Tema 1
Dirección Económico-Financiera y Gestión
Presupuestaria en las Administraciones Públicas
Tema 1. El papel del sector
público en la economía.
Actividades y organización
Índice
Esquema
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
1.2. Concepto de sector público
1.3. Descentralización y Administración pública local
1.4. Fallos del mercado: provisión pública de bienes
1.5. Referencias bibliográficas
A fondo
El papel del sector público en una economía moderna
Federalismo fiscal
Test
Esquema
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
1.1. Introducción y objetivos
En este tema introductorio se analizará el concepto de sector público y su
extensión, diferenciando la tipología de entes que componen el sector público. En
segundo lugar, se expondrá, con una visión panorámica, cómo interviene el sector
público en la economía en concurrencia con los agentes del sector privado y desde
la perspectiva de una economía mixta. También se estudiará el proceso de
descentralización, siendo uno de los hechos estilizados más importantes de la
Administración pública contemporánea; se argumenta sobre sus potencialidades
para contribuir a los objetivos de alta estima social y sus posibles efectos no
deseados. Para concluir el tema, se analizará cómo el mercado falla en la provisión
de ciertos bienes, a lo que el sector público suele dar una solución eficiente, aunque
no siempre se muestra como la mejor alternativa.
Los objetivos del tema son los siguientes:
▸ Conocer qué se entiende por sector público y cuál es su dimensión y composición.
▸ Mencionar las principales funciones del sector público: asignación, distribución,
estabilidad y desarrollo.
▸ Analizar la descentralización, sus dimensiones, potencialidades y posibles efectos no
deseados.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
1.2. Concepto de sector público
El sector público constituye el conjunto de instituciones, organismos y empresas que
son propiedad del Estado o están controladas por él. Dentro de este conjunto de
entidades, se pueden clasificar los diferentes agentes que lo componen bajo dos
criterios: según el tipo de actividad realizada o en función de la titularidad de los
medios de producción.
Como principal actividad, el sector público se dedica a la producción de bienes, y
sobre todo servicios, no destinados a la venta. Pero los entes públicos desarrollan
otro tipo de actividades dirigidas a potenciar la estabilidad y el desarrollo económico,
así como la redistribución equitativa de la renta y la riqueza.
El sector público en la economía: la economía mixta
La Hacienda pública estudia las actividades realizadas por el sector público como
agente que soluciona los problemas económicos que no encuentran una eficaz
alternativa en el mercado. En las economías occidentales conviven agentes
económicos públicos y privados, pues mayoritariamente las economías de los países
occidentales son economías mixtas; de ahí que exista una influencia, intencionada o
no, de las actuaciones y acciones públicas sobre los agentes privados.
Entre la denominada Gran Depresión de la década de 1930 y principios de la década
de 1960, los hacedores de política de las economías occidentales comprendieron
que, incluso en momentos de bonanza, había necesidades sociales básicas que no
se satisfacían. Por ello, en este periodo, las Administraciones publicas asumieron un
rol más activo en la consecución de objetivos económicos y sociales. En la década
de 1970, estos grandes programas de política económica de la Administración
pública fueron cuestionados y se reflexionó sistemáticamente sobre las fallas del
Estado (STIGLITZ, 1997).
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Esta contextualización permite comprender como, en las economías mixtas, el
elemento central de la toma de decisión de los hacedores de política económica es la
importancia con la cual se pondere las fallas del mercado y la valoración que se
tenga de las capacidades del Estado para resolverlas.
Delimitación del sector público
La delimitación del sector público puede realizarse con un criterio amplio o con un
criterio estricto. Para determinarlo se tiene en cuenta la titularidad de los medios de
producción, la forma de adoptar las decisiones y el tipo de actividad desarrollada.
