EESTP-PNP-San Bartolo
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP
SAN BARTOLO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACADÉMICAS DEL II PERIODO ACADÉMICO
DE LA PROMOCIÓN 2024-II
“PROTECCIÓN CIUDADANA”
“LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA
ACTIVIDAD POLICIAL”
2025
1
EESTP-PNP-San Bartolo
II PERIODO ACADÉMICO – PROMOCIÓN 2024-II
“PROTECCIÓN CIUDADANA”
I. DATOS GENERALES
Código: Curso: “LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD POLICIAL”
Área de Asuntos Académicos e Investigación
Equipo de Evaluación y Supervisión Modalidad: PRESENCIAL
Académica
Créditos: 3 Horas Lectivas: 64
Período: 2024-II Fecha de inicio y fin del período:
Del 24/02/2025 al 14/06/2025
Programa de estudio: Ciencias Administrativas y Policiales
Especialidad : Investigación Criminal / Orden Público y Seguridad Ciudadana
Detalle de Horas Lectivas
Hs: 4 Ht: 32 Hp: 32 Ht: 64 Ct: 2 Cp: 1 Ct: 3
Coordinador del Curso
Apellidos y Lugar de Contacto
Email
Nombres
Crnl. PNP. CABALLERO
[email protected] EESTP-PNP-SB
FARFAN José Javier
Docentes del Curso
Crnl PNP ASTO VARGAS Shirley
Crnl ® PNP CABALLERO FARFAN José Javier
Crnl ® PNP CASTAÑEDA AGUILAR Segundo
Crnl ® PNP ROMAN BUENO Edgard
Crnl ® PNP COLAN CANTORAL Luis Germán
Crnl ® PNP TORRES ECHEVARRÍA Luís Alberto
Crnl ® PNP RAMOS BUENO Dionicio Eduardo
Cmdte ® PNP GARCIA ZAPATA Néstor Rodolfo
Cmdte PNP TARAMONA GUILLEN Javier
My ® PNP CASTAÑEDA ROJAS Carlos Alberto
My PNP RAMOS GARCÍA Jorge Enrique
Cap PNP ORIHUELA HINOSTROZA Renzo Alexander
My CJ PNP MOSCOSO VALENCIA Jimmy
II. SUMILLA
El Curso “Legislación y Regulación de la Actividad Policial” corresponde al Currículo de
Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP San Bartolo y
2
EESTP-PNP-San Bartolo
es de carácter teórico – práctico; desarrolla los fundamentos normativos, doctrinarios y
filosóficos que posibiliten un estado de confiabilidad y seguridad en la población, así
como una convivencia pacífica con ajuste a ley y pleno respeto por los Derechos
Humanos. Comprende aspectos del marco conceptual y doctrinario del Orden Interno,
Orden Público, Uso de la Fuerza, Derechos Humanos y de la Seguridad ciudadana,
como también de la normatividad vigente para los procedimientos de detención,
retención y arresto, enmarcado en sus causales y procedimientos legales que lo
amparan, conjuntamente que los derechos que ampara al individuo; por otro lado, se
toma en cuenta el marco jurídico y legislación respecto a la responsabilidad penal y
administrativa del funcionario policial en el marco de las operaciones policiales.
SÍNTESIS DE CONTENIDOS EXPRESADOS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
UNIDAD I : CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LA PNP
UNIDAD II : D.L. N°1186 QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR LA PNP
UNIDAD III: LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA
UNIDAD IV: LEY N°30823 LEY DE USO DE VIDEOVIGILANCIA PARA LA SEGURIDAD
PÚBLICA
UNIDAD V: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y
ARRESTO
UNIDAD VI: LEGISLACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA DE
LOS AGENTES POLICIALES
UNIDAD VII: GESTIÓN JURÍDICA EN OPERATIVOS POLICIALES
III. OBJETIVO
Potenciar el conocimiento sobre la Legislación y Doctrina del
Orden Interno, conocer, identificar e interpretar las principios
y valores institucionales, primacía de los Derechos Humanos
en el uso progresivo y diferenciado de la fuerza para el
mantenimiento de la paz social, normas que amparan el
Objetivos Generales
accionar policial para los procedimientos de detención,
retención y arresto, así como las consecuencias penales o
administrativas del accionar policial en el ejercicio de las
funciones; planeamiento de las operaciones policiales
basados en la gestión jurídica.
Objetivos Específicos Comprender e interpretar debidamente los
principios y valores institucionales basados en
código de conducta de la función policial en el
ejercicio funcional.
Distinguir plenamente el uso progresivo y
diferenciado de la fuerza y las circunstancias en las
que el policía está facultado a emplearlo en
representación del Estado para el restablecimiento
del orden público.
Identificar plenamente los Derechos Humanos en
concordancia con la Seguridad Ciudadana en
defensa de los intereses del ciudadano y una
3
EESTP-PNP-San Bartolo
convivencia en paz con protección de los activos
críticos, así como la integridad de la comunidad.
Aplicación correcta de la Ley en el uso de la
videovigilancia como herramienta eficaz en la
prevención y represión del delito en sus diferentes
modalidades, responsabilidad del funcionario
policial en el manejo de las imágenes y audios
acopiados, así como datos personales sin vulnerar
los derechos de las personas.
Conocimiento de la normativa que faculta al policía
Detener, Retener y Arrestar a las personas, los plazos
que cada uno de estos aspectos contempla la norma,
causales y procedimientos dentro la operatoria policial y
procedimientos judiciales.
Internalizar plenamente el rol de la PNP en el contexto
de la aplicación de la legislación para el cumplimiento de
sus funciones, así como las responsabilidades penal y
administrativa sobre los agentes policiales, marco
normativo sobre la responsabilidad penal y
administrativa del funcionario policial en el desempeño
de sus funciones.
Conocimiento del planeamiento y planificación para las
operaciones policiales y las normas aplicables a los
operativos policiales, procedimientos y protocolos,
supervisión y auditoria de los procedimientos y
operaciones policiales.
LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD POLICIAL
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA
I UNIDAD
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LA PNP
CONCEPTUAL PROCEDIMENT ACTITUDINAL ACTIVIDADES
AL COMPLEMENTA
RIAS
PRIMERA Evaluación inicial Se desarrolla Muestra interés * Video
SEMANA Introducción: Definición el tema de clase Es proactivo * Equipo
(04 horas) con apoyo de Trabaja en multimedia
de Integridad pública, Ética
24FEB2025 diapositivas en equipo * Normas
pública, Función pública, fines
Power Point. Sensibilización * Material
de la función pública, base legal. Se proyecta con el tema didáctico
Finalidad fundamental de un video Actitud reflexiva
la PNP, Misión, Visión sensibilizador. Compromiso de
Se procede a las estudiantes.
efectuar
preguntas sobre
la base del tema
4
EESTP-PNP-San Bartolo
tratado en clase.
Evaluación
indagatoria del
aprendizaje,
para verificar la
comprensión del
mismo.
SEGUNDA Código de conducta de la Conformación Trabaja en . Vídeo
SEMANA función policial. de equipos de equipo .Equipo
(04 horas) Objeto, practica para el Sensibilización multimedia
03MAR2025 Finalidad análisis sobre con el tema. .Conocimiento
temática Muestra interés de normas
Alcance.
expuesta .Empleo de
material
Conducta policial en el
didáctico
cumplimiento de las funciones
(Taller de análisis sobre la
conducta que debe adoptar el
policía en el cumplimiento de su
función).
II UNIDAD
DECRETO LEGISLATIVO N° 1186 QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR LA PNP
TERCERA Introducción al D.L. N° 1186 Se proyecta Muestra interés Video sobre
SEMANA que regula el uso de la fuerza un video Es proactiva elementos del
(04 horas) sensibilizador: Trabaja en orden interno
10MAR2025
por parte del personal de la Se procede a equipo y PNP
Policía Nacional del Perú efectuar Sensibilización Equipo
Definiciones. preguntas. con el tema multimedia.
Principios Se procede a Actitud reflexiva Normas.
efectuar una Material
Interpretación de la norma
evaluación. didáctico.
Interpretación de los principios
(discusión grupal y exposición
del análisis por el discente)
CUARTA Del uso de la fuerza en el Se proyecta Sensibilización Video sobre
SEMANA ejercicio de la función. (Reglas diapositivas con el tema intervenciones
(04 horas) sobre conceptos Desarrollo policiales
17MAR2025
generales para el uso de la expuestos integral de la respecto a
fuerza) Proyección de noma. restablecer
Circunstancias y conducta en video. Actitud reflexiva situaciones de
el uso de la fuerza. Muestra interés paz social.
Acciones posteriores al uso de
la fuerza (acción que deberá
actuar el funcionario policial)
Derechos y responsabilidades
Taller: Práctica dirigida.
ASIGNACIÓN DE TRABAJO
APLICATIVO
III UNIDAD
LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA
5
EESTP-PNP-San Bartolo
QUINTA Legislación de Derechos Humanos y Conformación Trabaja en * Plumones .
SEMANA Seguridad Ciudadana. de equipos de equipo * Equipo
(04 horas) práctica para el Sensibilización multimedia.
24MAR2025 análisis sobre con el tema * Normas.
Actualizaciones en las normas
temática de Actitud reflexiva * Material
internacionales de derechos Derechos Muestra didáctico
humanos aplicables a la PNP Humanos y interés.
Seguridad
Seguridad Ciudadana como derecho Ciudadana.
fundamental. Evaluación
sobre el tema
tratado en clase.
SEXTA Relación entre derechos humanos y Conformación Trabaja en Video .
SEMANA procedimientos operativos. de equipos de equipo * Equipo
(04 horas) practica para el Sensibilización multimedia.
31MAR2025 análisis sobre con el tema * Normas.
Estudio de casos: Resolución de
semejanzas y Actitud reflexiva * Material
conflictos entre seguridad y derechos diferencias Muestra interés didáctico.
humanos en operativos policiales. expuestas,
Taller: “Relación entre derechos
humanos y procedimientos operativos –
resolución de conflictos”.
.
SÉPTIMA
SEMANA Se procede a
(04 horas) PRIMER EXAMEN PARCIAL efectuar la
07ABR2025 evaluación
programada
IV UNIDAD
LEY N° 30823 – LEY DEL USO DE VIDEOVIGILANCIA PARA SEGURIDAD PÚBLICA
OCTAVA Introducción al marco normativo Se realiza Participación Plumones
SEMANA de la Ley N° 30823 practica real activa * Equipo
(04 horas) sobre temática Sensibilización multimedia.
14ABR2025 jurídica con el tema * Normas.
Uso de la videovigilancia en la
Se procede a Muestra interés * Material
prevención y represión del delito. efectuar didáctico
preguntas.
Responsabilidad policial en el Video
manejo de imágenes y datos ilustrativo del
personales. uso de
videovigilancia.
Se procede a
efectuar una
evaluación.
NOVENA Aplicación práctica en la Evaluación Trabaja en Videos
SEMANA investigación de delitos reflexiva equipo Equipo
(04 horas) Sensibilización multimedia.
21ABR2025 con el tema Normas.
Taller “PRÁCTICA: “Revisión y
Actitud reflexiva
análisis de imágenes de
6
EESTP-PNP-San Bartolo
videovigilancia para identificar
actividades sospechosas”
DÉCIMA Preguntas Trabaja en
SEMANA sobre equipo * Equipo
(04 horas) CALIFICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE conocimientos Sensibilización multimedia.
28ABR2025 TRABAJOS ASIGNADOS previos. con el tema * Normas.
Exposición Actitud reflexiva * Material
Base Legal. didáctico
Constitución
Política del
Perú. Ley de la
materia.
V UNIDAD
NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y ARRESTO
DÉCIMO Normas y procedimientos para el Analiza otros Trabaja en Plumones
PRIMERA uso de la facultad de detener, retener y elementos equipo * Equipo
SEMANA arresto. judiciales para la Sensibilización multimedia.
(04 horas) Definiciones y distinciones de: detención o con el tema * Normas.
05MAY2025 retención. Actitud reflexiva * Material
Detención
Se procede a didáctico
Retención
efectuar
Arresto
preguntas.
Causales y procedimientos legales: Video
Detención sin orden judicial orientador
Retención
Arresto
Derechos durante la detención,
retención y arresto
Plazos legales y procedimientos
judiciales
Taller: “Detención, Retención y Arresto,
(interpretación de roles)”
SUPERVISIÓN ACADÉMICA.
DÉCIMO Se procede a
SEGUNDA efectuar la
SEMANA evaluación
(04 horas)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL programada
12MAY2025
VI UNIDAD
LEGISLACIÓN SOBRE LA ESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA DE LOS AGENTES
POLICIALES
DÉCIMO Marco normativo sobre la Análisis sobre la Trabaja en Videos de
TERCERA responsabilidad penal y norma jurídica y equipo sensibilización
SEMANA normas Sensibilización policial.
(04 horas)
administrativa de los miembros en el administrativas con el tema Equipo
19MAY2025 desempeño de sus funciones señaladas. Actitud reflexiva multimedia.
Normas
Distinción entre responsabilidad
7
EESTP-PNP-San Bartolo
penal, disciplinaria y administrativa
en el ámbito policía.
DÉCIMO Sanciones y medidas correctivas Análisis de los Trabaja en Plumones
CUARTA frente a faltas graves cometidas por tipos de equipo * Equipo
SEMANA sanciones Sensibilización multimedia.
(04 horas)
agentes policiales, tanto a nivel penal judiciales y con el tema * Normas.
26MAY2025 como administrativo. administrativas. Actitud reflexiva * Material
Análisis de didáctico
Taller: “Análisis de casos hechos de
prácticos sobre faltas cometidas por connotación y
miembros policiales, evaluando sanciones
establecidas.
implicaciones legales y las sanciones
correspondientes según la
normativa”.
VII
GESTIÓN JURÍDICA EN OPERATIVOS POLICIALES
DÉCIMO Legislación aplicable en operativos Desarrollo Trabaja en Videos
QUINTA policiales integral sobre equipo Equipo
SEMANA Uso progresivo de la fuerza, marco Planes y Sensibilización multimedia.
(04 horas) estratégicas con el tema Normas.
normativo y protocolos
02JUN2025 Seguridad Actitud reflexiva
Documentación legal en la planificación y
Ciudadana.
ejecución de operativos
Responsabilidad penal y administrativa
derivada de los operativos
ACTIVIDADES:
Talleres de simulación de operativos
Análisis de casos prácticos sobre fallas
en la planificación jurídica de los operativos
.
REPASO Y PRÁCTICA GENERAL
Se procede a
DÉCIMO ejecutar
SEXTA Examen Final
SEMANA
EXAMEN FINAL- DACA
(04 horas)
09JUN2025
8
EESTP-PNP-San Bartolo
IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente – educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo
en equipo.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de organizadores gráficos.
V. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y
materiales:
A. EQUIPOS
Proyector multimedia, video grabadora, computador y otros.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, así como empleará videos para reforzar
las técnicas de enseñanza.
VI. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
Subdirección Académica de la EESTP PNP SB, el Estudiante desaprobará la
asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
Estudiante en el aula. El Trabajo Aplicativo Individual, reemplaza a la
evaluación de las intervenciones orales.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ma. y 12da. semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.
4. Un trabajo aplicativo individual (TAI) y un trabajo colaborativo (TC) que
se valorará en su forma y contenido, siendo calificados de conformidad
a los lineamientos dados por el Área de Asuntos Académicos e
Investigación basados en la rúbrica de evaluación de conocimiento
previo de la estudiante.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
9
EESTP-PNP-San Bartolo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
A. Ley N° 30714 Ley que regula el régimen disciplinario de la PNP
B. Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional N° 448-
2022-CG PNP/IG, del 04NOV2022
C. Código de conducta de la función policial en la PNP
D. Decreto Legislativo N° 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la
Policía Nacional del Perú
E. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
F. Declaración Universal de los DD. HH.
G. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
H. Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales.
I. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
J. Ley Nº 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
K. D.L. N° 1618 del 21DIC2023 que actualiza la Ley N° 27933 Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
L. Ley de la PNP Decreto Legislativo N° 1267 y sus modificatorias.
M. Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial (RM N°
952-2018-IN). – Edición 2023, concordando. – Editorial pasión por el
Derecho.
N. Normativa y Practica de los Derechos Humanos para la Policía. Oficina del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas. – Edición 2019.
O. Los Derechos Humanos en el Perú. – Edición Ministerios de Justicia 2021.
P. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus
modificatorias.
Q. Compendio de Normas Legales de Seguridad Ciudadana. – Presidencia
del Consejo de Ministros.
R. DS N° 001-2025-IN del 12 FEB2025, mediante el cual se modifica varios
artículos del Reglamento de la Ley N° 27933 y se adecua al Decreto
Legislativo N° 1618 que actualiza la Ley N° 27933.
S. Ley N° 30120 Ley de apoyo a la seguridad ciudadana con cámara de
videovigilancia públicas y privadas y su reglamento aprobado mediante
D.S. N° 007-2020-IN
T. Decreto Legislativo Nº 1218, Decreto Legislativo que regula el uso de las
cámaras de videovigilancia para la Seguridad Pública.
10
EESTP-PNP-San Bartolo
U. Defensoría del Pueblo “Manual de Protección de Datos Personales”,
adjuntía de asuntos constitucionales 2019
V. Código Procesal Penal Art. N° 263, 264, 331 y 332 Plazo de la Detención
Policial, actuación policial e informe policial.
W. Código Procesal Penal Art. N° 209 Retenciones
X. Código Procesal Penal Art. N° 260.1 Arresto Ciudadano
Y. D.L.1149 Regula la carrera y la situación del personal de la PNP
Z. Directiva N° 03-04-2016-DIRGEN-PNP/EMG-DIRASOPE-B “Directiva para
la Intervención Policial en Flagrante Delito”
AA. Ley N° 30055, Ley modificatoria e incorpora arts. en la Ley N° 27933.
BB. Defensoría del Pueblo. 1998. “Informe de supervisión de derechos
humanos de personas privadas de libertad 1997”. Lima.
CC. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno, Seguridad Pública y Crimen
Violento” Lima, 1998, 148p.
DD. RAMÍREZ PRADO, Fidel. “Defensa Nacional y Participación Ciudadana”
Lima, 271p.
EE. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia sexual: un
problema de Seguridad Ciudadana. Las voces de las víctimas”. Perú.
Defensoría del Pueblo Lima, 2000, 210 p.
FF. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal y Seguridad Ciudadana:
Estudio del tipo de injusto del Delito de detenciones ilegales practicadas
por funcionario público (Manuales) (Spanish Edition) (Spanish) Paperback
– 1993
GG. Sistema peruano de información jurídica – spij / decreto legislativo 635 -
código penal 2025.
HH. Sistema peruano de información jurídica – spij / ley N° 30714, ley que
regula el régimen disciplinario de la PNP
II. Constitución Política del Perú-1993.
INTRODUCCIÓN
Apreciados estudiantes PNP, terminado el proceso de selección y
nombramiento de docentes a la EESTP-SB-PNP, y luego de haber asumido el cargo
para dictar la asignatura de LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
POLICIAL, queremos precisar que la misma reviste gran importancia para el
desarrollo de su futuro quehacer funcional en nuestra abnegada institución. La
materia a desarrollar la aplicaremos en forma teórica – práctica; procurando llevar un
derrotero facilitador, instrumentalizador y creativo; así poder interactuar con nuestros
educandos; donde lo primordial es que Ud. sea medio y fin en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, dentro del axiológico y esgrimiendo diferentes teorías
educativas, así como otros enfoques educativos, de manera que el dictado de clases
sea, por excelencia, dinámico, participativo.
El Presente Silabo “LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD
POLICIAL” es un conjunto de dispositivos legales, instrucciones, que establecen los
pasos a seguir dentro de las diferentes Unidades encargadas de mantener el Orden
Interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana, funciones que alcanzarán éxito
con la participación de la comunidad y sus instituciones, para el cumplimiento de las
11
EESTP-PNP-San Bartolo
actividades propias del quehacer funcional en el ámbito de su jurisdicción; guías que
el alumno deberá conocer en el alma mater, para ejecutarlas cuando egrese del
Centro de Formación policial, y preste servicio policial en beneficio de la sociedad,
en sus diversas intervenciones policiales en el marco constitucional, es decir con
pleno respeto hacia las leyes, los valores éticos y los derechos humanos. Todo lo
cual, le permitirá, enfrentar con éxito a la criminalidad y delincuencia en defensa de
la sociedad, pues el fin último de la Policía es servirla y protegerla.
Así pues, relevemos la importancia que, dentro del ordenamiento
constitucional y legal, tienen el funcionamiento y la actividad de la Policía Nacional
del Perú, como garantía de Seguridad y Defensa de la ciudadanía y de sus
derechos, destacando el esfuerzo y abnegación del policía peruano en sus funciones
dentro de nuestra patria, sea costa, sierra y selva; a veces bajo las más difíciles
condiciones climáticas o bajo la presión que ejercen las hordas delincuenciales.
¡Jóvenes Estudiantes PNP futuros policías…!
Por su identificación con el Instituto, sentimiento de pertenencia y compromiso
corporativo por la misión constitucional encomendada a la Policía Nacional del Perú,
aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano - policía” como factor
decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar una barrera infranqueable
contra el mal, ensalzando en toda circunstancia, los valores institucionales, como
arma eficaz para derrotar a la delincuencia común y organizada, manteniendo así, el
respeto y confianza que merecemos en función de una prolija y abnegada actuación
policial.
¡ EXITOS !
12
EESTP-PNP-San Bartolo
LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD POLICIAL
SILABO DESARROLLADO
HOJA DE INFORMACIÓN
PRIMERA SEMANA
TEMA : INTRODUCCIÓN, PRUEBA DE ENTRADA – CÓDIGO DE
CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LA PNP
REFERENCIAL : Conocimientos previos sobre la materia, objeto, finalidad,
alcance.
COMPETENCIA : La estudiante internaliza conocimientos sobre la conducta a adoptar
como funcionario policial en el servicio policial, privilegiando el
respeto a los Derechos Humanos.
PRIMERA SEMANA
I UNIDAD
INTRODUCCIÓN
En esta ocasión, con la finalidad de evaluar nuestro statu quo, en materia de Gestión
de la Prevención desde la perspectiva de la seguridad ciudadana, Ante la situación
económica y social del país devenida a índices mínimos de aceptación por parte de
la población, se incrementa por la ausencia de liderazgo y de ideas firmes, así como
la alta rotación de ministros del Interior, han minado la posibilidad de impulsar una
reforma policial y desarrollar políticas públicas sostenibles en temas como la
eliminación del 24 x 24, la corrupción y la precaria educación policial.
Si bien se ha avanzado en la construcción de apropiados indicadores, la escasez de
estos nos mantiene en la opacidad y el desconocimiento respecto al problema de la
inseguridad. Salvo el índice de victimización, la data disponible no muestra una
mejoría de la seguridad ciudadana, sino lo contrario, todo parece marchar bajo un
modelo de abandono organizado semejante a una Torre de Babel, donde cada
institución propone un discurso diferente y muchas veces discrepante.
Ante esto, ¿qué políticas públicas se han impulsado? ¿Cuál es nuestro balance
sobre la actuación del gobierno? Estas preguntas y otras relacionadas, son materia
de análisis en esta nueva asignatura “LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN DE LA
ACTIVIDAD POLICIAL”, en el que también nos referimos a las expectativas
defraudadas de la ciudadanía, que creyó que sus representantes a su voluntad
popular, resolvería el problema de la inseguridad, ya que la realidad concreta nos
da lecciones que no deben ser para el olvido, en virtud a que los titulares del Orden
13
EESTP-PNP-San Bartolo
Público somos nosotros, como institución debemos estar preparados para ejecutar
importantes planes estratégicos que conlleven al cumplimiento de nuestras
funciones y un mejor beneficio para la sociedad peruana.
