0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas106 páginas

Estudio de Fuentes de Agua - Queuña 01.v3.0

El documento presenta un estudio sobre el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento rural en varias localidades del distrito de Challhuahuacho, Apurímac. Se evalúan las fuentes de agua disponibles, su calidad y capacidad para satisfacer la demanda actual y futura de la comunidad campesina de Queuña. El proyecto busca garantizar la provisión de agua potable y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona.

Cargado por

Oscar SP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas106 páginas

Estudio de Fuentes de Agua - Queuña 01.v3.0

El documento presenta un estudio sobre el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento rural en varias localidades del distrito de Challhuahuacho, Apurímac. Se evalúan las fuentes de agua disponibles, su calidad y capacidad para satisfacer la demanda actual y futura de la comunidad campesina de Queuña. El proyecto busca garantizar la provisión de agua potable y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la zona.

Cargado por

Oscar SP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 106

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA

PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA


POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA,
TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL
CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
COTABAMBAS – APURIMAC”

SETIEMBRE 2020

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Contenido
1. Aspectos Generales .......................................................................................................... 4
1.1. Introducción ............................................................................................................... 4
1.2. Antecedentes............................................................................................................. 4
1.3. Objetivo ..................................................................................................................... 5
2. Evaluación de las Fuentes de Agua ................................................................................... 5
2.1. Ubicación de las Fuentes de Agua ............................................................................. 5
2.2. Fisiografía y Geología del Área de Estudio................................................................. 8
2.3. Inventario de las Fuentes de Agua e Infraestructura Hidráulica en el Área de Estudio
10
2.4. Accesibilidad – Vías de Comunicación ..................................................................... 14
2.5. Calidad del Agua para Consumo Humano................................................................ 15
2.5.1. Normas Relacionadas ...................................................................................... 15
2.5.2. Descripción de Parámetros Físico Químicos y de Metales Pesados ................. 18
2.5.3. Estimación de Caudales ................................................................................... 28
2.5.4. Metodología para el Muestreo .......................................................................... 29
2.5.5. Resultados del Laboratorio ............................................................................... 29
2.5.6. Análisis de los Resultados – Microbiológicos y Fisicoquímicos ......................... 31
2.5.7. Análisis de los Resultados – Metales................................................................ 38
3. Oferta Hídrica .................................................................................................................. 57
3.1. Aforo de la Fuente Yuracmayo 2: ............................................................................. 58
3.2. Registro de Caudales – Fuente Yuracmayo 02 ........................................................ 59
3.3. Aforo de la Fuente Moccana: ................................................................................... 60
3.4. Registro de Caudales – Fuente Moccana................................................................. 61
3.5. Aforo de la Fuente Ullancani: ................................................................................... 62
3.6. Registro de Caudales – Fuente Ullancani ................................................................ 63
3.7. Aforo de la Fuente Huayhualla: ................................................................................ 64
3.8. Registro de Caudales – Fuente Huayhualla ............................................................. 65
4. Usos y Demandas de Agua ............................................................................................. 66
4.1. Usos ........................................................................................................................ 66
4.2. Demandas de Agua ................................................................................................. 66
5. Balance Hídrico Mensualizado ........................................................................................ 74
5.1. Balance Hídrico – Sistemas 01-04 (Fuente Yuracmayo 02) ...................................... 75
5.2. Balance Hídrico – Sistemas 05-07 (Fuente Moccana) .............................................. 76
5.3. Balance Hídrico – Sistema 07 (Fuente Ullancani) ..................................................... 77
5.4. Balance Hídrico – Sistema 08 (Fuente Huayhualla).................................................. 78
6. Conclusiones................................................................................................................... 79

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

7. Resolución de Acreditación Hídrica ................................................................................. 80


7.1. Resolución Administrativa N° 033-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP ............................. 80
7.2. Resolución Administrativa N° 122-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP ............................. 82
8. Resultados de Laboratorios ............................................................................................. 84
8.1. Fuente Yuracmayo 02.............................................................................................. 84
8.2. Contramuestra de fecha 04/09/2020, para el análisis del pH, de la fuente Yuracmayo
02 89
8.3. Fuente Moccana ...................................................................................................... 90
8.4. Fuente Ullancani ...................................................................................................... 95
8.5. Fuente Huayhualla ................................................................................................. 100

Índice de imágenes
Imagen 1 Ubicación del proyecto .............................................................................................. 5
Imagen 2 Micro localización del proyecto.................................................................................. 6
Imagen 3 Autoridades Locales del Agua – ALA, de la AAA XI Pampas Apurímac. ........................ 7
Imagen 4 Mapa Geológico de la AAA XI Pampas Apurímac ........................................................ 9
Imagen 5 Vistas del Manante Huayhualla ................................................................................ 10
Imagen 6 Vistas de la Captación Ullancani ............................................................................... 11
Imagen 7 Vista de la Captación Moccana ................................................................................ 13
Imagen 8 Vistas del Manante Yuracmayo 02 ........................................................................... 14
Imagen 9 Vistas del aforo de la fuente Yuracmayo 02.............................................................. 58
Imagen 10 Vistas del aforo de la fuente Moccana. .................................................................. 60
Imagen 11 Vistas del aforo de la fuente Ullancani. .................................................................. 62
Imagen 12 Vista del aforo de la fuente Huayhualla. ................................................................. 64
Imagen 13 Comparación de la población inicial y la población de diseño, en los distintos
sectores que conforman el proyecto ....................................................................................... 67

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA

1. Aspectos Generales
1.1. Introducción
La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, en el marco de sus
competencias, a visto por conveniente la elaboración de los estudios para
mejorar la calidad de vida en la Comunidad Campesina de Queuña,
realizando para ello la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA,
TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA
SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC” con código único Nº
2342227 y código SNIP N° 380958.
El proyecto se encuentra dividido en sectores, para lo cual cada sector
requiere de una fuente hídrica, en total se considera captar las aguas de los
manantes denominados Huayhualla, Ullancani, Moccanac, Yuracmayo 02,
para los que ya se cuenta con la respectiva resolución de acreditación de
disponibilidad hídrica, mediante la Resolución Administrativa Nº 033-2020-
ANA-AAA.PA-ALA.MAP, del 23 de febrero del 2020, en la que se autoriza el
uso de aguas superficiales con fines poblacionales.
El presente estudio de fuentes de agua, demuestra que la oferta de agua para
consumo humano a través de la captación de agua de 04 manantes, logrará
cubrir la demanda actual y futura (20 años) de la comunidad campesina de
Queuña, para ello es necesario la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO
Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA,
CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI, HUAYHUALLA,
ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL
CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
COTABAMBAS – APURÍMAC”

1.2. Antecedentes
Las construcciones de las captaciones de Ullancani, Moccanac, y Yuraq Mayu
se realizaron aproximadamente 15 años, según los testimonios de los
usuarios, además de su línea de conducción y sus respectivos reservorios,
esto, por parte de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, el
mantenimiento por parte de los usuarios ha sido pésimo, ahora todo el sistema
tiene fallas en las captaciones fugas de agua, red de conducción obstruidos,
reservorios inoperativos, pases aéreos colapsado sin sujetador, redes de
distribución fisurados, grifos malogrados y UBS con arrastre hidráulico que en
la mayoría de los casos no funcionan por estas condiciones las personas
realizan sus necesidades al ambiente libre. A fin de mejorar las condiciones

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

en la que se brinda el servicio de saneamiento básico y por la falta de una


mayor y mejor intervención en dicha localidad, es que surge la necesidad del
presente proyecto, el cual garantizará la provisión de agua potable, con una
proyección a 20 años, el cual es considerado con el horizonte de
funcionamiento.

1.3. Objetivo
El objetivo del presente estudio es garantizar la disponibilidad hídrica
existente en la zona para cubrir la demanda de la población de la comunidad
campesina de Queuña, mediante el proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA,
CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI, HUAYHUALLA,
ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL
CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
COTABAMBAS – APURÍMAC”.

2. Evaluación de las Fuentes de Agua


2.1. Ubicación de las Fuentes de Agua
La ubicación y delimitación del área de estudio corresponde al área de
influencia y de las fuentes hídricas del proyecto antes mencionado.

Región/ Departamento : Apurímac


Provincia : Cotabambas
Distrito : Challhuahuacho
Comunidad : Queuña
Región geográfica : Sierra

Imagen 1 Ubicación del proyecto

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Fuente: Wikipedia
Imagen 2 Micro localización del proyecto

COMUNIDAD
CAMPESINA
DE QUEUÑA

Fuente: Google Earth pro

Así mismo la zona de estudio se encuentra comprendida dentro de los siguientes


niveles:
• Nivel 1: Cuenca Hidrográfica del Rio Amazonas 4
• Nivel 2: Región Hidrográfica 49
• Nivel 3: Cuenca Hidrográfica del Río Ucayali 499

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

• Nivel 4: Cuenca Hidrográfica del Alto Apurímac 4999


• Nivel 5: Cuenca del Río Santo Tomás 49996
Autoridad Administrativa del Agua XI Pampas Apurímac
Autoridad Local del Agua Medio Apurímac Pachachaca
Unidad Hidrográfica Cuenca Alto Apurímac
Cuenca Rio Santo Tomás

Imagen 3 Autoridades Locales del Agua – ALA, de la AAA XI Pampas Apurímac.

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua – ANA.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Beneficiarios
Sector Distrito Provincia Población
Directos

Habitantes C.C. Queuña Challhuahuacho Cotabambas 472 hab.

