0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Morales - Byron - INSTRUCTIVO DE APRENDIZAJE No. 2. Desarrollo Cognitivo, Físico y Socioemocional en La Infancia 4ta. Cohorte Li

El documento aborda el desarrollo cognitivo, físico y socioemocional en la infancia, centrándose en las teorías de Piaget y Vygotsky. Se destaca la importancia de comprender estos procesos para diseñar estrategias educativas que fomenten un aprendizaje significativo. Además, se proponen actividades de aprendizaje que integran la observación y el análisis del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de 0 a 6 años.

Cargado por

cent 2017
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

Morales - Byron - INSTRUCTIVO DE APRENDIZAJE No. 2. Desarrollo Cognitivo, Físico y Socioemocional en La Infancia 4ta. Cohorte Li

El documento aborda el desarrollo cognitivo, físico y socioemocional en la infancia, centrándose en las teorías de Piaget y Vygotsky. Se destaca la importancia de comprender estos procesos para diseñar estrategias educativas que fomenten un aprendizaje significativo. Además, se proponen actividades de aprendizaje que integran la observación y el análisis del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de 0 a 6 años.

Cargado por

cent 2017
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media -EFPEM-


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente PADEP/D
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREPRIMARIA Y PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
Sede: San Marcos, San Marcos
CURSO: Desarrollo cognitivo, físico y socioemocional en la infancia
Facilitador: Lic. Edgar Juan Roblero Morales

Instructivo de Aprendizaje No. 2


Sesión No. 2
15/03/2025

Profesor(a) estudiante: Byron Ernesto Morales García

Desarrollo Cognitivo y aprendizaje

Temas: Desarrollo Cognitivo y aprendizaje

1. Aprendizaje

2. Teorías del desarrollo Cognitivo

3. Piaget y el Desarrollo Cognitivo Infantil

4. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky

Competencia
1. Analiza la relación entre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje desde el
nacimiento hasta los 6 años, centrándose en los procesos de pensamiento y en
la conducta que refleja estos procesos.

Indicador de logro

1
1.2 Explica la influencia del desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la
atención y la resolución de problemas tiene en la capacidad del niño para adquirir y
utilizar el lenguaje.

Introducción
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual los individuos adquieren,
organizan y utilizan el conocimiento a lo largo de su vida. Este proceso está
influenciado por diversos factores, incluyendo la maduración biológica, la interacción
con el entorno y la educación. Comprender el desarrollo cognitivo es esencial para
diseñar estrategias de enseñanza que fomenten un aprendizaje significativo y adaptado
a las necesidades de los estudiantes (Santrock, 2020).
Aprendizaje: El aprendizaje es un proceso continuo mediante el cual los individuos
adquieren nuevas habilidades, conocimientos, actitudes y valores. Se produce a través
de la experiencia, la práctica y la interacción con el entorno. Existen diversas teorías
que explican cómo ocurre el aprendizaje, desde enfoques conductistas hasta
perspectivas constructivistas. En el ámbito educativo, es fundamental reconocer que
cada persona aprende de manera diferente, por lo que es necesario aplicar
metodologías que promuevan la participación activa y el pensamiento crítico (Ormrod,
2019).
Tipos de Aprendizaje: Existen diferentes tipos de aprendizaje que se manifiestan en
diversas situaciones y contextos:
 Aprendizaje Perceptivo: Se basa en la adquisición de información a través de
los sentidos. Es fundamental en el reconocimiento de patrones, rostros y
sonidos, y es clave en el desarrollo temprano (Sternberg & Sternberg, 2017).
 Aprendizaje por Discriminación: Consiste en diferenciar estímulos similares
mediante la asociación de respuestas específicas. Es común en el proceso
educativo cuando se enseña a los estudiantes a distinguir letras, números o
conceptos (Gagné, 1985).
 Aprendizaje Verbal: Implica la adquisición y comprensión del lenguaje hablado
o escrito. Es esencial en la educación formal y permite la comunicación efectiva
(Bruner, 1996).

