La Educación Física en La Prehistoria
La Educación Física en La Prehistoria
Otra de las formas que han permitido el conocimiento del hombre prehistórico ha sido el
seguimiento, observación y estudio de algunas sociedades primitivas actuales o pueblos
originales, esos que se consideran los más antiguos de la tierra y que tiene formas muy
particulares de relacionarse con su ambiente. Sobreviviendo en este mundo moderno,
algunas de estas sociedades ubicadas en áreas de África, Australia y las Islas del
Pacífico, nos muestran mucho sobre nuestros antepasados.
La cacería era una actividad bastante extrema y peligrosa, tomando en cuenta el tamaño
y la ferocidad de los animales y las herramientas bastante rudimentarias que eran
utilizadas. Sin embargo, también hay conocimiento de que participaban en bailes y
juegos, siendo el primero una forma de comunicación y el inicio del movimiento
organizado o mejor conocido por nosotros como ejercicios.
Los juegos eran parte de sus costumbres, actividades espontáneas que además de
procurar diversión permitían mejorar todas sus cualidades a nivel físico: la velocidad, la
destreza motora y el fortalecimiento de la musculatura. Además de preparar a los
miembros más jóvenes para la vida, sobre todo al alcanzar la edad adulta.
Obviamente en esta época no existían programas de educación física, pero su meta era
la de sobrevivir y eso se lograba teniendo una buena aptitud física, cosa que aprendió
esta sociedad y se lo hizo saber a sus nuevos miembros, generación tras generación, lo
que permitió la evolución de nuestra raza.
Antigua Grecia:
En Grecia muchas de las actividades consideradas como deportivas eran ofrecimientos a
sus Dioses, ya que no eran necesarios para sobrevivir. La razón primordial de la
competición en griego denominada agón, era ser el primero y obtener la gloria, es lo
que se llama “espíritu agonístico”.
La sociedad helénica siempre mostró gran interés y preocupación por mantener con la
práctica del ejercicio físico, un equilibrio entre las cualidades físicas y morales de cada
individuo, conocida como kalokagathía. En este principio se centraba la educación de
los más jóvenes y nos permite comprender lo importante de los Juegos y las actividades
físicas para potenciar el agón. Las actividades culturales se desarrollaban en el
gimnasio, donde el deporte, el arte y lo cotidiano se unían, donde la reflexión y la
acción convivían.
Por eso no es extraño encontrar figuras que se destacaban como grandes pensadores,
educadores, médicos, filósofos, etc. y también por sus dotes físicas y deportivos. La
cultura era integral, el deporte era parte de lo religioso, la música, el teatro, la poética, la
pintura, todo en comunión.
Imperio Romano
En continuidad con la historia de la educación física, en la Roma Antigua no imitó y
mucho menos comprendió el estilo griego y su pensamiento agonista, las actividades
físicas se utilizaron más como espectáculos para dominar a los plebeyos y no como
instrumento para mejorar su nivel de vida.
Crearon los combates de Gladiadores, a los que muchos hombres importantes de la
época tildaron de inhumanos y terriblemente crueles, además de ser una de las causa
del embrutecimiento de la plebe espectadora. Sin embargo se hicieron tan populares que
el Estado fundó escuelas de gladiadores y logró un ingreso de veinte millones de
sestercios al año con este espectáculo sangriento.
Las carreras de carros consideradas unos de los espectáculos más antiguos y famosos, se
iniciaron en el siglo VI a.C y generó mucho interés en los espectadores. Los
conductores de los vehículos eran por lo general esclavos que podían comprar su
libertad con el dinero producto de sus victorias, pero era un oficio sumamente riesgoso.
Fue el deporte que movió en su época la mayor cantidad de apuestas. (Ver
artículo: Historia del Teatro en Roma)
Edad Media
Durante la época medieval se vivieron momentos oscuros y crueles en sus primeros
siglos, la intervención de la Iglesia dio continuidad al espíritu agonista, especialmente
en las actividades físicas y deportivas.
Recordemos que la mayoría de los individuos eran sometidos por uno pocos señores,
para obtener “protección” en épocas tan bárbara y llenas de incertidumbre, las primicias,
el diezmo y al trabajo en las propiedades de su Señor, aunados a las faltas de
instalaciones deportivas que el Poder premeditadamente les negaba, condeno a las
actividades físicas y deportivas que consistían en juegos de lucha, tiro o pelota a los
fosos, solares, las playas y alrededores de las iglesias.