2.2. Fisiografía y Geología del Área de Estudio


El Distrito de Challhuahuacho geográficamente es diversa, con relieves y
geoformas muy variados que determinan su variedad climática, con múltiples
ecosistemas.
La geomorfología del área de estudio está representada por una variedad de
formaciones que van desde el Jurasico, hasta el cuaternario actual, como son:
Grupo Yura, Fm. Hualhuani, Murco, Arcurquina, Gp. Puna, Tacaza, Fm.
Alpabamba, Volcánico Quechua Grande, Grupo Barroso, Fm. Santo Tomas,
y Cuaternarios como Morrénicos, Aluviales, Coluviales, Fluviales y Bofedales,
describiremos los más importantes:
Formación Santo Tomas (Qp-sto)
En los alrededores del pueblo de Santo Tomás y en la parte nor-occidental de
la hoja de Chalhuanca existen tufos y cenizas como productos de una
actividad volcánica muy reciente, a los cuales se les denomina en el presente
estudio Volcánico Santo Tomás. En Santo Tomás, este volcánico, está
representado en la base por lavas de naturaleza andesítica de textura
porfirítica, fluidal, parcialmente afanítica, se presentan de color gris oscuro,
algo poroso y poco denso. La parte media consiste de lavas basálticas
vesiculares y Aún no se cuenta con dataciones radiométricas para fijar su
edad; sin embargo, se tiene referencias de que estos productos volcánicos
son muy recientes, desde que yacen sobre depósitos o terrazas modernas,
tal como sucede en las hojas adyacentes ubicadas al norte de estos
cuadrángulos.
Depósitos Morrenicos (Qpl-mo)
Las morrenas están compuestas por sedimento suelto constituido por
partículas de diferentes tamaños sin estratificación ni clasificación. Estos
depósitos glaciares están compuestos por arcilla y matriz arenosa de color
rojiza, por grava y bloques angulosos son unos bloques transportados y
depositados por los glaciares a grandes distancias de sus lugares de origen.
La composición litológica de los depósitos Morrénicos es generalmente
polimíctica, así, en el área de Velille están constituidos por clastos de rocas
volcánicas, sedimentarias e ígneas en menor proporción, de tamaño muy
variable y matriz granuda.
Depósitos Fluvioglaciares (Qh-flg)
De edad Plioceno-Cuaternario. Estos depósitos se encuentran bien expuestos
ocupando áreas aproximadamente por encima de los 4000 m.s.n.m. en las
partes altas de los grandes valles, así como también en las llanuras.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Están constituidos por cantos angulosos a subangulosos en matriz arenosa y


arenas tufáceas, se disponen casi siempre caóticamente estratificados y
provienen de la remoción y transporte de las morrenas producto de la
desglaciación de nevados extintos y existentes hasta la actualidad;
constituidos en forma parecida a las morrenas, aunque generalmente con una
textura más pequeña y dispuestos en zonas cercanas a las morrenas.
Imagen 4 Mapa Geológico de la AAA XI Pampas Apurímac

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua – ANA.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

2.3. Inventario de las Fuentes de Agua e Infraestructura Hidráulica en


el Área de Estudio
Del análisis de las fuentes con las que cuenta el área de estudio,
específicamente, las fuentes con que cuenta la comunidad campesina de
Queuña, en algunos casos no se cuenta con infraestructura existente, y en
otros, trata de estructuras con casi 15 años de antigüedad, las cuales ya no
cumplen con sus funciones, por presentar importantes deterioros, a
continuación, se describen las captaciones existentes:
• Manante Huayhualla. - Es un manante del tipo ladera, el afloramiento de
agua en si no presenta ninguna estructura construida, los pobladores
consumen agua del riachuelo, no cuenta con elementos de protección. El
caudal promedio es de 0.016 lt/s. Abastece al sector Huayhualla.
Imagen 5 Vistas del Manante Huayhualla

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

FUENTE: Elaboración Propia.

• Captación Ullancani.- es un manante de tipo ladera, cuenta con una


estructura construida hace más de 15 años por la Municipalidad Distrital
de Challhuahuacho, la cual por la antigüedad y la falta de mantenimiento
presenta un importante deterioro, especialmente en los aleros, que
presenta filtración por la parte superior, que tienen una longitud de 1.70m,
de igual forma la cámara de carga, que presenta una dimensión de 0.92
m x 0.87 m, el caudal promedio de la captación es de 0.251 lt/s, Esta
fuentes abastece una parte del sector de Ullancani.
Imagen 6 Vistas de la Captación Ullancani

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

FUENTE: Elaboración Propia.

• Captación Moccana. - Es un manante del tipo ladera construido por la


municipalidad, hace 15 años aproximadamente, la cual por la antigüedad
y la falta de mantenimiento presenta un importante deterioro,
especialmente en uno de los aleros, que escapa agua por la parte lateral
del alero. Las características que presenta es de la siguiente forma: caja
húmeda de 1.28x1.28 m con tapa metálica 0.60x0.60 m h=0.70m,caja
de válvulas de 0.85x0.87 m h=0.40 m con tapa metálica de 0.60x0.60 m
espesor de muro 0.10m, aleros de 1.50m c/u h=0.70m, los accesorios
que tiene esta estructura en la caja de válvulas son tubería de limpia PVC
de Ø=1 1/2”con válvula Ø=1 1/2” , tubería de salida para Ullancani PVC
de Ø=2”con válvula de Ø=2”, tubería clausurada PVC de Ø=2”, tubería
de salida para Queuña centro PVC Ø=2” sin llave. y no cuenta con
elementos de protección. El caudal promedio es 4.428 l/s. Abastece a los
sectores de Ullancani, Queuña Centro, Suca Suca y Orapata.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Imagen 7 Vista de la Captación Moccana

FUENTE: Elaboración Propia.

• Manante Yuracmayo 02. – Concite en una fuente aledaña a la captación


utilizada para el abastecimiento de agua para el distrito de
Challhuahuacho. El caudal promedio es de 7.863 lt/s, actualmente no
abastece a de agua potable a ningún sector de la Comunidad Campesina
de Queuña.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Imagen 8 Vistas del Manante Yuracmayo 02

FUENTE: Elaboración Propia.

2.4. Accesibilidad – Vías de Comunicación


El acceso a la ubicación del proyecto lo establecemos con relación a la capital
del departamento, este se inicia en la ciudad de Abancay, por la carretera
Abancay – Challhuahuacho (vía nacional PE-3SF), recorriéndose por vía
pavimentada (bicapa), por 140 Km hasta Chuquibambilla, desde este punto
hasta Challhuahuacho por vía pavimentada a través de 119 Km, de
Challhuahuacho, dicha información se resume en el siguiente cuadro:

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

DISTANCIA
DE A RUTA TIEMPO TIPO DE VÍA
APROX.

01 hora Pavimento
ABANCAY LAMBRAMA PE-3SF 75 Km
12 min básico

01 hora Pavimento
LAMBRAMA CHUQUIBAMBILLA PE-3SF 65 Km
25 min básico

02 hora Pavimento
CHUQUIBAMBILLA PROGRESO PE-3SF 77 Km
04 min básico

CHALLHUAHUACHO Pavimento
PROGRESO PE-3SF 53 min 40 Km
(Emp. PE-3SF) básico

CHALLHUAHUACHO
C.C. QUEUÑA AP-962 Afirmado
(Emp. PE-3SF)

Fuente: Elaboración Propia

2.5. Calidad del Agua para Consumo Humano


La calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende
tanto de factores naturales como de la acción humana. Por lo general, la
calidad del agua se determina comparando las características biológicas,
físicas y químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del
agua o estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen
para asegurar un suministro de agua limpia y saludable para el consumo
humano y, de este modo, proteger la salud de las personas.
El presente estudio contempla 04 manantes: Huayhualla, Ullancani, Moccana
y Yuracmayo 02 ubicados en la C.C.Queuña, en el distrito de
Challhuahuacho.

2.5.1. Normas Relacionadas


Dentro de la norma nacional para los estándares de calidad del agua de
consumo generalmente emplea como directriz el Reglamento de la
Calidad del Agua para Consumo Humano aprobado con el D.S. N°004-
2017-MINAM, del Ministerio del Ambiente.
Dentro de los lineamientos del Reglamento enfatiza que los agentes
microbianos continúan siendo un problema de salud pública y una
preocupación para el país y desarrollados derivado de la dinámica
poblacional (crecimiento), la expansión de la actividad agrícola y la
amenaza del cambio climático. Por otra parte, esta norma introduce un
ajuste o corrección en determinaciones de sustancias químicas y en la
introducción de sustancias nuevas derivadas de la evidencia científica
disponible.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 15


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

En el caso del proyecto el reglamento propone que se garanticen la


calidad e inocuidad del agua de consumo, y a su vez que permitan la
aplicación de instrumentos y métodos diferentes para apoyar la gestión
segura de los grandes sistemas de abastecimiento de agua entubada.
Además, se expresa que el reconocimiento de ciertas sustancias en el
agua de consumo (tales como flúor, arsénico y nitrito) produce efectos
tóxicos en la salud, mientras que el plomo, mercurio y el selenio pueden
generar efectos adversos significativos en determinadas condiciones.
El reglamento establece en el marco de seguridad para el agua de
consumo requiere de lo siguiente: estimar metas de protección de la salud
basados en la evaluación de peligros, evaluar el sistema de
abastecimiento del agua desde su origen hasta que esta es entregada al
usuario; lo cual incluye garantía de la inocuidad y calidad del agua de
consumo, y estimar planes de vigilancia, monitoreo y medidas de
mitigación frente amenazas y emergencias relacionadas con el agua para
consumo humano articulado a un sistema de vigilancia integral del agua.
Por su parte, los valores admisibles o de referencia no son tomados a la
ligera, y se derivan de una serie de estudios en los que se evalúan sus
efectos a corto o a largo plazo frente al consumo, pero no existe
restricción en el sentido de adoptar un valor más estricto que el sugerido.
También es necesario aclarar que pueden existir contaminantes a los que
las guías no les indican valor alguno por no existir estudios que soporten
dicha indicación o que demuestren efectos negativos de dicha sustancia
en el organismo, y en este caso cada país establece este valor de
acuerdo con sus necesidades relativas.
En el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
aprobado con el Decreto Supremo N° N°004-2017-MINAM en los Anexos
se puede apreciar los límites máximos permisibles de parámetros
Microbiológicos, Parasitológicos, Organolépticos, Químicos, Orgánicos
etc, que se extrajeron del reglamento y se adjuntan en los siguientes
cuadros:
Categoría 1: Poblacional y Recreacional
Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable
A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que pueden Aguas que pueden ser Aguas que pueden
ser potabilizadas potabilizadas con ser potabilizadas
con desinfección tratamiento convencional con tratamiento
avanzado
FÍSICOS- QUÍMICOS
Aceites y Grasas mg/L 0,5 1,7 1,7
Cianuro Total mg/L 0,07 ** **
Cianuro Libre mg/L ** 0,2 0,2
Cloruros mg/L 250 250 250
Color (b) Color verdadero Escala
15 100 (a) **
Pt/Co
Conductividad (µS/cm) 1 500 1 600 **
Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO5) mg/L 3 5 10

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 16


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que pueden Aguas que pueden ser Aguas que pueden
ser potabilizadas potabilizadas con ser potabilizadas
con desinfección tratamiento convencional con tratamiento
avanzado
Dureza mg/L 500 ** **
Demanda Química de Oxígeno
mg/L 10 20 30
(DQO)
Fenoles mg/L 0,003 ** **
Fluoruros mg/L 1,5 ** **
Fósforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15
Materiales Flotantes de Origen Ausencia de material Ausencia de material Ausencia de material
Antropogénico flotante de origen flotante de origen flotante de origen
antrópico antrópico antrópico
3
Nitratos (NO -) (c) mg/L 50 50 50
2
Nitritos (NO -) (d) mg/L 3 3 **
Amoniaco- N mg/L 1,5 1,5 **
Oxígeno Disuelto
(valor mínimo) mg/L ≥6 ≥5 ≥4
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 - 9,0
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500
Sulfatos mg/L 250 500 **
Temperatura °C Δ3 Δ3 **
Turbiedad UNT 5 100 **

INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,9 5 5
Antimonio mg/L 0,02 0,02 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,15
Bario mg/L 0,7 1 **
Berilio mg/L 0,012 0,04 0,1
Boro mg/L 2,4 2,4 2,4
Cadmio mg/L 0,003 0,005 0,01
Cobre mg/L 2 2 2
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Hierro mg/L 0,3 1 5
Manganeso mg/L 0,4 0,4 0,5
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002
Molibdeno mg/L 0,07 ** **

A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que Aguas que pueden ser Aguas que
pueden ser potabilizadas con pueden ser
potabilizadas con tratamiento potabilizadas con
desinfección convencional tratamiento
avanzado
Níquel mg/L 0,07 ** **
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05
Selenio mg/L 0,04 0,04 0,05
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02
Zinc mg/L 3 5 5
ORGÁNICOS
Hidrocarburos Totales de
Petróleo (C8 - C40) mg/L 0,01 0,2 1,0
Trihalometanos (e) 1,0 1,0 1,0
Bromoformo mg/L 0,1 ** **
Cloroformo mg/L 0,3 ** **
Dibromoclorometano mg/L 0,1 ** **
Bromodiclorometano mg/L 0,06 ** **
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
1,1,1-Tricloroetano mg/L 0,2 0,2 **
1,1-Dicloroeteno mg/L 0,03 ** **
1,2 Dicloroetano mg/L 0,03 0,03 **
1,2 Diclorobenceno mg/L 1 ** **
Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 **
Tetracloroeteno mg/L 0,04 ** **

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 17


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que Aguas que pueden ser Aguas que
pueden ser potabilizadas con pueden ser
potabilizadas con tratamiento potabilizadas con
desinfección convencional tratamiento
avanzado
Tetracloruro de carbono mg/L 0,004 0,004 **
Tricloroeteno mg/L 0,07 0,07 **
BTEX
Benceno mg/L 0,01 0,01 **
Etilbenceno mg/L 0,3 0,3 **
Tolueno mg/L 0,7 0,7 **
Xilenos mg/L 0,5 0,5 **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno mg/L 0,0007 0,0007 **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 **
Organofosforados
Malatión mg/L 0,19 0,0001 **
Organoclorados
Aldrín + Dieldrín mg/L 0,00003 0,00003 **
Clordano mg/L 0,0002 0,0002 **
Dicloro Difenil Tricloroetano
(DDT) mg/L 0,001 0,001 **
Endrin mg/L 0,0006 0,0006 **
Heptacloro + Heptacloro
Epóxido mg/L 0,00003 0,00003 **
Lindano mg/L 0,002 0,002 **
Carbamato

Aldicarb mg/L 0,01 0,01 **


II. CIANOTOXINAS
Microcistina-LR mg/L 0,001 0,001 **
III. BIFENILOS POLICLORADOS
Bifenilos Policlorados (PCB) mg/L 0,0005 0,0005 **
MICROBIOLÓGICOS Y PARASITOLÓGICOS
Coliformes Totales NMP/100 ml 50 ** **
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 20 2 000 20 000
Formas Parasitarias N° Organismo/L 0 ** **
Escherichia coli NMP/100 ml 0 ** **
Vibrio cholerae Presencia/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia
Organismos de vida libre
(algas, protozoarios,
copépodos, rotíferos,
nemátodos, en todos sus N° Organismo/L 0 <5x106 <5x106
estadios evolutivos) (f)

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO 9 –N) multiplicar el
resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO 9).
(d) En el caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitritos- N (NO --N), multiplicar el
resultado por el factor 3.28 para expresarlo en unidades de Nitritos (NO -).
(e) Para el cálculo de los Trihalometanos, se obtiene a partir de la suma de los cocientes de la concentración de cada uno
de los parámetros (Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano), con respecto a sus estándares
de calidad ambiental; que no deberán exceder el valor de 1 de acuerdo con la siguiente fórmula:

Dónde:
C= concentración en mg/L y ECA= Estándar de Calidad Ambiental en mg/L (Se mantiene las concentraciones del
Bromoformo, cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano).
(f) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias, en filamentos o pluricelulares.
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.

2.5.2. Descripción de Parámetros Físico Químicos y de Metales


Pesados
Sólidos Suspendidos Totales (SST):

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 18


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Los sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrable de una muestra


de agua natural o residual industrial o doméstica. Los SST son la
cantidad de Sólidos que el agua conserva en suspensión después de 10
minutos de asentamiento, y se mide en ppm.
Conductividad eléctrica y TDS:
El Índice TDS o Sólidos totales disueltos (siglas en ingles de Total
Dissolved Solidos) es una medida de la concentración total de iones en
solución. La conductividad es realmente una medida de la actividad iónica
de una solución en términos de su capacidad para transmitir corriente.
Turbiedad (UNT)
La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partículas
suspendidas y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos
como inorgánicos, con un ámbito de tamaños desde el coloidal hasta
partículas macroscópicas, dependiendo del grado de turbulencia.
Sólidos disueltos totales
Los sólidos disueltos totales (SDT) comprenden las sales inorgánicas
(principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos,
cloruros y sulfatos) y pequeñas cantidades de materia orgánica que están
disueltas en el agua.
Cloro libre
El cloro es un gas altamente reactivo. Es un elemento que se da de forma
natural. Las plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan
cloro para reducir los niveles de microorganismos que pueden propagar
enfermedades entre los humanos (desinfección). Los efectos del cloro en
la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo
y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud
de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo
lugar.
Cloruros
Los cloruros que se encuentran en el agua natural proceden de la
disolución de suelos y rocas que los contengan y que están en contacto
con el agua. Otra fuente de cloruros es la descarga de aguas residuales
domésticas, agrícolas e industriales a aguas superficiales.
Nitratos
Los nitratos son compuestos presentes en la naturaleza que forman parte
del ciclo del nitrógeno. En concreto es la forma oxidada estable de ese
ciclo. La concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales
suele ser baja, pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de
tierras agrícolas o debido a la contaminación por residuos humanos o
animales como consecuencia de la oxidación del amoniaco y fuentes
similares.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 19


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Sulfatos
Los sulfatos son compuestos que se encuentran presentes en el agua de
forma natural, debido al lavado y la disolución parcial de materiales del
terreno por el que discurre (formaciones rocosas compuestas de yeso
principalmente y suelos sulfatados). Se han encontrado altas
concentraciones tanto en las aguas subterráneas como sometidas a
contaminación antropogénicos.
Fosfatos
El ion fosfato en general forma sales muy poco solubles y precipita
fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil
contribuye a la alcalinidad del agua. No suele haber en el agua más de 1
ppm, salvo en los casos de contaminación por fertilizantes fosfatados.
Fluoruros
El ion fluoruro corresponde a sales de solubilidad muy limitada, suele
encontrarse en cantidades superiores a 1 ppm, alrededor de dicha
concentración puede resultar beneficioso.
Mercurio
Se trata de un elemento muy tóxico para las personas. Su ingestión
puede provocar daños renales y el sistema nervioso central si la dosis es
alta. Los síntomas son dolor en el vientre, vómitos y diarrea.
Coliformes Fecales
Las bacterias Coliformes Fecales forman parte del total del grupo
Coliformes. Son definidas como bacilos gram-negativos, no esporulados
que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 44.5 °C +/- 0.2
°C dentro de las 24 +/- 2 horas. La mayor especie en el grupo de coliforme
fecal es el Escherichia coli.
La presencia de coliformes en el suministro de agua es un indicio de que
el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro
tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias
coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del
agua o en los sedimentos del fondo.
Coliformes Totales
Los Coliformes totales se definen como bacilos Gram negativos, aerobios
o anaerobios facultativos, no esporulados que pueden desarrollarse en
presencia de sales biliares y otros agentes tensoactivos con propiedades
similares de inhibición del crecimiento, no tienen citocromo oxidasa y son
capaces de fermentar la lactosa con producción de ácido, gas y aldehido,
en un período de 24 a 48 horas. Se pueden encontrar tanto en las heces
como en el medio ambiente y en el agua para consumo con
concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 20


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Dureza Total
La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida,
de magnesio disueltos. Suele expresarse como cantidad equivalente de
carbonato cálcico. En función del pH y de la alcalinidad, una dureza del
agua por encima de 200 mg/l aproximadamente puede provocar la
formación de incrustaciones, sobre todo en las calefacciones. Las aguas
blandas con una dureza menor que 100 mg/l aproximadamente tienen
una capacidad de amortiguación baja y pueden ser más corrosivas para
las tuberías. No se propone ningún valor de referencia basado en efectos
sobre la salud para la dureza. No obstante, el grado de dureza del agua
puede afectar a su aceptabilidad por parte del consumidor en lo que se
refiere al sabor y a la formación de incrustaciones.
Sólidos Suspendidos Totales
Los sólidos en suspensión son productos de la erosión de los suelos,
detritus orgánico y plancton. Los sólidos suspendidos, tales como limo,
arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La
materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se
pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la
descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y
claridad, gusto, color y olor del agua.
Aluminio
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra, y
constituye aproximadamente el 8% de la superficie terrestre. Casi todas
las rocas contienen aluminio en forma, por ejemplo, de aluminio silicatos
(arcillas). El agua de lluvia puede disolver el aluminio del suelo y las
rocas, y se puede encontrar disuelto en ciertos lagos, arroyos y ríos,
hallándose de forma natural en concentraciones de hasta 2mg/L.
Antimonio
El antimonio se encuentra en cantidades traza en agua naturales
(normalmente inferiores a 10µg/L) y puede presentarse en mayores
concentraciones en manantiales termales o en aguas que drenan zonas
mineralizadas. El antimonio no es un elemento abundante en la
naturaleza; raras veces se encuentra en forma natural, como Sb2S3
(estibnita, antimonita); el Sb2O3 (valentinita) se halla como producto de
descomposición de la estibinita.
Arsénico
El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza
terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos
y arseniuros metálicos. La principal fuente de arsénico del agua de
consumo es la disolución de minerales y menas de origen natural.
Excepto en las personas expuestas al arsénico por motivos laborales, la
vía de exposición más importante es la vía oral, por el consumo de

