PENSUM DE ESTUDIOS DEL NIVEL MEDIO
INSTITUTO BÁSICO POR COOPERATIVA, SAN MIGUEL IXTAHUACÁN SAN
MARCOS
Caracterización del Ciclo
El Ciclo de Educación Básica, también conocido como Ciclo Básico y el Ciclo de
Educación Diversificada, según la Ley Nacional de Educación, conforman el nivel
de Educación Media. En el Ciclo Básico se atiende a la población estudiantil que
egresa del nivel de Educación Primaria y la prepara para que continúe al Ciclo de
Educación Diversificada o Ciclo Diversificado.
Los anuarios estadísticos del Ministerio de Educación manejan el rango de 13 a 15
años para estimar la tasa neta y la tasa bruta de cobertura del Ciclo Básico. En
esta etapa de vida se manifiestan diferentes cambios, entre los cuales se incluyen:
crecimiento acelerado, interés por el sexo opuesto, desarrollo de destrezas
intelectuales de pensamiento abstracto, necesidad de hacer amistades y de ser
aceptadas o aceptados por las demás personas, deseo de independencia,
maduración sexual, mayor conciencia sobre la problemática del entorno y
desarrollo de la personalidad. Además de estos cambios relacionados a una etapa
de vida, también hay factores económicos, sociales y culturales que contribuyen a
caracterizar a la población del Ciclo Básico.
El diagnóstico incluido en la Estrategia de transformación del Ciclo Básico del
Nivel Medio (Ministerio de Educación 2007) reveló que:
(a) La cobertura de este ciclo se ha duplicado en el último decenio, pero
comparada regionalmente todavía es baja.
(b) La participación del sector privado y del sector por cooperativa representa casi
tres cuartas partes de la cobertura nacional del ciclo; en el área rural, se
incrementa la participación de los sectores oficial y por cooperativa.
(c) Las brechas de cobertura en el ciclo son desfavorables a las regiones norte y
noroccidente, a la población indígena, a las mujeres y a las personas en situación
de mayor pobreza.
(d) La eficiencia interna de la primaria y el Ciclo Básico, considerada en conjunto,
y medida por medio de un indicador complejo, refleja disparidades geográficas que
tienen correspondencia con el mapa de la pobreza del país y la distribución de la
población indígena.
(e) Los rendimientos en pruebas nacionales para el Ciclo Básico son bajos y
muestran diferencias ostensibles entre departamentos.
(f) Hace falta un marco curricular con estándares que asegure la calidad en la
entrega del Ciclo Básico en diversas modalidades.
De acuerdo con los lineamientos establecidos en el Marco General de la
Transformación Curricular que orientan los procesos de diseño del Curriculum
para los diferentes niveles del sistema educativo11 y siguiendo las
recomendaciones contenidas en diversos estudios con respecto al Nivel Medio, el
Ciclo Básico ha sido redefinido con las siguientes finalidades:
Ofrecer continuidad a la formación que proviene del ciclo II del
nivel de educación primaria.
Mantener una continuidad conceptual, de enfoque y
metodológica acorde con la que ha sido adoptada para el nivel
primario: un Curriculum centrado en la persona humana y
organizado en competencias.
Brindar la especialización y profundización propias de un nivel
que debe buscar el afinamiento de estrategias cognitivas y el
manejo apropiado de información relativa a diversos campos de
la creación y el conocimiento humanos.
Fortalecer una base para continuar estudios del ciclo
diversificado.
El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el
estudiante exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y
habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestren sus
inclinaciones artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su
posicionamiento crítico frente al medio que le rodea, y se encaminen al
descubrimiento de su vocación personal y profesional.
PERFILES:
DE INGRESO:
El perfil de ingreso al Nivel Medio agrupa las capacidades cognoscitivas,
procedimentales y actitudinales que los y las adolescentes deben poseer al
ingresar al nivel.
1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y
limitaciones.
2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer
autonomía.
3. Se reconoce y valora a sí misma (o) y a los demás como
personas con los mismos deberes y derechos.
4. Acepta que las personas son sujetos de derechos y
responsabilidades.
5. Es respetuosa (o) de la identidad personal, cultural, religiosa,
lingüística y nacional.
6. Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades
socioculturales, deportivas, recreativas y artísticas.
7. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee
conciencia crítica de la trascendencia de sus actos.
8. Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
9. Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante
diversas situaciones.
10. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad
local, regional, nacional e internacional.
11. Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio
de superación personal y de una mejor calidad de vida.
12. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar,
aplicar y producir nuevos conocimientos desde su vivencia en
la comunidad, región o país.
13. Valora la importancia de la autoformación y la formación
permanente como procesos de mejoramiento de su vida y de
la de otras y otros.
14. Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece
las condiciones de vida de su entorno.
15. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y
responsabilidad por la observancia de las mismas.
16. Valora la consulta, busca el consejo y es respetuosa (o) de la
orientación que le da su familia para la toma de decisiones.
17. Se compromete con la conservación del medio social y
natural y su desarrollo sostenible.
18. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por
aprender otros idiomas.
19. Expresaideas, emociones y sentimientos con libertad y
responsabilidad.
20. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción
de procesos pacíficos y el diálogo en la resolución de
conflictos.
21. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus
conocimientos habilidades y valores.
22. Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad,
honestidad y responsabilidad.
23. Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el
ejercicio del liderazgo democrático y participativo.
24. Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que
benefician su salud personal y colectiva.
25. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que
benefician su salud personal y colectiva.
26. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y
morales y respeta los de las otras y otros.
27. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
28. Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales
y colectivos.
29. Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo,
crítico, lógico y creativo.
30. Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado,
segudo, sistemático y con limpieza.
DE EGRESO:
El perfil de la egresada y el egresado del Ciclo Básico del Nivel Medio agrupa las
capacidades cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que las y los
estudiantes deben poseer al egresar del ciclo, en los ámbitos del conocer, ser,
hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve;
dichas capacidades se agrupan de la manera siguiente:
1. Ejerce derechos individuales y colectivos en el marco del
respeto a los Derechos Humanos y los específicos de los
Pueblos y grupos sociales guatemaltecos.
2. Toma decisiones informadas responsables, basadas en
actitudes de confianza, honestidad y solidaridad.
3. esarrolla un pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo
y creativo en la solución de diversas situaciones y problemas
cotidianos.
4. Manifiesta capacidad para comunicarse en dos idiomas
nacionales y un idioma extranjero y transmitir conocimientos,
habilidades y valores.
5. Manifiesta aprecio por su idioma y su cultura y los idiomas y
culturas de otros Pueblos de Guatemala y el mundo.
6. Aplica tecnología y saberes de su propia cultura y de otras
culturas en proyectos de desarrollo familiar, escolar y
comunitario.
7. Utiliza la perspectiva de la diversidad cultural en la
comprensión de los procesos históricos del país y el mundo.
8. Practica el diálogo y otros procedimientos en la prevención y
resolución pacífica de conflictos, buscando el consenso y
respetando el disenso.
9. Promueve la diversidad lingüística y cultural de Guatemala
reafirmando sus propias identidades, cultural y nacional.
10. Contribuye a la conservación del ambiente y al desarrollo
humano sostenible desde los ámbitos familiar, escolar y
comunitario.
11. Aplica conocimientos, actitudes y habilidades en procesos de
prevención y manejo de desastres naturales.
12. Practica normas de salud y seguridad social que benefician el
bienestar familiar y comunitario.
13. Valora su cuerpo, su salud y bienestar, reconociendo los
beneficios que para su crecimiento y desarrollo integral se
obtienen de la práctica de la actividad física.
14. Promueve la participación ciudadana y el liderazgo
participativo.
15. Valora las manifestaciones artísticas, científicas y
tecnológicas de los distintos Pueblos y culturas de Guatemala
y del mundo, promoviendo su conservación.
16. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como
herramienta para construir nuevos aprendizajes.
17. Aprende por sí misma o sí mismo, poniendo en práctica
procedimientos y técnicas eficientes para propiciar su
desarrollo armónico y el de su comunidad.
18. Practica la actividad física, la recreación y el deporte en
diferentes ámbitos.
19. Participa en equipos de trabajo para impulsar proyectos
sociales y productivos basados en principios de
sostenibilidad, equidad y desarrollo plural en los ámbitos
escolar y comunitario.
DISEÑO DEL CURRICULUM
El curriculum desempeña un papel muy importante en la definición de calidad de la
educación. Se le considera pertinente y relevante en la medida que responde a las
expectativas de los diferentes grupos sociales en lo que respecta a las
capacidades a desarrollar en los y las estudiantes, desde un punto de vista
eminentemente educativo. Como proceso, el curriculum tiene su propia dinámica;
está responde a los principios que lo rigen y a las condiciones socio- económicas
del medio.
En el caso de Guatemala, el diseño del curriculum establece la organización y
normativa que sirve como medio para hacerlo operativo; puede presentarse en
forma descriptiva y en forma gráfica; en él se ubican todos los elementos que
intervienen en el proceso educativo. Proporciona a los y las docentes de los
centros educativos los lineamientos para la planificación de las diferentes
actividades curriculares; da sentido a las actividades relacionadas con los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, pues permite establecer relaciones
entre la planificación a largo, mediano y corto plazo; incorpora las aspiraciones y
responde a las expectativas de los más diversos sectores del país.
Toma como punto de partida los lineamientos establecidos: Competencias Marco,
competencias de Área, competencias de Grado/etapa, Criterios Metodológicos y
las distintas Formas de Evaluación. Además establece una relación estrecha con
los aprendizajes esperados (estándares educativos). Es importante hacer mención
que una de las principales preocupaciones al iniciar la actividad fue la de diseñar
un modelo que ofrezca posibilidades de interrelación entre las áreas curriculares al
planificar las actividades diarias; de esta manera, las experiencias educativas para
los y las estudiantes generarán aprendizajes significativos y los propósitos de las
mismas serán comprensivos.