Así es como surgieron los caballeros, con sus justas, cacerías y competencias de tiro al
blanco, lo que realmente no significó un avance, ni beneficio,porque pagarse un equipo
de caballería era algo que solo podía hacer quien contaba con el dinero y el estatus
suficiente, la plebe se dedicó a los juegos rurales tradicionales como la lucha. Esta
época fue marcada por las actividades deportivas solo de uso militar, donde los torneos
eran la preparación para la guerra.
Sin embargo los celtas y normandos jugaban con balones, actividades que comenzaron
como cultos religiosos a algunas de sus deidades, lo que supone la base histórica o la
idea inicial de los torneos actuales. Inicialmente el juego con pelotas de los campesinos
eran parodias de las batallas de las clases nobles y altas, siendo estos las raíces del
fútbol, rugby, etc.
Fue una época donde la educación física o el acondicionamiento físico fue exclusivo de
la nobleza, todo esto ocasionado por las diferencias de clases sociales, la elevada tasa de
mortalidad y la poca esperanza de vida debido a las epidemias, la hambruna, la
miseria ,etc., todas razones de sobra para evitar los esfuerzos físicos innecesarios.
Época Moderna:
Surgen las escuelas gimnásticas con la idea de estructurar, sistematizar y dotar de cierta
metodología a la actividad física. Destacan algunas escuelas por su forma de trabajo e
innovaciones en el área:
La Escuela Inglesa
Su figura destacada fue Thomas Arnold. Hace del deporte un instrumento forjador de
personalidad y carácter. Mediante la adaptación del material ya existente en el área, hizo
del deporte una forma de vida. Este movimiento tiene una línea muy diferente a los
demás, promovía actividades físicas inspiradas en los juegos y los deportes, sobre todo
en los juegos populares, para los cuales estableció algunas normas que te permitían
determinar el ganador de la competición.
Esto sentó las bases para la formación de las distintas federaciones nacionales e
internacionales, además de hacer posible competiciones mundiales y olímpicas.
La Escuela Francesa
La Escuela Sueca
Su creador Pier Henrich Ling fue militar, médico y profesor de esgrima, implementó un
sistema bastante estático, rígido, artificial y ordenado, ideado para lograr la fortaleza
corporal y la corrección de algún defecto físico. Se elimina la competitividad y se
implementa la ayuda y colaboración de los individuos más aventajados y diestros con
los menos avanzados. Se desarrollaron aparatos de gimnasia como las anillas, las sogas
para trepar, las barras fijas y escaleras oscilantes.
La Escuela Alemana
Representada por Guts Muths y Friederich Ludwing Jahn, ambos fundadores de esta
escuela que tiene mucha similitud con la escuela sueca, orientando la construcción de
ejercicios con finalidades curativas además de educativas. La influenciaba en gran
manera el pensamiento lógico y racional, propio del sistema educativo alemán de esa
época, por lo tanto los alumnos eran evaluados cada cierto periodo y se llevaba registro
de sus desempeños en unas tablas de ejercicios. Este método se divide en tres grupos de
ejercicios:
-Trabajos manuales
Po
demos decir que los inicios de lo que hoy conocemos como Educación Física y el
nacimiento de deportes como: los saltos, lucha al aire libre, carreras, natación,
escalamiento y equitación, se dio en estas escuelas a principios del siglo XIX. Para
comienzos del siglo XX, comenzó en muchas escuelas el desarrollo y la
implementación de programas de entrenamiento, calculando que en los años 50, un poco
más de cuarenta instituciones ya habían introducido clases en el área de la educación
física.
Además, muchas de las escuelas ven en estos programas un recurso para la lucha contra
el sobre peso, motivando al estudiante a tener una vida sana y activa, y con eso la
pérdida de peso. Sin embargo, aunque el 97% de las naciones a nivel mundial asegura
que la educación física es obligatoria, pero solamente el 79% la tiene en su currículo.
En Finlandia
Hablando sobre la historia de la educación física, el programa de educación finlandés es
considerado el mejor sistema del mundo, comenzando en la educación primaria logra
graduar en la universidad al 70 por ciento de los ciudadanos y además que el 90 por
ciento de los individuos menores de 18 años esté involucrado en actividades deportivas
y físicas. Esta nación comprendió que un buen programa de Educación Física es
sinónimo de una mejor actitud, buena salud y una forma de fomentar el gusto por el
estudio y el aprendizaje.
Demostraron que interesando al 90 por ciento del alumnado en las actividades físicas y
deportivas, es fácil que el 70 por ciento de ellos culmine sus estudios universitarios y se
titule.Estas cifras demuestra lo importante de un buen programa de educación física
para el desarrollo de las habilidades y destrezas físicas y cognitivas. Además de invertir
en los mejores profesores, mejor educación, mejor infraestructura y mejor sistema,
porque para ellos un mejor futuro es invertir en los niños y su educación.