Sector público en sentido estricto: Administraciones públicas
En sentido estricto, el sector público abarca exclusivamente a las unidades
institucionales cuyas decisiones son adoptadas por una autoridad, impuestas
coactivamente, y sin tener en cuenta criterios de mercado. Estas unidades tienen un
carácter netamente administrativo, y su función económica principal es la producción
de bienes y servicios colectivos no destinados a la venta, y la realización de
operaciones de redistribución de renta y riqueza. Su principal fuente de financiación
son los pagos obligatorios que les hacen las otras unidades y sectores del sistema a
través de impuestos, cotizaciones, tasas u otras contribuciones públicas.
Con carácter general, a estas unidades institucionales se les denomina
Administraciones públicas, aunque pueden aparecer con distinta forma y
denominación en cada Estado (entidades, organismos, departamentos, etc.), dando
lugar a un entramado institucional numeroso y heterogéneo que requiere una
clasificación y sistematización en un número limitado de categorías funcionales.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En los Estados con descentralización territorial, se incluyen dentro de este concepto:
▸ La Administración central del Estado.
▸ Las Administraciones territoriales (regionales, departamentales, autonómicas o
locales).
▸ La Administración del sistema de previsión y seguridad social.
Las dos primeras constituyen las administraciones de carácter territorial. Junto a
ellas, y dentro del concepto estricto de sector público, también se encuentran
aquellas unidades y organismos pertenecientes a alguna de las anteriores
administraciones territoriales, que son creadas con una naturaleza puramente
administrativa para realizar actividades o prestar servicios propios de la
Administración pública. Constituyen la Administración pública institucional, y también
dentro de ella encontramos distintas conformaciones (organismos autónomos,
entidades públicas, corporaciones de derecho público, etc.).
La contabilidad nacional como criterio delimitador de las Administraciones
públicas
El Sistema de Cuentas Nacionales (también llamado Contabilidad Nacional) es un
sistema completo e integrado de cuentas macroeconómicas que refleja las
principales magnitudes y flujos de la economía de un país, y constituye el estándar
estadístico internacional para la formulación de las cuentas nacionales. La
Contabilidad Nacional tiene en cuenta para clasificar el sector público dos criterios, el
ámbito territorial en el que operan las diferentes unidades institucionales y el tipo de
operaciones que realizan, para clasificarlas. Y así, dentro del sector denominado
Administraciones públicas, se pueden distinguir hasta cuatro subsectores:
Administración central, Administración regional, Corporaciones locales y Fondos de
la Seguridad Social. A su vez, estos subsectores se componen de organismos, que
se pueden desagregar en negociados o servicios.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Sin embargo, para la Contabilidad Nacional aquí no acaba el concepto de
Administraciones públicas. Existen sociedades e instituciones financieras que están
controladas, directa o indirectamente, por alguna de las unidades institucionales del
sector Administraciones públicas, y todas ellas se engloban dentro del concepto de
sector público. Pero dentro de ellas, hay que hacer una distinción según se
consideren sociedades públicas financieras o sociedades públicas no financieras. La
distinción se determina mediante la prueba de mercado o no de mercado. Una
actividad se considerará como actividad de mercado si los bienes y servicios que
producen se negocian en las siguientes condiciones:
▸ Los vendedores tratan de aumentar al máximo sus beneficios a largo plazo, y para
ello venden sus bienes y servicios libremente en el mercado a cualquiera que pague
el precio que piden.
▸ Los compradores tratan de aumentar al máximo su utilidad habida cuenta de sus
recursos limitados, y para ello compran los productos que responden mejor a sus
necesidades al precio propuesto.
▸ Existen mercados eficaces a los cuales los compradores y los vendedores tienen
acceso y sobre los cuales tienen información. Un mercado eficaz puede funcionar
aun cuando no se cumplan íntegramente estas condiciones.
Según se den o no estas condiciones, las sociedades se clasifican como de
mercado o no financieras (sus ingresos proceden mayoritariamente del mercado);
mientras que las sociedades no de mercado son sociedades esencialmente
financieras, y se financian mayoritariamente con ingresos no de mercado
(principalmente de aportaciones y ayudas de las Administraciones públicas).