La idea es mostrar experiencias locales, que puedan servir como ejemplo para otros
barrios. Para ello, hemos desarrollado una metodología de evaluación del trabajo
policial desde la óptica de la prevención, a fin de obtener lecciones aprendidas y
hacer un contrapeso a la lógica represiva. Hemos recogido información sobre los
riesgos y recursos preventivos de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana y el
Callao, debido a que existe todo un caudal de datos e informaciones que
convenientemente procesadas servirá para diseñar planes apropiados y de allí una
proyección hacia otras ciudades y comunidades del territorio nacional. La data
expone tres indicadores de fuerza, el número de delitos y faltas denunciadas, así
como los tipos de estos; el número de efectivos policiales y de serenazgo, y de
miembros de las juntas vecinales; y la inversión municipal en seguridad. Estamos
seguros que, su análisis, servirá para que los vecinos y vecinas organizados, al igual
que las autoridades, cuenten con una fuente de datos fidedigna, que les permita
articular estrategias de prevención y represión para mejorar la seguridad en sus
localidades.
Por la relevancia del tema y por el dolor cotidiano que la delincuencia genera,
corresponde tener una apreciación holística del tema, que en buena razón, ha sido
tratado durante el desarrollo de la asignatura de “LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN
DE LA ACTIVIDAD POLICIAL”, en ciclos anteriores; pero esta vez debemos
empeñarnos en realizar una propuesta estratégica para alinear nuestros procesos
operativos con otras organizaciones públicas y privadas que cumplen similar función,
sin la necesidad de caer en antagonismos ni usurpación de predios funcionales. Es
inadmisible que mientras las personas son asaltadas y agredidas, políticos
irresponsables planteen propuestas inconducentes, como la salida de los militares a
las calles, la instauración de la pena de muerte, la entrega de armas letales para
serenos, entre otras. Ese tipo de soluciones, hacen perder el tiempo a la población y
desnudan la baja calidad de las propuestas de los líderes de opinión, quienes, en
lugar de hacer demagogia, deberían debatir respuestas integrales, sobre todo como
optimizar el trabajo integrado de las fuerzas de seguridad ciudadana en nuestro
país.
CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LA PNP
I. PRESENTACIÓN
La Constitución Política del Perú, es la ley fundamental sobre la que se rige el
derecho, la justicia y las normas del país. En tal sentido, en el artículo 44°
establece que son deberes primordiales del Estado, defender la soberanía
nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la nación. El artículo 166° de la Carta Magna, establece que la
Policía Nacional del Perú tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener
14
EESTP-PNP-San Bartolo
y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la
delincuencia. Vigila y controla las fronteras. La Policía Nacional del Perú es
una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del
Ministerio del Interior, con competencia administrativa y operativa para el
ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional; es profesional,
técnica jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder
constitucional, y sus integrantes se deben al cumplimiento de la ley, el orden y
la segundad en toda la República, participa en el sistema de defensa
nacional, defensa civil, desarrollo económico y social del país. La ciudadanía
demanda del Estado, mayor seguridad en el vecindario, en los espacios
públicos, en su desplazamiento y en el trabajo, a través de un ente policial de
aproximación con mayor presencia policial en las calles para prevenir los
delitos y faltas. Requiere de personal policial debidamente capacitado, con
doctrina, mística policial, una conducta y comportamiento adecuado en el
cumplimiento de su función; quienes, ante los requerimientos de seguridad del
ciudadano, reaccione con una acción y respuesta inmediata. La atención al
público por parte del funcionario policial requiere de una conducta honorable,
íntegra con empatía hacia las personas y que su actuación sea imparcial, sin
ningún tipo de discriminación, respetando sus derechos y dignidad humana, lo
que guarda relación con la nueva cultura de integridad, recogida en la
Directiva N° 002-2021-PCM/SIP, “Lineamientos para fortalecer una cultura de
integridad en las entidades del sector público”, aprobado mediante Resolución
de Secretaria de Integridad Pública N° 0022021-PCM/SIP, del 28 de junio de
2021. Por tanto, el presente Código de Conducta de la Función Policial, es
una declaración formal de reglas concretas de actuación policial. Definen
comportamientos policiales, con base en criterios de ética e integridad. Es un
instrumento normativo que, sin perjuicio de las disposiciones legales vigentes,
regulará el actuar, comportamiento y ética en el servicio policial de los
integrantes de la Policía Nacional del Perú.
II. OBJETO
El presente código tiene por objeto establecer reglas concretas de
comportamiento que debe cumplir el personal policial, a través de una cultura
de transparencia, honestidad e imparcialidad con base en los principios y
valores morales. Formalizar las pautas de comportamiento que deben seguir
los miembros de la Policía Nacional del Perú en el cumplimiento de sus
funciones, basado en principios y valores institucionales, que aseguren el
buen funcionamiento de la Policía Nacional, para que la relación entre sus
miembros y la comunidad se produzca de manera armoniosa, donde cada
15
EESTP-PNP-San Bartolo
efectivo policial se debe identificar con el cumplimiento de la función policial;
independientemente del cumplimiento de las disposiciones legales que
regulan el cumplimiento de sus funciones.
III. FINALIDAD
Establecer y normar el comportamiento en la actuación del personal policial
basado en criterios de ética e integridad, desempeñándose con transparencia
e imparcialidad, sin ningún tipo de discriminación, respetando los derechos de
las personas y la dignidad humana.
IV. ALCANCE
Las disposiciones de este código son de observancia general y obligatoria
para todos los integrantes de la Policía Nacional del Perú, Oficiales de Armas,
Oficiales de Servicio, Suboficiales de Armas, Suboficiales de Servicio,
Cadetes y Alumnos de la Policía Nacional del Perú. Los funcionarios o
servidores públicos contratados o afines a la PNP., se regirán por las normas
señaladas en la normatividad legal vigente.
HOJA DE INFORMACIÓN
SEGUNDA SEMANA
TEMA : CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN LA PNP
REFERENCIAL : Conducta policial en el cumplimiento de sus funciones.
16
COMPETENCIA : Razonamiento lógico e interpretación de la conducta que todo policía
EESTP-PNP-San Bartolo
SEGUNDA SEMANA
V. CONDUCTA POLICIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES
ARTICULO 1.- HONRAR LA MEMORIA DE LOS HEROES
Los integrantes de la Policía Nacional del Perú honrarán en todo momento la
memoria de los héroes y mártires policiales, que ofrendaron su vida en el
cumplimiento del deber, conllevando a fortalecer la vocación profesional,
identidad, doctrina y la mística institucional.
ARTICULO 2.- PRACTICA DE PRINCIPIOS Y VALORES
INSTITUCIONALES
En el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, los miembros de la
Policía Nacional del Perú, deberán poner en práctica los principios y valores
Institucionales, establecidos en la Ley de la Policía Nacional del Perú.
ARTICULO 3.- ACATAR LA LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO
El personal policial deberá acatar consciente y voluntariamente las normas X
de conducta establecidas en la Ley de Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú, dentro y fuera del servicio, a fin de garantizar y preservar la
ética policial, disciplina policial, servicio policial e imagen Institucional, como
bienes jurídicos imprescindibles para el cumplimiento adecuado de la función
policial y el desarrollo institucional.
ARTICULO 4.- AMBIENTE ADECUADO PARA EL TRABAJO
Los integrantes de la Policía Nacional del Perú, en el desempeño de sus
funciones observará en todo momento un ambiente de trabajo profesional y
adecuado entre sí, manteniendo un trato amable, respetuoso y cordial, así
como con la ciudadanía, cualquiera sea el rol que desempeñen.
ARTICULO 5.- ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL Y EL ACOSO LABORAL
Los funcionarios o servidores policiales garantizarán un ambiente libre de
acoso u hostigamiento sexual, que puede implicar rechazo por parte de la
persona agraviada. Todo el personal policial está comprometido con la
17
EESTP-PNP-San Bartolo
erradicación del acoso sexual a través del reporte oportuno de todo
comportamiento o conducta de este tipo y el soporte a las personas
afectadas.
ARTICULO 6.- IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION
Todos los efectivos policiales coadyuvarán a mantener un ambiente de trabajo
libre de discriminación sea por nacionalidad, cultura, etnicidad, sexo, género,
religión, edad, orientación sexual, discapacidad, estatus social e, incluso, por
la forma de contratación en la Institución Policial.
ARTICULO 7.- CUMPLIR LOS PROTOCOLOS
Los integrantes de la Policía Nacional del Perú en la ejecución de la finalidad
fundamental establecida en el artículo 166° de la carta magna, deberán
cumplir sus funciones con diligencia y profesionalismo cumpliendo los
procedimientos policiales y protocolos de actuación conjunta con otras
autoridades, para satisfacer las necesidades de tranquilidad y seguridad de la
ciudadanía.
ARTICULO 8.- EVITAR EL PROVECHO O VENTAJA PERSONAL
Los integrantes de la Policía Nacional en el desempeño del cargo asignado se
abstendrán de obtener algún provecho o ventaja personal, y de terceros, que
puedan comprometer su desempeño como funcionario y/o servidor público.
ARTICULO 9.- RESPETO AL ESTADO DE DERECHO
Los integrantes de la Policía Nacional, deben conducirse con apego a la
constitución política y las leyes inherentes a la función policial, respetando en
todo momento el estado de derecho, para ello, es su obligación conocer,
cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Perú, Leyes. reglamentos y
códigos. Su no observancia, generará las responsabilidades de índole
administrativa o la que corresponda conforme a Ley. De igual forma, deberán
respetar los derechos humanos reconocidos en la legislación nacional e
internacional; por lo tanto, proporcionarán un trato digno, cortes, cordial y
tolerante.
ARTICULO 10.- RESERVA DE LA INFORMACION
18
EESTP-PNP-San Bartolo
El personal policial en el cumplimiento de la función, que tenga conocimiento
o acceso a información clasificada, deberá mantener la confidencialidad y
reserva establecidas en la Ley de la materia. Asimismo, el acceso a la
información que sea solicitada a la Institución, deberá regirse de conformidad
a la Ley N° 27806 "Ley de Transparencia y acceso a la información pública”.
Asimismo, deberán abstenerse de efectuar la utilización o empleo con fines
lucrativos, la base de datos a las que tenga acceso o que haya obtenido con
motivo de su empleo, cargo o funciones.
ARTICULO 11.- TRANSPARENCIA EN ADQUISICIONES Y LICENCIAS
Los integrantes de la Policía Nacional que con motivo de su empleo, cargo,
comisión o función o a través de subordinados, participen en contrataciones
públicas manejo de presupuestos, licencias, permisos, autorización,
concesiones y otros, deberán conducirse con transparencia, imparcialidad y
legalidad, orientando sus decisiones a las necesidades e intereses de la
institución y de la sociedad.
ARTICULO 12.- USO DIFERENCIADO DE LA FUERZA
El funcionario Policial para garantizar, mantener y restablecer el orden interno,
orden público y la segundad ciudadana; hará uso de la fuerza, solo cuando
sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus funciones, de conformidad a la normatividad vigente. Están prohibidos los
actos de tortura, crueles, inhumanos y degradantes, en contra de cualquier
ciudadano, por lo tanto, al tener conocimiento de ello, lo denunciarán
inmediatamente ante la autoridad competente.
ARTICULO 13.- USO ADECUADO DE LOS RECURSOS
Los integrantes de la Policía Nacional deberán utilizar de manera adecuada
los recursos públicos asignados a la Institución. No emplearán ni permitirán el
uso de estos bienes para fines particulares o propósitos que no sean aquellos
para los cuales están destinados.
ARTICULO 14.- BUEN USO DEL UNIFORME Y DISTINTIVOS
19
EESTP-PNP-San Bartolo
Los miembros de la Policial Nacional del Perú, se abstendrán de utilizar el
uniforme, insignias, identificación o cualquier otro elemento institucional para
fines ajenos o distintos al ejercicio de la función policial.
ARTICULO 15.- APOYO A INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD
Los integrantes de la Policía Nacional brindarán el apoyo a las instituciones
públicas y privadas en el ámbito de su función y competencia, observando las
normas de cortesía y respeto que debe existir entre funcionarios y
autoridades. Asimismo, brinda un trato amable, ecuánime, cordial y equitativo,
orientado siempre a ayudar a la persona y comunidad.
ARTICULO 16.- SERVICIO POLICIAL GRATUITO
Todo miembro de la Institución, deberá tener presente que la atención y el
servicio policial es gratuita, inmediata y oportuna durante las 24 horas bajo
cualquier circunstancia, atendiendo las emergencias y auxilio requerido por la
comunidad de manera eficiente.
ARTICULO 17.- COMPROMISO CON LA FUNCION
Todos los efectivos policiales mantienen un compromiso con el cumplimiento
de la función policial, con el más alto sentido de responsabilidad, puntualidad
y eficiencia, realizando acciones positivas que permitan fortalecer la buena
imagen institucional.
ARTICULO 18.- ACTIVIDADES PROHIBIDAS
Los miembros de la Policía Nacional del Perú, están prohibidos de pertenecer
a una agrupación política o realizar proselitismo político, así como, fomentar la
misma en su entorno laboral o en sus diferentes actividades personales o
particulares.
ARTICULO 19.- EXCLUSIVIDAD DEL SERVICIO POLICIAL
Los miembros de la Institución Policial, tendrán en cuenta que la función
policial es única y exclusiva, estando terminantemente prohibido realizar otra
actividad laboral, salvo aquella, que por convenio o norma expresa lo permita.
ARTICULO
20
EESTP-PNP-San Bartolo
20.- COMPROMISO CON LA INTEGRIDAD
Los integrantes de la Policía Nacional del Perú, por ningún motivo y en
ninguna circunstancia, en palabras o acciones, compromete su integridad
debiendo denunciar cualquier acto de corrupción o mal uso de los recursos
públicos, coopera asimismo con las entidades encargadas de velar por la
observancia de los principios y valores intrínsecos a la Administración Pública,
en el fortalecimiento de la cultura de integridad y de servicio a la sociedad
VI. PROMOCIÓN DEL CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA FUNCIÓN POLICIAL
La Escuela Nacional de Formación Profesional Policial tiene por finalidad
promover la educación e instrucción en todos los integrantes de la Policía
Nacional del Perú; y, es la responsable de las acciones de promoción del
presente Código de Conducta de la Función Policial de la Policía Nacional del
Perú. La Dirección de Comunicación e Imagen Institucional y la Dirección de
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la PNP, ejecutarán una
estrategia comunicacional para la difusión del Código de Conducta de la
Función Policial a los integrantes de la Institución Policial a través de las
plataformas informáticas y el Sistema Integrado de Gestión de la Carrera
Policial.
VII. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Acceso a la información: Conjunto de técnicas para buscar, categorizar,
modificar y acceder a la información.
Acoso: Comportamiento agresivo no deseado.
Actitud: Manera de estar dispuesto a comportarse u obrar
Cortesía: Amabilidad, consideración y buena educación.
Derecho: Conjunto de principios y normas inspirados en ideas de justicia y
orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad.
Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por
motivo de raza, sexo, ideas políticas, religión y otras.
Degradante: Aquel que degrada moralmente, rebaja o humilla.
21
EESTP-PNP-San Bartolo
Etnicidad: Prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una
comunidad de personas.
Función Policial: Comprende proteger el libre ejercicio de los derechos de
las personas, de las libertades públicas y de las garantías de la paz social.
Honestidad: Cualidad que define la calidad humana y consiste en
comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los
valores de verdad y justicia.
Hostigamiento: Comportamiento ofensivo dirigido a perturbar o alterar la
tranquilidad.
Imparcialidad: Ausencia de inclinación en favor o en contra de una persona
O cosa al obrar o al juzgar un asunto.
Legalidad: Actuar conforme a los principios legales.
Mística Policial: Es la acción tendiente a lograr una buena conciencia
profesional policial, con una alta dedicación espiritual, vocación y un amor
profundo a la Institución.
Pertenencia: Proceso que atraviesa fuertemente la complejidad de las
Instituciones y que se construyen desde un tiempo y un espacio real, pero a la
vez, simbólico.
Pertenencia Institucional: Identificación con un colectivo humano, unido por
lazos institucionales y de compañerismo basado en valores y buenas
prácticas que dignifican la función policial.
Servicio Policial: Conjunto de actividades que se realiza para el
cumplimiento de la finalidad fundamental asignada a la PNP.
Tortura: Acto que se infringe intencionalmente a una persona; dolores o
sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o
de un tercero información o confesión.
Transparencia: Es el deber de toda institución de informar, dar cuenta y
poner a disposición de sus ciudadanos la información pública.
22
EESTP-PNP-San Bartolo
VIII. ANEXO
HOJA DE INFORMACIÓN
TERCERA SEMANA
TEMA : USO DE LA FUERZA D.L. N° 1186
REFERENCIAL : Generalidades, Objetivo, Alcance definiciones e interpretación.
COMPETENCIA : Consolidar el conocimiento de la finalidad fundamental de la PNP y
análisis crítico sobre las circunstancias para el uso de la fuerza.
TERCERA SEMANA
DECRETO LEGISLATIVO N° 1186
REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ
GENERALIDADES
Que, mediante Ley N° 30336, Ley que delega en el poder ejecutivo la facultad de legislar en
materia de seguridad ciudadana, fortalecer la lucha contra la delincuencia y el crimen
organizado, el Congreso de la República delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
en estas materias, por un plazo de noventa
23
EESTP-PNP-San Bartolo
(90) días calendario;
Que, el literal d) del artículo 2 de la citada Ley faculta al Poder Ejecutivo a legislar para
potenciar la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú, lo que en el ámbito de la
aplicación de su facultad de usar la fuerza supone dotarla de reglas jurídicas claras que
permitan ejercer cabalmente la función policial para velar por la protección, seguridad y el
libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, el normal desarrollo de las
actividades de la población y prestar apoyo a las demás instituciones del Estado, en el
ámbito de sus competencias y funciones;
Que, resulta conveniente aprobar disposiciones destinadas a regular el ejercicio del uso de
la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú de conformidad con los estándares
internacionales en materia de derechos humanos y las normas constitucionales y legales
relativas al ejercicio de la función policial;
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú
y el artículo 11 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; Con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros; y, con cargo a dar cuenta al Congreso de la
República; Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:(*)
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
Objeto y alcance
Artículo 1.- Objeto.
El presente decreto legislativo establece el marco legal que regula el uso de la fuerza
por parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de su finalidad
constitucional.
Artículo 2.- Alcance del Decreto Legislativo.
Las disposiciones del presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la Policía
Nacional del Perú en situación de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la
sociedad y el Estado.
CAPÍTULO II
Definiciones, principios e interpretación
Artículo 3.- Definiciones
Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las
siguientes definiciones:
24
EESTP-PNP-San Bartolo
a. Fuerza. - Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la
Policía Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una
situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas.
(*) Decreto Legislativo N° 1186 regula el uso de la fuerza por parte de
La Policía Nacional del Perú.
b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza. - Es la graduación y adecuación,
por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta
el nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a
intervenir o la situación a controlar.
c. Medios de Policía. - Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de
apoyo, autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial
para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la
integridad o la vida de las personas.
d. Cumplimiento del deber. - Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la
autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la
comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones y
atribuciones legalmente establecidas.
Artículo 4.- Principios
4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional se sustenta en
el respeto a los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes
principios:
a. Legalidad. - El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los
medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados
en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Constitución
Política del Perú, y demás normas nacionales sobre la materia.
b. Necesidad. El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario,
cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del
objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, de manera
diferenciada y progresiva, se debe considerar, razonablemente, entre otras
circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la persona
intervenida y las condiciones del entorno.
c. Proporcionalidad. (*) Literal derogado por la única disposición complementaria
derogatoria de la Ley N° 31012, publicada el 28 de marzo de 2020.
Anteriormente, este literal había sido modificado por el artículo único de la Ley
N° 30644, publicada el 17 de agosto de 2017.
25
EESTP-PNP-San Bartolo
4.2. El personal de la Policía Nacional del Perú en el planeamiento, conducción y
ejecución de operaciones en el ejercicio de sus funciones, observará y se sujetará a
los principios contemplados en el presente decreto legislativo.
Artículo 5.- Interpretación
Las disposiciones del presente decreto legislativo se interpretan conforme a lo
establecido en la Constitución Política del Perú, las normas del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado peruano, las
decisiones de organismos supranacionales; los Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley y el Código de Conducta para funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley.
HOJA DE INFORMACIÓN
CUARTA SEMANA
TEMA : USO DE LA FUERZA D.L. N° 1186
REFERENCIAL : Restablecimiento del orden público, uso progresivo y
diferenciado de la fuerza.
COMPETENCIA : La estudiante internaliza los aspectos legales que faculta al policía
para el uso de la fuerza en aras de la seguridad ciudadana y
convivencia en paz.
CUARTA SEMANA
TÍTULO II
EL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN POLICIAL
CAPÍTULO I
Reglas generales para el uso de la fuerza
Artículo 6.- Uso de la fuerza
26
EESTP-PNP-San Bartolo
La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los
principios y los niveles establecidos en el presente decreto legislativo.
Artículo 7.- Niveles del uso de la fuerza
7.1. Los niveles de cooperación, resistencia o agresividad del ciudadano a
intervenir, son los siguientes:
a. Resistencia pasiva
1. Riesgo latente.
Es la amenaza permanente no visible presente en toda Intervención policial.
2. Cooperador.
Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante
la intervención.
3. No cooperador
No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b. Resistencia activa
1. Resistencia física.
Se opone a su reducción, inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel de
desafío físico.
2. Agresión no letal.
Agresión física al personal policial o personas involucradas en la intervención,
pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad física.
3. Agresión letal.
Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo
policial o a personas involucradas en la intervención.
7.2. Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policía Nacional son los
siguientes:
a. Niveles Preventivos
27
EESTP-PNP-San Bartolo
1. Presencia policial.
Entendida como demostración de autoridad del personal de la Policía Nacional
uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que
previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.
2. Verbalización.
Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el uso de términos
adecuados que sean fácilmente entendidos y comprendidos por las personas a
intervenir, facilitando su control individual o grupal.
3. Control de Contacto.
Es el uso de técnicas de comunicación, negociación y procedimientos destinados a
guiar, contener la acción o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos.
b. Niveles Reactivos
1. Control físico.
Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y
conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones.
2. Tácticas defensivas no letales.
Es el uso de medios de policía no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de
agresión o resistencia.
3. Fuerza letal.
Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policía Nacional, contra
quien realiza una acción que representa un peligro real e inminente de muerte o
lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras
personas (*).
CAPÍTULO II
Circunstancias y conducta en el uso de la fuerza
Artículo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza
8.1. El personal de la Policía Nacional del Perú, observando lo prescrito en los
artículos 4, 6 y el numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o
28
EESTP-PNP-San Bartolo
personas a intervenir y da una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con
tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga
en peligro o creara un grave riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, o
cuando la advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las circunstancias
del caso.
8.2. El personal de la Policía Nacional del Perú puede usar la fuerza, de
conformidad con los artículos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes
circunstancias:
a. Detener en flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley,
b. Cumplir un deber u órdenes lícitas dictadas por las autoridades competentes,
c. Prevenir la comisión de delitos y faltas,
d. Proteger o defender bienes jurídicos tutelados,
e. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad.
8.3. Reglas de Conducta en el uso excepcional de la fuerza letal
El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá usar el arma
de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas menos
extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones:
a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de
muerte o lesiones graves,
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave,
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como
consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida,
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien
se está fugando,
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra
persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.
Artículo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza
Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la Policía Nacional deberá realizar
las siguientes acciones:
a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios
médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que
impidan su realización,
b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las
personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas últimas indiquen,
salvo que existan circunstancias que impidan su realización,
c. Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las
29
EESTP-PNP-San Bartolo
circunstancias, los medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas
y las municiones utilizadas, el número e identidad de los afectados, las asistencias y
evacuaciones realizadas.
TÍTULO III
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
CAPÍTULO ÚNICO
Derechos y responsabilidades
Artículo 10.- Derechos
En el ejercicio de su función relacionada al uso de la fuerza, el personal de la Policía
Nacional del Perú tiene los siguientes derechos:
a. A la protección y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las
consideraciones que su autoridad le otorga,
b. No acatar disposiciones u órdenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas
sean manifiestamente ilícitas o arbitrarias,
c. Recibir formación, capacitación y entrenamiento permanente sobre el uso de la
fuerza en todos los niveles educativos conforme a los estándares nacionales e
internacionales en materia de derechos humanos,
d. La asignación de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso
adecuado de la fuerza,
e. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando resulte
afectado en cumplimiento de su deber,
f. Recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para sobrellevar las
tensiones generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida o integridad
física de otras personas,
g. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya usado
la fuerza en el contexto del presente decreto legislativo en el ejercicio regular
de sus funciones.