ÁREAS:
El Curriculum para el Ciclo Básico del Nivel Medio se ha estructurado en siete
Áreas, que están articuladas con las del Nivel Primario. La siguiente tabla muestra
la organización de áreas y subáreas para los tres grados del Ciclo Básico.
Número de períodos
semanales
No. Área
Primer Segundo Tercer
Grado Grado Grado
1. Matemática 5 5 5
2. Cultura e Idioma Maya 3 3 3
3. Comunicación y Lenguaje, Idioma Español 5 5 5
Comunicación y Lenguaje, Idioma
4. 3 3 3
Extranjero
5. Ciencias Naturales 4 4 4
6. Ciencias Sociales y Ciudadanía 4 4 4
7. Educación y Expresión Artística 4 4 4
8. Emprendimiento para la Productividad 3 3 3
Tecnologías del Aprendizaje y la
9. 2 2 2
Comunicación
10. Educación Física 2 2 2
Total de períodos: 35 35 35
Según el artículo 2 del acuerdo de reorganización de las Áreas Curriculares,
la implementación del Currículo se hará de forma progresiva así:
A partir del año 2018 en 1o grado básico
A partir del año 2019 en 2o grado básico
A partir del año 2020 en 3o grado básico.
El Ciclo Básico del Nivel Medio en Guatemala se organiza en tres grados y abarca siete
áreas curriculares principales, cada una con sus respectivas subáreas.
1. Matemáticas:
Matemáticas 1 (Primer Grado)
Matemáticas 2 (Segundo Grado)
Matemáticas 3 (Tercer Grado)
2. Ciencias Naturales:
Ciencias Naturales 1 (Primer Grado)
Ciencias Naturales 2 (Segundo Grado)
Ciencias Naturales 3 (Tercer Grado)
3. Ciencias Sociales y Formación Ciudadana:
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1 (Primer Grado)
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 2 (Segundo Grado)
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 3 (Tercer Grado)
4. Comunicación y Lenguaje:
Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Español) 1 (Primer Grado)
Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Español) 2 (Segundo Grado)
Comunicación y Lenguaje L1 (Idioma Español) 3 (Tercer Grado)
Comunicación y Lenguaje L1 (Idiomas Mayas u otro) 1 (Primer Grado)
Comunicación y Lenguaje L1 (Idiomas Mayas u otro) 2 (Segundo Grado)
Comunicación y Lenguaje L1 (Idiomas Mayas u otro) 3 (Tercer Grado)
Idioma Extranjero 1 (u otro) (Primer Grado
Idioma Extranjero 2 (u otro) (Segundo Grado)
Idioma Extranjero 3 (u otro) (Tercer Grado)
5. Tecnología de Información y Comunicación (TIC):
TIC 1 (Primer Grado)
TIC 2 (Segundo Grado)
TIC 3 (Tercer Grado)
6. Expresión Artística:
Formación Musical 1 (Primer Grado)
Formación Musical 2 (Segundo Grado)
Formación Musical 3 (Tercer Grado)
Artes Plásticas 1 (Primer Grado)
Artes Plásticas 2 (Segundo Grado)
Artes Plásticas 3 (Tercer Grado)
Danza y Expresión Corporal 1 (Primer Grado)
Danza y Expresión Corporal 2 (Segundo Grado)
Danza y Expresión Corporal 3 (Tercer Grado)
Teatro 1 (Primer Grado)
Teatro 2 (Segundo Grado)
Teatro 3 (Tercer Grado)
7. Productividad y Desarrollo:
Productividad y Desarrollo 1 (Primer Grado)
Productividad y Desarrollo 2 (Segundo Grado)
Productividad y Desarrollo 3 (Tercer Grado)
8. Educación Física:
Educación Física 1 (Primer Grado)
Educación Física 2 (Segundo Grado)
Educación Física 3 (Tercer Grado)
Esta estructura curricular está diseñada para proporcionar una formación integral a los
estudiantes, abarcando desde competencias lingüísticas y matemáticas hasta habilidades
artísticas y físicas. La organización de las áreas y subáreas permite una progresión
adecuada en el aprendizaje a lo largo de los tres años del Ciclo Básico
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE TEJUTLA, PLAN FIN DE SEMANA
CARRERA: PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARREARA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DOCENTE: LICDA. MIRNA LISBET DE LEÓN RODRÍGUEZ
CURSO: ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
ESTUDIANTE:
VILMA ROSSANA BRAVO DOMINGO
CARNÉ No. 202045936
TEMA DE INVESTIGACION: CREACIÓN DE LAS DIDEDUC, CON ÉNFASIS EN
LA CONCENTRACIÓN-DESCONCENTRACIÓN, CENTRALIZACIÓN Y
DESCENTRALIOZACIÓN
LICDA. MIRNA LISBET DE LEÓN RODRÍGUEZ
ID Y ENSEÑAD A TODOS
TEJUTLA, SAN MARCOS, MARZO 2025.