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Hecha esta distinción, para la Contabilidad Nacional las sociedades de control
público que no sean de mercado se clasifican también como auténticas
Administraciones públicas (no como sociedades públicas); mientras que las
sociedades de control público que sean de mercado tienen la consideración de
verdaderas sociedades públicas (sociedades públicas no financieras), y, por tanto, se
consideran sector público, pero no Administración pública.
Como consecuencia de este criterio distintivo, las sociedades públicas no financieras
se entenderán incluidas en el sector Administraciones públicas y, dentro del él, en el
subsector al que pertenezca su titularidad (central, regional, local o seguridad social).
No todos los países tienen todos los subsectores de Administraciones públicas,
algunos pueden tener solo una administración central o una administración central y
un nivel por debajo de ella. En los países que tienen más de tres niveles territoriales,
las diversas unidades se deben encuadrar en alguno de los niveles anteriores.
En consecuencia, con lo expuesto, los subsectores y agentes que componen el
sector de las Administraciones públicas son los siguientes:
▸ Subsector Administración central: está compuesto por todas las unidades
gubernamentales que tienen una esfera de competencia nacional, con excepción de
las unidades de seguridad social. En general, se distingue dentro de él:
• La Administración central del Estado: entendida como un grupo central de
departamentos o ministerios que conforman una única unidad institucional. También
se le conoce como administración central presupuestaria, puesto que el presupuesto
actúa como delimitación implícita de esta unidad institucional. A su vez, abarca tanto
los servicios céntricos como los periféricos o descentralizados. Dentro de esta
unidad institucional se encuentran: el Gobierno Central de la Nación (Presidencia del
Gobierno y departamentos ministeriales); los órganos constitucionales (las Cortes
Generales o Asambleas Nacionales, el Poder Judicial, o la institución de la
Monarquía o República).
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
• Los organismos de la Administración central del Estado: son unidades que operan
bajo el control de la Administración central, pero con identidad jurídica propia y
autonomía suficiente para constituir unidades distintas. Tienen encomendada la
gestión de determinadas actividades y programas que competen a un departamento
ministerial del que funcionalmente dependen. En este grupo se incluyen todos los
organismos y entidades de carácter administrativo y de titularidad de la
Administración central.
▸ Subsector Administración regional: se identifica con las regiones administrativas
en las que se divide un sistema descentralizado o federal, independientemente de su
denominación (estados territoriales, prefecturas, comunidades autónomas, etc.). Su
autoridad y gestión se circunscribe a su ámbito territorial específico, inferior al central
y más amplio que el local; y pueden estar dotadas de una Asamblea Legislativa y de
Gobierno propios. En todo caso, deben tener capacidad para obtener sus propios
ingresos, distribuir su gasto, y poseer activos y contraer pasivos por cuenta propia.
Al igual que ocurría para la Administración central, pueden tener sus propios
organismos autónomos y entidades de carácter administrativo.
▸ Las Corporaciones locales: están integradas por unidades administrativas con
competencias y autoridad circunscrita a un ámbito territorial local (municipios,
provincias, condados, ciudades, pueblos, distritos, etc.). Tienen capacidad para
prestar una diversa gama de servicios a los residentes locales, dentro del marco de
competencias que le reconozca la Ley. Como ocurría con las otras Administraciones
territoriales, pueden tener sus correspondientes organismos y entidades
dependientes.