Artículo 11.- Responsabilidades
11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego
se informa al comando policial.
11.2. Cuando al usar la fuerza se ocasionará lesiones o muerte, se dispone
la investigación administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de los
hechos a las autoridades competentes para los fines consiguientes.
11.3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de la Policía Nacional no
30
EESTP-PNP-San Bartolo
puede alegar obediencia a órdenes superiores si tenía conocimiento que el uso de ésta
era manifiestamente ilícito. En caso de haberse ejecutado, también serán
responsables los superiores que dieron dichas órdenes.
11.4. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o
debiendo conocer del uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, no
adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso o no
denunciaron el hecho oportunamente.
11.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera
responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil.
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera. – Reglamento
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del
Interior, reglamenta el presente decreto legislativo en un plazo máximo de noventa
(90) días, contados a partir de su puesta en vigencia.
Segunda. - Medidas institucionales
El Ministerio del Interior adoptará las medidas institucionales para:
a. Evaluar la situación actual del armamento, munición, equipos y otros accesorios
necesarios para el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú, con la
finalidad de estandarizar su adquisición, tenencia y almacenamiento en las
dependencias policiales a nivel nacional.
b. Actualizar el programa de adquisición de armamento letal y no letal, municiones,
equipamiento anti motín, vehículos anti motín y otros accesorios para la Policía
Nacional del Perú, conforme a las disposiciones del presente decreto legislativo.
c. Adecuar los planes de capacitación y entrenamiento para el personal policial en
aplicación de la presente norma, bajo la supervisión del órgano especializado en
derechos fundamentales del Ministerio del Interior.
d. Actualizar la normativa relacionada con el objeto de la presente norma.
Tercera. - Supervisión de acciones de capacitación
El Ministerio del Interior a través del órgano competente en materia de derechos
fundamentales, en coordinación con la Policía Nacional del Perú, supervisa la
adecuación y conformidad de los contenidos de las actividades educativas
31
EESTP-PNP-San Bartolo
relacionadas al uso de la fuerza con los estándares y disposiciones establecidas en el
presente decreto legislativo.
Cuarta. - Financiamiento
La implementación de lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo se financia con
cargo al presupuesto institucional del Ministerio del Interior, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los quince días del mes de agosto del
año dos mil quince.
OLLANTA HUMALA TASSO Presidente de la República, PEDRO CATERIANO
BELLIDO Presidente del Consejo de Ministros, JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE
Ministro del Interior, GUSTAVO ADRIANZÉN OLAYA Ministro de Justicia y
Derechos Humanos.
HOJA DE INFORMACIÓN
QUINTA SEMANA
TEMA : LEGISLACIÓN SOBRE DD.HH. Y SEGURIDAD CIUDADANA
REFERENCIAL : Actualización sobre las normas internacionales de DD.HH.
aplicables a la PNP, Seguridad Ciudadana como derecho
fundamental
COMPETENCIA : Aprendizaje de la cultura de paz y los DD.HH. como tal, ¿qué
derechos protegen al policía?
QUINTA SEMANA
LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA
LOS DERECHOS HUMANOS
LA CULTURA DE PAZ
Vivir en fraternidad y armonía son los ideales de paz que más se predican, en
contraposición a la guerra y a todo género de conflictos. La Resolución de la
Asamblea General de la ONU, aprobada el 20 de noviembre de 1997 señala: "Una
32
EESTP-PNP-San Bartolo
cultura de paz consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan a
la vez interacciones e intercambios sociales, basados en los principios de libertad,
justicia y democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia y procuran
prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas
mediante el diálogo y la negociación, y que garantizan a todos el pleno ejercicio de
los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente del proceso de
su desarrollo y su sociedad.
Según el proyecto presentado por el secretario general de la ONU en su 155ª
reunión, la cultura de paz se manifiesta a través de:
– El respeto a la vida.
– El rechazo a la violencia en todas sus formas.
– El compromiso de prevenir los conflictos violentos atacando sus causas mediante
el diálogo y la negociación.
– Participación en el proceso de desarrollo y protección del medio ambiente.
– Fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
– Reconocimiento del derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e
información.
– Profundo respeto a los principios, valores y derechos humanos.
– La cultura de paz es un proceso de transformación individual, colectiva e
institucional.
El policía debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de esta
cultura de paz, en tanto es parte de la comunidad y está al servicio de ella.
LOS DERECHOS HUMANOS COMO TAL:
De manera general puede señalarse que son aquellos derechos inherentes a todo
individuo, cuya protección y respeto son indispensables para concretar las
exigencias de la dignidad humana.
Los derechos humanos son reconocidos positivamente por los ordenamientos
jurídicos en los niveles nacional e internacional, conteniendo mecanismos de
protección del individuo frente a la acción del Estado.
33
EESTP-PNP-San Bartolo
34
EESTP-PNP-San Bartolo
35
EESTP-PNP-San Bartolo
En concordancia a lo expuesto y conociendo la conceptualización de los Derechos
Humanos y su importancia a nivel mundial, podemos decir lo siguiente, de la labor
que desarrolla la Policía Nacional del Perú con respecto a ello:
En sentido amplio, la función policial es la actividad del Estado que regula y
mantiene el equilibrio entre la existencia individual y el bien común. La Policía
Nacional del Perú es una institución del Estado, creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal
desarrollo de las actividades ciudadanas. Su finalidad fundamental se encuentra
establecida en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú, mientras que sus
funciones son detalladas en el Decreto Legislativo Nº 1267, en su reglamento y en
otras leyes especiales.
Los miembros de la Policía ocupan una posición especial en una sociedad
democrática puesto que el Estado les confiere la atribución de utilizar la fuerza
cuando es necesaria para garantizar el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y para poder garantizar la seguridad, el orden público y el bienestar general
en la sociedad. Es por ello que, en determinadas circunstancias, la Policía
legítimamente restringe o limita los derechos humanos debido a que la libertad y los
derechos de las personas acaban donde comienza la libertad y los derechos de los
demás.
Entonces ¿Qué derechos protege la Policía Nacional del Perú?
Para poder dar cumplimiento a la Defensa de los Derechos Humanos la Policía
Nacional cumple de acuerdo con sus funciones: Prevenir, combatir, investigar y
denunciar los delitos y faltas previstos en el Código Penal y leyes especiales,
perseguibles de oficio. Garantizar la seguridad ciudadana. Brindar protección al niño,
al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de
su libertad.
36
EESTP-PNP-San Bartolo
La Protección del Niño, Adolescente y Anciano.
Combatir la Delincuencia
Los derechos humanos obligan a los Estados a respetar y proteger los derechos
humanos de las personas. Los Estados están obligados a abstenerse de restringir
de forma indebida los derechos humanos (obligación de respetar) y a actuar para
garantizar su goce o ejercicio (obligación de proteger).
Se produce una violación de los derechos humanos cuando el Estado incumple con
su obligación de respeto o protección de los derechos humanos, a través de una
acción u omisión que afecta un derecho humano de manera no justificada. La
característica principal de las violaciones de los derechos humanos es que éstas se
realizan por agentes del Estado o por quienes actúan por orden o con conocimiento
de éste.
HOJA DE INFORMACIÓN
SEXTA SEMANA
37
TEMA : LEGISLACIÓN SOBRE DD.HH. Y SEGURIDAD CIUDADANA
EESTP-PNP-San Bartolo
RELACION ENTRE DERECHOS HUMANOS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
LAS MEDIDAS COERCITIVAS EN FUNCIÓN A LA LABOR POLICIAL
Hay una diferencia entre una restricción y una violación de los derechos humanos.
La policía puede restringir los derechos humanos de los autores de delitos a fi n de
proteger a las víctimas. Por ello, no toda restricción o limitación de un derecho
humano significa que se está violando dicho derecho.
La policía puede restringir o limitar los derechos humanos de los autores de delitos
debido a que la libertad y los derechos de una persona no son absolutos, sino que
terminan donde empieza la libertad y los derechos de otras personas. Esta
restricción no debe ir más allá de lo estrictamente necesario para lograr el resultado
buscado verificando el respeto de ciertas condiciones y límites.
La posibilidad de limitar o restringir los derechos humanos, está contemplada en
varios de los instrumentos internacionales de derechos humanos como la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) que establece en su artículo 32 que “2. Los derechos de cada persona están
limitados por los derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas
exigencias del bien común, en una sociedad democrática”.
Consideraciones para garantizar el respeto y protección de los derechos
humanos
En el ejercicio de la función policial, es necesario que el personal policial tenga en
cuenta lo siguiente:
1. En el cumplimiento de las funciones asignadas, la Policía Nacional ejerce el
poder coercitivo del Estado, respetando, promoviendo y garantizando los
derechos humanos.
2. Los integrantes de la Policía Nacional del Perú tienen la obligación de agotar
todos los medios que estén a su alcance, para impedir toda transgresión de la
ley y oponerse firmemente a ser partícipes de tal violación.
3. El personal policial que tenga motivos para creer que se ha producido o se
producirá una violación informarán a sus superiores y, si fuera necesario, a
cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de
control o correctivas.
4. El personal policial no puede ser sancionado si se niega a ejecutar una orden
manifiestamente ilícita para emplear la fuerza o armas de fuego o denuncia
ese empleo por otros policías.
5. Los superiores jerárquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o
debiendo conocer sobre el uso ilícito de la fuerza por el personal policial a sus
órdenes, no adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho
uso o no denuncien el hecho oportunamente.
6. Para establecer que el superior jerárquico inmediato debió conocer del uso
arbitrario de la fuerza por el personal policial a sus órdenes, se debe
determinar objetivamente que tuvo información que le permitiera concluir que
se estaba preparando o haciendo uso ilícito de la fuerza o, cuando
38
EESTP-PNP-San Bartolo
habiéndose ésta consumado, no haya adoptado las acciones para comunicar
este uso arbitrario a los órganos de investigación penal y órganos
disciplinarios
7. Finalmente, el personal de la Policía Nacional del Perú no puede alegar
obediencia a órdenes superiores, cuando dichas órdenes para el uso de la
fuerza, y en particular del arma de fuego, son manifiestamente ilícitas. En
caso de haberse ejecutado, también serán responsables los superiores que
dieron dichas órdenes ilícitas.
Debemos enfatizar que el personal Policial debe regirse a los Valores Institucionales
a su labor ¿Cuáles son estos valores que deben observarse?
Honor, honestidad, justicia, integridad, cortesía, disciplina, patriotismo, pertenencia
institucional, vocación y servicio como los elementos principales de la función
policial.
Atención: respeto y buen trato como prioridad de los contactos policía-ciudadanía.
En la función policial, el fin no justifica los medios
MARCO NORMATIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
A. FUENTES PRINCIPALES
1. Tratados o convenios internacionales: Son acuerdos internacionales celebrados
por escrito y regidos por el derecho internacional.
2. La costumbre internacional También llamada Derecho Internacional
Consuetudinario: Es el procedimiento de elaboración de derecho internacional a
partir de una práctica general y constante en las relaciones entre Estados, la cual se
acepta como derecho. La existencia de los derechos humanos va más allá del hecho
que se encuentren o no efectivamente recogidos en un tratado, ya que puede ser
suficiente su reconocimiento por la comunidad internacional.
3. Las normas de soft law15: Son instrumentos internacionales que no obstante no
ser vinculantes tienen relevancia jurídica. Incluyen declaraciones, reglas mínimas,
principios básicos, recomendaciones, o códigos de conducta que
independientemente de su valor jurídico producen ciertos efectos que repercuten de
diferentes formas en la formación, desarrollo, interpretación, aplicación y
cumplimiento del derecho internacional, tanto en el ámbito interno de los Estados
como en el propio seno del derecho internacional. Además, existen otras fuentes de
derecho, que son relevantes en el desarrollo e interpretación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, tales como los principios de derecho, la
jurisprudencia internacional y la doctrina.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS
HUMANOS.
39
EESTP-PNP-San Bartolo
INSTRUMENTOS GENERALES
Sistema Universal Sistema Interamericano
Carta de las Naciones Unidas Carta de la Organización de los Estados Americanos
Declaración Americana de los Derechos y Deberes
Declaración Universal de los Derechos Humanos
del Hombre
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención Americana sobre Derechos Humanos
Protocolo Adicional a la Convención Americana
Pacto Internacional de Derechos Económicos,
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos
Sociales y Culturales
Económicos, Sociales y Culturales
Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Protocolo a la convención americana sobre derechos
Derechos Civiles y Políticos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte
40
EESTP-PNP-San Bartolo
Declaración Universal de los Derechos Humanos
INSTRUMENTOS ESPECIALIZADOS
Sistema Universal Sistema Interamericano
Convención para la Prevención y Sanción del Delito Convención Interamericana contra toda forma de
de Genocidio discriminación e intolerancia
Convención internacional para la protección de todas Convención Interamericana sobre desaparición
las personas contra las desapariciones forzadas forzada de personas
Convención Internacional sobre la Eliminación de Convención Interamericana contra el racismo, la
todas las formas de Discriminación Racial discriminación racial y formas conexas de intolerancia
Convención sobre la Eliminación de todas las formas Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
de Discriminación contra la Mujer erradicar la violencia contra la mujer
Convención sobre el Estatuto de Refugiados o
Convención Interamericana sobre concesión de los
Convención de Ginebra y Protocolo sobre el Estatuto
derechos civiles a la mujer
de Refugiados
Convención Internacional sobre la protección de los
derechos de todos los trabajadores migratorios y de Convención Interamericana sobre extradición
sus familiares
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Convención Interamericana para prevenir y sancionar
Crueles, Inhumanas o Degradantes. la tortura
Protocolo Facultativo de la Convención contra la
Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o Convención Interamericana contra el terrorismo
degradantes
Convención Interamericana sobre tráfico
Convención sobre los Derechos del Niño
internacional de menores
Convención Interamericana para la eliminación de
Protocolo Facultativo de la Convención de derechos
todas las formas de discriminación contra las personas
de las personas con discapacidad
con discapacidad
Declaración sobre la protección de todas las personas Convención Interamericana sobre la protección de los
contra las desapariciones forzadas derechos humanos de las personas mayores
Declaración sobre los principios fundamentales de
justicia para las víctimas de delitos y del abuso de Convención Interamericana contra la corrupción
poder
Directrices de las Naciones Unidas para la prevención Convención Interamericana sobre restitución
de la delincuencia juvenil internacional de menores
Convención Interamericana sobre transparencia en
Principios Básicos para el tratamiento de los reclusos
las adquisiciones de armas convencionales
Convención Interamericana contra la fabricación
Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de
y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones,
armas de fuego
explosivos y otros materiales relacionados
Código de Conducta para funcionarios encargados de Convención Interamericana sobre conflictos de leyes
hacer cumplir la Ley en materia de adopción de menores
Reglas mínimas de Naciones Unidas para el Convención Interamericana para el cumplimiento de
tratamiento de reclusos condenas penales en el extranjero
SEGURIDAD CIUDADANA COMO DERECHO FUNDAMENTAL
¿Qué son los derechos humanos dentro de la seguridad ciudadana?
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos
los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos.
41
EESTP-PNP-San Bartolo
El derecho a la seguridad pública, en oposición al Estado, implica el derecho
individual a la protección de la persona y de sus bienes, el deber de perseguir y
detener a los responsables de delitos, así como el derecho a no padecer trastornos
que van más allá de los inconvenientes normales de la vida en sociedad.
Este derecho implica la protección del individuo y su integridad física y psicológica,
así como también la protección de su propiedad y entorno. El derecho de la
seguridad incluye medidas de protección contra la violencia, el abuso, la tortura, la
desaparición forzada y otros actos de violencia.
¿Qué son los delitos contra la seguridad pública?
Los delitos contra la seguridad pública son acciones que atentan contra la paz, el
orden y la seguridad de la sociedad. Estos delitos están regulados en el Código
Penal.
Algunos ejemplos de delitos contra la seguridad pública son:
Incendio y explosión: El delito de incendio, explosión, fabricación, ocultación y
transporte de explosivos
Daños: Causar inundaciones, derrumbes de edificios, sumersión o varadura de
naves
Delitos contra las comunicaciones públicas: Impedir o perturbar la circulación
pública, el servicio de ferrocarriles, la comunicación telegráfica o telefónica
Delitos contra la salud pública: Cultivar y comercializar plantas como la amapola o la
marihuana de manera ilícita
Delitos contra los medios de transporte: Atentar contra la seguridad de los medios de
transporte público
Delitos contra el orden migratorio: Trata de personas
Delitos contra la tranquilidad pública: Poner en peligro la convivencia pacífica de la
sociedad
Delitos contra la autoridad: Desobedecer u obstruir la orden impartida por la
autoridad
Los delitos contra la seguridad pública afectan el normal desarrollo de las
actividades ciudadanas.
LEY DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LA POLICIA NACIONAL
La Ley de Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajan en
conjunto para garantizar la seguridad pública del país.
¿Qué es la Ley de seguridad ciudadana?
Es un conjunto interrelacionado de políticas, planes, estrategias, procedimientos,
institucionalidad y funciones en materia de seguridad ciudadana, se fundamenta en
la corresponsabilidad institucional, participación ciudadana y control social.
42
EESTP-PNP-San Bartolo
Ley de Seguridad Ciudadana
La Ley Nº 27933, publicada en 2003, creó el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana (SINASEC).
El SINASEC tiene como objetivo garantizar la vida, la libertad y la propiedad
de las personas.
El SINASEC está integrado por la PNP, la sociedad civil organizada y otras
entidades.
La Ley de Seguridad Ciudadana aplica en todo el territorio nacional.
¿Según esta ley que es la Seguridad Ciudadana?
Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas
¿Cuál es el objetivo de la seguridad ciudadana?
La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden
civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y
permitiendo una coexistencia segura y pacífica.
¿Cuáles son problemas de seguridad ciudadana?
La pobreza, el desempleo y subempleo, bajo nivel educativo, la violencia familiar,
influencia perniciosa de los medios de comunicación, alcoholismo drogadicción y la
corrupción; pueden constituir amenazas a la seguridad ciudadana.
¿Quién administra la seguridad ciudadana?
Corresponde al Gobierno, a través del Ministerio del Interior y de los demás órganos
y autoridades competentes y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a sus órdenes,
la preparación, dirección y ejecución de la política en relación con la administración
general de la seguridad ciudadana.
¿Cuál es la diferencia entre seguridad pública y seguridad ciudadana?
En este orden de ideas, existe una marcada diferencia entre los conceptos de
seguridad ciudadana y seguridad pública, ya que el primero concibe básicamente un
bienestar social de la población, mientras que el segundo se refiere a cuestiones
delictivas fundamentalmente.
Policía Nacional del Perú y su Participación en la Seguridad Ciudadana
¿Quién protege la seguridad ciudadana en el Perú?
La Policía Nacional del Perú es responsable de la seguridad pública que requieren
las poblaciones de modo tal que todas las manifestaciones legitimas de la vida social
de los pueblos transcurran exentas de peligro y amparadas contra posibles riesgos
previsibles.
La PNP es responsable de la seguridad pública del país.
43
EESTP-PNP-San Bartolo
La PNP garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado.
La PNP previene, investiga y combate la delincuencia.
La PNP vigila y controla las fronteras.
Participación ciudadana
La ciudadanía, la sociedad civil organizada, el sector privado y los medios de
comunicación participan en la formulación, implementación, monitoreo y
evaluación de las políticas de seguridad ciudadana.
¿Cuáles son los programas preventivos de la PNP?
Los programas preventivos están destinados a organizar a la población adulta para
trabajar de forma conjunta en diferentes acciones preventivas en pro de la seguridad
de la comunidad, dichos programas son: Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana,
Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES) y Red de Cooperantes, entre otros.
HOJA DE INFORMACIÓN
SEPTIMA SEMANA
TEMA : PRIMER EXAMEN PARCIAL
REFERENCIAL :
COMPETENCIA :
44
EESTP-PNP-San Bartolo
HOJA DE INFORMACIÓN
OCTAVA SEMANA
TEMA : LEY N° 30120 -LEY DE USO DE VIDEOVIGILANCIA PARA
SEGURIDAD PÚBLICA
REFERENCIAL : Introducción al marco normativo de la Ley N° 30823, de la
videovigilancia en la prevención y represión del delito,
responsabilidad policial en el manejo de imágenes y datos
personales
COMPETENCIA : Aprendizaje de la norma y uso de la videovigilancia para la
lucha contra el crimen.
COMPETENCIA : El estudiante adquiere conocimientos del marco jurídico de la
OCTAVA SEMANA
45
EESTP-PNP-San Bartolo
LEY 30120 LEY DE USO DE VIDEO VIGILANCIA PARA LA SEGURIDAD
PÚBLICA
Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº
1218, Decreto Legislativo que regula el uso de las cámaras de
videovigilancia y de la Ley Nº 30120, Ley de Apoyo a la Seguridad Ciudadana
con Cámaras de Videovigilancia Públicas y Privadas, y dicta otras
disposiciones
DECRETO SUPREMO Nº 007-2020-IN
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto
La presente norma tiene por objeto regular el uso de cámaras de
videovigilancia en bienes de dominio público, vehículos de servicio de transporte
público de pasajeros y establecimientos comerciales abiertos al público con un
aforo de cincuenta (50) personas o más y su incorporación como instrumento de
vigilancia ciudadana en las políticas del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 1218, Decreto
Legislativo que regula el uso de cámaras de videovigilancia ; y Ley Nº 30120, Ley
de apoyo a la seguridad ciudadana con cámaras de videovigilancia públicas y
privadas (en
adelante, el Decreto Legislativo Nº 1218 y la Ley Nº 30120, respectivamente; así
como dictar otras disposiciones que garanticen la estandarización e
interoperabilidad de los sistemas de videovigilancia a nivel nacional para la
seguridad.
Artículo 2. Definiciones
2.1. Para efectos del presente Reglamento, además de las definiciones
señaladas en la Ley Nº 30120 y el Decreto Legislativo Nº 1218, se consideran los
siguientes términos:
a. Bienes de dominio público. - Aquellos bienes que se circunscriben a los
predios y bienes inmuebles que tienen como titular al Estado o a cualquier
entidad pública que conforma el Sistema Nacional de Bienes Estatales o
46
EESTP-PNP-San Bartolo
Sistema Nacional de Abastecimiento, respectivamente, independientemente del
nivel de gobierno al que pertenezcan.
b. Captación. - Es el proceso técnico de registrar imágenes, videos o audios a
través de las cámaras de videovigilancia.
c. Consumidor. - Se entiende como consumidor a aquellas personas
contempladas en el numeral 1 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº
29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
d. Datos personales. - Toda información sobre una persona natural que la
identifica o la hace identificable a través de medios que pueden ser
razonablemente utilizados.
e. Estándares técnicos. - Son las características técnicas mínimas que deben
tener las cámaras o videocámaras ubicadas en bienes de dominio público para
fortalecer la prevención y coadyuvar en la investigación de delitos o faltas.
f. Grabación. - Es el almacenamiento de las imágenes, videos o audios
captados por las cámaras de videovigilancia en cualquier medio o soporte
tecnológico, que permita su reproducción en otros equipos.
g. Personal autorizado. - Personal que interviene en la captación, grabación,
monitoreo y tratamiento de las imágenes, audios y videos de las cámaras de
videovigilancia ; y que se encuentra sujeto a los mecanismos de seguridad para
garantizar la confidencialidad , preservación e integridad de su contenido.
h. Servicios de Información. Aquella provisión de datos e información que las
entidades de la administración pública gestionan en sus sistemas de información e
intercambian a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).
i. Instalación. - Procedimiento de ubicación y colocación de equipos,
accesorios, cableados, software y/o conexiones de las cámaras de
videovigilancia.
