ADULTEZ TARDIA..............................19
IV. CONCLUSIÓN................................................................................... 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................22

4
III. INTRODUCCIÓN

El desarrollo humano es un campo multidisciplinario que se enfoca en


comprender y mejorar la calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo
vital. Este concepto va más allá de la mera acumulación de riqueza o la
adquisición de bienes materiales; abarca la expansión de las capacidades
individuales y colectivas, promoviendo una vida plena y digna.

En este trabajo de investigación se presenta amplia y diversa información sobre


este tema, el cual es importante conocerlo, ya que nos permite conocer a
profundidad los procesos que se crean a lo largo de la vida de la persona.

El desarrollo humano integra aspectos económicos, sociales, psicológicos y


culturales para ofrecer una visión integral del progreso. Se basa en la idea de
que el verdadero desarrollo se mide no solo por el crecimiento económico, sino
también por la mejora en la educación, la salud, el acceso a servicios básicos y
la igualdad de oportunidades. Además, el enfoque en el desarrollo humano
pone énfasis en la importancia de la participación activa de los individuos en la
toma de decisiones que afectan sus vidas, promoviendo así una mayor justicia
social y bienestar general.

En este contexto, las políticas y programas orientados al desarrollo humano


buscan empoderar a las personas para que puedan alcanzar su máximo
potencial, fomentando sociedades más equitativas y sostenibles. La
comprensión y promoción del desarrollo humano son esenciales para enfrentar
los retos globales actuales y construir un futuro en el que todos los individuos
tengan la oportunidad de prosperar.

5
1. CICLO DE VIDA- ORIGEN

El desarrollo Humano es un proceso multifacético que ocurre a lo largo de la


vida en etapas. Hay dos principales perspectivas del origen del ser humano:

 Perspectiva Creacionista: Las corrientes religiosas dan un estatus


especial a la creación por parte de Dios, quien creo al hombre para
dominar las especies y la naturaleza. Además, en la tradición bíblica del
Antiguo Testamento, el libro de Genesis describe como se creó una
criatura a imagen y semejanza de Dios.

 Perspectiva Evolucionista: En el siglo XIX, Charles Darwin propuso la


teoría de la evolución de las especies, estableciendo un parentesco
entre la raza humana y otras especies. Esta teoría se ha visto reforzada
por evidencias a lo largo de la historia, mostrando que los seres
humanos somos partes de la naturaleza.

6
2. PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO

 HISTORIA: En el siglo XIX, se inició que las etapas importantes de la


infancia y la niñez, y solo los adultos y los adolescentes eran
considerados como personas. Los precursores del estudio de científico
fueron "biografías del bebé”, diarios que mostraban el desarrollo
temprano de un niño fue el diario del área en 1787 que continúa el
filósofo alemán Dietrich Tiedemann hizo observaciones sobre el
desarrollo cognitivo, sensorial, motor y de lenguaje de su hijo recién
nacido.

 DEFINICIÓN: La psicología del desarrollo se define como el estudio


científico del crecimiento y cambio humano en todas las etapas de la
vida. Esta disciplina se enfoca en el desarrollo de las habilidades físicas,
cognitivas, emocionales y sociales, así como también en como estas
habilidades se ven influenciadas por factores internos y externos.

 IMPORTANCIA: Radica en su capacidad para ayudarnos a entender


como los individuos se desarrollan a lo largo del tiempo y como este
desarrollo puede ser influenciado por factores específicos, gracias a
estas disciplinas, podemos comprender mejor como las diferentes
etapas de la vida moldean a las personas y como las experiencias
tempranas pueden afectar su desarrollo posterior. De hecho, la
psicología del desarrollo ha proporcionado valiosa información para
diversas áreas, incluyendo la educación salud y la política social.

Las características del desarrollo humano incluyen varios aspectos


fundamentales que se pueden resumir de la siguiente manera:

 Crecimiento: se refiere al aspecto cuantitativo del desarrollo, como el


aumento en tamaño del organismo, peso y talla con relación a la edad.
 Maduración: Implica el desarrollo de una secuencia natural y universal
de cambios físicos y conductuales, que incluyen la disposición para
dominar nuevas capacidades.