▸ El último subsector es el representado por los fondos o Administración de la
Seguridad Social, encargada de la administración de las prestaciones sociales y la
gestión de la sanidad. Está compuesto por todas las unidades que integran el
sistema nacional de previsión y seguridad social, independientemente de la
Administración Pública que tenga tal competencia o se encargue del funcionamiento
de estos sistemas.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En el caso español, la clasificación de las Administraciones públicas se puede
realizar atendiendo a criterios territoriales, con el siguiente esquema:
▸ Administración general del Estado: Estado, Organismos Autónomos, Entidades
Públicas Empresariales y Agencias Estatales. Como subsector diferenciado, pero
controlado por la Administración General del Estado, se encontraría la Seguridad
Social. Administraciones territoriales: Comunidades Autónomas y Corporaciones
locales. Este último subsector está integrado por Ayuntamientos, Diputaciones
Provinciales y Consejos y Cabildos Insulares.
En cada uno de estos niveles territoriales, se incluyen también los organismos y
entidades de carácter administrativo dependientes de ellos.
Sector público en sentido amplio
La clasificación del sector público en sentido amplio incluye, además de las unidades
anteriormente expuestas, las empresas públicas y otras entidades empresariales
públicas de naturaleza no financiera. Por tanto, en el concepto amplio de sector
público encontramos, además de las Administraciones públicas, a aquellas entidades
con forma jurídica de Derecho privado pero controladas por una Administración
Pública. Y, siguiendo el criterio de Contabilidad Nacional, necesita un segundo
condicionante: las únicas sociedades que se consideran verdaderas empresas
públicas son las sociedades de mercado o no financieras. Son estas las que forman
el concepto amplio de sector público. En ellas se incluirían las instituciones públicas
de crédito y las entidades públicas de seguro.
Además de las sociedades públicas no financieras, también se incluyen en el
concepto amplio de sector público aquellas instituciones financieras que supervisan o
sirven al sector financiero, independientemente de si son de mercado o no de
mercado (principalmente, los bancos centrales).
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Por tanto, en el concepto amplio de sector público encontramos, además del
conjunto del sector Administraciones públicas, dos subsectores:
▸ El subsector de las empresas públicas no financieras, que incluye todas aquellas
unidades de producción cuya propiedad o control sean públicos y vendan sus
productos en el mercado. Producen bienes y servicios de naturaleza real destinados
al mercado y cuyos recursos proceden mayoritariamente de los precios que cobran,
aunque también pueden percibir transferencias procedentes de las Administraciones
públicas, vía presupuesto. A su vez, se pueden clasificar, según la Administración
pública territorial a la que pertenezcan o estén vinculadas, en sociedades públicas
estatales, regionales o locales.
▸ En el sector de las instituciones públicas financieras existen dos agentes
distintos:
• Las instituciones públicas de crédito. Por ejemplo, en el caso español, el Instituto
de Crédito Oficial (ICO) es un organismo público que gestiona las líneas financieras
que, a través de los bancos y otras entidades financieras privadas, financian
actividades o sectores productivos o colectivos específicos.
• Las entidades públicas de seguro. Como ejemplo español se puede citar el
Consorcio de Compensación de Seguros. Su finalidad es la de transformar riesgos
individuales en colectivos, procediendo sus recursos tanto de las primas
contractualmente contratadas, como de las consignaciones presupuestarias
estatales.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
En el caso español, la clasificación de las empresas públicas se puede realizar
también atendiendo al criterio territorial, de la siguiente forma:
▸ Sector empresarial estatal: empresas públicas, sociedades estatales y entidades
privadas controladas por el Estado (Red Nacional de Ferrocarriles Españoles –
RENFE–, Radio y Televisión Española, S. A. –RTVE–, etc.).
▸ Sector empresarial autonómico (por ejemplo, empresas de televisión o radio
autonómicas).
▸ Sector empresarial local (por ejemplo, empresas locales de gestión de residuos o de
transporte público).
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
1.3. Descentralización y Administración pública
local
Uno de los hechos estilizados de la dirección económica y financiera de la
Administración pública en Occidente es el proceso de descentralización. La
descentralización puede ser entendida como la transferencia de recursos,
responsabilidades o autoridad desde los Gobiernos nacionales a los subnacionales.