2
 Aprendizaje Conceptual: Se centra en la formación de conceptos y categorías,
permitiendo a los estudiantes organizar la información y aplicarla en distintos
contextos (Ausubel, 2000).
 Aprendizaje por Entrenamiento: Se basa en la repetición y la práctica para
mejorar habilidades y destrezas. Es común en el desarrollo de habilidades
motoras y académicas (Skinner, 1953).
Teorías del Desarrollo Cognitivo: Las teorías del desarrollo cognitivo buscan explicar
cómo evolucionan los procesos mentales a lo largo de la vida. Estas teorías han sido
formuladas por diversos psicólogos y pedagogos, destacándose las propuestas de Jean
Piaget y Lev Vygotsky. Ambos autores han influido en el campo de la educación al
proporcionar modelos que explican cómo los niños construyen su conocimiento y
desarrollan sus habilidades cognitivas (Flavell, 1963).
Piaget y el Desarrollo Cognitivo Infantil: Jean Piaget propuso una teoría del
desarrollo cognitivo basada en etapas, donde los niños atraviesan diferentes niveles de
pensamiento a medida que maduran. Estas etapas son: sensoriomotora (0-2 años),
preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) y operaciones formales
(11 años en adelante). Según Piaget, el aprendizaje es un proceso activo en el que los
niños construyen su conocimiento a través de la interacción con el entorno y la
resolución de problemas. Su teoría ha sido ampliamente aplicada en la educación,
promoviendo metodologías que fomenten la exploración y la autonomía del estudiante
(Piaget, 1952).
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky: Lev Vygotsky propuso una teoría que
enfatiza la importancia del contexto social y cultural en el desarrollo cognitivo. Según
Vygotsky, el aprendizaje ocurre a través de la interacción con otros, especialmente con
personas más experimentadas que actúan como guías. Introdujo el concepto de Zona
de Desarrollo Próximo (ZDP), que se refiere a la distancia entre lo que un niño puede
hacer por sí solo y lo que puede lograr con ayuda. Su enfoque ha influido en estrategias
de enseñanza basadas en la colaboración y el aprendizaje mediado (Vygotsky, 1978).
Desarrollo Cognitivo, Físico y Socioemocional en la Infancia: El desarrollo integral
de la infancia involucra aspectos cognitivos, físicos y socioemocionales que se
interrelacionan en la formación del individuo. Según el documento Desarrollo Cognitivo,

3
Físico y Socioemocional en la Infancia - Primera Parte de PADEP/EFPEM, el desarrollo
cognitivo en la niñez está condicionado por el entorno familiar y escolar, así como por la
estimulación que recibe el niño en sus primeros años. Además, el desarrollo físico
influye en la capacidad motora y en el aprendizaje a través de la exploración del medio.
Finalmente, el desarrollo socioemocional es clave en la formación de la identidad, la
autoestima y las habilidades de interacción con los demás. La integración de estos tres
ámbitos en la educación inicial garantiza un proceso formativo equilibrado y significativo
(PADEP/EFPEM, 2015).
Conclusión: El desarrollo cognitivo y el aprendizaje son procesos fundamentales en la
formación del individuo. Las teorías de Piaget y Vygotsky han permitido comprender
cómo los niños adquieren conocimientos y cómo la enseñanza puede adaptarse a sus
necesidades. En el contexto educativo de Guatemala, aplicar estos enfoques en la
enseñanza puede mejorar la calidad del aprendizaje, promoviendo una educación más
inclusiva y significativa. Es crucial que los docentes implementen estrategias que
fomenten la autonomía, la exploración y la interacción social, asegurando así el
desarrollo integral de los estudiantes en un mundo en constante cambio.

Orientaciones para el desarrollo de las Actividades de Aprendizaje


Realice cada actividad solicitada y al terminar, guarde este archivo en formato PDF,
publíquelo en la plataforma Classroom el miércoles hasta antes de las 23:59 horas.
No olvide que la presentación de estas
actividades forma parte de su zona, así como,
la asistencia y participación durante la sesión
presencial. Si tiene alguna duda o dificultad
consulte con el facilitador.

Actividad de aprendizaje 1
Escriba lo que se solicita sobre la Teoría de JEAN PIAGET
4
Teoría del desarrollo Características de Etapas del desarrollo
cognitivo la teoría cognitivo
Es una teoría -Proceso gradual Etapa sensorio-motor (0
completa sobre la y secuencial. – 2 años)
naturaleza y el Etapa Pre-operacional
desarrollo de la – Desarrollo de las (2 – 7 años)
inteligencia humana. capacidades Etapa Operacional
Explica como los Concreta ( 7- 12 años)
niños desarrollan su - Maduración Etapa de la Operacional
capacidad, de biológica Formal (12 – 14 años)
pensar, razonar y
comprender el
mundo.

