0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas5 páginas

3ero Año III Bimestre La Iglesia en La Edad Media Cismas y Luces

El documento aborda la historia de la Iglesia en la Edad Media, destacando los cismas de Oriente y Occidente, así como la Inquisición y las cruzadas. Se enfatiza la dualidad de luces y sombras en este periodo, donde la Iglesia enfrenta desafíos políticos y teológicos, pero también experimenta un florecimiento espiritual y académico. Además, se menciona la evangelización de América y los abusos cometidos durante la conquista, junto con la necesidad de una reforma interna en la Iglesia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas5 páginas

3ero Año III Bimestre La Iglesia en La Edad Media Cismas y Luces

El documento aborda la historia de la Iglesia en la Edad Media, destacando los cismas de Oriente y Occidente, así como la Inquisición y las cruzadas. Se enfatiza la dualidad de luces y sombras en este periodo, donde la Iglesia enfrenta desafíos políticos y teológicos, pero también experimenta un florecimiento espiritual y académico. Además, se menciona la evangelización de América y los abusos cometidos durante la conquista, junto con la necesidad de una reforma interna en la Iglesia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

III UNIDAD

Educación Religiosa
…… grado de secundaria
LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA : CISMAS Y LUCES
Aprendizajes esperados:
Actitudes
Competencias Desempeños Propósito (Enfoques
Transversales)
Construye su identidad Analiza la intervención de Dios en . Analiza la
como persona humana, el plan de salvación y en la historia intervención de Dios en la
amada por Dios, digna, de la iglesia y su presencia en la historia de la
libre y trascendente, creación con lo cual encuentra Iglesia explicando en un
comprendiendo la sentido a su vida y a la de la
ORIENTACIÓN
esquema los
doctrina de su propia humanidad. AMBIENTAL
acontecimientos más
religión, abierto al importantes en la Edad
diálogo con las que le son Media.
cercanas.

Se desenvuelve en - Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa


entornos virtuales su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes
generados por las Tics. virtuales, portales educativos y grupos en red.

Se desenvuelve en - Determina metas de aprendizaje viables, asociados a sus conocimientos, estilos de


entornos virtuales aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de
generados por las Tics. manera reflexiva.
Evaluación
Criterios Evidencia de Aprendizaje Instrumento
Idebntifica los hechos mas importantes
que se dieron en la iglesia católica .

Explica los acontecimientos Esquema


importantes en la edad media Lista de cotejos

Responde con coherencia las preguntas Preguntas formuladas.


formuladas.
Situación significativa:

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA; CISMAS,


LUCES 3erº
PALABRA DE DIOS:

Porque tanto amó al mundo que dio a su


hijo, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna.
Porque Dios no ha enviado a su hijo al mundo para juzgar al mundo sino para
que el mundo se salve por Él.
Juan 3, 16-17
III UNIDAD

Educación Religiosa
…… grado de secundaria

La iglesia en la edad media vive una época de luces y


sombras. Donde los reyes usurpan el legítimo poder de los papas, nombrando ellos, a la
jerarquía Eclesiástica y también se origina el Cisma de Oriente por el cual se separa la iglesia
de los orientales, formando la iglesia ortodoxa, por causas políticas, personales y teológicas.
Es la época de las cruzadas en el oriente medio y norte de África contra el poder musulmán,
que se había apoderado de los santos lugares de Jerusalén.
También se da el fenómeno la inquisición, vigente en la mentalidad de la época para mantener
la estabilidad política y religiosa de los estados y preservar la doctrina cristiana frente a las
herejías y finalmente el Cisma de Occidente, que dio lugar a la coexistencia de dos cedes
papales ( Avigñon en Francia y Roma en Italia)
Sin embargo, a pesar de las sombras, la iglesia como obra de Dios es Santa y Salvadora y
lleva en sí la fuerza del Espíritu Santo, pues la edad media, encontramos el florecimiento de los
grandes Santos y Doctores, también se crean Universidades se realizan varios concilios para
mantener los principios doctrinales de la fe y unidad de la iglesia.

CISMA DE ORIENTE
El Cisma entre las iglesias de Oriente y de Occidente se fecha tradicionalmente en 1054.
Muchas causas contribuyeron al creciente malentendido y enajenación entre los ambos grupos,
en parte, diferencias de comprensión filosófica, usos litúrgicos, lenguaje y costumbres, pero
también hubo rivalidades y divisiones políticas.
Las tensiones entre oriente y occidente se dio a una ruptura y esto se determinó la separación
de varias Iglesias orientales de la comunión con la Santa Cede de Pedro en Roma. Hoy
conocemos como iglesias ortodoxas.
Los ortodoxos tienen la misma doctrina que la Iglesia Católica salvo en relación al Papa. Ellos
reconocen al Romano Pontífice como patriarca de Occidente.
CISMA DE OCCIDENTE