En países de todo el mundo, en un contexto de urbanización y desarrollo, los
Gobiernos subnacionales han adquirido mayores responsabilidades en materia de
ingresos y gastos, y también en la financiación, la prestación, la gestión y la calidad
de estos servicios públicos, como educación, salud y vivienda.
Argumentos a favor de la descentralización
Hay dos argumentos fundamentales a favor de la descentralización, uno desde la
perspectiva política, que indica que mejora la calidad de la democracia, y el otro de la
perspectiva económica, que señala que mejora el desarrollo:
▸ Democracia: la descentralización mejora la calidad de la democracia al acercar el
Gobierno a la ciudadanía, previendo así una mayor participación y rendición de
cuenta (RONDINELLI y NELLIS, 1986).
▸ Desarrollo: la descentralización fiscal mejora la asignación de recursos a través de
un mejor conocimiento de las preferencias locales y la competencia entre
jurisdicciones (OATES, 1972).
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Ahora bien, estos efectos positivos son potenciales. Es decir, la relación entre
descentralización, por una parte, y democracia y desarrollo, por otra, no es
automática. Para que esta potencia se haga efectivo, se necesita de un diseño y una
secuencia apropiada de descentralización. También se debe tener en cuenta los
posibles efectos no deseados de la descentralización, por ejemplo:
▸ Las restricciones presupuestarias blandas.
▸ Desigualdades regionales.
▸ Concentración de poder de las elites locales.
▸ Fortalecimiento del clientelismo a nivel local.
Tipos de descentralización
Analíticamente, según FALLETI (2010), podemos identificar tres tipos de
descentralización: política, fiscal y administrativa.
▸ Descentralización política: incluye las reformas constitucionales o electorales
diseñadas para delegar autoridad política a actores subnacionales y para crear o
activar espacios para la representación política de las entidades políticas
subnacionales.
▸ Descentralización administrativa: conjunto de políticas que transfieren la
prestación de servicios sociales, como educación, salud y vivienda, a los gobiernos
subnacionales. Esta puede ser financiada, en el caso de que se transfieran nuevos
recursos fiscales para ofrecer dichos servicios.
▸ Descentralización fiscal: está diseñada para aumentar los ingresos o la autoridad
fiscal de los Gobiernos subnacionales.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
De especial interés para nuestra asignatura es la descentralización fiscal, la cual
puede adoptar diversas formas institucionales, por ejemplo:
▸ Aumento en el porcentaje de transferencias de los Gobiernos nacionales a los
subnacionales que no está vinculado a la descentralización administrativa (o a los
servicios sociales recientemente transferidos).
▸ Creación de nuevos impuestos subnacionales, lo que aumenta la cantidad de
ingresos fiscales recaudados a nivel subnacional.
▸ Delegación de la autoridad fiscal que anteriormente estaba en manos del Gobierno
nacional, lo que aumenta la autoridad fiscal de los Gobiernos subnacionales.
Federalismo fiscal
El federalismo fiscal es el reparto de las responsabilidades económicas entre la
Administración central, las regionales y las locales (OATES, 1972). Por lo que desde
la dirección económica y financiera de la Administración pública nos preguntamos
¿cuáles bienes y servicios deben provisionarse nacionalmente y cuáles localmente?
Uno de los principales argumentos a favor de la provisión por parte de la
Administración son los bienes públicos locales, como la seguridad pública, policías
y bomberos, iluminación publica, recogida de basura, parques.
También se argumenta que delegar mayores responsabilidades a las
comunidades locales permite adaptarse de mejor forma a las circunstancias a las
preferencias de la ciudadanía. Adicionalmente, la ciudadanía participa activamente,
lo que hace que los bienes y servicios sean de mejor calidad, por ejemplo, la
participación en las escuelas de los padres y representantes.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Adicionalmente, la ciudadanía comprende mejor la relación entre c o s t e s y
beneficios. Cuando se entiende esta relación, los ciudadanos no demandan
beneficios que realmente no consideren necesarios, porque los van a pagar con sus
impuestos. Igualmente, al entender que ellos lo pagan, se exige que sean más
eficientes.