Artículo 3. Ámbito de aplicación
El presente Reglamento es de aplicación a:
a. Personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, propietarias o
poseedoras de cámaras de videovigilancia ubicadas en bienes de dominio
público, vehículos de servicio de transporte público de pasajeros y
47
EESTP-PNP-San Bartolo
establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50)
personas o más, de conformidad con lo establecido en el Decreto Legislativo Nº
1218 y el presente Reglamento.
b. Personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, propietarias de cámaras
de videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles de propiedad
privada, de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 30120.
c. Personas jurídicas que deben adoptar medidas mínimas de seguridad,
señaladas en el artículo 41 del Decreto Legislativo Nº 1213, Decreto
Legislativo que regula los servicios de seguridad privada.
d. Personas naturales o jurídicas, propietarias o administradoras de un escenario
deportivo, conforme a lo señalado en el artículo 6 de la Ley Nº 30037, Ley que
previene y sanciona la violencia en los espectáculos deportivos.
Artículo 4. Protección de datos personales
4.1. Constituyen datos personales, las imágenes y voces; y, por otro lado,
constituyen bancos de datos, el conjunto organizado y estructurado de estos
datos.
4.2. Las disposiciones contempladas en la Ley Nº 29733, Ley de Protección de
Datos Personales, su Reglamento y normativa que se emita sobre la materia,
se aplican principalmente para los siguientes aspectos:
a) Respeto del derecho a la protección de datos personales cuando en las
imágenes o videos de las cámaras de videovigilancia se presentan supuestos
que identifican o hacen identificables a personas.
b) Cumplimiento de los principios rectores de la protección de datos personales.
c) Obligación de informar al público sobre la presencia de cámaras de
videovigilancia y que está siendo grabado.
d) Inscripción del sistema de videovigilancia ante la Dirección de Protección de
Datos Personales.
e) Formalidades por cumplir ante el encargo de la gestión del sistema de
videovigilancia con utilización de los equipos o acceso a las imágenes o voces.
f) Obligaciones y prohibiciones para el personal autorizado en sistemas de
videovigilancia.
g) Tratamiento específico con fines de seguridad para entidades financieras y
escuelas.
48
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 5. Limitaciones
5.1. Las cámaras de videovigilancia no deben captar o grabar imágenes, videos
o audios del interior de viviendas, baños, espacios de aseo, vestuarios,
vestidores, zonas de descanso, ambientes donde se realiza la atención de salud
de las personas, entre otros espacios protegidos por el derecho a la intimidad
personal y determinados por la norma de la materia. Dicha disposición cesa
cuando exista una resolución judicial sobre la materia.
5.2. No está permitida la difusión o entrega por cualquier medio de las
imágenes, videos o audios a personal no autorizado, según lo señalado en el
presente Reglamento.
5.3. En el caso de imágenes, videos o audios que involucren a niños, niñas
o adolescentes, prima el interés superior del niño, niña o adolescente y se
ejecutan las medidas de protección de su identidad o imagen en materia de
difusión a través de medios de comunicación, de conformidad con lo señalado en
el artículo 6 del Código de los Niños y Adolescentes, aprobado mediante Ley Nº
27337.
Artículo 6. Medidas para garantizar el cumplimiento de disposiciones
El Gobierno Nacional, los Gobiernos Locales y los Gobiernos Regionales
disponen las medidas que sean necesarias para cumplir con las disposiciones
señaladas en el presente Reglamento, en el marco de sus competencias y
funciones.
TÍTULO II
VIDEOVIGILANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS CAPÍTULO I
VIDEOVIGILANCIA EN BIENES DE DOMINIO PÚBLICO, EN VEHÍCULOS DE
SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS Y EN
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES ABIERTOS AL PÚBLICO
Artículo 7. Implementación de sistemas de videovigilancia
7.1. La implementación de sistemas de videovigilancia en bienes de dominio
público, en vehículos de servicio de transporte público de pasajeros y en
establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50)
personas o más, debe tener en cuenta las siguientes acciones:
49
EESTP-PNP-San Bartolo
a. Instalar cámaras de videovigilancia acorde a la política nacional de seguridad
ciudadana y planes regionales y distritales de seguridad ciudadana.
b. Ubicar cámaras de videovigilancia, previa verificación de otras cámaras de
videovigilancia en la zona y con coordinación entre la Policía Nacional del Perú,
Gobiernos Regionales o Locales y propietarios o poseedores para su instalación
y uso, según el caso.
c. Facilitar la integración de los sistemas de videovigilancia con los sistemas
de alerta, alarmas, centrales de emergencia, entre ellas a la Central Única de
Emergencias, Urgencia e Información implementado por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones; entre otros dispositivos electrónicos o aplicativos
que coadyuven en la prevención y lucha contra la seguridad ciudadana, según
el bien y tecnología empleada para intercambiar información en tiempo real,
según corresponda.
d. Facilitar la interconexión e interoperabilidad de cámaras de videovigilancia
con las plataformas de videovigilancia , radiocomunicación y telecomunicaciones
de los Gobiernos Locales y Regionales, a través de las Gerencias de Seguridad
Ciudadana o las que hagan sus veces; el Centro Nacional de Video Vigilancia y
Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad Ciudadana
(CENVIR) o el que haga sus veces; y otras administradas por el Ministerio del
Interior o Policía Nacional del Perú, según el caso.
e. Facilitar la conexión y servicios de mantenimiento de energía eléctrica de
aquellas zonas o bienes que cuenten con cámaras de videovigilancia.
f. Contar con mecanismos de seguridad en los sistemas de
videovigilancia para garantizar la confidencialidad, preservación e integridad de
su contenido.
g. Implementar mecanismos que permitan la transmisión de imágenes, videos
o audios en tiempo real y de manera ininterrumpida, según el caso.
h. Realizar un mantenimiento adecuado y continuo a las cámaras de
videovigilancia, que incluye la evaluación y renovación de equipamiento.
i. Garantizar la capacitación del personal a cargo del funcionamiento, manejo y
monitoreo de cámaras de videovigilancia, de acuerdo a las particularidades de los
bienes o espacios que cuenten con sistemas de videovigilancia y atendiendo a la
normativa de la materia.
50
EESTP-PNP-San Bartolo
7.2. Son responsables de la implementación de los sistemas de videovigilancia,
las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que administren bienes de
dominio público; las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que
brindan el servicio de transporte público de pasajeros; y los propietarios o
poseedores de establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de
cincuenta (50) personas o más.
7.3. Lo dispuesto en el presente artículo se realiza de manera articulada y
progresiva, en el marco de lo dispuesto en la Segunda Disposición
Complementaria Final del presente Reglamento.
Artículo 8. Cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público
8.1. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que administren
bienes de dominio público deben instalar cámaras de videovigilancia, conforme a lo
dispuesto en los artículos 8 y 9 del presente Reglamento.
8.2. La instalación de cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público
debe responder al planeamiento territorial y de desarrollo urbano y rural, así
como a los planes distritales de seguridad ciudadana, conforme a lo señalado en
el artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1218. Asimismo, el proyecto de
implementación de cámaras de videovigilancia que abarca tal instalación puede
ser considerado dentro del Plan de Gobierno Digital (PGD).
8.3. Las cámaras de videovigilancia son instaladas en:
a. Sitios o recintos destinados al uso público, como infraestructura vial y de
transporte (carreteras, avenidas, calles, jirones, caminos, pasajes, entre otros),
playas, parques, plazas, accesos peatonales, paraderos autorizados y accesos
vehiculares, centros culturales o de esparcimiento, monumentos históricos,
edificaciones de patrimonio cultural, recintos deportivos, su área de influencia
deportiva, entre otros.
b. Bienes que sirven de soporte para la prestación de un servicio público, como
sedes gubernativas e institucionales, instituciones educativas, hospitales, estadios,
bienes afectados en uso a la defensa nacional, establecimientos penitenciarios ,
cementerios, entre otros.
c. Concesiones otorgadas por el Estado, como las concesiones mineras,
petroleras, de agua potable y alcantarillado, eléctricas, telefonía fija o móvil,
puertos marítimos o fluviales, aeropuertos, Terrapuerto, entre otras.
51
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 9. Estándares técnicos de cámaras de videovigilancia en bienes
de dominio público
9.1. Las cámaras de videovigilancia en bienes de dominio público deben
cumplir con los siguientes estándares técnicos:
a. Nitidez de las imágenes y videos que permita la visualización de personas y
placa de vehículos.
b. Sistema funcional y operativo que permita la conectividad y transmisión de
imágenes, videos y audios en tiempo real y de manera ininterrumpida.
c. Capacidad de conexión directa vía internet analógica o tecnología digital IP y
compatibles con los diferentes protocolos abiertos de conexión o interconexión
digital que garantice su interoperabilidad con el Centro Nacional de
Videovigilancia, Radiocomunicación y Telecomunicaciones para la Seguridad
Ciudadana (CENVIR) o el que haga sus veces.
d. Acceso mediante conexión de internet a las cámaras de videovigilancia,
restringido solo a personal autorizado y contemplando las medidas de seguridad
respectivas.
e. Instalación en lugares estratégicos que aseguren un campo visual despejado
de obstáculos u objetos, evitando la existencia de puntos ciegos, y con una
distancia proporcional entre su ubicación y el alcance del zoom, de manera que
permita la identificación de personas y placa de vehículos.
f. Instalación como mínimo en las siguientes zonas: i) áreas externas de los
bienes de dominio público, que aseguren la captación de imágenes de las
personas al ingreso y/o a la salida del establecimiento, así
como de su perímetro adyacente o área de influencia deportiva, para el caso de
estadios; y, ii) áreas internas donde existe atención al público o con afluencia de
público, según corresponda y conforme a las disposiciones señaladas en
normativa de la materia.
Artículo 10. Lineamientos para el uso de cámaras de videovigilancia en
vehículos de servicio de transporte público de pasajeros
10.1. El uso de cámaras de videovigilancia en vehículos de servicio de
transporte público de pasajeros se rige bajo los siguientes lineamientos:
a. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que brindan el servicio
52
EESTP-PNP-San Bartolo
de transporte público de pasajeros, mediante el servicio de transporte regular y
especial de personas en el ámbito nacional, regional y provincial, deben instalar
en las unidades de transporte cámaras de videovigilancia que permitan, como
mínimo, registrar el ingreso y salida de pasajeros.
b. Cuando el servicio público de transporte se cumple en el marco de una
concesión, la implementación de los sistemas de videovigilancia se realiza
respetando los términos establecidos en el contrato respectivo.
c. La existencia de cámaras de videovigilancia debe informarse mediante un
cartel o anuncio de manera visible y permanente tanto en el exterior como en el
interior de la unidad de transporte.
10.2. Lo dispuesto en el presente artículo se realiza de manera progresiva, en
el marco de lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria Final del
presente Reglamento.
10.3. Este artículo no comprende el servicio de transporte especial de usuarios
en vehículos menores motorizados o no motorizados, los que se rigen por sus
leyes y reglamento específicos, así como vehículos con dos ruedas y
embarcaciones rústicas para transporte de personas.
Artículo 11. Cámaras de videovigilancia en establecimientos comerciales
abiertos al público
Los propietarios o poseedores de establecimientos comerciales abiertos al
público con un aforo de cincuenta (50) personas o más pueden instalar cámaras de
videovigilancia, con la finalidad de garantizar la seguridad de los consumidores y
contribuir en la prevención e investigación de delitos o faltas. Los lineamientos
en materia de sistemas de videovigilancia para este supuesto, se sujetan a lo
dispuesto en la Segunda Disposición Complementaria Final del presente
Reglamento.
CAPÍTULO II
VIDEOVIGILANCIA EN BIENES INMUEBLES DE PROPIEDAD PRIVADA
53
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 12. Cámaras de videovigilancia ubicadas en la parte externa de
inmuebles de propiedad privada
12.1. Las cámaras de videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles
de propiedad privada constituyen un instrumento de vigilancia ciudadana, en los
casos de presunción de comisión de un delito o de una falta; ubicándose
preferentemente en el ingreso y salida de los inmuebles, así como en áreas
comunes con afluencia de público.
12.2. Las cámaras de vigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles no
deben obtener imágenes de espacios públicos, salvo que resulte imposible
evitarlo. En este último caso, la cámara debe captar únicamente la sección de
vía pública que resulte imprescindible para cumplir con los fines de seguridad.
Artículo 13. Tratamiento de información proveniente de cámaras de
videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles de propiedad privada. El
tratamiento de información proveniente de cámaras de videovigilancia ubicadas en
la parte externa de inmuebles de propiedad privada se rige bajo las disposiciones
señaladas en el Título III del presente Reglamento, con excepción de lo
contemplado en los literales b y c del párrafo 17.2 del artículo 17.
HOJA DE INFORMACIÓN
NOVENA SEMANA
TEMA : LEY N° 30120 -LEY DE USO DE VIDEOVIILANCIA PARA
SEGURIDAD PÚBLICA
REFERENCIAL : Videovigilancia en puestos, aeropuertos terminales terrestres,
almacenes aduaneros y depósitos temporales.
COMPETENCIA : Conocimiento sobre la norma y la aplicación práctica en el campo
funcional, para el mantenimiento de la seguridad ciudadana
54
EESTP-PNP-San Bartolo
NOVENA SEMANA
CAPÍTULO III
VIDEOVIGILANCIA EN PUERTOS, AEROPUERTOS, TERMINALES
TERRESTRES, ALMACENES ADUANEROS Y DEPÓSITOS TEMPORALES
Artículo 14. Videovigilancia en puertos, aeropuertos y terminales terrestres
14.1. En el caso de videovigilancia en puertos:
a. La Autoridad Portuaria Nacional promueve y supervisa la implementación de
sistemas de protección y seguridad integral en los puertos integrantes del Sistema
Portuario Nacional que contenga cámaras de videovigilancia, conforme a lo
dispuesto por el presente Reglamento y para contribuir con la lucha contra el
contrabando y delitos del crimen organizado.
b. Las unidades especializadas de la Policía Nacional del Perú pueden acceder
de manera inmediata a los sistemas de videovigilancia, a través de los centros de
control que opera la Autoridad Portuaria Nacional, en el marco del ejercicio de
sus funciones y conforme a lo dispuesto en el numeral 17.1. del artículo 17 del
presente Reglamento y los lineamientos emitidos por dicha autoridad.
c. Las instalaciones portuarias que forman parte del Sistema Portuario
Nacional deben facilitar el acceso para la interconexión de sus cámaras del
sistema de videovigilancia con los centros de control que opera la Autoridad
Portuaria Nacional.
14.2. En el caso de aeropuertos y terminales terrestres, las unidades
especializadas de la Policía Nacional del Perú pueden acceder de manera
inmediata a los sistemas de videovigilancia, a través de los centros de control
instalados, en el marco del ejercicio de sus funciones y conforme a lo dispuesto
en el numeral 17.1. del artículo 17 del presente Reglamento y los lineamientos
emitidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Artículo 15. Videovigilancia en almacenes aduaneros y depósitos
temporales
Las entidades a cargo de los almacenes aduaneros y depósitos temporales
facilitan el acceso de las Unidades Especializadas de la Policía Nacional del Perú a
55
EESTP-PNP-San Bartolo
sus sistemas de videovigilancia, conforme a los lineamientos emitidos por la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT.
Artículo 16. Accionar frente a la comisión de delito de flagrancia
Frente a una situación de persecución y/o ubicación de personas o bienes
involucrados en la comisión de delito en flagrancia en puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, almacenes aduaneros y depósitos temporales, la Policía
Nacional del Perú, en el ejercicio de sus funciones, accede a cualquier cámara de
videovigilancia para monitorear su curso, trayectoria o ruta de fuga.
TÍTULO III
TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN PROVENIENTE DE CÁMARAS DE
VIDEOVIGILANCIA
Artículo 17. Captación y grabación de imágenes, videos o audios
17.1. Las personas comprendidas en el ámbito de aplicación del presente
Reglamento deben seguir los siguientes lineamientos en materia de captación de
imágenes, videos o audios:
a. Cuando se encuentre frente a hechos, en tiempo real, que presenten indicios
razonables de la comisión de un delito o falta, o que constituyan un riesgo al
orden interno, orden público y seguridad ciudadana, se informa a la Policía
Nacional del Perú o Ministerio Público, según corresponda; y se habilita la
visualización inmediata del personal policial especializado. Si adicionalmente se
presenta alguna emergencia o siniestro, debe comunicarse con el Cuerpo General
de Bomberos Voluntarios del Perú, el Ministerio de Salud u otras entidades
responsables de la atención, según la naturaleza del evento presentado.
b. Cuando luego de la captación, se toma conocimiento de hechos que
presentan indicios razonables de la comisión de un delito o falta que
constituyan un riesgo al orden interno, orden público y seguridad ciudadana, se
informa y hace entrega de tal información en un plazo máximo de veinticuatro (24)
horas a la Policía Nacional del Perú o Ministerio Público, según corresponda,
bajo responsabilidad administrativa o penal, según corresponda.
17.2. Las personas comprendidas en el ámbito de aplicación del presente
Reglamento deben seguir los siguientes lineamientos en materia de grabación de
imágenes, videos o audios:
a. Mantener reserva, confidencialidad y cuidado debido de las imágenes,
56
EESTP-PNP-San Bartolo
videos o audios. En tal sentido, no se puede alterar o manipular los registros;
ceder o copiar imágenes, videos o sonidos obtenidos a terceros no autorizados;
o, reproducirlos con fines distintos de los previstos en las presentes
disposiciones ;
b. Almacenar las imágenes, videos o audios grabados por un plazo mínimo de
cuarenta y cinco (45) días calendario, salvo disposición distinta en normas
sectoriales.
c. Excepcionalmente, si la grabación contiene información sobre la comisión de
delitos, faltas o existe una investigación de oficio o a solicitud de parte sobre los
hechos grabados, esta puede ser almacenada durante un periodo mayor al
establecido, haciendo de conocimiento esta situación a la Policía Nacional del
Perú.
Artículo 18. Entrega de imágenes, videos o audios
18.1. Una vez recibidas las imágenes, videos o audios señalados en el artículo
precedente, la Policía Nacional del Perú o Ministerio Público garantizan la
confidencialidad de la identidad de la persona que hace entrega de dicha
información mediante el otorgamiento de una clave de carácter reservada.
Asimismo, formula un acta, en la cual consigna principalmente el detalle del
contenido de la información entregada.
18.2. Del análisis de la información, la Policía Nacional del Perú verifica la
existencia de indicios de la comisión de un delito o falta y la afectación del orden
interno, orden público y seguridad ciudadana, adopta las acciones conforme a
sus competencias y realiza las diligencias de urgencia e imprescindibles.
Artículo 19. Custodia de imágenes, videos o audios
19.1. La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público preservan las
imágenes, videos o audios, conforme a la normativa sobre cadena de custodia,
bajo responsabilidad funcional, asegurando que la información no sea alterada,
destruida o extraviada.
19.2. La Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público adoptan las
acciones oportunas y necesarias para la investigación de la comisión de un delito
o falta.
TÍTULO IV
57
EESTP-PNP-San Bartolo
REGISTRO Y BASE DE DATOS DE CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA
Artículo 20. Registro de cámaras de videovigilancia
La autoridad competente a nivel local, regional o central, registra las
20.1.
cámaras de videovigilancia que
se encuentran bajo el ámbito de aplicación del presente Reglamento, según los
siguientes lineamientos:
a. Los Gobiernos Locales, a través de las Gerencias de Seguridad Ciudadana o
las que hagan sus veces, tienen a su cargo el registro de: i) cámaras de
videovigilancia en bienes de dominio público bajo su administración ; ii) cámaras
de videovigilancia de establecimientos comerciales abiertos al público con un
aforo de cincuenta (50) personas o más, que se encuentren en su jurisdicción; y
iii) las cámaras de videovigilancia ubicadas en la parte externa de inmuebles de
propiedad privada en su jurisdicción.
b. Los Gobiernos Regionales y las instituciones del Gobierno Nacional bajo el
ámbito de aplicación del presente Reglamento, tienen a cargo el registro de las
cámaras de videovigilancia de los bienes de dominio público que estén bajo su
administración.
El accionar de las autoridades de los tres niveles de gobierno debe
contemplar relaciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma
permanente y continua, en el marco de lo dispuesto en la Ley Nº 27783, Ley de
Bases de la Descentralización.
20.2. El registro contiene como mínimo la siguiente información sobre cámaras
de videovigilancia: i) tecnología (analógica o digital) y marca; ii) ubicación
(longitud y latitud); y iii) administrador o propietario. Dicha información tiene
carácter informativo y no es limitativa de derechos.
20.3. Los Gobiernos Locales y Regionales, así como las instituciones del
Gobierno Nacional, remiten trimestralmente los registros de cámaras de
videovigilancia actualizados al Centro Nacional de Videovigilancia y
Radiocomunicaciones para la Seguridad Ciudadana (CENVIR) o el que haga
sus veces.
Artículo 21. Base de datos sobre cámaras de videovigilancia
El Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Videovigilancia y
Radiocomunicaciones para la Seguridad Ciudadana (CENVIR), administra la
58
EESTP-PNP-San Bartolo
información de las cámaras de videovigilancia en atención a lo dispuesto en el
artículo 20.
Artículo 22. Interoperabilidad y Datos Abiertos
El Ministerio del Interior, a través del Centro Nacional de Videovigilancia y
Radiocomunicaciones para la Seguridad Ciudadana (CENVIR), publica servicios
de información del Registro y base de datos de las cámaras de videovigilancia
en:
i) La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), administrada por la
Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno
Digital.
ii) El Portal Nacional de Datos Abiertos (en formatos abiertos), administrada por
la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno
Digital, y accesible a través del sitio web: www.datosabiertos .gob.pe. Los datos
publicados en el Portal Nacional de Datos Abiertos deben estar disponibles en
formatos legibles por personas y procesables por máquina.
La información publicada debe contener como mínimo los datos señalados en
el párrafo 20.2. del artículo 20 del presente Reglamento.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Vigencia
La presente norma entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el
diario oficial El Peruano, con excepción de los artículos 7, 9, 10, 11, 14, 15, 20 y
22, cuya vigencia se da conforme a lo dispuesto en el Plan de Adecuación de
los Sistema de Videovigilancia.
Segunda.- Plan de Adecuación de los Sistemas de Videovigilancia
2.1. El Plan de Adecuación de los Sistema de Videovigilancia es un
documento que contiene los lineamientos, acciones, entidades responsables y
programación para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento, teniendo en cuenta los planes territoriales y de desarrollo urbano y
rural. Dicho documento es de obligatorio cumplimiento para las personas
comprendidas en el ámbito de aplicación y contempla, principalmente , los
siguientes aspectos:
a. Difusión de las disposiciones del presente Reglamento a nivel de los tres
niveles de Gobierno;
59
EESTP-PNP-San Bartolo
b. Medidas a nivel de Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, en atención a lo señalado en el artículo 6 del presente Reglamento
c. Acciones para la implementación de sistemas de videovigilancia en bienes
de dominio público, en vehículos de servicio de transporte público de pasajeros y
en establecimientos comerciales abiertos al público con un aforo de cincuenta (50)
personas o más, de acuerdo a lo señalado en el artículo 7 del presente
Reglamento.
d. Adecuación de las cámaras de videovigilancia ubicadas en bienes de dominio
público a los estándares técnicos establecidos en el artículo 9 del presente
Reglamento en un plazo no mayor a cinco (05) años a partir de su publicación,
conforme a lo señalado en la Segunda Disposición Complementaria Final del
Decreto Legislativo Nº 1218. Dicha adecuación implica la identificación de cámaras
de videovigilancia que no cumplan con los citados estándares técnicos; y
posteriormente la gestión de su renovación, siempre que se cuente con la
disponibilidad de recursos en su presupuesto anual, autorizados parar tal fin.