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 21


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

alimentos y bebidas. En ciertas regiones, las fuentes de agua de


consumo, particularmente las aguas subterráneas, pueden contener
concentraciones altas de arsénico. En algunas zonas, el arsénico del
agua de consumo afecta significativamente a la salud, y el arsénico se
considera una sustancia a la que debe darse una prioridad alta en el
análisis sistemático de fuentes de agua de consumo. Con frecuencia, su
concentración está estrechamente relacionada con la profundidad del
pozo.
Bario
El bario es un oligoelemento presente en las rocas ígneas y
sedimentarias, pero el bario presente en el agua proviene principalmente
de fuentes naturales. Aunque no se encuentra libre en la naturaleza, se
presenta en una cantidad de compuesto. Su sal más común es el sulfato
de bario (barita) y la menos común el carbonato de bario. El bario en el
agua proviene de fuentes naturales. Los acetatos, nitratos y haluros son
solubles en el agua, pero los carbonatos, cromatos, fluoruros, oxalatos,
fosfatos los son en menor concentración. La solubilidad de los
compuestos del bario se incrementa cuando los niveles de pH
descienden.
Berilio
El berilio se presenta en la naturaleza formando diversos compuestos
minerales. Constituye aproximadamente el 0,006% de la corteza
terrestre.
Bismuto
Es un metal típico desde el punto de vista químico. En compuestos, tiene
valencias de +3 o +5, siendo más estables los compuestos de bismuto
trivalente.
Existen varios nitratos, especialmente el nitrato de bismuto, Bi(NO3)3, o
trinitrato de bismuto, y su pentahidrato, Bi(NO3)3•5H 2O, que se
descompone en nitrato de bismuto. Éste también se conoce como
oxinitrato de bismuto, nitrato de bismutilo, blancoperla.
Boro
Los compuestos de boro se utilizan en la fabricación de vidrio, jabones y
detergentes, y también como ignífugos. La mayor exposición al boro de
la población general es mediante el consumo de alimentos, ya que se
encuentra naturalmente en muchas plantas comestibles. El boro se
encuentra de forma natural en aguas subterráneas, pero su presencia en
aguas superficiales con frecuencia es consecuencia del vertido en aguas
superficiales de efluentes de aguas residuales tratadas (a las que accede
por su utilización en ciertos detergentes).
Cadmio

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 22


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

El cadmio es un metal que se utiliza en la industria del acero y en los


plásticos. Los compuestos de cadmio son un componente muy utilizado
en pilas eléctricas. El cadmio se libera al medio ambiente en las aguas
residuales, y los fertilizantes y la contaminación aérea local producen
contaminación difusa. Las impurezas de cinc de las soldaduras y las
tuberías galvanizadas y algunos accesorios de fontanería metálicos
también pueden contaminar el agua de consumo. La principal fuente de
exposición diaria al cadmio son los alimentos. La ingesta oral diaria es de
10 a 35 g. El consumo de tabaco es una fuente adicional significativa de
exposición al cadmio.
Calcio
Junto con el magnesio son los principales causantes de la dureza.
Representa más un problema Económico por las incrustaciones en
cañerías, que un problema de salud. El ión calcio forma sales desde
moderadamente solubles a muy insolubles. Precipita fácilmente como
carbonato de calcio (CO3Ca). Es el principal componente de la dureza
del agua y causante de incrustaciones. Las aguas dulces suelen contener
de 10 a 250 ppm, pudiendo llegar hasta 600ppm. El agua de mar
alrededor de 400 ppm. Se determina por complejo metría con EDTA o
NTA. Su eliminación se hace por precipitación e intercambio iónico y
ósmosis inversa.
Cerio
Elemento químico, Ce, número atómico 58, peso atómico 140.12. Es el
elemento metálico más abundante del grupo de las tierras raras en la
tabla periódica.
Cobalto
El cobalto puede entrar al ambiente tanto desde fuentes naturales como
a causa de actividades humanas. El cobalto se encuentra en forma
natural en el suelo, rocas, el aire, el agua, en plantas y en animales.
Puede entrar al aire y al agua y depositarse en el suelo en polvo, rocío de
mar, erupciones volcánicas e incendios forestales. Además, puede entrar
a aguas superficiales en agua de escorrentía producida por lluvia que cae
sobre suelo o rocas que contienen cobalto.
Cobre
El cobre es un nutriente esencial y, al mismo tiempo, un contaminante del
agua de consumo. En ocasiones se añade sulfato de cobre
pentahidratado a las aguas superficiales para el control de algas. Las
concentraciones de cobre en el agua de consumo varían mucho, y la
fuente principal más frecuente es la corrosión de tuberías de cobre
interiores. Las concentraciones suelen ser bajas en muestras de agua
corriente o que se ha dejado correr prolongadamente, mientras que en
muestras de agua retenida o que se ha dejado correr poco tiempo son
más variables y suelen ser considerablemente más altas (con frecuencia

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 23


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

>1 mg/l). La concentración de cobre en el agua tratada suele aumentar


durante su distribución, sobre todo en sistemas con pH ácido o enaguas
con concentración alta de carbonato, con pH alcalino.
Cromo
El cromo es un elemento distribuido extensamente en la corteza terrestre.
Puede presentar valencias de +2 a +6. Al parecer, los alimentos son en
general la fuente principal de ingesta de cromo.
Estaño
El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún
tipo de organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos
orgánicos del estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante
largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente
biodegradables. Los microorganismos tienen muchas dificultades en
romper compuestos orgánicos del estaño que se han acumulado en
aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño
orgánico todavía aumentan debido a esto.
Estroncio
Los compuestos del estroncio que son insolubles en agua pueden llegar
a ser solubles en agua, como resultado de reacciones químicas. Los
compuestos solubles en agua constituyen una mayor amenaza para la
salud de los humanos que los compuestos insolubles en agua. Además,
las formas solubles del Estroncio tienen la oportunidad de contaminar el
agua. Afortunadamente las concentraciones en agua potable son a
menudo bastante bajas.
Fosforo
El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales
los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los
fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia
de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la
acción muscular. Los ácidos nucleícos, que entre otras cosas forman el
material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto
número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados
por fosfato de calcio.
Hierro
El hierro es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre.
Está presente en aguas dulces naturales en concentraciones de 0,5 a 50
mg/l. También puede haber hierro en el agua de consumo debido a la
utilización de coagulantes de hierro o la corrosión de tuberías de acero o
hierro colado durante la distribución del agua. El hierro es un elemento
esencial en la nutrición humana. Las necesidades diarias mínimas de
este elemento varían en función de la edad, el sexo, el estado físico y la
biodisponibilidad del hierro, y oscilan entre 10 y 50 mg/día.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 24


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Litio
Supone un riesgo del nivel 1, débilmente dañino en agua. El litio no
supone una gran amenaza para la fauna y la flora, ni en el continente ni
en los medios acuáticos. Las plantas lo absorben fácilmente, por lo que
las plantas son un indicador de las concentraciones de litio en el suelo.
El litio no es un mineral de alimentación para las plantas, pero estimula el
crecimiento de las mismas, sin embargo, un exceso de litio puede ser
tóxico. Para prevenir la toxicidad, se añade calcio al suelo para prevenir
la absorción de minerales más ligeros. La cantidad de litio en las plantas
es normalmente de entre 0.2 y 30 ppm.
Magnesio
El ión magnesio tiene propiedades muy similares a las del ión calcio,
aunque sus sales son un poco más solubles y difíciles de precipitar. El
hidróxido de magnesio es, sin embargo, menos soluble. Las aguas dulces
suelen contener entre 1 y 100 ppm. El agua de mar contiene alrededor
de 1300 ppm. Su aparición en el agua potable con varios centenares de
ppm provoca un sabor amargo y efectos laxantes. Contribuye a la dureza
del agua y a pH alcalino, puede formar incrustaciones de hidróxido.
Manganeso
El ion manganeso se comporta en la mayoría de los casos muy parecido
al ion hierro, además de poder ser bivalente y trivalente positivo puede
también presentarse con valencia +4 formando el MnO2 que es insoluble.
Rara vez el agua contiene más de 1 ppm y requiere un pH ácido. La forma
manganeso que es más general por aireación se oxida y precipita con un
color oscuro de MnO2. Se determina por oxidación a permanganato y
colorimetría de la solución oxidada y espectrometría de absorción
atómica
Molibdeno
El molibdeno se encuentra de forma natural en el suelo y se utiliza en la
fabricación de aceros especiales y en la producción de tungsteno y de
pigmentos; ciertos compuestos de molibdeno se utilizan como aditivos
lubricantes y en la agricultura, para prevenir la carencia de molibdeno en
los cultivos.
Níquel
Los alimentos naturalmente contienen pequeñas cantidades de níquel. El
chocolate y las grasas son conocidos por contener altas cantidades. El
níquel es tomado y este aumentará cuando la gente come grandes
cantidades de vegetales procedentes de suelos contaminados. Es
conocido que las plantas acumulan níquel y como resultado la toma de
níquel de los vegetales será eminente. Los fumadores tienen un alto
grado de exposición al níquel a través de sus pulmones. Finalmente, el
níquel puede ser encontrado en detergentes. Los humanos pueden ser

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 25


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

expuestos al níquel al respirar el aire, beber agua, comer comida o fumar


cigarrillos. El contacto de la piel con suelo contaminado por níquel o agua
puede también resultar en la exposición al níquel. En pequeñas
cantidades el níquel es esencial, pero cuando es tomado en muy altas
cantidades este puede ser peligroso para la salud humana.
Plata
La plata está presente de forma natural principalmente en forma de
óxidos, muy insolubles e inmóviles, de sulfuros y de algunas sales. Se ha
detectado ocasionalmente en aguas subterráneas y superficiales y en el
agua de consumo en concentraciones mayores que 5 g/l. Las
concentraciones en el agua de consumo tratada con plata para su
desinfección pueden superar los 50 g/l. Estimaciones recientes sitúan la
ingesta diaria en unos 7g por persona. Sólo se absorbe un pequeño
porcentaje de plata. Las tasas de retención en personas y animales de
laboratorio oscilan entre el 0 y el 10%, esto según varios estudios
realizados.
Plomo
Debido a la disminución del uso de aditivos con plomo en la gasolina y de
soldaduras con plomo en la industria alimentaria sus concentraciones en
el aire y los alimentos están disminuyendo, y es mayor la proporción de
la ingesta por el agua de consumo respecto de la ingesta total. El plomo
que se encuentra en el agua de grifo rara vez procede de la disolución de
fuentes naturales, sino que proviene principalmente de instalaciones de
fontanería domésticas que contienen plomo en las tuberías, las
soldaduras, los accesorios o las conexiones de servicio a las casas. La
cantidad de plomo que se disuelve de las instalaciones de fontanería
depende de varios factores como el pH, la temperatura, la dureza del
agua y el tiempo de permanencia del agua en la instalación. El plomo es
más soluble en aguas blandas y ácidas.
Potasio
El ión potasio K+, corresponde a sales de muy alta solubilidad y que son
difíciles de precipitar. Las aguas dulces no suelen tener más de 10 ppm
y el agua de mar alrededor de 400 ppm. Su determinación se hace por
fotometría de llama. Se elimina por intercambio iónico y ósmosis inversa.
Selenio
El selenio está presente en la corteza terrestre, generalmente en
asociación con minerales que contienen azufre. El selenio es un
oligoelemento esencial, y su principal fuente para la población general
son alimentos como los cereales, la carne y el pescado. Las
concentraciones presentes en los alimentos varían mucho en función de
la región geográfica en la que se producen.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 26