7
 Multidimensionalidad: El desarrollo humano se manifiesta en
dimensiones físicas, cognitivas, emocionales y sociales, es decir, no se
refiere a un solo aspecto del ser humano.
 Continuidad y cambio: Es refinado por el desarrollo como un proceso
continuo y comprende tanto el cambio gradual como etapas de
transformación mas intensas en varias regiones y periodos del desarrollo
de un individuo o grupo de personas.

3. INFLUENCIA DEL DESARROLLO HUMANO

La definición de desarrollo humano según el documento brindado por la


docente, se refiere a un proceso continuo que abarca diversas etapas a lo largo
de la vida, desde la concepción hasta la adultez tardía. Este desarrollo implica
cambios físicos, cognitivos y sociales que son influenciados tanto por factores
hereditarios como ambientales. En particular, se destaca que el desarrollo
humano incluye una secuencia natural y universal de cambios, donde la
maduración juega un papel crucial, especialmente en los primeros años de
vida, y se manifiesta en la disposición para adquirir nuevas habilidades, como
caminar y hablar. Además, se menciona que el nivel socioeconómico y la
calidad de los ambientes en el hogar y vecindario son determinantes
importantes en los procesos y resultados del desarrollo.

Las características relacionadas son:

1. Anomalías Genéticas: encontramos dos tipos de anomalías


 Predominastes: Tiene la probabilidad que los padres que tienen
una enfermedad pueden ser transmitida genéticamente.
 Recesivas: Son aquellas en donde no hay historial familiar del
desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los progenitores son
portadores del gen dañado y la transmiten genéticamente al hijo,
donde la probabilidad es sumamente alta en desarrollar la
enfermedad.
 Maduración: Se refiere a la secuencia natural y universa de
cambios físicos y conductuales, incluyendo que los niños
adquieran nuevas capacidades, como caminar y hablar.

8
 Influencias Normativas y no Normativas:
1. Normativas: Cambios que son típicos y esperados en ciertas
edades o influencias históricas que afectan.
2. No Normativas: Sucesos inusuales que afectan a un individuo
de manera particular, como eventos atípicos en momentos
inusuales de la vida.

4. PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL DESARROLLO HUMANO

 Perspectiva psicoanalítica: se centra en los procesos


inconscientes y los conflictos emocionales que influyen en el
desarrollo humano, destacando las teorías de Freud y Erikson.
 Perspectiva del aprendizaje: examina como las experiencias y
el entono afectan el aprendizaje y el comportamiento
 Perspectiva cognitiva: se enfoca en los procesos mentales,
como el pensamiento, la memoria y la resolución de problemas.
 Perspectiva contextual: se enfoca en las influencias sociales y
culturales del desarrollo
 Perspectiva evolutiva / sociología: el enfoque principal de esta
perspectiva es el estudia del desarrollo desde una perspectiva
biológica y evolutiva donde está considerada genética y factores
adaptativos.

9
5. BASES ECOLÓGICAS Y MECANISMOS HEREDITARIOS

Este proceso lleva a cabo una complicada interacción entre factores genéticos
heredados e influencias del entorno que los rodea, que en conjunto permiten
dar forma a nuestras características físicas, cognitivas y emocionales. El
estudio de las bases biológicas y mecanismos hereditarios del desarrollo
humano es importante ya que permite comprender cómo un solo cigoto se
transforma en un organismo completamente funcional. Este conocimiento
contribuye de manera crucial para la medicina, la psicología y otras disciplinas
relacionadas con la salud y bienestar humano.

En esta sección exploraremos detalladamente las diversas fases del desarrollo


humano, desde los procesos que ocurren en las primeras etapas de la vida
hasta los complejos mecanismos que regulan el crecimiento. También
examinaremos cómo los genes y el ambiente interactúan para influir en el
desarrollo y cómo las anomalías en estos procesos pueden conducir a diversos
trastornos y condiciones médicas.