Si bien la descentralización y el federalismo fiscal coinciden en varios elementos, no
se pueden presentar de forma indistinta. Seguido se encuentra una tabla de sus
diferencias.
Tabla 1. Diferencias entre federalismo fiscal y descentralización. Fuente: elaboración propia.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
1.4. Fallos del mercado: provisión pública de
bienes
La existencia de fallos del mercado justifica, de por sí, la intervención del sector
público en la economía, pero no es esta la única razón por la que se produce la
intervención. Una adecuada distribución equitativa de la renta y la riqueza y una
necesaria estabilidad del ciclo económico son razones por las que el mercado
también necesita de la intervención pública.
Los dos grandes objetivos de los sectores públicos actuales se pueden sintetizar en
lo siguiente:
▸ Tratar de conseguir una eficiente asignación de recursos que permita un crecimiento
económico equilibrado.
▸ Obtener una redistribución de la renta y la riqueza del país que sea compatible con el
objetivo de crecimiento anterior.
Asignación de los recursos
El objetivo que el sector público se plantea para intervenir en el mercado en este
punto es alcanzar una situación en la asignación de recursos tal que pueda mejorar
la situación de un ciudadano sin empeorar la de otros, es decir, conseguir un óptimo
paretiano.
Para conseguirlo es necesario que se den simultáneamente las siguientes
condiciones:
▸ Que exista un gran número de compradores y vendedores de cada producto y factor.
▸ Que exista un conocimiento perfecto por compradores y vendedores de los
mercados de productos y factores.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Que exista perfecta movilidad de recursos productivos.
▸ Que las empresas y los consumidores persigan la maximización del beneficio y de la
utilidad respectivamente.
▸ Que no existan externalidades y exista la posibilidad de exclusión mediante precio.
Observa el vídeo El papel del sector público en la economía: actividades, dimensión
e índices de medición (I) sobre las funciones y el desarrollo territorial del sector
público en España.
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=36a8a387-f734-
407b-aec5-aec900ef9659
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
1.5. Referencias bibliográficas
ALBI, E., CONTRERAS, C., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. y ZUBIRI, I. Teoría de la
Hacienda Pública. Barcelona: Ariel, 1999.
BARTLEY HILDRETH, W., MILLER, G. y LINDQUIST, E. L. Handbook of Public
Administration. New York: Routledge, 2021.
BERGASA, Ó. Economía pública moderna. Madrid: Pirámide, 2001.
BUSTOS, A. Lecciones de Hacienda Pública (I). El papel del Sector Público. Madrid:
Colex Editorial, 1998.
FALLETI, T. Decentralization and Subnational Politics in Latin America. Cambridge:
Cambridge University Press, 2010.
LÓPEZ, M. T. y UTRILLA, A. Introducción al Sector Público español. Madrid: Editorial
Civitas, 1992.
LOZANO, J.M. «Economía pública y ciencia de la hacienda». Hacienda Pública
Española. 1984, núm. 86, 17-25.
MANOR, J. The Political Economy of Democratic Decentralization. Washington, DC:
The World Bank, 1991.
OATES, W. Fiscal Federalism. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
OSZLAK, O. «Perspectivas del Estado abierto en la era exponencial, a la luz de la
experiencia latinoamericana». Revista del CLAD Reforma y Democracia. 2022, núm.
82, 73-114.
PETERS, G., TERCEDOR, C. y RAMOS, C. The Handbook of Public Administration
in Latin America. Bradford: Emerald Publishing Limited, 2021.