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Silicio
El silicio es el elemento electropositivo más abundante de la corteza
terrestre. Es un metaloide con marcado lustre metálico y sumamente
quebradizo. Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos, aunque
algunas veces es divalente, y es netamente electropositivo en su
comportamiento químico. Además, se conocen compuestos de silicio
pentacoordinados y hexacoordinados.
Sodio
Las sales de sodio (por ejemplo, el cloruro sódico) se encuentran en casi
todos los alimentos (la principal fuente de exposición diaria) y en el agua
de consumo. Aunque las concentraciones de sodio en el agua potable
normalmente son inferiores a 20 mg/l, en algunos países pueden superar
en gran medida esta cantidad. Las concentraciones de sales de sodio en
el aire son normalmente bajas con respecto a las presentes en los
alimentos o el agua. Se debe señalar que algunos ablandadores del agua
pueden incrementar notablemente el contenido de sodio del agua de
consumo.
Talio
El Talio es soluble en agua en parte y consecuentemente este puede
esparcirse en el agua subterránea cuando los suelos contienen grandes
cantidades de este. El Talio también puede esparcirse por la absorción
del lodo. Hay indicadores de que el Talio es muy móvil en los suelos. El
Talio también tiene efectos negativos sobre las plantas, como el cambio
de color en las hojas y la disminución del crecimiento. Mamíferos, como
los conejos, son susceptibles a los efectos tóxicos del Talio como los
humanos.
Titanio
Mientras que su comportamiento químico muestra muchas semejanzas
con el del silicio y el zirconio, como un elemento del primer grupo de
transición, la química de la solución acuosa, especialmente de los
estados de oxidación más bajos, tiene algunas semejanzas con la del
cromo y el vanadio. Una exposición excesiva en los humanos puede
resultar en ligeros cambios en los pulmones.
Vanadio
Es un metal que se utilizó inicialmente en aleaciones con hierro y acero.
Vario de los compuestos de vanadio se emplean en la industria química,
sobre todo en la fabricación de catalizadores de oxidación, y en la
industria cerámica como agentes colorantes. El Vanadio causa la
inhibición de ciertas enzimas de animales, lo cual tiene varios efectos
neurológicos. Próximo a los efectos neurológicos el Vanadio puede
causar desordenes respiratorios, parálisis y efectos negativos en el
hígado y los riñones.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 27


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Zinc
El Zinc es un oligoelemento esencial que se encuentra en prácticamente
todos los alimentos y en el agua potable en forma de sales o complejos
orgánicos. Generalmente, la principal fuente de cinc son los alimentos.
Aunque las concentraciones de cinc en aguas superficiales y
subterráneas no suelen sobrepasar 0,01 y 0,05 mg/l, respectivamente, en
el agua de grifo puede haber concentraciones mayores como
consecuencia de la disolución del cinc de las tuberías. En 1982, el JECFA
propuso una MIDTP para el cinc de1 mg/kg de peso corporal. Las
necesidades diarias de un hombre adulto son de 15 a 20 mg/día. A la luz
de estudios recientes realizados en personas, se consideró que no era
necesario calcular un valor de referencia en ese momento. No obstante,
el agua de consumo con concentraciones de zinc mayores que 3 mg/l
puede resultar inaceptable para los consumidores.

2.5.3. Estimación de Caudales


El método de aforo utilizado fue tipo volumétrico, recomendado para
caudales inferiores a 5.00 l/s para ello ha sido necesario contar con un
recipiente graduado de cuatro litros y otro con una capacidad máxima de
20 litros, para la colecta del agua, anotando el tiempo que demora en
llenarse. Esta operación se realizó cinco veces con la finalidad de obtener
mayor exactitud según recomienda la RESOLUCION JEFATURAL N°
251 - 2013 - ANA, Aprobación de la Guía Metodológica para Inspecciones
Oculares. Y el cálculo del caudal está dado por la siguiente ecuación:

Q(l/s)= 𝑉(𝑙)/𝑡(𝑠)
Y los caudales aforados en el mes de julio en cada manantial y uno de
los principales problemas que es la disminución de las fuentes de agua,
está referido al cambio climático. Y se resume en el siguiente cuadro:

Ubicación UTM (WGS84 18L) Caudal


Número -
Manante Aforado
Sistema Este (m) Norte (m) Cota (m) (Lt/s)
Yuracmayo
Sistema 01 792,629.709 8,431,661.792 3,950.735 7.067
02

Sistema 02 Moccana 793,815.050 8,433,287.795 3,986.356 5.504

Sistema 03 Ullancani 794,471.214 8,433,656.560 4,024.004 0.280

Sistema 04 Huayhualla 795,375.303 8,434,078.190 4,083.233 0.026

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 28


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

2.5.4. Metodología para el Muestreo


a) Identificar el lugar de muestreo y preparar los equipos e implementos
necesarios
b) Colocarse los implementos de monitoreo: guantes.
c) Recolectar las muestras requeridas y proceder a llenar los frascos
previamente esterilizado otorgado por el laboratorio, según el
parámetro que se analizará, y cerrar con contratapas y tapas.
d) Completar el rotulado de cada frasco indicando:
- Código de muestra
- Tipo de muestra
- Fecha y hora
- Preservación realizada
e) Almacenar los frascos en la cadena de frio para su traslado al
laboratorio.
f) Finalmente, trasladar las muestras al laboratorio para su análisis.
Cabe resaltar que todo el muestreo de las fuentes antes mencionadas,
fue llevado a cabo por el laboratorio acreditado contratado para dicho fin,
como es el caso del Laboratorio Louis Pasteur S.R.L.

2.5.5. Resultados del Laboratorio


Se procedió con la toma de muestras y posterior análisis de los
parámetros en laboratorio de cada uno de los 04 manantes, en los anexos
se adjunta los resultados y en el Cuadro a continuación, se presenta el
análisis de los resultados en función de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA), para agua D.S. Nº 004-2017-MINAM:

RESUMEN RESULTADOS MICROBIOLOGICOS Y QUIMICOS (ORGÁNICOS) POR MANANTE

MANANTE
Estándares de
Calidad Ambiental
ENSAYO UNIDAD
1 2 3 4 (ECA) para Agua D.S.
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02 N°004-2017- MINAM

Coliformes
NMP/100ml 79 3500 11 4.5 50
Totales
Coliformes
NMP/100ml < 1.8 2 < 1.8 < 1.8 20
Fecales
pH -- 7.47 7.39 6.84 7.91(*) 6.50 a 8.50

Turbidez NTU 1.89 1.77 1.64 1.59 5

Color UCV 5 5 5 5 15

Conductividad µs/cm 162.6 122.8 199 198 1500

Cloruros Cl mgCl/L 12.56 10.89 14.24 12.56 250

Sulfatos mg/L 33.08 28.22 29.49 24.52 250

Dureza total mg/L 41.99 144.96 158.95 171.95 500

(*) Contramuestra presentada en fecha 04/09/020. Informe de Ensayo


LLP-1623-2020 SO-0629-2020.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 29


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

RESUMEN RESULTADOS METALES (INORGÁNICOS) POR MANANTE

MANANTE
Estándares de
Calidad Ambiental
ENSAYO SIM. UNIDAD
1 2 3 4 (ECA) para Agua D.S.
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02 N°004-2017- MINAM

Aluminio Al mg/L 0.035 0.003 0.068 0.003 0.9

Antimonio Sb mg/L 0.00013 0.00013 0.00013 0.00013 0.02

Arsenico As mg/L 0.01024 0.0001 0.0001 0.0001 0.01

Bario Ba mg/L 0.0657 0.0201 0.2522 0.0455 0.7

Berilio Be mg/L 0.00006 0.00006 0.00006 0.00006 0.012

Bismuto Bi mg/L 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 -

Boro B mg/L 0.006 0.006 0.006 0.006 2.4

Cadmio Cd mg/L 0.00003 0.00003 0.00003 0.00003 0.003

Calcio Ca mg/L 7.876 1.085 1.23 0.337 -

Cerio Ce mg/L 0.00024 0.00024 0.00024 0.00024 -

Cobalto Co mg/L 0.00014 0.00003 0.00015 0.00003 -

Cobre Cu mg/L 0.00009 0.00009 0.00272 0.00009 2

Cromo Cr mg/L 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 0.05

Estaño Sn mg/L 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 -

Estroncio Sr mg/L 0.0158 0.0051 0.0129 0.0047 -

Fosforo P mg/L 0.05 0.047 0.047 0.047 -

Hierro Fe mg/L 0.071 0.0233 0.1144 0.0013 0.3

Litio Li mg/L 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003 -

Magnesio Mg mg/L 3.272 0.318 0.252 0.187 -

Manganeso Mn mg/L 0.00312 0.00095 0.00785 0.00215 0.4

Mercurio Hg mg/L 0.00009 0.00009 0.00009 0.00009 0.001

Molibdeno Mo mg/L 0.00006 0.00006 0.00006 0.00006 0.07

Niquel Ni mg/L 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.07

Plata Ag mg/L 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 -

Plomo Pb mg/L 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.01

Potasio K mg/L 0.52 0.4 0.48 0.58 -

Selenio Se mg/L 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013 0.04

Sodio Na mg/L 2.596 1.055 0.354 0.4 -

Talio Tl mg/L 0.00006 0.00006 0.00006 0.00006 -

Titanio Ti mg/L 0.00019 0.0006 0.0019 0.0006 -

Torio Th mg/L 0 0 0 0 -

Uranio U mg/L 0.00001 0.00001 0.00001 0.00001 0.02

Vanadio V mg/L 0.0023 0.0003 0.0003 0.0022 -

Wolframio W mg/L 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 -

Zinc Zn mg/L 0.0029 0.0026 0.0069 0.0026 3

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 30


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

2.5.6. Análisis de los Resultados – Microbiológicos y Fisicoquímicos


a) Coliformes Totales

El “total de bacterias coliformes” o “coliformes totales” incluye una amplia


variedad de bacilos aerobios y anaerobios facultativos, gramnegativos y
no esporulantes capaces de proliferar en presencia de concentraciones
relativamente altas de sales biliares fermentando la lactosa y produciendo
ácido o aldehído en 24 h a 35–37 °C. Escherichia coli y los coliformes
termotolerantes son un subgrupo del grupo de los coliformes totales que
pueden fermentar la lactosa a temperaturas más altas. Los coliformes
totales producen, para fermentar la lactosa, la enzima β-galactosidasa.