El Cisma de Occidente se produjo después de la muerte de


Gregorio XI en el año 1378. Ese mismo año, antes de morir, Gregorio había trasladado la sede
papal de Aviñón a Roma y en esta ciudad fue convocado el Cónclave para la elección del
nuevo dirigente de la Iglesia; hubo fuertes disturbios en Italia: el pueblo romano clamaba por un
papa italiano y pedían a los 16 cardenales.
Durante 39 años ensombreció la historia del papado con dos papas simultáneamente: urbano
VI y clemente VI, por fin en el Concilio de Constanza se resuelve esta grave crisis, nombrado
como único Pontífice a Martín V (1417), al que obedece toda la cristiandad meramente unida.

LA VERDADERA REFORMA
La verdadera reforma se llevó en el concilio de Trento, lleva este nombre por que se realizó en
Trento una pequeña ciudad en Italia. Fue convocado por el Papa Pablo III.
El Concilio de Trento surge con la intención de orientar la auténtica reforma católica entre los
más principales son:

• La sagrada escritura, donde se enumera el canon de los 73 libros de la Biblia (A.T. 46 y


N.T. 27).
• Doctrina de justificación, donde que las buenas de obras son necesarias para la
salvación, pues, el hombre coopera con la gracia de Dios y los méritos de Cristo.
• Presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y la misa.
• Se definió que los sacramentos son siete.
• Se declaró verdad de fe que en la Iglesia católica existe una jerarquía instituida por
Cristo, donde se reconoce al Papa como Cabeza y Vicario de Cristo, los Obispo, los
Presbíteros y Diáconos.
• La formación de seminarios y la obligación de los obispos y párrocos de residir en sus
cedes.
• La reorganización de la vida religiosa en los conventos.
III UNIDAD

Educación Religiosa
…… grado de secundaria
CRISIS Y REFORMAS
Durante los siglos XV y XVI, se dan un cambio de la mentalidad, los grandes pensadores del
renacimiento proponen una visión de la historia donde el punto de referencia no es Cristo sino
la nueva era que nacía de ellos, con ideas en el campo político, social y espiritual que
contribuyeron a la división de la iglesia.
La supuesta reforma de la iglesia, que no ayudó en nada a la iglesia al contrario perjudicó más.
La ruptura de la iglesia, tuvo su principal protagonista el Lutero en Alemania (religión luterana),
pero que pronto se extendió a otros lugares, de la mano de otros reformadores, principalmente
de:

. Calvino en Suiza (religión protestantismo) y Enrique VIII en Inglaterra (religión


anglicana).

• Con Martín Lutero, partiendo de una renovación evangélica, sacó consecuencias


extremas sobre la justificación de la fe “el justo vivirá por la fe y deja de lado la
cooperación humana, todo lo humano es pecado, solo acepta los sacramentos de
Bautismo y Eucaristía”.
• Juan Calvino, que lleva a sus últimas consecuencias las ideas luteranas, agregando la
de la predestinación divina a la salvación o condenación, hasta hoy los calvinistas
sostiene que el bienestar económico es signo de estar salvado.
• Enrique VIII, que provoca el cisma, por el capricho de volverse casarse.

Luces y Sombras de la iglesia en edad media.

En el siglo XIII la Iglesia medieval había llegado a su edad de oro. Es un siglo en que continúan
las cruzadas, Fueron expediciones militares- religiosas, en las que participó toda la cristiandad
en cuanto tal y cuyo fin principal era recuperar los Santos Lugares, que estaban bajo dominio
musulmán
Las grandes órdenes mendicantes, Sus fundadores quisieron responder a la llamada del
evangelio y a las necesidades de su tiempo. Fueron sensibles en particular al desarrollo de la
herejía, ellos predican la fraternidad cristiana. Su vida ya no depende de tierras de labranza ni
de rentas. Viven de la limosna. Ya no se llaman monjes, sino hermanos. Las principales
órdenes mendicantes fueron la de los franciscanos y la de los dominicos.
San Francisco de Asís Su lema es: “paz y bien”. No quiere pronunciar ningún juicio contra los
sacerdotes ni contra los demás pastores de la iglesia. Pide tan sólo un espacio de libertad para
vivir según el evangelio. El papa Inocencio III aprueba en 1209 el género de vida de los que
desean ser “menores”, estar entre los más pobres en la escala social.
Los Dominicos “Santo Domingo de Guzmán”. Sale al encuentro de los herejes, imitando a
Cristo y aceptando las controversias dogmáticas con ellos. Su programa regular es portarse
como religiosos, es decir, hacer los tres votos de pobreza, castidad y obediencia; ir a pie,
predicar la palabra evangélica, vivir la pobreza de Jesús, alimentándose con lo que les dan. Fin
y objeto de la nueva orden era crear un grupo de sacerdotes aptos y altamente preparados
para predicar al pueblo la sana doctrina.
Es el siglo de las universidades y de las grandes lumbreras intelectuales, como san Alberto
Magno y su discípulo santo Tomás de Aquino. Es el siglo del arte gótico. Es el siglo de la Carta
Magna o Constitución, que limitaba los derechos absolutos de los reyes. La cristiandad no sólo
promovió el desarrollo de las ciencias sagradas, sino que dio vida a la institución destinada
específicamente a desarrollar la ciencia y a difundir la cultura superior: la universidad. Surgen
por impulso de la Iglesia las universidades de París, Oxford, Bolonia. Salamanca.
La Inquisición.