Los nuevos procesos de adquisición referidos a cámaras de videovigilancia
deben cumplir con dichos estándares técnicos, de conformidad con lo establecido
en la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1218.
e. Instalación y/o adecuación de cámaras de videovigilancia en los vehículos
de servicio de transporte público de pasajeros, previo estudio de su factibilidad y
proporcionalidad, entre otros aspectos que se consideren pertinentes; y de
acuerdo al calendario de progresividad que establezca el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Este proceso se inicia con los vehículos que
brindan servicio de transporte regular, de la categoría M3.
f. Elaboración de lineamientos generales para estandarizar la entrega de
imágenes, videos o audios.
g. Medidas complementarias para videovigilancia en puertos, aeropuertos,
terminales terrestres, almacenes aduaneros y depósitos temporales, en atención a
lo señalado en los artículos 14 y 15 del presente Reglamento.
h. Medidas orientadas a la interconexión e interoperabilidad de las cámaras
de videovigilancia reguladas en el presente Reglamento con aquellas que se
encuentran a cargo de la Policía Nacional del Perú.
i. Adopción de medidas de carácter interinstitucional para el uso de cámaras
60
EESTP-PNP-San Bartolo
de videovigilancia en apoyo a la seguridad ciudadana.
j. Implementación del Registro de cámaras de videovigilancia y Base de datos
sobre cámaras de videovigilancia , bajo un enfoque de derechos humanos,
estableciendo lineamientos para garantizar la no vulneración al derecho de
propiedad.
k. Programa de Normalización que incluya el Proyecto de Norma Técnica
Peruana en materia de interoperabilidad de cámaras de videovigilancia y su fecha
de aprobación proyectada como Norma Técnica Peruana.
l. Articulación del Plan de Adecuación de los Sistemas de Videovigilancia con
los objetivos y acciones establecidas por estas en sus instrumentos de
planificación y operación, tales como: Plan Estratégico Sectorial Multianual,
Planes de Desarrollo Concertado, Plan Estratégico Institucional, Plan Operativo
Institucional Multianual y Plan de Gobierno Digital, según corresponda.
2.2. El Plan de Adecuación de Cámaras de Videovigilancia es elaborado por el
Ministerio del Interior en coordinación con la Secretaría de Gobierno Digital de la
Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector de la materia
de gobierno digital y seguridad digital del país. El Plan se desarrolla en un plazo
no mayor a noventa (90) días hábiles, contados a partir de la publicación del
presente Reglamento. El Plan es aprobado mediante Resolución Ministerial.
Tercera.- Supervisión de los vehículos de servicio de transporte público de
pasajeros
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las autoridades de
transporte en el ámbito regional y local supervisan el cumplimiento de las
obligaciones establecidas para los vehículos de servicio de transporte público de
pasajeros, de conformidad con el presente Reglamento. En tal sentido, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el marco de sus competencias,
actualiza el Reglamento Nacional de Administración de Transportes, atendiendo
en lo que corresponda a los lineamientos y directivas de la Autoridad Nacional
de Protección de Datos Personales, para garantizar el cumplimiento de las
siguientes obligaciones:
a. Instalar cámaras de videovigilancia que permitan, como mínimo, registrar el
ingreso y salida de pasajeros;
b. Informar, mediante un cartel o anuncio de manera visible y permanente - tanto
en el exterior como en el interior de la unidad de transporte - la presencia de
61
EESTP-PNP-San Bartolo
videocámaras a sus usuarios;
c. Informar a la Policía Nacional del Perú o Ministerio Público, según
corresponda, sobre el hecho ilícito ocurrido, en un plazo máximo de veinticuatro
(24) horas.
d. Mantener reserva, confidencialidad y cuidado debido de las imágenes, videos
o audios.
e. Almacenar las imágenes, videos o audios grabados por un plazo mínimo de
cuarenta y cinco (45) días calendario.
Cuarta.- Medidas orientadas al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y
participación ciudadana
Con fines de fortalecimiento de la seguridad ciudadana, participación
ciudadana y prevención e investigación de delitos y faltas, las personas naturales o
jurídicas, propietarias o poseedoras de cámaras de videovigilancia en
establecimientos comerciales abiertos al público, en unidades de servicio de
transporte público o en la parte externa de inmuebles de propiedad privada, pueden
aplicar los estándares técnicos señalados en el artículo 9 del presente
Reglamento.
Las asociaciones público privadas señaladas en el literal b del numeral 3.2. del
artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1218 que contemplen bienes de dominio
público, vehículos de servicio de transporte público o establecimientos comerciales
abiertos al público pueden acoger los lineamientos de los sistemas de
videovigilancia, estándares técnicos y disposiciones sobre el tratamiento de
información proveniente de cámaras de videovigilancia señalados en los Títulos
II y III del presente Reglamento.
Quinta.- Central de Emergencia 105 de la Policía Nacional del Perú
La interconexión de las cámaras de videovigilancia reguladas en el presente
Reglamento con la Policía Nacional del Perú se realiza a través de la Central de
Emergencia 105, hasta el funcionamiento del Centro Nacional d e Videovigilancia,
Radiocomunicación y Telecomunicaciones p a r a l a Seguridad C i u d a d a n a
(CENVIR) o el que haga sus veces.
62
EESTP-PNP-San Bartolo
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA SEMANA
TEMA : CALIFICACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
ASIGNADOS
REFERENCIAL :
COMPETENCIA :
63
EESTP-PNP-San Bartolo
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA PRIMERA SEMANA
TEMA : NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETENCIÓN,
RETENCIÓN Y ARRESTO
Derechos y garantías de las personas intervenidas en los casos de
detención, retención y arresto.
REFERENCIAL: Definición legal de detención, retención y arresto en
concordancia con el Código Procesal Penal. Fundamentación
a través de la Constitución Política del Estado y diversos
tratados internacionales que garantizan el trato digno y
debido proceso.
COMPETENCIA : La estudiante, discierne sobre la función específica que debe cumplir
el funcionario policial en ejecución de su labor en bienestar de la
comunidad y el trato a las personas bajo los principios de los DD.HH.
DECIMA PRIMERA SEMANA
NORMATIVA Y PROCEDIMIENTO PARA LA DETENCIÓN, RETENCIÓN Y
ARRESTO
64
EESTP-PNP-San Bartolo
I. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
El tema se desarrolla dentro del marco normativo y regulador de la actividad policial
en el Perú, centrándose en los procedimientos legales y operativos relacionados con
la Detención, Retención y Arresto de personas. Se analizarán los fundamentos
constitucionales, procesales y de derechos humanos aplicables a la labor policial,
así como los estándares internacionales en la materia.
II. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad 1. Definiciones y Restricciones en la Intervención Policial
Unidad 2. Causales y Procedimientos Legales
Unidad 3. Derechos y Garantías de las Personas Intervenidas
Unidad .4 Casos Aplicados y Análisis Jurisprudencial
DEFINICIÓN LEGAL DE DETENCIÓN, RETENCIÓN Y ARRESTO
DETENCION
La detención policial es un acto de privación provisional de la libertad ordenado por
una autoridad competente, regulado en el Código Procesal Penal Peruano (Decreto
Legislativo N.º 957). Su aplicación implica un equilibrio entre la necesidad de
asegurar la eficacia de la investigación penal y la garantía de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. En este capítulo se analizará la figura de la
flagrancia delictiva, los límites temporales de la detención y las garantías procesales
que protegen al detenido.
A. Definición y Fundamento Legal de la Detención Policial
La detención policial es definida por el Diccionario de la Lengua Española como la
"privación provisional de la libertad, ordenada por una autoridad competente". En el
ordenamiento jurídico peruano, el artículo 259 del Código Procesal Penal regula la
detención sin mandato judicial bajo la figura de la flagrancia delictiva. Según el
Tribunal Constitucional del Perú, la flagrancia es un instituto procesal de relevancia
65
EESTP-PNP-San Bartolo
constitucional que permite la intervención inmediata de la Policía Nacional en casos
en los que se evidencie la comisión de un delito.
1. Presupuestos de la Flagrancia Delictiva
El artículo 259 del Código Procesal Penal establece cuatro supuestos en los que se
configura la flagrancia:
El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto
inmediatamente después.
El agente ha huido, pero ha sido identificado durante o inmediatamente
después del delito, por testigos o mediante dispositivos audiovisuales, y es
hallado en un plazo de 24 horas.
El agente es encontrado dentro de las 24 horas posteriores al delito con
efectos o instrumentos procedentes del mismo, o con indicios que sugieren su
participación.
Estos criterios buscan garantizar la legalidad de la intervención policial sin orden
judicial, asegurando que se respete el debido proceso y los derechos
fundamentales.
2. Límites Temporales de la Detención Policial
El artículo 264 del Código Procesal Penal establece los plazos máximos de
detención:
Detención policial ordinaria: Hasta 48 horas o el término de la distancia.
Detención preliminar: Hasta 72 horas, ampliables a 7 días en casos
complejos.
Delitos cometidos por organizaciones criminales: Hasta 10 días.
Delitos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y
organizaciones criminales: Hasta 15 días.
Estos límites tienen como objetivo evitar detenciones arbitrarias y garantizar que las
investigaciones se realicen dentro de un marco legal.
66
EESTP-PNP-San Bartolo
3. Detención Preliminar Judicial
El artículo 261 del Código Procesal Penal regula la detención preliminar judicial, la
cual requiere una resolución motivada del juez de la investigación preparatoria, a
solicitud del fiscal. Esta medida se dicta en los siguientes supuestos:
Cuando el individuo sorprendido en flagrancia logra evitar su detención.
Cuando un detenido se fuga de un centro de detención preliminar.
Para proceder con la detención preliminar judicial, es necesario que el imputado esté
plenamente identificado con nombres y apellidos, edad, sexo, lugar y fecha de
nacimiento. La orden de detención debe ser comunicada a la Policía de manera
inmediata y puede ser ejecutada mediante medios electrónicos o escritos que
garanticen la autenticidad de la orden judicial.
La vigencia de las requisitorias judiciales es de seis meses, salvo en delitos de
terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas, robo agravado, extorsión, sicariato,
delitos de violencia contra la mujer, delitos contra la dignidad humana y aquellos
cometidos por organizaciones criminales, en los cuales la requisitoria se mantiene
hasta la efectiva captura del imputado.
4. Garantías Procesales del Detenido
Para asegurar la protección de los derechos fundamentales de los detenidos, el
ordenamiento jurídico peruano establece las siguientes garantías:
Revisión judicial: El detenido puede solicitar que un juez verifique la legalidad
de su detención.
Exámenes médicos: Se debe realizar un reconocimiento médico legal al
detenido para evitar abusos.
Asistencia legal: El detenido tiene derecho a contar con un abogado desde el
inicio de su privación de libertad.
Notificación a familiares: Se debe informar a la familia del detenido sobre su
situación.
5. Análisis Jurisprudencial sobre la Flagrancia y la Detención Policial
67
EESTP-PNP-San Bartolo
El Tribunal Constitucional ha ratificado que la flagrancia delictiva debe cumplir dos
criterios esenciales:
Inmediatez temporal: El delito debe estarse cometiendo o haberse cometido
instantes antes de la intervención policial.
Inmediatez personal: El presunto delincuente debe encontrarse en el lugar
de los hechos o en su proximidad, con evidencia de su participación en el
delito.
La sentencia 04487-2014-HC/TC establece que la intervención policial sin orden
judicial se justifica en la urgencia de la situación, siempre que se respeten las
garantías procesales.
6. Conclusiones
La detención policial en el Perú es un mecanismo legal que permite la privación
temporal de la libertad en situaciones de flagrancia delictiva. Sin embargo, su
aplicación debe cumplir estrictamente con los criterios de inmediatez y legalidad
establecidos en el Código Procesal Penal y la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Además, los límites temporales y las garantías procesales juegan un
rol crucial en la protección de los derechos de los ciudadanos y en la prevención de
abusos por parte de las autoridades.
RETENCION
La retención en el Perú está regulada en el Código Procesal Penal, particularmente
en su artículo 209, modificado por el Decreto Legislativo N° 1605. Esta norma
establece que la Policía Nacional del Perú, por iniciativa propia o por disposición del
fiscal, puede impedir temporalmente la salida de una persona del lugar de una
diligencia o solicitar su comparecencia cuando resulte necesario para una pesquisa.
El plazo máximo de la retención es de cuatro horas, después de lo cual se debe
recabar una orden judicial para extender la presencia de los intervenidos. En el caso
del control policial de extranjeros, el Decreto Legislativo N° 1574 amplía este plazo
hasta doce horas, con el objetivo de fortalecer la lucha contra la delincuencia común.
1. Tipos de Retención en el Perú
Retención en diligencias policiales: La Policía puede impedir la salida de
personas halladas en el lugar de una diligencia o solicitar la comparecencia
68
EESTP-PNP-San Bartolo
de otras para asegurar la efectividad de una pesquisa. Su duración máxima
es de cuatro horas, salvo que se obtenga una orden judicial para su
extensión.
Retención de extranjeros: Según el Decreto Legislativo N° 1574, el plazo de
retención para el control policial de extranjeros se amplía a doce horas, con el
objetivo de fortalecer la lucha contra la delincuencia común.
2. Análisis Jurisprudencial
La jurisprudencia peruana ha establecido criterios para garantizar la legalidad de la
retención. La Corte Suprema ha señalado que esta medida solo es válida si se
justifica en la necesidad de la pesquisa y si se respeta el límite temporal establecido.
La Resolución RN 1411-2021 (Lima Norte) ha enfatizado que cualquier extensión de
la retención debe contar con autorización judicial, evitando así vulneraciones al
derecho a la libertad personal. La retención es una medida de carácter temporal y
precautorio que no implica una privación de libertad en términos judiciales, sino una
restricción momentánea de movimiento de una persona en situaciones específicas.
El Decreto Legislativo N° 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la PNP,
establece que la retención se puede aplicar en los siguientes casos:
Durante controles policiales en la vía pública para verificar la identidad de una
persona (DL 1186, art. 3, 2015).
En situaciones de riesgo para terceros o para el propio retenido (Convención
Americana sobre Derechos Humanos, art. 7, 1969).
Para evitar la comisión inminente de un delito (CPP, 2004).
A diferencia de la detención, la retención no tiene una finalidad penal inmediata, sino
más bien preventiva y de control del orden público. Sin embargo, esta medida debe
ajustarse a principios de legalidad y proporcionalidad para evitar vulneraciones a los
derechos fundamentales (CIDH, 2010).
La retención es una medida de control temporal aplicada por la policía para
identificar a una persona o para prevenir la comisión de un delito. A diferencia de la
detención, la retención no implica una privación de la libertad en sentido judicial, sino
una restricción momentánea de movimiento.
4. Consideraciones Críticas
69
EESTP-PNP-San Bartolo
La limitación temporal de la retención es un aspecto crucial para evitar vulneraciones
al derecho a la libertad personal. No obstante, la ampliación del plazo para el control
de extranjeros genera debate, ya que podría interpretarse como una medida
discriminatoria si no se fundamenta adecuadamente en criterios objetivos de
seguridad pública.
Asimismo, es fundamental que la aplicación de la retención se realice respetando los
principios de necesidad y proporcionalidad, garantizando que no se convierta en una
medida arbitraria o abusiva por parte de las autoridades policiales.
ARRESTO
El concepto de "arresto" en el Perú se encuentra regulado tanto por la doctrina
jurídica como por la normativa procesal penal vigente. La Real Academia Española
(RAE) define el arresto como la acción de arrestar a una persona, relacionándolo
con la detención, captura o reclusión. En el contexto jurídico peruano, el arresto
tiene connotaciones específicas en el marco del proceso penal y en el ejercicio del
poder público para garantizar la seguridad y el orden.
Este capítulo aborda el concepto del arresto en el Perú desde una perspectiva
normativa y doctrinal, analizando las modalidades existentes y su aplicación en el
contexto del derecho penal y procesal.
2. Concepto y Fundamento Jurídico del Arresto en el Perú
En el derecho penal peruano, el arresto se concibe como una medida de restricción
de la libertad aplicada en circunstancias específicas establecidas por la legislación.
Su regulación principal se encuentra en el Código Procesal Penal y en disposiciones
constitucionales relacionadas con la garantía del debido proceso.
2.1. Modalidades de Arresto
2.1.2. Arresto Ciudadano
El artículo 260 del Código Procesal Penal contempla la figura del arresto ciudadano,
que permite a cualquier persona proceder a la detención de un individuo en estado
de flagrancia delictiva. Esta facultad es un acto de colaboración con la
Administración de Justicia y está sujeta a ciertos límites, como la entrega inmediata
del detenido a la autoridad policial.
2.1.3. Arresto en Cuasi flagrancia
70
EESTP-PNP-San Bartolo
Se considera cuasi flagrancia cuando una persona ha huido y es identificada
inmediatamente después de cometer un delito, ya sea por testigos presenciales o
por dispositivos audiovisuales. La jurisprudencia ha validado esta modalidad como
un supuesto de limitación legítima de la libertad personal.
3. Análisis Jurisprudencial del Arresto en el Perú
La aplicación del arresto ha sido objeto de diversos pronunciamientos judiciales.
Entre los casos más relevantes se encuentran:
RN 1411-2021, Lima Norte: Se estableció que el arresto ciudadano requiere
una "sospecha razonable" basada en hechos objetivos.
RN 201-2019, Lima Sur: Se validó el arresto ciudadano en cuasi flagrancia,
destacando la importancia de pruebas audiovisuales.
Casación 684-2016, Huaura: Se determinó que el arresto ciudadano no
puede ser ordenado por una autoridad judicial, sino que debe surgir de
manera espontánea.
Estos precedentes refuerzan el principio de legalidad y delimitan el ejercicio de la
detención por parte de ciudadanos y autoridades.
4. Limitaciones y Garantías del Arresto
El arresto, como restricción de la libertad, está sujeto a diversas garantías
constitucionales y legales:
Control judicial: Toda detención debe ser comunicada inmediatamente a un
juez.
Derecho a la defensa: El detenido tiene derecho a ser informado sobre los
motivos de su arresto y a contar con asistencia legal.
Prohibición de la arbitrariedad: Se sanciona el abuso de la detención por
parte de agentes estatales o ciudadanos.
5. Conclusiones
El arresto en el Perú es una medida excepcional de restricción de la libertad que
debe aplicarse dentro de los límites legales y garantistas establecidos por el
ordenamiento jurídico. Su aplicación requiere un equilibrio entre la necesidad de
combatir el delito y la protección de los derechos fundamentales de las personas. La
jurisprudencia ha delineado
71
EESTP-PNP-San Bartolo
2.2. Diferencias y restricciones normativas
2.2.1. Diferencias entre detención, retención y arresto
Autoridad
Concepto Finalidad Duración máxima
competente
Investigar un delito y -Policía Nacional del
Detención garantizar la presencia Perú 48 horas
del imputado en el -Poder Judicial
proceso penal. (segunCPP2004)
No debe exceder el
Control policial y Policía Nacional del tiempo razonable para su
Retención justificación (DL 1186,
prevención de delitos Perú 2015)
Sanción o medida Variable según la
Arresto PoderJudicial naturaleza del arresto
cautelar judicial
(Ley N° 27444, 2001)
2.2.2. Restricciones normativas
Las tres figuras legales tienen restricciones impuestas por el marco jurídico nacional
e internacional, para evitar abusos en su aplicación. Algunas de las restricciones
incluyen:
El respeto a los derechos humanos: La detención, retención o arresto no
deben vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la integridad
personal y a la defensa (Constitución Política del Perú, art. 2, 1993).
Plazos máximos establecidos por la ley: Ninguna persona puede ser
privada de su libertad de manera arbitraria o indefinida (CPP, art. 71, 2004).
Obligación de notificación: Toda detención debe ser comunicada al
Ministerio Público y a la familia del detenido (CIDH, 2010).
Prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes: Establecida en
la Convención contra la Tortura y en el Código Penal Peruano (ONU, 1984).
2.3. Límites y responsabilidad del personal policial en la intervención
2.3.1. Límites en la actuación policial
72
EESTP-PNP-San Bartolo
La PNP debe actuar conforme a los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad, regulados en el Decreto Legislativo N° 1186. Estos límites
incluyen:
1. No aplicar fuerza innecesaria: El uso de la fuerza debe ser progresivo y
proporcional a la resistencia del intervenido (DL 1186, art. 4, 2015).
2. Respetar la presunción de inocencia: Toda persona es inocente hasta que
se demuestre lo contrario mediante un proceso judicial (Constitución Política
del Perú, art. 2, inc. 24, 1993).
3. Cumplir con los plazos legales: Las detenciones no pueden prolongarse
más allá del tiempo permitido sin la autorización de un juez (CPP, art. 259,
2004).
4. Garantizar el derecho a la defensa: Toda persona detenida tiene derecho a
un abogado y a ser informada sobre los motivos de su detención (Convención
Americana sobre Derechos Humanos, art. 8, 1969).
2.3.2. Responsabilidad del personal policial
El incumplimiento de los límites establecidos puede derivar en responsabilidades
penales, administrativas o disciplinarias para los efectivos policiales. Entre las
principales responsabilidades destacan:
Responsabilidad penal: Se aplica en casos de abuso de autoridad, tortura,
detención ilegal u homicidio (Código Penal Peruano, art. 151, 1991).
Responsabilidad administrativa: Los agentes que incumplen protocolos
pueden ser sancionados con suspensiones o destituciones (Reglamento
Disciplinario de la PNP, 2019).
Responsabilidad disciplinaria: Se imponen sanciones internas dentro de la
PNP por conductas indebidas en operativos (Ley de la Carrera y Situación del
Personal de la PNP, 2016).
En conclusión, el conocimiento preciso de las diferencias entre detención, retención
y arresto es fundamental para que el personal policial actúe de manera eficiente y
respetuosa con los derechos fundamentales de las personas. La correcta aplicación
de estos procedimientos garantiza el equilibrio entre la seguridad ciudadana y el
respeto al debido proceso.
73
EESTP-PNP-San Bartolo
3.1.3. Mandato policial y su regulación
El mandato policial permite a los agentes de la PNP detener a una persona sin orden
judicial cuando se dan los supuestos de flagrancia o cuando la legislación especial
así lo autoriza, como en casos de delitos graves como terrorismo, narcotráfico o trata
de personas (Decreto Legislativo N° 1149, 2013).
3.2. Retención: supuestos y duración legal
3.2.1. Definición y fundamento normativo
3.2.2. Duración y límites legales
La retención debe ser breve y no puede prolongarse más allá del tiempo
estrictamente necesario para cumplir su finalidad. El Código Procesal Penal (art.
71, CPP, 2004) establece que cualquier privación de libertad sin justificación puede
ser considerada arbitraria y dar lugar a sanciones para los agentes responsables.
El Manual de Procedimientos Policiales de la PNP establece una serie de pasos
que deben seguir los efectivos en casos de detención, retención y arresto:
1. Identificación y evaluación de la situación: Determinar si el caso se ajusta
a la normativa vigente.
2. Uso proporcional de la fuerza: Aplicación de los principios de legalidad,
necesidad y proporcionalidad (Decreto Legislativo N° 1186).
3. Derechos del intervenido: Informar al detenido sobre los motivos de su
detención y garantizar su derecho a la defensa (Convención Americana
sobre Derechos Humanos, art. 8, 1969).
4. Registro e informes: Elaboración de un parte policial detallado sobre la
intervención.
5. Puesta a disposición de la autoridad competente: En un plazo no mayor a
24 horas, el detenido debe ser entregado al Ministerio Público para su
procesamiento (CPP, art. 259, 2004).
3.4.2. Responsabilidad de los agentes en la aplicación de estos
procedimientos
74
EESTP-PNP-San Bartolo
El incumplimiento de los protocolos establecidos en el Manual de la PNP puede
derivar en sanciones administrativas, penales o disciplinarias:
Administrativas: Sanciones dentro de la institución policial por faltas leves o
graves.
Penales: Responsabilidad criminal en caso de abuso de autoridad, tortura o
detención arbitraria.
Disciplinarias: Aplicación de medidas correctivas dentro de la PNP para
garantizar la ética y profesionalismo policial.
Conclusión
La correcta aplicación de los procedimientos de detención, retención y arresto es
fundamental para garantizar la seguridad ciudadana y el respeto a los derechos
fundamentales. La Policía Nacional del Perú debe actuar siempre dentro del marco
normativo y con estricta observancia de los derechos humanos para evitar abusos y
garantizar la eficacia del sistema de justicia penal en el país.