Tradicionalmente, se consideraba que las bacterias coliformes


pertenecían a los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y
Enterobacter, pero el grupo es más heterogéneo e incluye otros géneros
como Serratia y Hafnia. El grupo de los coliformes totales incluye
especies fecales y ambientales.

Las bacterias pertenecientes al grupo de los coliformes totales (excluida


E. coli) están presentes tanto en aguas residuales como en aguas
naturales. Algunas de estas bacterias se excretan en las heces de
personas y animales, pero muchos coliformes son heterótrofos y capaces
de multiplicarse en suelos y medios acuáticos. Los coliformes totales
pueden también sobrevivir y proliferar en sistemas de distribución de
agua, sobre todo en presencia de biopelículas.

Coliformes Totales (NMP/100ml)


1000
800
NMP/100ml

600
400
200
79 50 50 11 50 5 50
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Coliformes Totales (Fuente) NMP/100ml


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas presentan valores por debajo de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM, a excepción de

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 31


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

las fuentes Huayhualla y Ulancani, las cuales presentan valores por


encima del estandarizado, esto sucede porque en la actualidad, a lo
existir una estructura de captación de agua (caso fuente Ullancani), o
contar con una pero sin su respectivo cerco perimétrico de protección
(caso fuente Ullancani), ocasiona el ingreso de animales de pastoreo a
las cercanías de dichas fuentes, como es el caso de ganado vacuno y
ovino, produciendo que dichas fuentes se contaminen por las eses de
dichos animales. Esta situación se remediará en el proyecto, con la
construcción de cercos perimétricos en todas las captaciones, lo que
evitará la contaminación directa de las fuentes.

b) Coliformes Fecales

Los coliformes fecales son coliformes totales que además fermentan la


lactosa con producción de ácido y gas en 24-48 horas a temperaturas
comprendidas entre 44 y 45ºC en presencia de sales biliares. Los
coliformes fecales comprenden principalmente Escherichia coli y algunas
cepas de Enterobacter y Klebsiella.

Su origen es principalmente fecal y por esos se consideran índices de


contaminación fecal. Pero el verdadero índice de contaminación fecal es
Escherichia coli tipo I ya que su origen fecal es seguro. Desde el punto
de vista metodológico Escherichia coli es el Coliforme positivo a la prueba
del Indol.

La presencia de E. coli (o bien de coliformes termotolerantes) es un


indicio de contaminación fecal reciente, por lo que tras su detección
debería considerarse la toma de medidas adicionales, como la realización
de muestreos adicionales y la investigación de las posibles fuentes de
contaminación, como un tratamiento inadecuado o alteraciones de la
integridad del sistema de distribución.

Coliformes Fecales (NMP/100ml)


20
20 20 20 20
15
NMP/100ml

10

5
1.8 2 1.8 1.8
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Coliformes Fecales (Fuente) NMP/100ml


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 32


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas presentan valores muy por debajo de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM.

Sin embargo, para evitar la contaminación de las fuentes de agua, en el


proyecto, se considera la construcción de cercos perimétricos en todas
las captaciones, lo que evitará la contaminación directa de las fuentes.

c) Potencial de Hidrógeno - pH

El término pH es usado universalmente para determinar si una solución


es ácida o básica. El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5,
es decir, entre neutra y ligeramente alcalina. Las aguas de pH menor de
6,5 son corrosivas debido al anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas
que tienen en disolución.

Potencial de Hidrógeno (pH)


7.5 8.5 8.5 8.5 7.91 8.5
Und. de pH

7.47 7.39
5 6.5 6.5 6.5 6.84 6.5

2.5

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM


Ph (Fuente)
Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas se encuentran en el rango de los parámetros de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM.

d) Turbidez

Puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y


disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos.
La turbiedad es de importante consideración en las aguas para
abastecimiento público por tres razones, la estética, la filtrabilidad y la
desinfección.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 33


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Turbidez (UNT)
5
5.0 5.0 5.0 5.0
4
3
UNT

2
1 1.89 1.77 1.64 1.59
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Turbidez (Fuente) UNT


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de 5
UNT (Unidades Nefelométricas de Turbidez), el cual tiene un alto índice
de dispersión; en todos los casos los valores medidos se encuentran por
debajo del límite permisible.

e) Color

Las aguas superficiales pueden parecer altamente coloreadas debido a


la presencia de materia pigmentada en suspensión, cuando en realidad
el agua no tiene color. El material colorante resulta del contacto con
detritus orgánicos como hojas, agujas de coníferas y madera, en diversos
estados de descomposición, está formado por una considerable variedad
de extractos vegetales.

El color causado por la materia en suspensión es llamado color aparente


y es diferente al color debido a extractos vegetales u orgánicos, que son
coloidales, al que se real.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 34


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Color (UCV)
15.0
15 15 15 15
10.0
UCV

5.0
5.0 5.0 5.0 5.0
0.0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Color (Fuente) UCV


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
15 UCV; en todos los casos los valores medidos se encuentran por
debajo del límite permisible.

f) Conductividad

La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una


solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende
de la presencia de iones y de su concentración total, de su movilidad,
valencia y concentraciones relativas, así como de la temperatura de
medición. Cuanto mayor sea la concentración de iones mayor será la
conductividad. En aguas naturales la medida de la conductividad tiene
varias aplicaciones, tal vez la más importante sea la evaluación de las
variaciones de la concentración de minerales disueltos en aguas
naturales y residuales.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 35


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Conductividad (µs/cm)
1500
1500 1500 1500 1500
1000
µs/cm

500
162.6 122.8 199 198
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Conductividad (Fuente) µs/cm


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas se encuentran en el rango de los parámetros de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM.

g) Cloruros Cl

En el agua subterránea natural, la mayoría de las sustancias disueltas se


encuentran en estado iónico. El cloruro es uno de estos iones que se
encuentran presentes casi siempre, debido a la elevada solubilidad de
sus sales, éstos pasan rápidamente a la fase acuosa pudiendo alcanzar
concentraciones muy altas. Los principales mecanismos de llegada de
cloruros son los de propagación a partir de la superficie, que incluyen los
casos de arrastre desde la superficie del terreno por las aguas de
infiltración. El ion no forma sales de baja solubilidad, no se oxida ni se
reduce en aguas naturales, no es adsorbido significativamente ni entra a
formar parte de procesos bioquímicos.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 36


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Cloruros Cl (mgCl/L)
250
250 250 250 250
mgCl/L 200
150
100
50
12.56 10.89 14.24 12.56
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Cloruros Cl (Fuente) mgCl/L


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas se encuentran en el rango de los parámetros de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM.

h) Sulfatos

El sulfato es uno de los iones que se encuentran presentes casi siempre


en el agua subterránea de manera natural, debido a la elevada solubilidad
de sus sales, en el caso de los distritos presenta bajos valores de
concentración porque el material en el terreno (formaciones rocosas) por
el que discurre el agua superficial que por infiltración pasa a formar parte
de las aguas subterráneas no contiene material sulfatados.

Sulfatos (mg/L)
300
250
200 250 250 250 250
mg/L

150
100
50 33.08 28.22 29.49 24.52
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Sulfatos (Fuente) mg/L


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 37


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas se encuentran en el rango de los parámetros de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM.

i) Dureza Total

La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida,


de magnesio disueltos. No se propone ningún valor de referencia basado
en efectos sobre la salud para la dureza. No obstante, el grado de dureza
del agua puede afectar a su aceptabilidad por parte del consumidor en lo
que se refiere al sabor y a la formación de incrustaciones.

Dureza Total (mg/L)


500
500 500 500 500
400
300
mg/L

200
100 144.96 158.95 171.95
41.99
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Dureza total (Fuente) mg/L


Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N°004-2017- MINAM

Como se puede observar en el resultado de los análisis de laboratorio, en


todas las fuentes de agua consideradas para el proyecto, se tiene que
estas se encuentran en el rango de los parámetros de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Agua D.S. N° 004-2017-MINAM.

2.5.7. Análisis de los Resultados – Metales


a) Aluminio

El aluminio es un elemento muy abundante en la naturaleza, ocupa el


tercer lugar en orden de abundancia entre los elementos de la corteza
terrestre formando parte del 8% de la misma; es un constituyente natural
de suelos, plantas y tejidos animales. Ésta amplia distribución es la causa
de la presencia de aluminio en casi todas las aguas naturales como la sal
soluble, coloide o compuesto insoluble.

El aluminio soluble, coloidal e insoluble puede encontrarse también en


aguas tratadas o en aguas residuales como residuo de la coagulación
con el material que contiene aluminio. El aluminio puede estar presente

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 38


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

en aguas naturales como consecuencia de la lixiviación del suelo y de las


rocas.

Aluminio - Al (mg/L)
0.08
0.068
0.07
0.06
0.05
mg/L

0.04 0.035
0.03
0.02
0.01 0.003 0.003
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.90 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran por
debajo del límite permisible.

b) Antimonio

El antimonio se encuentra en cantidades traza en agua naturales


(normalmente inferiores a 10μg/L) y puede presentarse en mayores
concentraciones en manantiales termales o en aguas que drenan zonas
mineralizadas.

El antimonio no es un elemento abundante en la naturaleza; raras veces


se encuentra en forma natural, como Sb2S3 (estibnita, antimonita); el
Sb2O3 (valentinita) se halla como producto de descomposición de la
estibinita. Forma parte por lo general de los minerales de cobre, plata y
plomo. También se encuentran en la naturaleza los antimoniuros
metálicos NiSb (breithaupita), NiSbS (ulmanita) y Ag2Sb (dicrasita);
existen numerosos tioantimoniatos como el Ag3SbS3 (pirargirita).

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 39


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Antimonio - Sb (mg/L)
0.00014 0.00013 0.00013 0.00013 0.00013
0.00012
0.0001
0.00008
mg/L

0.00006
0.00004
0.00002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.02 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

c) Arsénico

El arsénico, se encuentra como materia de desecho en muchos


minerales; también puede ser liberado al ambiente por la actividad
volcánica, la erosión de depósitos minerales y por diversas actividades
humanas. El arsénico llega al agua a través de la disolución de minerales,
desde efluentes industriales y vía deposición atmosférica. En aguas
superficiales bien oxigenadas, el arsénico (V) es generalmente la especie
más común; bajo condiciones de reducción tales como las que se
presentan en sedimentos de lagos profundos o aguas subterráneas, la
forma más predominante es el arsénico (III). Un incremento del pH puede
incrementar la concentración de arsénico disuelto en el agua.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 40


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Arsenico - As (mg/L)
0.012
0.01
0.01

0.008
mg/L

0.006

0.004

0.002
0.0001 0.0001 0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.01 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran por
debajo del límite permisible.

d) Bario

El bario está presente como un elemento traza en rocas ígneas y


sedimentadas. Aunque no se encuentra libre en la naturaleza, se
presenta en una cantidad de compuesto. Su sal más común es el sulfato
de bario (barita) y la menos común el carbonato de bario.