La inquisición fue un tribunal para la defensa y


conservación de la fe cristiana. Era una institución judicial creada por el pontificado en la edad
media, para localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía.
III UNIDAD

Educación Religiosa
…… grado de secundaria
¿Qué hizo la Iglesia frente a las herejías?
Desde el siglo XII apareció una inquisición a nivel episcopal: los obispos tenían el deber de
detectar los posibles herejes existentes en sus diócesis y entregarlos a la autoridad secular,
para que les aplicase la pena pertinente.
Inquisición, para perseguir y destruir brujas y herejes. Una defensa de la fe que se valió de
hogueras e instrumentos de tortura.
Se dedicó a la quema masiva de (principalmente) mujeres acusadas de practicar la brujería.
Los herejes eran encarcelados sin ser acusados formalmente y encadenados
La inquisición no nace contra el pueblo sino para responder a una petición de éste. En una
sociedad medieval- preocupada sobre todo por la salvación eterna, el hereje es percibido por la
gente como un peligro y como causante de los males y pestes. Para el hombre medieval el
hereje es un contaminador, un enemigo de la salvación del alma, una persona que atrae el
castigo divino sobre la comunidad.
Las herejias
Desde los principios del cristianismo, la Iglesia ha sido atacada por aquellos que
introducen falsas enseñanzas, o herejías. La Biblia nos avisó que esto sucedería. Pablo
advirtió a su joven discípulo, Timoteo, "Porque llegará el tiempo en que los hombres no
soportarán más la sana doctrina; por el contrario, llevados por sus inclinaciones, se
procurarán una multitud de maestros que les halaguen los oídos, y se apartarán de la
verdad para escuchar cosas fantasiosas." (2 Timoteo 4, 3-4).

¿Qué es la herejía?
Herejía es un término con una gran carga emocional y con frecuencia se lo usa mal. No
es lo mismo que la incredulidad, el cisma, la apostasía u otros pecados contra la fe. El
Catecismo de la Iglesia Católica declara, "La incredulidad es el menosprecio de la
verdad revelada o el rechazo voluntario de prestarle asentimiento. Se llama herejía la
negación pertinaz, después de recibido el bautismo, de una verdad que ha de creerse
con fe divina y católica, o la duda pertinaz sobre la misma; apostasía es el rechazo
total de la fe cristiana; cisma, el rechazo de la sujeción al Sumo Pontífice o de la
comunión con los miembros de la Iglesia a él sometidos"

EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA

Otro de los puntos repetitivos de la leyenda negra


son los abusos, injusticias y masacres cometidos en la conquista de América por españoles y
portugueses. Por supuesto que no faltaron abusos contra los indígenas, sobre todo, en las
guerras. Pero no hay duda de que los reyes españoles tomaron muy en serio la tarea de la
evangelización y que ésa fue su primera meta. Los españoles no se comportaron como buenos
cristianos, sino como conquistadores sin escrúpulos. Cuando Pizarro llegó al Perú, Los incas ya
practicaban sacrificios humanos para alejar un peligro, una carestía o una epidemia. Las
víctimas, a veces, eran niños, hombres o vírgenes, que eran estranguladas o desolladas y, en
ocasiones, se les arrancaba el corazón a la manera azteca.

Días atrás Juan Pablo II volvió a pedir perdón por "los métodos no evangélicos" que utilizó la
Iglesia entre los siglos XIII y XVIII.

“El designio de la Iglesia depende más de los designios de Dios Padre, que de la iniciativa de los
hombres” Efesios 1,9
III UNIDAD

Educación Religiosa
…… grado de secundaria
ACTIVIDADES.

_Haz un organizador visual del tema.


_ Responde las siguientes preguntas:
¿Qué problemas acontecían en la iglesia en edad media?
¿En qué consistía Cismas?
¿En qué consistió la verdadera reforma?
¿Qué acontecimientos suceden en la etapa de luces y sombras de la iglesia?
¿Qué papel jugó la inquisición frente a los herejes?
¿Qué sucedió en América latina con la inquisición?

También podría gustarte