Unidad 4: Derechos y Garantías de las Personas Intervenidas
4.1. Derechos de los detenidos, retenidos y arrestados
4.1.1. Principios generales
El respeto a los derechos fundamentales de las personas intervenidas es una
obligación del Estado y de sus agentes, particularmente de la Policía Nacional del
Perú (PNP). La Constitución Política del Perú (1993) y diversos tratados
internacionales garantizan que toda persona privada de libertad debe ser tratada con
dignidad y en conformidad con las normas del debido proceso.
Los principales derechos de los intervenidos incluyen:
Derecho a la integridad personal: Prohibición de torturas, tratos crueles,
inhumanos o degradantes (Convención contra la Tortura, 1984).
Derecho a ser informado sobre los motivos de su intervención: La
persona detenida debe ser notificada de inmediato sobre las razones de su
detención (Constitución Política del Perú, art. 2, inc. 24).
Derecho a la asistencia legal: Toda persona intervenida tiene derecho a
contar con la asesoría de un abogado desde el primer momento de la
privación de su libertad (Código Procesal Penal, art. 71).
75
EESTP-PNP-San Bartolo
Derecho a la comunicación: Los detenidos tienen derecho a informar a un
familiar o persona de confianza sobre su situación (Convención Americana
sobre Derechos Humanos, art. 8).
Derecho a no auto incriminarse: Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo o a admitir culpabilidad sin la presencia de su defensor (Código
Penal del Perú, art. 140).
4.1.2. Derechos específicos según el tipo de intervención
Derechos de los detenidos
Ser presentados ante un juez dentro del plazo establecido por la ley.
No ser objeto de tratos discriminatorios o arbitrarios.
Derechos de los retenidos
No ser privados de libertad más allá del tiempo razonable necesario para la
identificación o verificación del riesgo.
Recibir un trato adecuado y proporcional a la situación.
Derechos de los arrestados
Tener acceso a un proceso disciplinario o judicial justo.
No ser objeto de sanciones desproporcionadas o arbitrarias.
4.2. Límites temporales de la privación de libertad (plazos legales)
4.2.1. Plazos establecidos en la legislación peruana
La privación de libertad sin condena está regulada por el Código Procesal Penal y la
Constitución. Según la legislación peruana:
Detención policial: No puede exceder de 48 horas sin orden judicial (CPP,
art. 259).
Detención en casos de terrorismo, espionaje y narcotráfico: Puede
extenderse hasta 15 días con autorización judicial (CPP, art. 317).
Prisión preventiva: Puede durar hasta 9 meses, prorrogables en casos
complejos hasta 18 meses (CPP, art. 272).
76
EESTP-PNP-San Bartolo
Retención: Debe ser limitada al tiempo estrictamente necesario para su
justificación (Decreto Legislativo N° 1186, art. 3).
4.2.2. Control judicial y revisión de los plazos
Toda persona detenida debe ser puesta a disposición de la autoridad judicial dentro
de los plazos legales. En caso de que el plazo sea excedido, se debe proceder con
la liberación inmediata del intervenido y puede configurarse una detención arbitraria
sancionable por la ley.
4.3. Procedimientos judiciales posteriores a la intervención policial
4.3.1. Presentación ante el Ministerio Público
Una vez que la persona ha sido detenida, debe ser puesta a disposición del fiscal
correspondiente, quien evaluará la legalidad de la detención y determinará si se
inicia una investigación formal (CPP, art. 71).
4.3.2. Audiencia de control de detención
El juez revisará si la detención se llevó a cabo conforme a derecho y decidirá sobre
su legalidad. En esta audiencia se pueden presentar pruebas sobre la validez o
irregularidad de la detención.
4.3.3. Medidas alternativas a la detención preventiva
El juez puede dictar medidas menos gravosas, como:
Comparecencia con restricciones.
Arresto domiciliario.
Fianza o caución económica.
Si se determina que la detención fue arbitraria o se excedieron los plazos legales, la
persona detenida puede interponer un recurso de hábeas corpus para su inmediata
liberación (CPP, art. 200).
4.4. Estándares internacionales sobre la protección de personas intervenidas
4.4.1. Normas internacionales aplicables
Diversos organismos internacionales han desarrollado estándares para garantizar el
respeto a los derechos de las personas privadas de libertad:
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948, art. 9): Nadie puede
ser arbitrariamente detenido o encarcelado.
77
EESTP-PNP-San Bartolo
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966, art. 9): Toda
persona privada de libertad debe ser informada de los motivos y llevada sin
demora ante un juez.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José,
1969, art. 7 y 8): Garantiza el debido proceso y la legalidad de la detención.
4.4.2. Recomendaciones de organismos internacionales
Comité contra la Tortura de la ONU: Ha recomendado que las detenciones
sean documentadas y supervisadas para prevenir abusos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Ha establecido que la
privación de libertad debe cumplir con estándares estrictos de legalidad,
necesidad y proporcionalidad.
Conclusión
El respeto de los derechos y garantías de las personas intervenidas es un pilar
fundamental del sistema de justicia y del Estado de derecho. La aplicación adecuada
de los plazos legales, el control judicial de las detenciones y la alineación con
estándares internacionales son esenciales para evitar abusos y garantizar la
legalidad de las intervenciones policiales.
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA SEGUNDA SEMANA
TEMA : SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
REFERENCIAL: SUPERVISION ACADEMICA DACA.
COMPETENCIA : El Estudiante será evaluado de los conocimientos cognoscitivos
adquiridos.
78
EESTP-PNP-San Bartolo
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA TERCERA SEMANA
TEMA : LEGISLACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y
ADMINISTRATIVA DE LOS AGENTES POLICIALES
REFERENCIAL: Relación del derecho penal como instrumento del control
social y la relación con la función policial
COMPETENCIA : La Estudiante consolida sus conocimientos para el ejercicio de la
función policía relacionando el derecho penal como instrumento de
control social y su relación con la función policial.
DECIMA TERCERA SEMANA
LEGISLACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA
DE LOS AGENTES POLICIALES
79
EESTP-PNP-San Bartolo
RESPONSABILIDAD PENAL DEL PERSONAL PNP
EL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL
El Derecho Penal como parte del Derecho en general y de manera concreta del
Derecho Público, es un medio de Control Social, que es utilizado para controlar,
orientar y planear la vida en común. Mediante el, se determina y definen ciertos
comportamientos, los cuáles no deben ser realizados o, queridos o no, deben ser
ejecutados. A fin de conseguir que los miembros de la comunidad omitan o ejecutan,
según el caso, tales actos, se recurre a la amenaza de una sanción. El Estado
espera, en primer lugar, orientar los comportamientos de los individuos,
motivándolos a que lo hagan de cierta manera para así lograr la aplicación de
“ciertos esquemas de vida social”.
EL DERECHO PENAL Y LA RELACION CON LA FUNCION POLICIAL.
El modelo político que tiene el Perú, de un Estado social y democrático de Derecho,
conforme se describe en el artículo 43° de la Constitución de 1993, permitiendo el
dominio de los conceptos del delito y la pena, en que la tendencia es legalista,
resocializadora y humanista, sustentada, bajo los principios de legalidad y
humanidad, la configuración de la comisión del hecho punible (delito), requiere la
exigencia que indica el artículo 2° inciso “24” literal d) de la Carta Magna “Nadie
será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca,
como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”, en ese
sentido, el Derecho Penal tiene un gran papel facilitador para la búsqueda de la paz
y tranquilidad social, con desarrollo económico, entre otros.
Asimismo, la Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior (Poder Ejecutivo); con
competencia administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función
policial en todo el territorio nacional, conforme al artículo 166° de la Ley fundamental
y el Decreto Legislativo N° 1267 y sus modificatorias. La institución policial es
profesional, técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al
poder constitucional; y se deben al cumplimiento de la Ley, el Orden y la
Seguridad en toda la República. Finalmente, participa en el Sistema de Defensa
Nacional y Defensa Civil; y, coadyuva en el desarrollo económico y social del
país. Sin embargo, en muchas ocasiones vemos al personal policial inmersos en
actos de corrupción y otros violando de esa forma bienes jurídicos protegidos por el
Código Penal denigrando de esa forma a la institución policial, y a la vez que el
ciudadano, autoridades y otros no confíen en el accionar de la Policía Nacional el
Perú, ante ello, dichos actos (delitos) deben ser sancionados, y ello sirva de modelo
ejemplarizador a los miembros de la PNP.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 - CODIGO PENAL
EL DERECHO PENAL
CONCEPTO. -
Conjunto de normas jurídicas establecidas por el Estado, que determinan los delitos,
las penas y las medidas de seguridad, que se aplican a los autores (ciudadanos,
80
EESTP-PNP-San Bartolo
funcionarios y servidores públicos, y otros) de los hechos punibles para prevenir y
reprimir dichos hechos.
Delito. - es la acción u omisión típica, antijurídica, culpable y penada por la ley.
Asimismo, al analizar el delito, se sigue el orden descrito anteriormente, es decir,
primero se analiza la conducta (acción u omisión), segundo la tipicidad, tercero la
antijuricidad y cuarto la culpabilidad. En ningún caso se puede obviar uno de ellos
porque, cada uno es pre-requisito.
En ese contexto se señala los tipos pénales (Delitos) más recurrentes cometidos por
el personal policial (funcionario público).
Allanamiento ilegal de domicilio
Artículo 160.- El funcionario o servidor público que allana un domicilio, sin las
formalidades prescritas por la ley o fuera de los casos que ella determina, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años e
inhabilitación de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 3.
ABUSO DE AUTORIDAD
“Artículo 376.- Abuso de autoridad
El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena
privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años."
“Artículo 376-B. Otorgamiento ilegítimo de derechos sobre inmuebles
El funcionario público que, en violación de sus atribuciones u obligaciones, otorga
ilegítimamente derechos de posesión o emite títulos de propiedad sobre bienes de
dominio público o bienes de dominio privado estatal, o bienes inmuebles de
propiedad privada, sin cumplir con los requisitos establecidos por la normatividad
vigente, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de cuatro ni mayor
de seis años.
Si el derecho de posesión o título de propiedad se otorga a personas que
ilegalmente ocupan o usurpan los bienes inmuebles referidos en el primer párrafo, la
pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años.
Si se otorgan sobre bienes, zonas o áreas consideradas o declaradas como
intangibles, inalienables o imprescriptibles, alrededor del perímetro de los
establecimientos penitenciarios, la pena privativa de libertad será no menor de
cinco ni mayor de ocho años.
La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, si
se otorgan a personas que ilegalmente ocupan o usurpan los bienes o zonas
referidas en el tercer párrafo”.
"Artículo 377. Omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su
cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a sesenta días-multa.
81
EESTP-PNP-San Bartolo
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté referido a
una solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar, la pena será
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años."
" Artículo 378. Denegación o deficiente apoyo policial
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa justificada, la prestación de un
auxilio legalmente requerido por la autoridad civil competente, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular en situación de peligro, la
pena será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá, si la prestación de auxilio
está referida a una solicitud de garantías personales o un caso de violencia
familiar” .
“ Artículo 382. Concusión
El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o induce a
una persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un
beneficio patrimonial, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 ; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.” (*)
Artículo 385.- El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público,
patrocina intereses de particulares ante la administración pública, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.
"Artículo 387. Peculado doloso y culposo
El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma,
para sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le
estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación a que se refieren los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años, y, con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años;
inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de naturaleza
perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando
ocurra cualquiera de los siguientes supuestos:
1. El agente actúe como integrante de una organización criminal, como persona
vinculada o actúe por encargo de ella.
2. Los caudales o efectos estuvieran destinados a fines asistenciales o a
programas de apoyo o inclusión social o de desarrollo.
3. El agente se aproveche de una situación de calamidad pública o emergencia
sanitaria, o la comisión del delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía
nacional.
82
EESTP-PNP-San Bartolo
4. El valor de lo apropiado o utilizado sobrepase diez unidades impositivas
tributarias.
Si el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la
sustracción de caudales o efectos, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta
jornadas. Constituye circunstancia agravante si los caudales o efectos estuvieran
destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo o inclusión social. En estos
casos, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años y
con ciento cincuenta a doscientos treinta días-multa."
“Artículo 388. Peculado de uso
El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite
que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo
pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo
36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus
empleados cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier
dependencia pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al
servicio personal por razón del cargo.”
"Artículo 389. Malversación
El funcionario o servidor público que da al dinero o bienes que administra una
aplicación definitiva diferente de aquella a los que están destinados, afectando el
servicio o la función encomendada, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1,
2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años, y ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.
La pena será privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de naturaleza
perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando
ocurra cualquiera de los siguientes supuestos:
1. El agente actúe como integrante de una organización criminal, como persona
vinculada o actúe por encargo de ella.
2. La conducta recaiga sobre programas con fines asistenciales, de apoyo o
inclusión social o de desarrollo, siempre que el valor del dinero, bienes, efectos o
ganancias involucrados supere las diez unidades impositivas tributarias.
3. El agente se aproveche de una situación de calamidad pública o emergencia
sanitaria, o la comisión del delito comprometa la defensa, seguridad o soberanía
nacional.
Rehusamiento a entrega de bienes depositados o puestos en custodia
83
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 391.- El funcionario o servidor público que, requerido con las
formalidades de ley por la autoridad competente, rehúsa entregar dinero, cosas o
efectos depositados o puestos bajo su custodia o administración, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años.
CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS
" Artículo 393. Cohecho pasivo propio
El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en violación de sus
obligaciones o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,
promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un acto en
violación de sus obligaciones o a consecuencia de haber faltado a ellas, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.
El funcionario o servidor público que condiciona su conducta funcional derivada
del cargo o empleo a la entrega o promesa de donativo o ventaja, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de diez años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa." (*)
"Artículo 394. Cohecho pasivo impropio
El funcionario o servidor público que acepte o reciba donativo, promesa o
cualquier otra ventaja o beneficio indebido para realizar un acto propio de su cargo o
empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
El funcionario o servidor público que solicita, directa o indirectamente, donativo,
promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar un acto propio de su cargo o
empleo, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del ya realizado, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa." (*)
“Artículo 395-A. Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial o
penitenciaria
El miembro de la Policía Nacional o del Sistema Penitenciario que acepta o recibe
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para sí o para otro, para
realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función
policial o penitenciaria, o el que las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas,
será sancionado con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de doce años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36.
84
EESTP-PNP-San Bartolo
El miembro de la Policía Nacional o del Sistema Penitenciario que solicita, directa
o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para
realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función
policial o penitenciaria, o a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años e inhabilitación
conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.
El miembro de la Policía Nacional o del Sistema Penitenciario que condiciona su
conducta funcional a la entrega o promesa de donativo o cualquier otra ventaja o
beneficio, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de doce años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del
Código Penal.”
“Artículo 395-B. Cohecho pasivo impropio en el ejercicio de la función policial
y penitenciaria
El miembro de la Policía Nacional o del Sistema Penitenciario que acepte o recibe
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido para realizar u omitir
un acto propio de su función, sin faltar a su obligación, o como consecuencia del
acto ya realizado u omitido, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de cuatro ni mayor de siete años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36.
El miembro de la Policía Nacional o del Sistema Penitenciario que solicita, directa
o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra ventaja indebida para realizar u
omitir un acto propio de su función, sin faltar a su obligación, o como consecuencia
del acto ya realizado u omitido, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cinco ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y
8 del artículo 36.”
“ Artículo 400. Tráfico de influencias
El que, invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o
prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja o
beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que
ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o administrativo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis
años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del
artículo 36 ; y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años;
inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos1, 2 y 8 del artículo 36; y,
con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa.” (*)
EXIMIENTES
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA RESPONSABILIDAD PENAL
Está exento de responsabilidad penal:
(…).
VIII.- El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en
el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo;
85
EESTP-PNP-San Bartolo
El Derecho no puede prohibir y sancionar por un lado lo que por otro lado exige
(cumplimiento de un deber)
a. Obrar por disposición de la Ley. - Cuando el Derecho impone a alguien el
deber de realizar un hecho previsto en un tipo penal o le confiere un derecho
que se lo permite, es evidente que no puede considerarse su conducta
prohibida ni, por tanto, antijurídica. Ejemplo: La detención que realiza la
policía en flagrancia delictiva.
b. Obrar en ejercicio legítimo de un derecho . - La conducta típica se verifica
cuando se ejercita un derecho subjetivo otorgado por una norma de derecho
público o privado o derivado de la costumbre.
c. Ejercicio de un oficio o cargo. - No basta invocar un deber de función para
justificar un acto, se requiere que el autor realice la conducta dentro de los
límites del derecho; si hay extralimitación, deja de ser lícita. Ejemplo: el
especialista legal que se encuentra en una diligencia de embargo; en ejercicio
de su cargo; en ejercicio de su cargo y afecta bienes que son inembargables.
IX.- El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en
ejercicio de sus funciones.
El presupuesto fundamental para que se pueda aplicar esta causa de justificación es
la existencia de una orden antijurídica, es decir, en contra del ordenamiento jurídico.
Se deben cumplir los siguientes requisitos:
a.- La orden debe tener carácter obligatorio, es decir debe estar revestida de las
formalidades legales.
b.- La orden debe provenir de un superior jerárquico, por tanto, se requiere que
exista una regulación jurídica determinada que especifique la relación de
subordinación de un sujeto respecto de otro.
c.- La orden debe darse dentro de las funciones del sujeto y éste debe ser
competente para darla. Ejemplo, un notario no puede disponer la detención de una
persona.
d.- La orden no debe infringir de manera clara la Ley.
XI.- El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que,
en el cumplimento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa,
cause lesiones o muerte
INHABILITACIÓN
Artículo 36.- La inhabilitación producirá, según disponga la sentencia:
1.- Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el condenado, aunque
provenga de elección popular.
2.- Incapacidad para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público
4.- Incapacidad para ejercer por cuenta propia o por intermedio de tercero profesión,
comercio, arte o industria, que deben especificarse en la sentencia
8.- Privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio de que se hubiese
servido el agente para cometer el delito.
INHABILITACIÓN PRINCIPAL O ACCESORIA
Artículo 37.- La pena de inhabilitación puede ser impuesta como principal o
accesoria
86
EESTP-PNP-San Bartolo
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA PERSONAL PNP
El Estado tiene la potestad sancionadora, considerando que se constituye un poder
único que se expresa a través del Derecho Penal y el Derecho Administrativo
Sancionador. En sintonía con ello, la jurisprudencia constitucional señala que la
legalidad, culpabilidad, tipicidad, entre otros, constituyen principios básicos del
derecho sancionador que no solo deben aplicarse en el ámbito del Derecho
Penal sino también en materia de Derecho Administrativo Sancionador.
El carácter obligatorio de las disposiciones que integran un ordenamiento jurídico,
exige que el sistema tenga previsto mecanismos que hagan frente a aquellas
conductas que impliquen su contravención, teniendo en cuenta que si la eficacia de
todo sistema jurídico depende de la existencia de suficientes facultades coercitivas
para garantizar su cumplimiento. La aplicación de estos mecanismos no es más que
una manifestación del ius puniendi estatal que, en lo relativo a las actuaciones
administrativas, se concretiza en la denominada potestad sancionadora de la
Administración Pública.
En ese contexto la Policía Nacional del Perú al ser un ente del Estado, tiene la
obligación de contar con una norma especial con la que pueda cautelar las
conductas de sus miembros más aun con aquellos que la contravienen, ya que
generan que los ciudadanos, autoridades y otros sientan rechazo y descontento con
el desarrollo de la función policial. Siendo así la Institución policial para cautelar sus
bienes jurídicos protegidos constituidos por la ética policial, la disciplina policial, el
servicio policial y la imagen institucional, que son imprescindibles para el
cumplimiento adecuado de la función policial y el desarrollo institucional, cuenta con
la Ley N° 30714, Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del
Perú.
LEY Nº 30714 - LEY QUE REGULA EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LA
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
Artículo 1. Garantías y Principios Rectores
1.Principio de legalidad: El superior y los órganos disciplinarios deben actuar
con respeto a la Constitución Política del Perú, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas, y de acuerdo con los fines para los que les fueron
conferidas.
2.Principio de la autonomía de la responsabilidad administrativa: El
procedimiento disciplinario sancionador es independiente y distinto de los procesos
jurisdiccionales civiles, penales u otros; y está orientada a establecer la
responsabilidad administrativo-disciplinaria en las que incurre el personal de la
Policía Nacional del Perú.
3.Principio del debido procedimiento: Las infracciones son sancionadas con
sujeción a los procedimientos establecidos en la presente norma, respetándose las
garantías y derechos del debido procedimiento.
87
EESTP-PNP-San Bartolo
Los administrados gozan de los derechos y garantías implícitos al debido
procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden el derecho a
la defensa, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los
cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a
ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a
obtener una decisión motivada y fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y a impugnar las decisiones que los afecten.
4.Principio de doble instancia: La doble instancia garantiza los derechos de
impugnación y de contradicción mediante una estructura jerárquica que permite la
participación de una autoridad independiente, imparcial en la revisión de un acto
disciplinario previo, sea porque los interesados interpusieron recursos de apelación o
proceda la consulta.
5.Principio de inmediatez: El conocimiento de la comisión de una infracción
obliga el inicio inmediato del procedimiento administrativo-disciplinario
correspondiente y compromete la responsabilidad del superior.
6.Principio de proporcionalidad: Las decisiones en el ejercicio de la potestad
disciplinaria sancionadora, deben mantener proporción entre la infracción cometida y
la sanción.
7.Principio de reserva: El personal que conozca de una investigación
administrativo-disciplinaria o sea parte de la misma, está obligado a mantener
reserva del contenido del procedimiento hasta su culminación.
8.Principio de prohibición de la doble investigación o sanción: No se podrá
investigar o imponer dos o más sanciones disciplinarias por el mismo hecho, en los
casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento.
9.Principio de tipicidad: Adecuación de la conducta a la infracción descrita y
sancionada por la norma sin admitir interpretación extensiva o por analogía.
10.Principio de razonabilidad: Las sanciones previstas en la presente norma se
gradúan en atención a la gravedad, naturaleza o trascendencia del hecho, así como
las referencias administrativas disciplinarias del infractor.
11.Principio de imparcialidad: El superior y los órganos disciplinarios actúan sin
ninguna clase de discriminación o favoritismo entre el personal de la Policía Nacional
del Perú otorgándoles tratamiento objetivo y tutela igualitaria frente al procedimiento,
en atención a los bienes jurídicos protegidos por la presente norma.
12.Principio de celeridad: El superior y los órganos disciplinarios deben cumplir
su actuación dentro de los plazos establecidos, evitando actuaciones innecesarias
que dificulten su desenvolvimiento. Se impulsará de oficio el procedimiento
administrativo-disciplinario.
13.Causalidad: La responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta
omisiva o activa constitutiva de infracción sancionable.
88
EESTP-PNP-San Bartolo
14.Presunción de licitud: Las entidades deben presumir que los administrados
han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en
contrario.
15.Culpabilidad: La responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos
en que por ley se disponga la responsabilidad administrativa objetiva.
16.Principio de irretroactividad: Son aplicables las disposiciones
sancionadoras vigentes en el momento de incurrir el infractor en la conducta a
sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.
17.Principio de igualdad: Mediante el cual nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole.
ARTÍCULO 2. OBJETO
La presente ley tiene por objeto establecer las normas y procedimientos
administrativo-disciplinarios destinados a prevenir, regular y sancionar las
infracciones cometidas por el personal de la Policía Nacional del Perú.
ARTÍCULO 3. CONTENIDO
La presente ley contiene los principios rectores, los bienes jurídicos protegidos,
las normas de disciplina y servicio, la tipificación de las infracciones, las sanciones
disciplinarias, la estructura y competencias de los órganos del sistema disciplinario
policial y el procedimiento sancionador. Constituye un régimen especial para
cautelar y mantener el correcto cumplimiento del deber policial.
ARTÍCULO 4. ALCANCE
La presente ley comprende al personal policial en situación de actividad y
disponibilidad.
También se aplicará al personal de la Policía Nacional del Perú en situación de
retiro, siempre que las presuntas infracciones se hayan cometido mientras se
encontraba en situación de actividad o disponibilidad.
BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS
ARTÍCULO 5. BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS
La presente ley se fundamenta en la necesidad de privilegiar y salvaguardar los
bienes jurídicos constituidos por la ética policial, la disciplina policial, el servicio
policial y la imagen institucional, como bienes jurídicos imprescindibles para el
cumplimiento adecuado de la función policial y el desarrollo institucional.
1.ÉTICA POLICIAL: La ética policial es el conjunto de principios, valores y
normas de conducta que regula el comportamiento del personal de la Policía
89
EESTP-PNP-San Bartolo
Nacional del Perú. Su observancia genera confianza y respeto en las personas, la
sociedad, la patria y la institución.
2.DISCIPLINA POLICIAL: La disciplina policial es la condición esencial de la
Policía Nacional del Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario
de las órdenes que se dictan con arreglo a ley, que permite asegurar la unidad de
acción y el cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones
institucionales.
3.SERVICIO POLICIAL: El servicio policial es el conjunto de actividades que
ejecuta el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el
cumplimiento de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en
la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.
4.IMAGEN INSTITUCIONAL: La imagen institucional es la representación ante la
opinión pública del accionar del personal de la Policía Nacional del Perú. Constituye
la base principal de la relación de confianza y legitimidad que debe imperar entre la
institución, su personal y la sociedad en general, construida sobre una sólida
disciplina y un servicio eficiente y oportuno.
NORMAS DE CONDUCTA
Artículo 6. Normas de conducta
Las normas de conducta son los mandatos o reglas de cumplimiento obligatorio
del personal policial dentro y fuera del servicio, garantiza el respeto de los bienes
jurídicos protegidos.
Artículo 7. Trato debido
El personal policial brinda un trato cortés y respetuoso al ciudadano. El mismo
trato debe darse entre el personal de la Policía Nacional del Perú.
Artículo 8. Responsabilidad del superior
El superior es el responsable de ejercer autoridad en todo lugar y circunstancia,
así como mantener la disciplina mediante la instrucción, el mando justo, el buen
ejemplo y la imparcialidad. Estimula y corrige oportunamente al subordinado dentro
del marco legal.
Artículo 9. Responsabilidad del subordinado
El subordinado obedecerá las órdenes recibidas siempre que no sean contrarias
a lo señalado en la Constitución Política del Perú y la normatividad vigente y dará
cuenta de su cumplimiento al superior que las impartió.
Artículo 10. Personal en situación de disponibilidad o retiro afectado por
actos de indisciplina
90
EESTP-PNP-San Bartolo
Cuando algún miembro de la Policía Nacional del Perú, en situación de
disponibilidad o retiro, se considere afectado por una conducta que constituya
infracción cometida por otro miembro de la institución en situación de actividad o
disponibilidad, podrá solicitar la investigación o sanción correspondiente, mediante
denuncia debidamente fundamentada ante el superior, dependencia de la
Inspectoría General más cercana u órgano disciplinario competente.
Artículo 11. Relación con los medios de comunicación social
El personal de la Policía Nacional del Perú podrá informar o dar entrevistas a
través de los medios de comunicación social cuando tenga autorización expresa de
su comando o de los órganos encargados del Sistema de Información y
Comunicación Social de la institución.
Artículo 12. Prohibiciones
El personal de la Policía Nacional del Perú, está prohibido de pertenecer a
partidos, agrupaciones u otras organizaciones de carácter político, así como
participar en actividades político-partidarias, sindicales, manifestaciones públicas,
huelgas o petición en conjunto, así como usar su profesión o conocimientos contra
los intereses de la institución policial.
Artículo 13. Impedimento en el desempeño del cargo
El personal de la Policía Nacional del Perú sancionado con resolución firme por
la comisión de infracción grave o muy grave que afecte la función que venía
desempeñando, no podrá continuar ni volver a ser asignado al cargo que ocupaba al
momento de cometer la infracción o en funciones análogas en otra unidad, por un
período de cinco (5) años. En la resolución de sanción se dispondrá que la Dirección
Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú realice las acciones necesarias
para su cumplimiento.
Artículo 14. Comunicación para ausentarse de la demarcación territorial
El personal de la Policía Nacional del Perú no podrá ausentarse del ámbito de la
demarcación policial, sin conocimiento previo de su comando.
SIGNOS EXTERIORES DE RESPETO
Artículo 15. Signos y expresiones de respeto
Son aquellos que norman las relaciones internas y externas entre los miembros
de la institución y demás autoridades, y con la ciudadanía en general. Su
cumplimiento es obligatorio, conforme a las disposiciones reglamentarias y su
transgresión constituye infracción conforme a la presente norma; y, se consideran
los siguientes:
1) El saludo reglamentario al superior es obligatorio en todo lugar o circunstancia,
este tiene el deber de contestarlo. El subordinado ante la presencia del superior
debe ponerse de pie y adoptar la posición de atención. Entre personal de igual
91
EESTP-PNP-San Bartolo
grado, el menos antiguo está obligado a saludar reglamentariamente; en caso de
duda, cualquiera de ellos puede anticiparse, demostrando así su cortesía, disciplina
y educación.
2) La manera de presentarse al superior debe ser con pulcritud en el vestir y
buenos modales. El personal está obligado a usar el uniforme o el traje de civil con
sobriedad, decoro, aseo y corrección.
3) El subordinado al dirigirse al superior debe anteponer la palabra “Mi”, seguida
del grado que ostenta el superior. El trato de “Usted” es obligatorio entre el personal
de la Policía Nacional del Perú en todos los actos públicos y privados. El superior
debe responder con respeto y consideración.
4) La presentación y reconocimiento para el ejercicio del comando o desempeño
del cargo son obligatorios, y se ejecutarán en ceremonia conforme a lo dispuesto en
el reglamento respectivo.
5) Los jefes de las unidades policiales al asumir el cargo, presentarán su saludo
en forma personal o por escrito, a las autoridades que correspondan.
6) El personal de la Policía Nacional del Perú debe mantener cordiales relaciones
con los funcionarios públicos y con los representantes de las instituciones privadas.
CAPÍTULO V
SUBORDINACIÓN, MANDO Y COMANDO
Artículo 16. Subordinación
Existe subordinación hacia el superior en razón del grado, antigüedad o cargo.
Se ejerce manteniendo a cada cual en el ámbito de sus deberes y derechos.
“Artículo 17.- Antigüedad en el grado
La antigüedad se determina por la fecha del último ascenso; a igualdad de
este, por la de ascenso al grado anterior; y así sucesivamente.
De persistir la igualdad, la antigüedad se establece por el orden en el Cuadro
de Méritos de Egreso del Centro de Formación. La Resolución de Alta permite
determinar la antigüedad en el caso del personal de servicios”.
“Artículo 18. Prelación por la categoría y grado
En todo lo concerniente a los actos del servicio, el mayor grado prevalece
sobre el menor. A igualdad de grado, la mayor antigüedad confiere prelación sobre
la menor. En igualdad de grado y antigüedad, el oficial de armas precede al de
servicios y este al de estatus de oficial, asimismo, el suboficial de armas precede al
de servicios. La asignación de personal a los cargos se sujeta a estos criterios de
prelación”.
92
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 19. Ejercicio del mando
El mando es la facultad que tiene el superior en situación de actividad para
dirigirse a un subordinado, en razón de su categoría, jerarquía, grado y antigüedad e
impartir órdenes de carácter general pese a no estar bajo su comando, siempre que
estas no afecten la misión ni función policial que desarrolla el subordinado.
Artículo 20. Ejercicio del comando
El comando es la facultad que tiene el superior para impartir órdenes y
disposiciones a un subordinado en el ejercicio del cargo asignado por nombramiento
expreso.
Debido a la naturaleza de la función o misión policial, el comando de las unidades
y dependencias policiales debe ser asumido por personal policial de armas, aun
cuando se encuentre presente personal de servicios de mayor grado o antigüedad.
Artículo 21. Responsabilidad del ejercicio de mando y comando
El ejercicio del mando y comando es irrenunciable e implica responsabilidad
personal por los actos u omisiones que constituyan infracción.
“Artículo 22. Facultad disciplinaria sancionadora
La facultad disciplinaria sancionadora para infracciones leves es inherente al
personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad, en su condición
de superior jerárquico. Es ejercida dentro de las atribuciones y límites establecidos
en la presente norma.
Asimismo, el personal de la Policía Nacional del Perú está facultado para
sancionar al personal de igual grado bajo su comando.
La facultad disciplinaria sancionadora para infracciones graves y muy graves,
corresponde a la Inspectoría Descentralizada competente, a la Inspectoría Macro
Regional, a la Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú y al Tribunal de
Disciplina Policial, en el marco de lo establecido en la presente ley.
En caso que el personal de servicios sea de grado superior que el personal
de armas, puede imponer directamente la sanción siempre que no esté vinculada al
ejercicio de comando o servicio policial operativo.”
CAPÍTULO VI
ÓRDENES
Artículo 23. Ejercicio y naturaleza de las órdenes
El comando se ejercita mediante órdenes verbales o escritas que deben ser
cumplidas a cabalidad dentro del marco legal.
93
EESTP-PNP-San Bartolo
Toda orden debe ser lícita, lógica, oportuna, clara, coherente y precisa.
Asimismo, debe ser impartida por el superior dentro de los límites de las atribuciones
y funciones establecidas por la normatividad vigente.
Artículo 24. Cumplimiento de las órdenes
Las órdenes deben cumplirse en el tiempo, lugar y modo indicado por el
superior. Excepcionalmente, cuando varíen las circunstancias previstas para su
ejecución, su cumplimiento puede ser dilatado o modificado, siempre que no pudiese
consultarse al superior, a quien se le comunicará la decisión en el término de la
distancia. El subordinado está obligado a dar cuenta del cumplimiento de las
órdenes en forma verbal o escrita con la diligencia debida.
CONDUCTO REGULAR
Artículo 25. Obligatoriedad del conducto regular
El conducto regular es de observancia obligatoria. Constituye el medio empleado
para transmitir y recibir órdenes, disposiciones, requerimientos, consignas y
documentos en general a través de la línea de comando establecida en la
organización policial.
Artículo 26. Excepción del conducto regular
El conducto regular excepcionalmente puede ser obviado, cuando las solicitudes
sean negadas o demoradas injustificadamente por el superior jerárquico a quien se
recurrió. En este caso, el subordinado podrá acudir al superior inmediato o a una
instancia superior.
INFRACCIONES Y SANCIONES DISCIPLINARIAS
INFRACCIONES DISCIPLINARIAS
Artículo 27. Infracciones
Son acciones u omisiones que atentan contra las obligaciones y deberes
establecidos en el ordenamiento legal de la Policía Nacional del Perú, y
especialmente aquellas relacionadas con los bienes jurídicos protegidos por la
presente norma.
Artículo 28. Clases de infracciones
Según su gravedad, se clasifican en leves, graves y muy graves y se encuentran
tipificadas en las tablas de infracciones y sanciones que forman parte de la presente
norma.
SANCIONES DISCIPLINARIAS
Artículo 29. Sanciones
94
EESTP-PNP-San Bartolo
Las sanciones son medidas disciplinarias escritas que se imponen luego de
seguirse el debido procedimiento como consecuencia de una conducta que
constituye infracción prevista en la presente norma.
Artículo 30. Clases de sanciones
Para las infracciones disciplinarias tipificadas en la presente ley se impondrán las
siguientes sanciones:
1)Amonestación
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano disciplinario
competente al infractor por la comisión de infracciones leves.
2)Sanción simple
Es la sanción escrita que impone el superior jerárquico u órgano disciplinario
competente al infractor por la comisión de infracciones leves.
Se extiende de uno (1) a diez (10) días. Cada día de sanción implica la
disminución de ocho décimas (0.8) de punto de la Nota Anual de Disciplina.
3)Sanción de rigor
Es la sanción escrita por la comisión de infracciones graves que impone el
órgano disciplinario competente.
Se extiende de uno (1) a quince (15) días. Cada día de sanción implica la
disminución de un punto y tres décimas (1.3) de la Nota Anual de Disciplina.
4)Pase a la situación de disponibilidad por medida disciplinaria
Es la separación temporal de la situación de actividad por un período de seis (6)
meses a dos (2) años que impone el órgano disciplinario competente por la comisión
de una infracción muy grave.
Implica la disminución de tres puntos y cinco décimas (3.5) de la Nota Anual de
Disciplina por cada mes que se mantuvo fuera de la situación de actividad.
5)Pase a la situación de retiro por medida disciplinaria
Es la separación definitiva de la situación de actividad que impone el órgano
disciplinario competente por la comisión de una infracción muy grave.
Las sanciones establecidas en el presente artículo serán anotadas en el Registro
Nacional de Sanciones Disciplinarias de la Policía Nacional del Perú.
SISTEMA DISCIPLINARIO
95
EESTP-PNP-San Bartolo
CAPÍTULO I
Artículo 35. Ejercicio de la potestad sancionadora disciplinaria
La potestad sancionadora disciplinaria se ejerce en el marco de lo establecido en
la presente ley, sustentado en un procedimiento administrativo-disciplinario, y es
atribuido al superior, a las Oficinas de Disciplina, a las Inspectorías
Descentralizadas, a las Inspectorías Macro Regional, al Inspector General de la
Policía Nacional del Perú y al Tribunal de Disciplina Policial.
ÓRGANOS DISCIPLINARIOS
“Artículo 36. Finalidad
Los órganos disciplinarios tienen por finalidad investigar o imponer
sanciones, de acuerdo con lo establecido en la presente ley y su reglamento.
Ejercen sus funciones con autonomía y son los siguientes:
1) El Tribunal de Disciplina Policial
2) Oficina de Asuntos Internos
3) La Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú como órgano
disciplinario y a través de:
a. Inspector General de la Policía Nacional del Perú.
b. Inspectoría Macro Regional, según su competencia territorial; a cargo de
un Coronel de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
c. Inspectorías Descentralizadas, según su competencia territorial; a cargo
de un Coronel de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad.
d. Oficina de Disciplina (OD) de la Inspectoría General de la Policía Nacional
del Perú, según su competencia territorial, a cargo de un Coronel de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad; de las Direcciones, Macro
Regiones Policiales, Regiones Policiales, Frentes Policiales o Divisiones Policiales,
según su competencia territorial, a cargo de Oficiales Superiores de Armas de la
Policía Nacional del Perú en situación de actividad, según su competencia territorial.
4) El superior jerárquico del investigado”.
Artículo 37. Superior del investigado
Es el miembro de la Policía Nacional del Perú de grado superior al investigado, o
que siendo del mismo grado lo tiene bajo su comando o recibe una denuncia en
contra de este, quien al constatar o tomar conocimiento de la comisión de una
infracción leve, impondrá la sanción que corresponda.
96
EESTP-PNP-San Bartolo
Cuando el superior conozca de una infracción grave o muy grave deberá ponerla
en conocimiento inmediato del órgano de investigación que corresponda.
“Artículo 38. Órganos de investigación
Los órganos de investigación por la comisión de infracciones graves y muy
graves son los siguientes:
1) Las Oficinas de Disciplina de las Direcciones, Macro Regiones Policiales,
Regiones Policiales, Frentes Policiales o Divisiones Policiales, a cargo de los
Secretarios o Jefes de las Oficinas de Administración, realizan investigaciones
administrativo-disciplinarias por la comisión de infracciones graves, según su
competencia territorial asignada. Dependen administrativamente de dichos órganos
y funcionalmente de la Dirección de Investigaciones de la Inspectoría General de la
Policía Nacional del Perú.
2) Las Oficinas de Disciplina de la Inspectoría General de la Policía Nacional
del Perú, realizan investigaciones administrativo-disciplinarias por la comisión de
infracciones muy graves, según su competencia territorial asignada.
3) La Oficina General de Integridad Institucional, a través de la Oficina de
Asuntos Internos, realiza investigaciones cuando se encuentran involucrados
oficiales generales de la Policía Nacional del Perú, así como investigaciones
extraordinarias de oficio o por disposición del Ministro por la comisión de
infracciones graves o muy graves, previa evaluación de la trascendencia o gravedad
de los hechos a investigar. La Oficina de Asuntos Internos estará a cargo de un
profesional civil.
Si dentro de una investigación por infracciones graves o muy graves se
identifican hechos que puedan ser considerados como una infracción leve, el órgano
de investigación a cargo la incluirá en el procedimiento de investigación, solicitando
los descargos correspondientes.
Si dentro de una investigación por infracciones muy graves se identifican
hechos que puedan ser considerados como una infracción grave, el órgano de
investigación a cargo la incluirá en el procedimiento de investigación, solicitando los
descargos correspondientes.
Si dentro de una investigación por infracciones graves se identifican hechos
que puedan ser considerados como una infracción muy grave, el órgano de
investigación a cargo remitirá el expediente con sus recaudos al órgano de
investigación competente.”
“Artículo 39. Órganos de decisión
Los órganos de decisión por la comisión de infracciones graves y muy graves
son los siguientes:
Primera Instancia:
97
EESTP-PNP-San Bartolo
a) La Inspectoría Descentralizada competente por la comisión de
infracciones graves y muy graves la cual evalúa las investigaciones realizadas por
las Oficinas de Disciplina, para la imposición de las sanciones que correspondan, de
ser el caso.
De considerarlo necesario puede solicitar la ampliación de investigación o
acciones complementarias que sean necesarias para la emisión de la resolución que
corresponda. En caso de incumplimiento puede disponer la suplencia del órgano de
investigación, mediante resolución motivada.
b) El Inspector General de la Policía Nacional del Perú para el caso de
infracciones graves y muy graves, investigadas por la Oficina de Asuntos Internos
del Ministerio del Interior, para la imposición de las sanciones que correspondan, de
ser el caso.
De considerarlo necesario puede solicitar la ampliación de investigación o
acciones complementarias que sean necesarias para la emisión de la resolución que
corresponda. En caso de incumplimiento puede disponer la suplencia del auxiliar de
investigación, mediante resolución motivada.
Segunda Instancia:
a) La Inspectoría Macro Regional competente para el caso de infracciones
graves sancionadas por las Inspectorías Descentralizadas. Asimismo, conoce y
resuelve los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones que
dispongan medidas preventivas por infracciones muy graves, salvo las
concernientes a oficiales generales de la Policía Nacional del Perú. De igual forma,
resuelve las quejas por defecto de tramitación formuladas contra el órgano de
primera instancia.
b) El Tribunal de Disciplina Policial para el caso de infracciones graves y muy
graves, sancionadas por las Inspectorías Descentralizadas o el Inspector General de
la Policía Nacional del Perú.
Asimismo, conoce y resuelve los recursos de apelación interpuestos contra
las resoluciones que dispongan medidas preventivas por infracciones muy graves en
el caso de oficiales generales de la Policía Nacional del Perú.
Si dentro de la etapa de decisión por la comisión de infracciones muy graves,
se ha incluido en el expediente correspondiente, la imputación por hechos
considerados como infracción grave o leve, el Tribunal de Disciplina Policial aplicará
la sanción que corresponda. El mismo procedimiento se realiza en el caso
infracciones graves."
Artículo 53. Conclusión del procedimiento administrativo-disciplinario
El procedimiento administrativo-disciplinario concluye por muerte del investigado,
prescripción de la potestad sancionadora disciplinaria o resolución firme de sanción
o absolución.
98
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 54. Circunstancias eximentes
Las circunstancias eximentes de responsabilidad administrativo-disciplinaria son
las siguientes:
1) Obrar en salvaguarda de la vida o integridad física propia o de otras personas,
actuando con la diligencia debida.
2) Obrar por disposición de una norma legal, en cumplimiento de un deber o en
virtud de un mandato judicial o privilegiando un derecho o un bien jurídico superior,
siempre que se actúe con la diligencia debida.
3) Proceder en virtud de obediencia al superior, siempre que la orden de este no
sea manifiestamente ilícita.
4) Obrar bajo el estado de enfermedad psicótica acreditada, que haya impedido
totalmente al actor apreciar el carácter ilícito del acto y suprimido su capacidad para
obrar libremente.
5) Causar un daño por evitar otro mayor, siempre que este último sea efectivo y
no se pueda razonablemente exigir al autor el sacrificio del bien amenazado y que,
dadas las circunstancias, no haya podido emplear otro medio menos perjudicial.
6) Obrar por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la
naturaleza.
7) Obrar como colaborador en la investigación para el esclarecimiento de los
hechos, la exención de la sanción administrativo-disciplinaria exigirá que la
colaboración activa o información eficaz permita de manera concurrente los
siguientes objetivos:
a) Evitar la continuidad, permanencia o ejecución de una infracción tipificada por
la presente ley.
b) Identificar de manera cierta a los infractores vinculados con los hechos materia
de investigación.
Artículo 55. Circunstancias atenuantes
Se consideran circunstancias atenuantes las siguientes:
1) Tener menos de tres (3) meses como egresado de las escuelas de formación o
encontrarse en período de asimilación.
2) La confesión sincera y espontánea de haber cometido la infracción o
colaboración en la investigación para el mejor esclarecimiento de los hechos.
Artículo 56. Circunstancias agravantes
Se consideran circunstancias agravantes las siguientes:
99
EESTP-PNP-San Bartolo
1. La reincidencia en la comisión de infracciones administrativas.
2. Cometer la infracción en presencia de subordinados.
Artículo 57. Recurso de apelación
Procede recurso de apelación contra las resoluciones de sanción que se emitan
en el desarrollo de un procedimiento administrativo-disciplinario, el mismo que será
presentado por escrito ante el órgano que emitió la resolución impugnada y se
tramita de acuerdo a lo establecido en la presente ley y su reglamento.
La resolución que resuelve el recurso de apelación agota la vía administrativa.
Las actuaciones de mero trámite son inimpugnables.
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO-DISCIPLINARIO PARA INFRACCIONES
LEVES
“Artículo 62. Procedimiento único para infracciones leves
El procedimiento administrativo-disciplinario por infracción leve procede por
constatación directa e inmediata o cuando el superior tome conocimiento de su
presunta comisión, que amerite amonestación o sanción simple, debiendo
efectuarse de la siguiente manera:
1) Habiendo constatado o tomado conocimiento de la comisión de infracción
leve del investigado, se notifica por escrito la imputación de la infracción para que
formule el descargo por escrito al superior que sanciona.
2) En caso el investigado no cumpla con presentar el descargo en el plazo de
un (1) día hábil, se continúa con el procedimiento administrativo-disciplinario.
3) Con el descargo o sin su presentación, el superior evalúa y decide la
imposición de la sanción correspondiente.
La notificación de la sanción se efectúa de forma física o mediante correo
electrónico institucional del investigado o de la Unidad o Subunidad policial donde
labora o casilla electrónica. En el caso de las notificaciones físicas, la validez de este
acto se acredita con la firma de enterado por parte del sancionado o con la
constancia de negativa a firmar.
El sancionado tendrá tres (3) días hábiles, contados a partir del día siguiente
de la notificación de la sanción, para interponer recurso de apelación. En segunda
instancia resuelve el Jefe de Unidad o Sub Unidad policial donde presta servicios el
superior que sanciona, en el plazo de cinco (5) días hábiles. Dicho pronunciamiento
agota la vía administrativa.
100
EESTP-PNP-San Bartolo
En caso de sanciones impuestas a oficiales generales, el Inspector General
de la Policía Nacional del Perú resuelve en segunda instancia. Dicho
pronunciamiento agota la vía administrativa.
En caso de sanción impuesta por el Comandante General de la Policía
Nacional del Perú únicamente procede recurso de reconsideración, cuya decisión
agota la vía administrativa”.
CAPÍTULO III
MEDIDAS PREVENTIVAS
Artículo 73. Medidas preventivas
Las medidas preventivas son disposiciones administrativas de carácter
provisional, que se imponen por la presunta comisión de infracciones muy graves en
los casos previstos en la presente ley.
Se disponen después de notificada la resolución de inicio del procedimiento
administrativo disciplinario. No constituyen demérito ni sanción administrativa.