Bario - Ba (mg/L)
0.3
0.2522
0.25

0.2
mg/L

0.15

0.1 0.0657
0.0455
0.05 0.0201
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 41


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

0.70 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

e) Berilio

El berilio se encuentra en la corteza terrestre en una proporción del


0.001% (6mg/Kg). El berilio entra en el aire, agua y suelo como resultado
de procesos naturales y actividades humanas. Esto ocurre de forma
natural en el medio ambiente en pequeñas cantidades. El hombre añade
berilio a través de la producción de metal y de la combustión de carbón y
aceite.

Berilio - Be (mg/L)
0.00007
0.00006 0.00006 0.00006 0.00006
0.00006
0.00005
0.00004
mg/L

0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.012 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy
por debajo del límite permisible.

f) Boro

El boro constituye el 0.001% en la corteza terrestre. Nunca se ha


encontrado libre. Está también presente en el agua de mar en unas
cuantas partes por millón (ppm). Existe en pequeñas cantidades en la
mayoría de los suelos y es un constituyente esencial de varios silicatos
tales como la turmalina y la datolita.

La mayor fuente de boro son los boratos de depósitos evaporíticos, como


el borax y, con menos importancia, la colemanita. El boro también
precipita como ácido ortobórico H3BO3 alrededor de algunas fuentes y
humos volcánicos, dando sasolitas. También se forman menas de boro
naturales en el proceso de solidificación de magmas silicatados; estos
depósitos son las pegmatitas.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 42


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Boro - B (mg/L)
0.007
0.006 0.006 0.006 0.006
0.006
0.005
0.004
mg/L

0.003
0.002
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
2.40 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

g) Cadmio

La fuente más importante de liberación de cadmio al ambiente es el


empleo de combustibles fósiles, como carbón y petróleo, aunque también
puede ser liberado durante el refinado de zinc, plomo o cobre.

Cadmio - Cd (mg/L)
0.000035
0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
0.00003
0.000025
0.00002
mg/L

0.000015
0.00001
0.000005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.03 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 43


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

h) Cobre

Las concentraciones de cobre natural en agua de bebida están alrededor


de unos pocos ug/L dependiendo de propiedades tales como dureza, pH,
concentración de aniones, concentración de oxígeno, temperatura y
condiciones técnicas del sistema de distribución, el agua de envases de
cobre puede contener varios mg/L.

Cobre - Cu (mg/L)
0.003 0.00272
0.0025

0.002
mg/L

0.0015

0.001

0.0005
0.00009 0.00009 0.00009
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
2.0 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

i) Cromo

El cromo se encuentra en la Naturaleza casi exclusivamente en forma de


compuestos. El mineral de cromo más importante es la cromita
(cromoferrita, pirita crómica). El cromo puro se obtiene por reducción del
óxido de cromo (III) con aluminio (procedimiento aluminotérmico),
mediante electrólisis o a través del ioduro crómico.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 44


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Cromo - Cr (mg/L)
0.00035
0.0003 0.0003 0.0003 0.0003
0.0003
0.00025
0.0002
mg/L

0.00015
0.0001
0.00005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.05 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

j) Hierro

En forma de compuestos químicos, está distribuido por todo el mundo.


Los principales minerales de hierro son las hematites. Otros minerales
importantes son la goetita, la magnetita, la siderita y el hierro del pantano
(limonita). También existen pequeñas cantidades de hierro combinadas
con aguas naturales y en las plantas; además, es un componente de la
sangre.

Hierro - Fe (mg/L)
0.14
0.1144
0.12
0.1
0.08 0.071
mg/L

0.06
0.04 0.0233
0.02
0.0013
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 45


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

0.30 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

k) Manganeso

Se puede encontrar manganeso en varios artículos alimenticios, como


son las espinacas, el té y la hierbas. Las comidas que contienen las más
altas concentraciones son los granos y arroz, las semillas de soja,
huevos, frutos secos, aceite de oliva, judías verdes y ostras. Después de
ser absorbido en el cuerpo humano el manganeso será transportado a
través de la sangre al hígado, los riñones, el páncreas y las glándulas
endocrinas.

Manganeso - Mn (mg/L)
0.009
0.00785
0.008
0.007
0.006
0.005
mg/L

0.004 0.00312
0.003 0.00215
0.002 0.00095
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.40 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

l) Mercurio

Depósitos de mercurio ocurre en todos los tipos de roca: ígnea,


sedimentaria y metamórfica. Mercurio está presente en más de 30
minerales comunes y ganga de minerales.

El mercurio está presente en la atmósfera como vapor de mercurio


metálico y como compuestos orgánicos volatilizados de mercurio. El
mercurio atmosférico puede ingresar al hábitat terrestre y acuático vía
deposición de partículas y precipitación.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 46


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Mercurio - Hg (mg/L)
0.0001 0.00009 0.00009 0.00009 0.00009
0.00009
0.00008
0.00007
0.00006
mg/L

0.00005
0.00004
0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.001 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy
por debajo del límite permisible.

m) Molibdeno

El molibdeno se encuentra de forma natural en el suelo y se utiliza en la


fabricación de aceros especiales y en la producción de tungsteno y de
pigmentos; ciertos compuestos de molibdeno se utilizan como aditivos
lubricantes y en la agricultura, para prevenir la carencia de molibdeno en
los cultivos.

Molibdeno - Mo (mg/L)
0.00007
0.00006 0.00006 0.00006 0.00006
0.00006
0.00005
0.00004
mg/L

0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 47


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

0.07 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

n) Niquel

El níquel es un elemento bastante abundante, constituye cerca de


0.008% de la corteza terrestre y 0.01% de las rocas ígneas. En algunos
tipos de meteoritos hay cantidades apreciables de níquel, y se piensa que
existen grandes cantidades en el núcleo terrestre. El níquel se presenta
en pequeñas cantidades en plantas y animales. Está presente en
pequeñas cantidades en el agua de mar, el petróleo y en la mayor parte
del carbón.

Niquel - Ni (mg/L)
0.0007
0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
0.0006
0.0005
0.0004
mg/L

0.0003
0.0002
0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.07 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

o) Plomo

Las aguas naturales contienen solamente trazas de plomo. La mayor


fuente de plomo en el agua puede ser de origen industrial, minero y de
descargas de hornos de fundición o de cañerías viejas de plomo.

Las aguas de grifo blandas y ácidas y que no reciben un tratamiento


adecuado contienen plomo como resultado del ataque a las tuberías de
servicio. Los alimentos son otra fuente de plomo. Los cultivos,
particularmente tubérculos y raíces comestibles (papa, rábano, camote,
zanahoria) pueden contener cantidades importantes de plomo. Estas
cantidades se incrementan en los alimentos debido al uso de agua
contaminada y utensilios que contienen plomo.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 48


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Plomo - Pb (mg/L)
0.0007
0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
0.0006
0.0005
0.0004
mg/L

0.0003
0.0002
0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.01 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

p) Selenio

La exposición al selenio tiene lugar principalmente a través de la comida,


porque el selenio está presente naturalmente en los cereales y la carne
También la abundancia de este elemento es ampliamente distribuida en
la corteza terrestre, se estima aproximadamente en 7 x 10-5% por peso,
encontrándose en forma de seleniuros de elementos pesados y, en
menor cantidad, como elemento libre en asociación con azufre elemental.

Selenio - Se (mg/L)
0.0014 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013
0.0012
0.001
0.0008
mg/L

0.0006
0.0004
0.0002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 49


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

0.04 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

q) Uranio

El uranio tiene una amplia presencia en la naturaleza, en granitos y en


diversos depósitos minerales. El uranio se usa principalmente como
combustible en centrales nucleares. La presencia de uranio en el medio
ambiente se debe a su filtración desde depósitos naturales, a su
liberación de residuos procedentes de su tratamiento, a las emisiones de
la industria nuclear, a la combustión de carbón y otros combustibles y al
uso de fertilizantes fosfatados que contienen uranio. La ingesta de uranio
procedente del aire es baja y parece que la ingesta por el consumo de
alimentos es de 1 a 4 Pg/día. La ingesta por el agua de consumo suele
ser extremadamente baja; sin embargo, si hay presencia de uranio en
una fuente de agua de consumo, ésta es responsable de la mayoría de
la ingesta.

Uranio - U (mg/L)
0.000012
0.00001 0.00001 0.00001 0.00001
0.00001

0.000008
mg/L

0.000006

0.000004

0.000002

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de
0.02 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

r) Zinc

El Zinc es una substancia muy común que ocurre naturalmente. Muchos


alimentos contienen ciertas concentraciones de Zinc. El agua potable
también contiene cierta cantidad de Zinc. La cual puede ser mayor
cuando es almarcenada en tanques de metal. Las fuentes industriales o
los emplazamientos para residuos tóxicos pueden ser la causa del Zinc
en el agua potable llegando a niveles que causan problemas.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 50


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Zinc - Zn (mg/L)
0.008
0.0069
0.007
0.006
0.005
mg/L

0.004
0.0029 0.0026 0.0026
0.003
0.002
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

El límite máximo recomendado por los Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM, para el agua potable es de 3
mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.

s) Otro Parámetros Analizados

Bismuto - Bi (mg/L)
0.000035
0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
0.00003
0.000025
0.00002
mg/L

0.000015
0.00001
0.000005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 51


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Calcio - Ca (mg/L)
9
7.876
8
7
6
5
mg/L

4
3
2 1.085 1.23
1 0.337
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Cerio - Ce (mg/L)
0.0003
0.00024 0.00024 0.00024 0.00024
0.00025

0.0002
mg/L

0.00015

0.0001

0.00005

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Cobalto - Co (mg/L)
0.00016 0.00015
0.00014
0.00014
0.00012
0.0001
mg/L

0.00008
0.00006
0.00004 0.00003 0.00003
0.00002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 52


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Estaño - Sn (mg/L)
0.00012
0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
0.0001

0.00008
mg/L

0.00006

0.00004

0.00002

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Estroncio - Sr (mg/L)
0.018 0.0158
0.016
0.014 0.0129
0.012
0.01
mg/L

0.008
0.006 0.0051 0.0047
0.004
0.002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Fosforo - P (mg/L)
0.0505 0.05
0.05
0.0495
0.049
0.0485
mg/L

0.048
0.0475 0.047 0.047 0.047
0.047
0.0465
0.046
0.0455
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 53


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Litio - Li (mg/L)
0.00035
0.0003 0.0003 0.0003 0.0003
0.0003
0.00025
0.0002
mg/L

0.00015
0.0001
0.00005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Magnesio - Mg (mg/L)
3.5 3.272
3
2.5
2
mg/L

1.5
1
0.5 0.318 0.252 0.187
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Plata - Ag (mg/L)
0.000012
0.00001 0.00001 0.00001 0.00001
0.00001

0.000008
mg/L

0.000006

0.000004

0.000002

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 54


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Potasio - K (mg/L)
0.7
0.58
0.6 0.52
0.48
0.5
0.4
0.4
mg/L

0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Sodio - Na (mg/L)
3
2.596
2.5

2
mg/L

1.5
1.055
1
0.354 0.4
0.5

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Talio - Tl (mg/L)
0.00007
0.00006 0.00006 0.00006 0.00006
0.00006
0.00005
0.00004
mg/L

0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 55


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Titanio - Ti (mg/L)
0.002 0.0019
0.0018
0.0016
0.0014
0.0012
mg/L

0.001
0.0008 0.0006 0.0006
0.0006
0.0004 0.00019
0.0002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Vanadio - V (mg/L)
0.0025 0.0023 0.0022
0.002

0.0015
mg/L

0.001

0.0005 0.0003 0.0003

0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

Wolframio - W (mg/L)
0.0007
0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
0.0006
0.0005
0.0004
mg/L

0.0003
0.0002
0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 56


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

3. Oferta Hídrica
Basándonos en los datos obtenidos, desarrollaremos la oferta y demanda del
proyecto. Debido a que el agua es el elemento sustentador de la vida, la
naturaleza nos ofrece este elemento en múltiples formas y en todos los lugares
imaginables. Así, tenemos las aguas de precipitación pluvial, las aguas de
precipitación nival, los glaciares, las lagunas, los ríos, los manantiales, inclusive
las neblinas, y las aguas subterráneas.