1. Inicio de vida
 Fertilización: Marca el inicio del desarrollo de una persona. Este
proceso implica la fusión de dos gametos: el óvulo, proporcionado
por la madre, y el espermatozoide, aportado por el padre. Cuando
el espermatozoide atraviesa la capa externa del óvulo, conocida
como zona pelúcida, ocurren una serie de eventos bioquímicos
que impiden que otros espermatozoides entren y al mismo tiempo
activan al óvulo. La fusión de los núcleos del óvulo y el
espermatozoide (pronúcleos) da lugar al cigoto, la primera célula
del nuevo organismo. Este cigoto contiene toda la información
genética necesaria para desarrollar al individuo, el cual está
formado por 23 cromosomas de cada progenitor, siendo un total
de 4 cromosomas.
 Segmentación: Tras la fertilización, el cigoto experimenta una
serie de divisiones celulares rápidas conocidas como
segmentación. Este proceso de división mitótica no va

10
acompañado de crecimiento celular, por lo que las células
resultantes (blastómeros) son cada vez más pequeñas.
 Gastrulación La gastrulación es un proceso crítico que establece
las tres capas germinales primarias: ectodermo, mesodermo y
endodermo. Este proceso implica movimientos celulares
complejos y la reorganización del embrión.
A. El ectodermo dará origen al sistema nervioso, la epidermis y
estructuras derivadas como el cabello y las uñas.
B. El mesodermo formará los músculos, el esqueleto, el sistema
circulatorio y los órganos reproductores y excretores.
C. El endodermo desarrollará el revestimiento del tracto digestivo
y respiratorio, y formará órganos como el hígado y el
páncreas.

11
6. ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL

La etapa prenatal abarca desde el momento de la concepción, es decir, cuando


el espermatozoide fecunda el óvulo hasta las 40 semanas de edad gestacional.

 Etapa germinal:

Es desde el momento de la fecundación hasta las dos primeras semanas,


donde el huevo se implanta en el útero.

 Etapa embrionaria:

Es cuando se cumple la segunda semana hasta la semana ocho o la semana


doce, según algunos autores.

En esta etapa el feto va a formar todos sus sistemas: el sistema nervioso, el


respiratorio, el cardiovascular, la digestiva, el urogenital y el bebé se va a
formar completo.

 Etapa fetal:

Es a partir de la semana doce, donde el feto ya está completamente formado.


En esta última etapa es donde el feto va a crecer y coger peso hasta la semana
40 aproximadamente, donde la paciente va a desembarazar de forma natural o
por cesárea.

En la etapa prenatal la madre va a sentir diferentes síntomas y emociones.

La emoción más frecuente es la felicidad. Hay pacientes que también pasan


por un momento de estrés, de duda, cuestionándose si van hacer buena
madre, si el bebé se va a formar bien; de ser necesario esto se lleva con un
tratamiento psicológico si la madre cae dentro de esa parte emocional.

Como síntomas las pacientes pueden tener mucho sueño, náuseas, vómitos,
malestar general, pueden sentir cansancio, a veces cefaleas (dolores de
cabeza), pero esto dura hasta la semana 12 o 14, donde ya estos síntomas
comienzan a disminuir.

12
7. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA INFANCIA

Este informe se basa en la información proporcionada por Papalia (2019) sobre


el desarrollo en la primera infancia, que abarca desde los 18 hasta los 36
meses de edad. Se analizarán tres aspectos principales del desarrollo físico:
motor, sensorial, y crecimiento y salud.

1. Desarrollo Motor
El desarrollo motor se caracteriza por una serie de hitos que se logran
de manera sistemática:
A. Control cefálico: Se desarrolla entre los 2 y 3 meses.
B. Control de las manos: Entre los 3 y 4 meses, el bebé puede coger
objetos grandes.
C. Locomoción:
- Voltearse: Alrededor de los 4 meses.
- Sentarse: Con apoyo a los 6 meses, sin apoyo a los 8
meses.
- Gateo: Comienza entre los 5 y 6 meses.
- Marcha: Primeros pasos alrededor de los 12 meses.
2. Desarrollo Sensorial
La percepción sensorial es crucial para el aprendizaje del bebé sobre sí
mismo y su entorno. Se destacan tres aspectos principales:
A. Guía visual
B. Percepción de profundidad
C. Percepción háptica

Crecimiento de las capacidades sensoriales.

- Olfato: Se desarrolla en el vientre materno.


- Gusto: Relacionado con el olfato, muestra preferencia
innata por la leche materna.
- Audición: Se origina en el vientre materno.
- Vista: Menos desarrollada al nacer, mejora
progresivamente.
- Tacto: Primer sentido en desarrollarse y el más maduro en
los primeros meses.