RONDINELLI, D. y NELLIS, J. «Assessing Decentralization Policies in Developing
Countries: A Case of Cautious Optimism». Development Policy Review. 1986, vol. 4,
núm. 1, 3-23.
STIGLITZ, J. Economía del Sector Público. 2.ª ed. Barcelona: Antoni Bosch Editor,
1997.
VILLANUEVA, A. Acerca del gobierno. Propuesta de teoría. México: Tirant Lo
Blanch, 2022.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
El papel del sector público en una economía
moderna
VALLE-SÁNCHEZ, V. «El papel del Sector Público en una economía moderna».
EXtoikos. 2013, núm. 9, 5-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=4690742
En este artículo se cuestiona y analiza el papel del Estado a lo largo de su historia
para debatir a continuación sobre su dimensión, las alternativas existentes para el
ejercicio de su actividad, su estructura territorial en España, los sistemas de
financiación y la compatibilidad de las funciones públicas.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 22
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Federalismo fiscal
OATES, W. Fiscal federalism. New York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972.
En esta obra clásica contemporánea, podrán encontrar los principales elementos del
federalismo fiscal. Se caracterizan los temas de asignación de recursos, eficiencia,
equidad y descentralización.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
1. Entre las funciones que el sector público desarrolla en la economía, se incluyen:
A. La asignación pública de bienes que no pueden ser provistos en el
mercado.
B. Distribución equitativa de la renta y la riqueza.
C. Fomento del crecimiento y el desarrollo económicos.
D. Todas las anteriores son correctas.
2. La clasificación del sector público en sentido amplio comprende:
A. La Administración pública central.
B. Todas las Administraciones territoriales y la Seguridad Social.
C. Las empresas públicas.
D. Todas las anteriores son correctas.
3. La clasificación del sector público en sentido estricto comprende:
A. La Administración pública central.
B. Todas las Administraciones territoriales y la Seguridad Social.
C. Las empresas públicas.
D. Las opciones A y la B son correctas.
4. La descentralización consiste en el traslado del Gobierno nacional a los locales
de:
A. Recursos.
B. Responsabilidades.
C. Autoridad.
D. Todas las anteriores.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 24
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
5. Los argumentos fundamentales a favor de la descentralización son:
A. Que la descentralización mejora la calidad de la democracia al acercar el
Gobierno a la ciudadanía.
B. Que la descentralización fiscal mejora la asignación de recursos.
C. Opciones A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores.
6. Entre los efectos no deseados de la descentralización se encuentran:
A. Las restricciones presupuestarias blandas.
B. Desigualdades regionales.
C. Fortalecimiento del clientelismo a nivel local.
D. Todas las anteriores.
7. La descentralización fiscal adopta las siguientes formas institucionales:
A. Aumento en el porcentaje de transferencias de los Gobiernos nacionales a
los subnacionales.
B. Creación de nuevos impuestos subnacionales.
C. Delegación de la autoridad fiscal.
D. Todas las anteriores.
8. Como variables explicativas del proceso de descentralización a nivel mundial se
presentan:
A. Los niveles de desarrollo económico.
B. Los procesos de urbanización.
C. Las opciones A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 25
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
9. El proceso que consiste en el conjunto de políticas que transfieren la prestación
de servicios sociales, como educación, salud y vivienda, a los Gobiernos
subnacionales se denomina:
A. Descentralización política.
B. Descentralización administrativa.
C. Descentralización fiscal.
D. Ninguna de las anteriores.
10. Para conseguir un óptimo paretiano, es necesario que se den simultáneamente
las siguientes condiciones:
A. Que exista un gran número de compradores y vendedores de cada
producto y factor.
B. Que exista un conocimiento perfecto por compradores y vendedores de los
mercados de productos y factores.
C. Que no existan externalidades y exista la posibilidad de exclusión mediante
precio.
D. Todas las anteriores.
Dirección Económico-Financiera y Gestión Presupuestaria en las Administraciones Públicas 26
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)