Las medidas preventivas pueden ser:
1. Separación temporal del cargo.
2. Cese temporal del empleo.
3. Suspensión temporal del servicio.
Artículo 74. Separación temporal del cargo
Será separado temporalmente del cargo el personal de la Policía Nacional del
Perú cuya permanencia en un determinado cargo pueda poner en riesgo el
desarrollo del procedimiento administrativo disciplinario. Su ejecución se hará
efectiva automáticamente y en ningún caso esta medida implicará que el servidor
afectado deje de percibir los haberes a que tiene derecho.
La aplicación de esta medida conlleva a que temporalmente el efectivo policial
sea asignado a otro cargo, y es dispuesto por el escalón superior al que pertenece o
por la Dirección Ejecutiva de Personal de la Policía Nacional del Perú.
Para imponer esta medida preventiva, deberá tenerse en cuenta la presencia
concurrente de los siguientes elementos:
a. Existencia de elementos de juicio suficientes que hagan prever que se habría
cometido una infracción muy grave.
b. Riesgo de afectación a la labor de obtener o acceder a los medios probatorios,
posibilidad de coaccionar a los subordinados o cualquier otra acción que puede
perturbar el desarrollo del procedimiento administrativo-disciplinario.
101
EESTP-PNP-San Bartolo
Artículo 75. Plazo de la separación temporal del cargo
La separación temporal del cargo del investigado no excederá del plazo que dure
el procedimiento administrativo-disciplinario, computado desde la fecha en que se
ejecute la medida.
Artículo 76. Cese temporal del empleo
El cese temporal de empleo se impone cuando el investigado se encuentra
privado de su libertad, por mandato del órgano jurisdiccional, sin sentencia
condenatoria firme. Durante el tiempo de privación de libertad se interrumpe el
tiempo de servicios.
Artículo 77. Plazo del cese temporal del empleo
La duración del cese temporal del empleo será igual al tiempo que dure la
privación de libertad que afecte al personal de la Policía Nacional del Perú
involucrado en el proceso judicial.
Artículo 78. Efecto de la sentencia judicial absolutoria
La sentencia judicial absolutoria consentida o ejecutoriada implica que el
investigado que se encuentre con medida preventiva de cese temporal del empleo,
será reincorporado automáticamente al servicio activo, no considerándose como
interrupción del tiempo de servicios el período que duró dicha medida.
Artículo 79. Suspensión temporal del servicio
La suspensión temporal del servicio es una medida preventiva que solamente
puede ser impuesta, mediante resolución debidamente motivada, en los
procedimientos administrativo-disciplinarios sumarios o en los casos donde se
investigan infracciones muy graves que se sancionan con pase a la situación de
retiro.
Para imponer esta medida preventiva deberá tenerse en cuenta la presencia de
alguno de los siguientes elementos:
a. Existencia de elementos de juicio suficientes que hagan prever la comisión de
la infracción y el riesgo de afectación a la labor de obtener o acceder a los medios
probatorios, posibilidad de coaccionar a los subordinados o cualquier otra acción que
puede perturbar el desarrollo del procedimiento administrativo-disciplinario.
b. Por detención policial en flagrante delito o por reincidencia o habitualidad en la
comisión de infracciones.
Se dispone mediante resolución debidamente motivada.
Artículo 80. Efectos de la medida de suspensión temporal del servicio
102
EESTP-PNP-San Bartolo
El personal suspendido temporalmente del servicio, no ejercerá ningún cargo en
la Policía Nacional del Perú y mientras dure la medida preventiva percibirá el 50% de
la remuneración consolidada exceptuándose en dicho pago los bonos que percibía
antes de la notificación de la resolución que dicta la medida. En caso de imponerse
la sanción de pase a la situación de retiro por medida disciplinaria, se considerará
como pago a cuenta de la compensación por tiempo de servicio que le corresponda.
Artículo 81. Plazo de la suspensión temporal del servicio
La duración de la suspensión temporal del servicio durará hasta que se ponga fin
al procedimiento administrativo-disciplinario sumario.
Cuando se emita una resolución absolutoria en el procedimiento administrativo, y
la medida preventiva se encuentre vigente, esta caducará automáticamente.
En los casos en que el investigado obtenga resolución absolutoria en primera
instancia, dicha medida caducará automáticamente.
Artículo 82. Efecto de la absolución en el procedimiento administrativo-
disciplinario
La resolución absolutoria en el procedimiento administrativo-disciplinario, implica
que el investigado que se encuentre con medida de suspensión temporal del servicio
será reincorporado automáticamente al servicio activo, no considerándose como
interrupción del tiempo de servicios, el período que duró dicha medida y
reintegrándosele solo el 50% no percibido de la remuneración consolidada por el
período que duró la medida.
“Artículo 83. Adopción de medidas preventivas
Las medidas preventivas pueden ser ordenadas por los órganos
disciplinarios competentes siempre que exista presunción razonable de
responsabilidad.
Esta acción no suspende el procedimiento administrativo-disciplinario.
Contra la resolución correspondiente, el investigado en el término de cinco
(5) días hábiles puede interponer recurso de apelación ante el órgano de
investigación que dictó la medida preventiva, el cual elevará dentro de las
veinticuatro horas a la Inspectoría Macro Regional competente o al Tribunal de
Disciplina Policial, según corresponda, que resolverá en un plazo no mayor de cinco
(5) días hábiles contados a partir del día siguiente de haber recibido el recurso.
La impugnación de la imposición de esta medida no suspende sus efectos”.
Artículo 84. Variación de las medidas preventivas
Las medidas preventivas pueden ser variadas o levantadas por el órgano de
investigación que la impuso en cualquier etapa del procedimiento, mediante
103
EESTP-PNP-San Bartolo
resolución debidamente motivada, siempre y cuando se hayan dado nuevos
elementos de juicio que varíen los motivos por los que se impusieron.
B. DISTINCIÓN ENTRE RESPONSABILIDAD PENAL, DISCIPLINARIA Y
ADMINISTRATIVA EN EL ÁMBITO POLICIAL
Al respecto es de señalar que es un bien jurídico en el derecho penal y bien
jurídico en el derecho administrativo sancionador:
Bien jurídico en el derecho penal. - es definido como un interés vital para el
desarrollo de los individuos de una sociedad determinada, que adquiere
reconocimiento jurídico.
En ese contexto el derecho penal protege bienes jurídicos como la vida, la libertad,
la seguridad, el patrimonio y la salud. Estos bienes son los más necesitados de
protección por su valor.
Bienes jurídicos individuales
El derecho a la vida, La integridad física, La seguridad personal.
Bienes jurídicos colectivos
Los intereses difusos, como los delitos ambientales, El orden social, El orden social
constitucional
Bienes jurídicos en el derecho administrativo sancionador – Función policial. -
son definidos vitales ya que ello es imprescindible para el cumplimiento de la función
policial y el desarrollo institucional, siendo los siguientes:
1.Ética policial: La ética policial es el conjunto de principios, valores y normas de
conducta que regula el comportamiento del personal de la Policía Nacional del Perú.
Su observancia genera confianza y respeto en las personas, la sociedad, la patria y
la institución.
2.Disciplina policial: La disciplina policial es la condición esencial de la Policía
Nacional del Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las
órdenes que se dictan con arreglo a ley, que permite asegurar la unidad de acción y
el cumplimiento de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales.
3.Servicio policial: El servicio policial es el conjunto de actividades que ejecuta
el personal de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el
cumplimiento de la misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en
la Constitución Política del Perú, las leyes y reglamentos.
4.Imagen institucional: La imagen institucional es la representación ante la
opinión pública del accionar del personal de la Policía Nacional del Perú. Constituye
la base principal de la relación de confianza y legitimidad que debe imperar entre la
institución, su personal y la sociedad en general, construida sobre una sólida
disciplina y un servicio eficiente y oportuno.
Ahora bien, ya definidos los bienes jurídicos establecidos en el derecho penal y el
derecho administrativo sancionador, es de señalar que la diferencia de la
responsabilidad penal y administrativa sancionador radica en que el primero cautela
104
EESTP-PNP-San Bartolo
interés de la vida de la comunidad. De modo que, las normas jurídicas prohíben bajo
pena aquellas acciones que resultan apropiadas para menoscabar de forma
especialmente peligrosa los intereses de la vida de la colectividad, y son
sancionados por los Juzgado o tribunales penales imponiéndoles un pena al
respecto; y el segundo cautela bienes jurídicos propias de la administración, siendo
en este caso bienes jurídicos de la Institución policial como son la Ética policial,
Disciplina policial, Servicio policial, e Imagen institucional, que son de vital
importancia, y quien impones las sanciones leves, graves y muy graves es la
administración (Inspectoría General PNP y Tribunal de Disciplina Policial).
Asimismo, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 30714, Ley que regula el Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú establece al Principio de la autonomía
de la responsabilidad administrativa como “El procedimiento disciplinario
sancionador es independiente y distinto de los procesos jurisdiccionales civiles,
penales u otros; y está orientada a establecer la responsabilidad administrativo-
disciplinaria en las que incurre el personal de la Policía Nacional del Perú”, siendo
así, la conducta del personal policial que cometa un delito, puede estar inmerso en
procedimiento administrativo sancionador.
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA CUARTA SEMANA
TEMA : Sanciones y medidas correctivas frente a faltas graves cometidas por
agentes policiales, tato a nivel penal como administrativo
REFERENCIAL: Sanciones y medidas correctivas frente a faltas graves
cometidas por agentes policiales.
COMPETENCIA : El Estudiante internaliza conocimientos sobre la legislación frente a
las infracciones administrativas distinguiéndolas de las sanciones
penales..
DECIMA CUARTA SEMANA
105
EESTP-PNP-San Bartolo
C. SANCIONES Y MEDIDAS CORRECTIVAS FRENTE A FALTAS GRAVES
COMETIDAS, TANTO A NIVEL ADMINISTRATIVO, TANTO A NIVEL PENAL
COMO ADMINISTRATIVO
106
EESTP-PNP-San Bartolo
107
EESTP-PNP-San Bartolo
108
EESTP-PNP-San Bartolo
109
EESTP-PNP-San Bartolo
110
EESTP-PNP-San Bartolo
111
EESTP-PNP-San Bartolo
112
EESTP-PNP-San Bartolo
TALLER
1. UN PROPIETARIO DE UNA FARMACIA HA SIDO DENUNCIADO POR VENDER
MEDICAMENTOS ADULTERADOS. UN MIEMBRO DE LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ RECIBE LA DENUNCIA Y DEBE INVESTIGAR EL CASO. SIN
EMBARGO, EL PROPIETARIO DE LA FARMACIA DECIDE SOBORNAR AL
POLICÍA, A CAMBIO DE QUE NO CONTINÚE CON LA INVESTIGACIÓN.
2. EL 15ENE2025, A HORAS 11.30 APROX., LA ALUMNA DE 1ER AÑO JOSEFINA
VIDALON GONZALES DE LA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE SAN
BARTOLO, EN CIRCUNSTANCIA QUE SE ENCONTRABA DE PASEO
(DOMINGO), SE FUE AL CENTRO COMERCIAL PLAZA VEA SURCO, Y EN EL
LUGAR COMENZÓ A SUSTRAER PRODUCTOS DE BELLEZA POR EL MONTO
DE S/ 500.00 SOLES APROX., Y CUANDO ESTABA RETIRÁNDOSE (SALIENDO)
DEL LUGAR ES INTERVENIDA POR PERSONAL POLICIAL, ANTE ELLO LA
ALUMNA COMO MEDIO DE DEFENSA SEÑALÓ A LOS EFECTIVOS
POLICIALES QUE DESCONOCÍA DE DICHOS PRODUCTOS DE BELLEZA Y QUE
NO SABÍA CÓMO APARECIERON EN SU CARTERA, ASIMISMO, LES OFRECIÓ
UNA SUMA DE DINERO PARA QUE NO REALIZARAN SUS FUNCIONES (ACTA
DE INTERVENCIÓN POLICIAL) Y NO LA PERJUDIQUEN EN SU FORMACIÓN EN
LA ESCUELA DE SAN BARTOLO.
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMA QUINTA SEMANA
TEMA : GESTIÓN JURÍDICA EN OPERATIVOS POLICIALES
REFERENCIAL: Legislación aplicable en los operativos policiales, uso
progresivo de la fuerza,
113 marco normativo, documentos para
la planificación de operativos y responsabilidad derivada de
EESTP-PNP-San Bartolo
DECIMA QUINTA SEMANA
GESTIÓN JURÍDICA EL OPERATIVOS POLICIALES
1. LEGISLACIÓN APLICABLE EN OPERATIVOS POLICIALES.
La legislación aplicable en los operativos policiales en Perú incluye leyes
como la Ley de la Policía Nacional del Perú, la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, y el Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza.
Leyes aplicables
Ley de la Policía Nacional del Perú (D. Legislativo 1267)
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Ley Nº 27933)
Decreto Legislativo 1186, que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú
Decreto Legislativo Nº 1318, que regula la Formación Profesional de la Policía
Nacional del Perú.
2. USO PROGRESIVO DE LA FUERZA, MARCO NORMATIVO Y
PROTOCOLOS (D.L. 1186) Ya fue tocado en la Tercera semana de silabo.
El Decreto Legislativo N° 1186 regula el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú, estableciendo un marco legal que busca potenciar la capacidad
operativa de la institución dentro de un contexto de respeto a los derechos humanos
y a la normativa constitucional.
Resumen del Decreto Legislativo N° 1186:
Objetivo: Regular el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional en el
cumplimiento de su función constitucional de protección y seguridad.
Alcance: Se aplica a todo el personal activo de la Policía Nacional que utilice
la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el Estado.
Marco Normativo: Se fundamenta en la Ley N° 30336, que delega al Poder
Ejecutivo la facultad de legislar en materia de seguridad, y busca que el uso
de la fuerza se garantice bajo estándares internacionales de derechos
humanos.
Principios Fundamentales:
1. Legalidad: El uso de la fuerza debe alinearse con un objetivo legal y estar
fundamentado en el marco del Derecho Internacional, la Constitución del Perú
y otras normas nacionales pertinentes.
2. Necesidad: El uso de la fuerza es necesario solo en situaciones donde otros
medios son ineficaces para alcanzar el objetivo legal deseado. Se considera
el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la persona intervenida y las
condiciones del entorno.
114
EESTP-PNP-San Bartolo
3. Proporcionalidad: Este principio establece que el nivel de fuerza utilizado
debe corresponder a la resistencia ofrecida y al peligro representado por la
persona o la situación. Sin embargo, este principio ha sido modificado y
derogado por la Ley N° 31012, eliminando la noción de proporcionalidad del
artículo 4.1, literal c), del Decreto Legislativo N° 1186. Esto significa que
ahora el uso de la fuerza puede no necesariamente estar directamente ligado
a la resistencia o amenaza, lo que plantea implicaciones importantes sobre
cómo se aplica este uso en situaciones reales.
Este marco normativo busca un equilibrio entre la seguridad pública y la protección
de los derechos individuales, aunque la derogación de la proporcionalidad introduce
cuestionamientos sobre el uso ético y justificado de la fuerza por parte de la policía.
El Decreto Legislativo N° 1186 establece varios niveles del uso de la fuerza, que
deben ser aplicados de manera progresiva y diferenciada por el personal de la
Policía Nacional del Perú. Los niveles del uso de la fuerza se dividen principalmente
en dos categorías: los niveles de resistencia del ciudadano y los niveles de uso de la
fuerza por parte de la policía.
Niveles de Resistencia:
1. Resistencia Pasiva:
Riesgo latente: Amenaza no visible presente en toda intervención.
Cooperador: Sigue las indicaciones de la policía sin resistencia.
No cooperador: No sigue las indicaciones, pero tampoco reacciona
agresivamente.
2. Resistencia Activa:
Resistencia física: Oposición a la reducción o inmovilización.
Agresión no letal: Uso de objetos o fuerza física que no ponga en peligro
inminente de muerte, pero afecte la integridad física.
Agresión letal: Conducta que representa un peligro inminente de muerte o
lesiones graves.
Niveles de Uso de la Fuerza:
Los niveles de uso de la fuerza deben ser proporcionales a los niveles de resistencia
del ciudadano y son:
1. Niveles Preventivos:
Presencia policial: Actividad de disuasión mediante la demostración de
autoridad.
Verbalización: Uso de la comunicación adecuada para controlar la situación.
115
EESTP-PNP-San Bartolo
Control de Contacto: Técnicas de comunicación y procedimiento que buscan
guiar y contener a la persona intervenida.
2. Uso de la Fuerza Física:
Uso de técnicas de control: Empleo de técnicas físicas o armas no letales
para contener a un individuo que ofrezca resistencia.
Uso de armas: Aplicación de fuerza letal solo en situaciones extremas donde
hay peligro inminente para la vida.
El enfoque en el uso progresivo y diferenciado de la fuerza permite que el personal
policial ajuste su respuesta según la situación específica y el comportamiento del
individuo intervenido, promoviendo así un enfoque más medido y controlado.
3. DOCUMENTACIÓN LEGAL EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE
OPERATIVOS.
En la planificación y ejecución de operativos policiales, la documentación legal es
fundamental para asegurar que las acciones se realicen dentro del marco de la ley y
garantizar la legalidad de los procedimientos. Según el manual, algunos aspectos
claves de la documentación legal incluyen:
1. Planes de Operaciones: Se deben formular planes específicos que detallen
las acciones a seguir, los roles de cada miembro del equipo y las medidas de
seguridad que se van a implementar. Esto incluye la elaboración de un Plan
de Operaciones que pueda ser ajustado a las circunstancias específicas del
caso.
2. Orden de Operación: Se debe emitir una orden de operación que defina
claramente el objetivo del operativo, así como las directrices a seguir por el
personal involucrado.
3. Informes de Servicio: Al final de un operativo, es necesario redactar un
informe que documente los resultados, las acciones tomadas y cualquier
novedad ocurrida durante el mismo. Este informe debe ser elaborado en
triplicado para asegurar que haya copias disponibles para diferentes
entidades involucradas.
4. Comunicaciones con el Ministerio Público: Es esencial mantener
informados a los fiscales sobre el desarrollo de los operativos, especialmente
en casos de intervención que puedan tener consecuencias legales.
5. Documentación de la Escena del Delito: En investigaciones, se requiere la
recolección de pruebas que incluyan fotografías, croquis y la preservación de
la escena del delito.
6. Protocolos de Colaboración con Otras Entidades: En operativos que
requieren el apoyo de otras unidades o agencias (por ejemplo, en casos que
involucran riesgos elevados o recursos especializados), es necesario
establecer una coordinación formal con dichos cuerpos.
116
EESTP-PNP-San Bartolo
Cumplir con estos requisitos asegura que las acciones policiales sean efectivas y se
desarrollen sin violar los derechos de los ciudadanos, lo que también respalda la
integridad de la institución policial.
4. SUPERVISIÓN Y AUDITORIA LEGAL EN LOS PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS.
La supervisión estará a cargo de la Inspectoría de la PNP y auditoría legal en los
procedimientos operativos son esenciales para garantizar la legalidad, transparencia
y eficacia de las acciones policiales. Según el manual, los siguientes puntos
destacan la importancia y las prácticas involucradas en estos procesos:
1. Supervisión de Procedimientos: Es vital que todos los procedimientos
operativos sean supervisados por oficiales de rango adecuado, garantizando
que se sigan las directrices establecidas y que se realicen de acuerdo con la
ley. La supervisión debe incluir la revisión de los informes de operación y la
documentación correspondiente.
2. Auditoría de Acciones: Desarrollar una auditoría de las acciones realizadas
durante un operativo suele ser parte de las mejores prácticas. Esto implica
revisar la legalidad de las decisiones tomadas y la transparencia de las
acciones realizadas, lo cual puede incluir la verificación de la correcta
obtención de órdenes judiciales cuando sea necesario.
3. Participación del Ministerio Público: La inclusión del Ministerio Público
durante la supervisión operativa es crucial. Su presencia asegura que todas
las acciones se desarrollen conforme a la normativa legal vigente y
proporciona respaldo en caso de que se planteen cuestionamientos sobre la
legalidad del operativo.
4. Documentación y Registro de Pruebas: La correcta documentación de todo
el procedimiento permite una posterior auditoría más efectiva. Esto incluye el
registro de evidencias, testimonios y cualquier tipo de información recogida
durante el operativo, que puede ser utilizada para justificar las acciones
adoptadas.
5. Informes de Auditoría: Tras la finalización de un operativo, se deben
elaborar informes que reporten las acciones realizadas, el cumplimiento de
los procedimientos legales y cualquier anomalía detectada. Dichos informes
deben ser revisados por instancias superiores para asegurar un control
adecuado.
6. Capacitación y Conciencia Legal: Es fundamental que todos los miembros
de la PNP reciban formación continua sobre las normativas legales y
operativas, fomentando una cultura de respeto a los derechos y deberes
ciudadanos, lo que, a su vez, facilita la labor de supervisión y auditoría.
En resumen, una supervisión y auditoría efectivas no solo aseguran que las
acciones policiales sean legales, sino que también fortalecen la confianza pública en
las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.
117
EESTP-PNP-San Bartolo
5. RESPONSABILIDAD PENAL Y ADMINISTRATIVA DERIVADA DE LOS
OPERATIVOS.
La responsabilidad penal y administrativa derivada de los operativos policiales es un
tema crítico que asegura la rendición de cuentas y el cumplimiento de la ley por
parte de PNP. Según el manual, esta responsabilidad puede ser categorizada de la
siguiente manera:
RESPONSABILIDAD PENAL
1. Violación de Derechos Humanos: Los funcionarios policiales pueden
enfrentar responsabilidad penal si sus acciones resultan en violaciones de
derechos humanos, tales como el uso excesivo de la fuerza, tortura, o
detenciones arbitrarias.
2. Comisión de Delitos: Si durante la ejecución de un operativo, un oficial
comete un delito (por ejemplo, robo, extorsión, o coacción), puede ser
juzgado y sancionado penalmente. Los artículos del Código Penal que se
mencionan en el manual establecen las sanciones que podrían ser impuestas
a aquellos oficiales que transgredan la ley.
3. Responsabilidad por Omisión: Los oficiales también pueden ser
responsables penalmente si no actúan de acuerdo con sus deberes, por
ejemplo, al no realizar las diligencias necesarias ante la denuncia de un delito.
Esto puede considerarse una omisión que da lugar a una responsabilidad
penal si se determina que esta inacción contribuyó a una consecuencia
negativa.
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
1. Infracciones a Normativas Internas: Los oficiales pueden enfrentar medidas
disciplinarias por incumplimientos a las normativas internas de la institución
policial, que pueden incluir sanciones que van desde amonestaciones hasta el
pase a disponibilidad.
2. Proceso Disciplinario: La responsabilidad administrativa se activa a través
de un proceso disciplinario en caso de que se compruebe que un oficial actuó
en contravención de las normativas o procedimientos establecidos. Este
proceso debe seguir las pautas que garantizan el derecho de defensa del
implicado y una investigación justa.
3. Falta de Diligencia: La falta de cumplimiento con los protocolos operativos
puede resultar en sanciones administrativas. Esto incluye no documentar
adecuadamente las acciones realizadas durante un operativo o no seguir los
procedimientos de supervisión establecidos.
Conclusión
La combinación de responsabilidad penal y administrativa sirve como un mecanismo
de control que busca asegurar que la PNP actúen de manera ética y dentro de los
márgenes legales. Esto no solo protege a los ciudadanos de posibles abusos, sino
que también fortalece la integridad de las instituciones encargadas de la seguridad
pública. Las sanciones pueden ser severas y pueden incluir desde multas y
118
EESTP-PNP-San Bartolo
amonestaciones hasta encarcelamiento, dependiendo de la gravedad de la
infracción. Es esencial que todo el personal policial se adhiera a estos principios
para preservar la confianza pública y la legalidad en sus operaciones.
ACTIVIDADES:
1. Talleres de simulación de operativos.
2. Análisis de casos prácticos sobre fallas en la planificación jurídica
de operativos (casuística y proyección de videos de casos reales)
HOJA DE INFORMACIÓN
DECIMO SEXTA SEMANA
TEMA : EXAMEN FINAL - DACA
REFERENCIAL: SUPERVISION ACADEMICA DACA.
COMPETENCIA : El Estudiante será evaluado de los conocimientos cognoscitivos
adquiridos.
119