13
3. Crecimiento y salud
A. La alimentación es un acto tanto emocional como físico.
B. La lactancia materna es la más beneficiosa en los primeros 6
meses.
C. El amamantamiento previene diversas enfermedades.
D. El crecimiento cerebral ocurre en "crecimientos cerebrales
repentinos".
4. Enfoques del Desarrollo Cognitivo
Se mencionan varios enfoques para estudiar el desarrollo cognitivo:
A. Conductista: Se enfoca en estudiar la forma en que las
experiencias provocan cambios en el comportamiento, analizando
la relación directa entre los estímulos del entorno y las respuestas
observables del individuo.
B. Psicométrico: Su objetivo es medir y comparar las capacidades
mentales entre individuos, proporcionando datos numéricos que
permiten predecir el desempeño cognitivo.
C. Piagetiano: Analiza las etapas del desarrollo cognitivo, explorando
cómo la mente organiza el pensamiento y se adapta al entorno en
cada fase.
D. Procesamiento de información: Examina cómo los niños
adquieren, manejan y aplican la información en procesos
cognitivos clave.
E. Socio contextual: Analiza cómo el entorno social, especialmente
los padres y cuidadores, impacta el aprendizaje y desarrollo del
niño.

14
8. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO EN LA
PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA

La pubertad se puede dividir en varias fases: temprana, media y tardía.

 La pubertad temprana: transcurre desde los 12 a los 14 años. Durante


esta etapa la atención se centra en el presente y en el grupo de amigos.
Suelen mostrar menos afecto e incluso desapego hacia los padres. Las
preocupaciones se relacionan sobre todo con los cambios físicos
corporales. Estos cambios y la forma en que los perciben los demás son
un motivo de preocupación para el adolescente.
 La pubertad media: transcurre desde los 15 a los 17 años. Puede ser
una etapa difícil tanto para los adolescentes como para los adultos que
los tratan. La mayoría de las niñas ha alcanzado su madurez física. Los
niños pueden seguir desarrollándose. Sus preocupaciones no se limitan
exclusivamente a los cambios físicos de su cuerpo, cuestionan los
valores de sus padres y su cultura. Dan señales claras de independencia
de la familia y de mayor interés en el grupo de amigos.
 Durante la pubertad tardía: (18 a 20 años) comienzan a aparecer
pensamientos relacionados con el futuro tanto a nivel personal como
profesional.

La adolescencia es una etapa necesaria e importante para hacernos adultos.


Pero esencialmente es una etapa con valor y riqueza en sí misma, que brinda
infinitas posibilidades para el aprendizaje y el desarrollo de fortalezas.

 ADOLESCENCIA TEMPRANA: Entre los 10 y 13 años. Las hormonas


sexuales comienzan a estar presentes y por esto se dan cambios físicos:
“pegan el estirón”, cambian la voz, aparece vello púbico y en axilas, olor
corporal, aumento de sudoración y con esto surge el enemigo de los
adolescentes: el acné. Comienzan a buscar cada vez más a los amigos.

15
 ADOLESCENCIA MEDIA: Entre los 14 y 16 años. Comienzan a
evidenciarse cambios a nivel psicológico y en la construcción de su
identidad, cómo se ven y cómo quieren que los vean. La independencia
de sus padres es casi obligatoria y es la etapa en la que pueden caer
fácilmente en situaciones de riesgo.
 ADOLESCENCIA TARDÍA: Desde los 17 y puede extenderse hasta los
21 años. Comienzan a sentirse más cómodos con su cuerpo, buscando
la aceptación para definir así su identidad. Se preocupan cada vez más
por su futuro y sus decisiones están en concordancia con ello. Los
grupos ya no son lo más importante y comienzan a elegir relaciones
individuales o grupos más pequeños

16
9. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO DE LA ETAPA
ADULTEZ TEMPRANA

En este periodo se comienza la etapa con mayor vitalidad y con una actividad
activa, las personas comienzan con el desarrollo del cambio físico, también
generan cambios notables de nivel emocional y psicológica.

Se puede destacar que llegando a la mayoría de edad no significa que llegues


necesariamente a la adultez donde llegas hacer una persona considerada para
un acto importante en las responsabilidades de cada uno de las leyes. Por otro
lado, la adultez es un paso importante hacia una construcción para que seas un
ser independiente y mas complejo, esto gracias a que llego el comienzo de la
etapa del desarrollo de la Adultez. Además, está marcada por cada una de las
creencias del individuo y de sus valores, que continua en esta etapa de cada
persona es libre para poder tener una mayor fuente financiera, generando
responsabilidad y compromisos en cada uno de los diferentes ámbitos al llegar
a la finalización de esta etapa de manera académica o la llegada del comienzo
profesional.