Actividad de aprendizaje 2

Escriba sobre la Teoría de LEV VYGOTSKY

Principales ideas de Zona de Implicaciones para la


la teoría de Vygotsky Desarrollo enseñanza
Próximo (ZPD)
Aprendizaje a través Describe la diferencia Adaptar la ayuda
de la interacción entre lo que una Promover la interacción
social. persona puede hacer sin social
El aprendizaje es ayuda y lo que puede Crear un ambiente de
cualitativo hacer con ayuda. Es un confianza
El lenguaje es la recurso pedagógico que Fomentar la motivación
herramienta se usa para impulsar el Promover la
fundamental aprendizaje y el colaboración
El pensamiento tiene desarrollo de los Crear relaciones
un origen social estudiantes. Permite a positivas
Es una combinación los educadores diseñar Considerar la cultura
de creencias, valores tareas e instrucciones Analizar las actividades
y adaptación que que sean apropiadas psíquicas
desarrolla el niño. para cada estudiante. Proporcionar práctica
guiada

5
Actividad de aprendizaje 3

Actividad de aprendizaje grupal.


Nombre de la temática
 Aprendizaje
 Teorías del desarrollo Cognitivo
 Piaget y el Desarrollo Cognitivo Infantil
 Teoría del Desarrollo Cognitivo de
Vygotsky
Metodología: Aprendizaje Cooperativo. Figura # 5 https://www.instagram.com/p/ByPyRe2iQcR/?
epik=dj0yJnU9RmRQVldfR0l1Zkx1SFVmVkZaNlNXdGU0RUdoaFpxYzYmcD
Nombre del recurso didáctico: Las estaciones 0wJm49dmkyVGN6OHNYekhJbVpOV2lpUEFHUSZ0PUFBQUFBR2ZFam5J&
img_index=1

de viaje del aprendizaje.


Materiales a utilizar: Cartulinas, marcadores permanentes, papelógrafos, imágenes,
tijeras, pegamento, tiras informativas de acuerdo a la temática asignada.
Descripción: Las estaciones son espacios creados con el objetivo de socializar
aprendizajes, los Profesores estudiantes, avanzan de estación en estación hasta
finalizar el contenido de cada una.
Estrategia:
1. El facilitador elabora 5 sobres o según el número de grupos organizados y los
enumera como espacios pedagógicos. Cada sobre contiene un numeral con la
temática a desarrollar.
o Sobre No. 1: ¿Qué es el aprendizaje y cómo ocurre?
o Sobre No. 2: ¿Desarrollo Cognitivo en la Infancia?
o Sobre No. 3: ¿La importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo?
o Sobre No. 4: ¿Aplicación de las Teorías en la Educación?
o Sobre No. 5: ¿Piaget y el Desarrollo Cognitivo Infantil?
2. Los profesores estudiantes se reúnen, investigan, proponen y socializan los
temas asignados que demuestran el desarrollo de la lectura y escritura conforme
a los diferentes contextos.

6
3. En un tiempo estipulado de 10 minutos máximo cada equipo da a conocer la
temática asignada. Dando puntos claves y claros de la misma.
4. Al finalizar el viaje por cada estación, cada equipo expone dos conclusiones de lo
abordado en su estación.

Evidencias de la actividad grupal

Fotografía del grupo con el recurso didáctico

Fuente: Byron Ernesto Morales García . Fecha: 15 – 03 – 2025


Descripción: La actividad realizada consiste en elaborar un organizador promoviendo el trabajo en equipo
con los profesores estudiantes y a traves de las diferentes ideas y creatividad que caracteriza a cada uno
se procedio a elborar e investigar sobre el tema la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo y
extraer las ideas principales para luego explicarlas.

Fotografía del recurso didáctico

Instrumento de evaluación

Escala de Rango

Fuente: Byron Ernesto Morales García . Fecha: 15 – 03 – 2025


Descripción: Al culminar el recurso didáctico se procedio a dar una explicación del trabajo realizado y
compartir ampliamente las ideas principales del tema y ejemplificando con presición el tema y reflejar el
conocimiento adquirido a traves de la actividad del aprendizaje cooperativo.

7
Actividad de aprendizaje 4

Actividad de aprendizaje individual


Nombre de la temática: Desarrollo del
pensamiento y el lenguaje en la infancia.
Metodología: Aprendizaje de ejercitación y
resolución de problemas.
Nombre del recurso: Diario de observación del
Figura # 6
desarrollo cognitivo y del lenguaje Fuente:
https://www.calameo.com/books/0050838
https://www.calameo.com/books/0050838
4564dfae53f311#google_vignette
Descripción del recurso: El Diario de 4564dfae53f311#google_vignette
Observación es un recurso didáctico diseñado para que los profesores registren,
analicen y reflexionen sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños de 0 a 6
años en diferentes contextos. A través de la observación sistemática, los profesores
pueden identificar cómo habilidades como la memoria, la atención y la resolución de
problemas influyen en la adquisición del lenguaje, relacionándolas con teorías del
desarrollo como las de Piaget, Vygotsky y Bruner.
Materiales a utilizar: Hojas de colores e imágenes alusivas al desarrollo cognitivo y del
lenguaje en niños de las edades que atiende el profesor estudiante.
Estrategia:
1. El diario debe contener las siguientes secciones: ficha de registro, descripción de la
observación, análisis según las teorías del desarrollo, reflexión y aplicación.
2. El profesor estudiante debe crear una portada con su nombre, el título: Diario del
Desarrollo y del Lenguaje, con una imagen representativa.
3. En la ficha de registro, anotará el nombre del niño o un código si es ficticio, edad,
contexto de observación (casa, escuela, juego libre, etc).
4. La descripción de la observación deberá contener: la situación o actividad en la que
participó el niño, comportamiento observado en cuanto a memoria, atención y
resolución de problemas, expresiones verbales utilizadas (palabras, frases, gestos)
5. En el análisis según la teoría del desarrollo, relación con Piaget (¿en qué etapa se
encuentra? ¿cómo se manifiesta su pensamiento?); relación con Vigotsky (¿se