Esta es la primera etapa, donde llega con la finalización de la adolescencia, la


primera etapa de la madurez esta caracterizada por las siguientes situaciones:

Características: (20-40) años

 El desarrollo físico: por lo general, en esta etapa las personas llegan


alcanzar una máxima capacidad de manera física, basada en la fuerza
física y por la resistencia y la agilidad ya que suelen a su punto más alto.
 Desarrollo cognitivo: se produce una madurez de manera cognitiva con
diferentes habilidades en el pensamiento critico y en la resolución de
unos problemas bien desarrollados.
 Desarrollo social y emocional: llegan a establecen relaciones de una
manera más íntima y significativa, como la llegada del matrimonio o las
asociaciones en pareja. Muy común es que este periodo llegue a formar
familias y llegar a establecer una carrera profesional.

17
10. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: ADULTEZ MEDIA

Esta comienza cuando la persona llega a los 40 años de edad y la


culminación es alas 65 años de edad, está siendo una etapa previa para la
llegada de la etapa media a la vejez.
Esto a grandes rangos, llegando a este periodo evolutivo de la vida de cada
una de las personas, esta se caracteriza ya que se centran específicamente
en la educación de sus hijos, en lo tema laboral, también para un futuro
retiro, llegando a los últimos años de esta etapa. Es seguro que esto puede
variar entre unas personas y otros, mediante una generación a otra.
Los cambios físicos son notables por lo que ocurren una serie de cambios
vitales, ya que tienen un gran impacto en la dinámica social, la
emancipación de los hijos, este periodo empieza la soledad para los padres,
llega a la fase de la jubilación y el replanteamiento de cada de sus
prioridades, por lo que habilitan sus talentos en pasatiempos y tener un
vinculo social activo es de suma importancia.

Las características principales de esta etapa del desarrollo son los


siguientes:

 Desarrollo físico: comienza a notarse los primeros signos del


envejecimiento, algunos son: la disminución de las fuerzas físicas y
comienzan aparecer las famosas enfermedades crónicas.
 Desarrollo cognitivo: la memoria en corto plazo llega a disminuir y
algunas personas llegan alcanzar un pico alto en las habilidades en la
gestión y por la toma de decisión debido a su experiencia.
 Desarrollo social y emocional: en esta etapa esta marcada la gran
reevaluación de metas y logros, en concepto de la ¨crisis de la mediana
salud en la forma común, como la soledad ya que los hijos se
independizan¨
 Llegando a la Edad Media una persona esta entrando a una serie de
desafíos y algunos de ellos son los siguientes:
 Tener un buen manejo para que ayude en el estrés y en la ansiedad de
cada persona.

18
 Enfrentar una serie de cambios físicos y emocionales que vivirán en esta
etapa.
 Tener una buena alimentación, para poder gozar de una buena salud y
un buen bienestar.
 Perder algunos seres queridos, amigos y tender que enfrentarnos a la
soledad.

Impacto a la sociedad que enfrentamos cada uno como ser humano, al llegar a
esta etapa:

 Ayudar en la contribución en el crecimiento de manera económica y


social.
 Participaremos en ayudar a decidir temas políticos y sociales para el
mejoramiento en el cambio climático de la sociedad
 Fomentar un cambio y proceso para la futura generación.
 Poder compartir experiencia y muestra sabiduría a cualquier persona.

Esta edad esta basada en una mejora en el crecimiento personal, de manera


reflexiva. Dejando a la juventud atrás para que pueda comenzar con los
cambios que cada persona debe hacer en su vida y así llegar hacer una
persona madura y empática.

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: ADULTEZ TARDIA

La ultima de las etapas es la Adultez Tardía, comienza en la edad de los 60


años hacia adelante, esta etapa esta basada con el comienzo de la preparación
para cada persona, para su jubilación, llegando a una experiencia en la
transición que para algunos no es bien recibida porque no saben que hacer en
su tiempo libre, al llegar a concluir su etapa laboral. Es muy importante que
cada persona prepares su vida poco a poco, durante algunos años de vida
laboral y que puedan encontrar actividades que ayuden a resolver su vida de
manera Activa.

Por otro lado, al igual que la adultez media, encontramos en esta etapa el
desgastamiento físico y mental, que tienen una gran disminución de manera
considerable, si en caso contrario la persona tiene un estilo de vida de manera
saludable, teniendo una alimentación saludable y equilibrada, teniendo un buen
descanso y practicar algún ejercicio físico y tener una buena memoria.
19
Las características fundamentales de la Edad -Adultez Tardía son las
siguientes:

 Desarrollo Físico: Comienza el envejecimiento ya que se vuelve mas


evidente. Pueden surgir algunos problemas en la movilidad y el aumento
de las enfermedades.
 Desarrollo Cognitivo: En algunos de las funciones cognitivas pueden
declinar a otras como el conocimiento acumulado y de la sabiduría.
 Desarrollo Social y Emocional: Mediante la jubilación entran a un alivio
como una búsqueda de nuevas oportunidades. Las relaciones con las
familias y los amigos se vuelven mas cruciales y la perdida de seres
queridos.

Los desafíos a esta edad suelen ser los siguientes:

 Tener una adaptación buena ante la siguiente jubilación y así encontrar


un buen propósito.
 Tener un buen enfrentamiento ante los cambios físicos y emocionales.
 Poder tener una buena independencia y un excelente manejo de la
Autonomía.
 Poder tener una buena tranquilidad ante la perdida de seres queridos y
amigos.
 Tener propósitos para su vida, como también tengan un sentido en su
vida.

En esta etapa se busca tener distintos logros personales algunos de ellos son:

 Poder tener una buena jubilación y haci mismo poder tener tiempo para
sus pasatiempos preferidos y intereses.
 Tener reflexiones sobre la vida, poder encontrar sentido y un propósito.
 Comparar algunos de las experiencias con otras personas.
 Poder lograr unas relaciones que sean reflexivas y significativas para
construir una red de apoyo.

Impacto en la sociedad, que generamos como humanos al llegar a esta


etapa:

20
 Tener que contribuir en los voluntariados como humanos al llegar a
esta etapa.
 Conversar con las personas más jóvenes para poder compartir
experiencia y sabidurías

IV. CONCLUSIÓN

El desarrollo humano es un proceso continuo y dinámico que abarca todas las


etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Cada fase del ciclo vital
presenta desafíos y oportunidades únicos que contribuyen al crecimiento
integral de las personas. A lo largo de estas etapas, el desarrollo humano no
solo se centra en el avance económico y material, sino también en la expansión
de las capacidades individuales, el fortalecimiento de las relaciones sociales y
la promoción de una vida saludable y satisfactoria.

En la infancia y la adolescencia, el desarrollo se enfoca en la formación de


habilidades básicas, la adquisición de conocimientos y el desarrollo emocional
y social. La adultez temprana se caracteriza por la consolidación de la identidad
personal, la educación y la integración en el mercado laboral. A medida que las
personas avanzan hacia la madurez, el énfasis se desplaza hacia el desarrollo
personal continuo, el equilibrio entre la vida laboral y familiar, y el
mantenimiento de la salud y el bienestar. Finalmente, en la vejez, el desarrollo
humano se centra en la preservación de la calidad de vida, la adaptación a los
cambios físicos y sociales, y la valoración de la experiencia acumulada.

En resumen, el desarrollo humano a lo largo de las diferentes etapas de la vida


refleja una evolución constante hacia el logro de una vida plena y significativa.
Es un proceso que involucra el crecimiento personal y social, la adaptación a
nuevas circunstancias y la realización de potenciales individuales y colectivos.
Reconocer y apoyar las necesidades y oportunidades específicas en cada
etapa es fundamental para promover un desarrollo equilibrado y equitativo que
beneficie a las personas y a la sociedad en su conjunto.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gabriel De Peña (2019) ETAPA PRENATAL – ETAPAS DE VIDA


https://www.labreferencia.com/etapa-prenatal-etapas-de-vida/
REDACCIÓN MEDICA (2024) PUBERTAD NORMAL
https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario
enfermedades/pubertad-normal
UNICEF (2020) ¿Qué es la adolescencia?
https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia

22
23

También podría gustarte