8
observó interacción con adultos o compañeros? ¿hubo andamiaje?); relación con
Bruner (¿cómo fue guiado su aprendizaje del lenguaje?)
6. En la reflexión y aplicación: el docente estudiante debe responder a las
interrogantes: ¿qué estrategias docentes se podrían aplicar para estimular el
lenguaje en este niño?; ¿cómo mejorar la atención, la memoria o la resolución de
problemas en este caso?
7. Producto final: cada docente tendrá un diario con al menos tres registros de
observación sobre diferentes niños o situaciones, lo que les permitirá analizar el
desarrollo del pensamiento y el lenguaje en la práctica.

Evidencias de la actividad

EJEMPLO DEL DIARIO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO


Y DEL LENGUAJE

Datos Generales

Nombre de la Escuela: EORM Aldea Tuisincé, Tejutla, San Marcos


Nombre del Estudiante: Emely Dallana Juárez Hérnandez
Fecha de Nacimiento: 10-02-2014
Grado: Quinto Primaria
Año y meses: 11 años 1 meses
Encargado: Julia Elisea Hernandez Camposeco
Nombre del padre: Jose Manuel Juaréz Chún
Nombre de la madre: Julia Elisea Hernandez Camposeco
Domicilio: Aldea Tuisincé, Tejutla, San Marcos
Ocupación: Padre Policia Madre Ama de Casa

OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE


Indicador Adquirido No Adquirido En proceso
Se concentra durante actividades X
Centra su atención durante el X
proceso de aprendizaje
Termina tareas asignadas a X
tiempo
Recuerda eventos y rutinas X
Enfoca su atención en un objeto X

9
o actividad
Cambia su atención de un objeto X
o actividad a otro
Resuelve problemas simples X
utilizando objetos y
herramientas
Reflexiona sobre su propio X
pensamiento y aprendizaje
Utiliza vocalizaciones y gestos X
para comunicarse
Imita sonidos y palabras X
Comprende palabras y frases X
simples
Utiliza palabras y frases para X
comunicarse
Construye oraciones simples X
Comprende la estructura básica X
del lenguaje, incluyendo la
gramática y el vocabulario
Identifica y utiliza correctamente X
los pronombres, verbos y
adjetivos
Lee y comprende textos simples X
Escribe oraciones y párrafos X
coherentes
X

Instrumento de evaluación
1. Indicador de logro:

10
Explica la influencia del desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la
atención y la resolución de problemas tiene en la capacidad del niño para adquirir y
utilizar el lenguaje

Recursos didácticos empleados


Actividades de desarrollo: grupal Estaciones del viaje del aprendizaje
Actividad individual; Diario de observación, actividad de cierre, experiencia de
aprendizaje.
Peso sugerido: 8 puntos igual 2 puntos cada criterio
Lista de Cotejo
No Criterios por evaluar Si No
.

1 Realiza con propiedad el análisis de la temática asignada, dejando


evidencia por medio de estaciones del aprendizaje el conocimiento sobre
el desarrollo de habilidades.
2 Identifica y describe experiencias vividas con sus estudiantes, debiendo
evidenciar por medio de un diario de clases la influencia de habilidades
cognitivas

3 Explican en el diario de observación la influencia del desarrollo de las


habilidades cognitivas en las capacidades que el niño debe adquirir.

4 Tiene la habilidad de contextualizar la temática con el desarrollo de las


actividades durante la sesión.

Total:

Referencias consultadas
Bruner, J. (1983). Child’s Talk: Learning to Use Language. Norton.
Goswami, U. (2008). Cognitive Development: The Learning Brain. Psychology Press.
Piaget, J. (1970). La epistemología genética. Fondo de Cultura Económica.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological


Processes. Harvard University Press.

11

También podría gustarte