Por otra parte, el hombre, para colocar el agua en el lugar más apropiado y para
usarlo en el momento más oportuno, o para controlar tanto su cantidad como su
movimiento, ha construido una serie de estructuras hidráulicas como bocatomas,
partidores, estructuras de medida, embalses, canales de conducción, etc.

Para el desarrollo del presente estudio, se considera que el abastecimiento de


agua potable de la población para el proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA,
CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI, HUAYHUALLA, ULLANCANI,
QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE
QUEUÑA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS –
APURIMAC”, será captada de 4 fuentes, siendo esta nuestra oferta. En la
microcuenca se cuenta con ríos, y otros manantiales, los cuales no serán
considerados para dicho proyecto, es por ellos que el ciclo hidrológico de nuestra
cuenca no será modificado ni afectado.

Manantes Caudal (L/ts)

Huayhualla 0.026
Ullancani 0.280
Moccana 5.504
Yuracmayo 02 7.067
12.877

El estudio del recurso hídrico para satisfacer la demanda de la población y de los


ecosistemas en el que se ha analizado, sobre la información de campo realizada
por el equipo técnico que labora en la elaboración del expediente técnico. Visto
que las fuentes son manantes de los cuales directamente se realizará la toma y
no habrá pérdidas por evapotranspiración, y otras características naturales ya
que depende únicamente de la propia fuente debido a las aguas subterráneas.

En base a esto es que se obtienen los registros de caudales mensuales


acumulados, lo que viene a constituir como la oferta de las fuentes.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 57


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

3.1. Aforo de la Fuente Yuracmayo 2:


CAUDAL
VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
N° FECHA PROMEDIO
(lt) (seg) (lt/seg)
(lt/seg)
1 17/01/2020 20 3.20 6.250
2 17/01/2020 20 3.29 6.079
7.067
3 18/02/2020 20 2.48 8.065
4 18/02/2020 20 2.54 7.874
FUENTE: Elaboración propia.

Imagen 9 Vistas del aforo de la fuente Yuracmayo 02.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 58


REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA - OFERTA DE FUENTE HÍDRICA YURACMAYO 02
REGISTROS COMPLETADOS
(m3) ANEXO N° 01-A

CAPTACIÓN: YURACMAYO 02 NORTE : 8,431,661.79 S Departamento : Apurimac


ESTE : 792,629.71 E Provincia : Cotabambas
ALTITUD : 3,950.74 msnm Distrito : Challhuahuacho
Tipo: MANANTIAL DE LADERA DATUM : WGS84 ZONA 18L Localidad : C.C. Queuña
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº MES DE AFORO
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG AFORO (Q= L/S)
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
1 6.25 16740.00 15120.00 16740.00 16200.00 16740.00 16200.00 16740.00 16740.00 16200.00 16740.00 16200.00 16740.00 197,100.0
ENE
2 6.08 16282.07 14706.38 16282.07 15756.84 16282.07 15756.84 16282.07 16282.07 15756.84 16282.07 15756.84 16282.07 191,708.2
2020
3 8.06 21600.00 19509.68 21600.00 20903.23 21600.00 20903.23 21600.00 21600.00 20903.23 21600.00 20903.23 21600.00 254,322.6

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


FEB
4 7.87 21089.76 19048.82 21089.76 20409.45 21089.76 20409.45 21089.76 21089.76 20409.45 21089.76 20409.45 21089.76 248,315.0

N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 18,927.96 17,096.22 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96 222,861.44
Media
lt/s 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07
Desv. Estandar 2,804.82 2,533.39 2,804.82 2,714.35 2,804.82 2,714.35 2,804.82 2,804.82 2,714.35 2,804.82 2,714.35 2,804.82 33,024.54
Coef. Variacion 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
m3 21,600.00 19,509.68 21,600.00 20,903.23 21,600.00 20,903.23 21,600.00 21,600.00 20,903.23 21,600.00 20,903.23 21,600.00 21,600.00
Caudal. Max.
lt/s 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06
m3 16,282.07 14,706.38 16,282.07 15,756.84 16,282.07 15,756.84 16,282.07 16,282.07 15,756.84 16,282.07 15,756.84 16,282.07 14,706.38
Caudal. Min.
lt/s 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08
Prec. 75% 17,036.10 15,387.45 17,036.10 16,486.55 17,036.10 16,486.55 17,036.10 17,036.10 16,486.55 17,036.10 16,486.55 17,036.10 200,586.38
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

250.00

200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

150.00

PRECIPITACION (mm)
100.00

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
3.2. Registro de Caudales – Fuente Yuracmayo 02

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


25,000.00

20,000.00

15,000.00

10,000.00

CAUDAL (m3)
5,000.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

59
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

3.3. Aforo de la Fuente Moccana:


CAUDAL
VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
N° FECHA PROMEDIO
(lt) (seg) (lt/seg)
(lt/seg)
1 15/01/2020 5 0.85 5.882
2 15/01/2020 5 0.91 5.495
5.504
3 18/02/2020 5 0.95 5.263
4 18/02/2020 5 0.93 5.376
FUENTE: Elaboración propia.

Imagen 10 Vistas del aforo de la fuente Moccana.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 60


REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA - OFERTA DE FUENTE HÍDRICA MOCCANA
REGISTROS COMPLETADOS
(m3) ANEXO N° 01-B

CAPTACIÓN: MOCCANA NORTE : 8,433,287.80 S Departamento : Apurimac


ESTE : 793,815.05 E Provincia : Cotabambas
ALTITUD : 3,986.36 msnm Distrito : Challhuahuacho
Tipo: MANANTIAL DE LADERA DATUM : WGS84 ZONA 18L Localidad : C.C. Queuña
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº MES DE AFORO
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG AFORO (Q= L/S)
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
1 5.882 15755.29 14230.59 15755.29 15247.06 15755.29 15247.06 15755.29 15755.29 15247.06 15755.29 15247.06 15755.29 185,505.9
ENE
2 5.495 14716.48 13292.31 14716.48 14241.76 14716.48 14241.76 14716.48 14716.48 14241.76 14716.48 14241.76 14716.48 173,274.7
2020
3 5.263 14096.84 12732.63 14096.84 13642.11 14096.84 13642.11 14096.84 14096.84 13642.11 14096.84 13642.11 14096.84 165,978.9

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


FEB
4 5.376 14400.00 13006.45 14400.00 13935.48 14400.00 13935.48 14400.00 14400.00 13935.48 14400.00 13935.48 14400.00 169,548.4

N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 14,742.15 13,315.49 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,266.60 14,742.15 173,576.99
Media
lt/s 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50
Desv. Estandar 721.25 651.45 721.25 697.98 721.25 697.98 721.25 721.25 697.98 721.25 697.98 721.25 8,492.15
Coef. Variacion 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
m3 15,755.29 14,230.59 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,755.29
Caudal. Max.
lt/s 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
m3 14,096.84 12,732.63 14,096.84 13,642.11 14,096.84 13,642.11 14,096.84 14,096.84 13,642.11 14,096.84 13,642.11 14,096.84 12,732.63
Caudal. Min.
lt/s 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26
Prec. 75% 14,255.67 12,876.09 14,255.67 13,795.81 14,255.67 13,795.81 14,255.67 14,255.67 13,795.81 14,255.67 13,795.81 14,255.67 167,849.03
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

250.00

200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

150.00

PRECIPITACION (mm)
100.00
3.4. Registro de Caudales – Fuente Moccana

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


18,000.00

16,000.00

14,000.00

12,000.00

10,000.00

8,000.00

CAUDAL (m3)
6,000.00

4,000.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

2,000.00

61
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

3.5. Aforo de la Fuente Ullancani:


CAUDAL
VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
N° FECHA PROMEDIO
(lt) (seg) (lt/seg)
(lt/seg)
1 15/01/2020 5 17.91 0.279
2 15/01/2020 5 18.02 0.277
0.280
3 18/02/2020 5 17.79 0.281
4 18/02/2020 5 17.80 0.281
FUENTE: Elaboración propia.

Imagen 11 Vistas del aforo de la fuente Ullancani.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 62


REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA - OFERTA DE FUENTE HÍDRICA ULLANCANI
REGISTROS COMPLETADOS
(m3) ANEXO N° 01-C

CAPTACIÓN: ULLANCANI NORTE : 8,433,656.56 S Departamento : Apurimac


ESTE : 794,471.21 E Provincia : Cotabambas
ALTITUD : 4,024.00 msnm Distrito : Challhuahuacho
Tipo: MANANTIAL DE LADERA DATUM : WGS84 ZONA 18L Localidad : C.C. Queuña
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº MES DE AFORO
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG AFORO (Q= L/S)
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
1 0.279 747.74 675.38 747.74 723.62 747.74 723.62 747.74 747.74 723.62 747.74 723.62 747.74 8,804.0
ENE
2 0.277 743.17 671.25 743.17 719.20 743.17 719.20 743.17 743.17 719.20 743.17 719.20 743.17 8,750.3
2020
3 0.281 752.78 679.93 752.78 728.50 752.78 728.50 752.78 752.78 728.50 752.78 728.50 752.78 8,863.4

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


FEB
4 0.281 752.36 679.55 752.36 728.09 752.36 728.09 752.36 752.36 728.09 752.36 728.09 752.36 8,858.4

N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 749.01 676.53 749.01 724.85 749.01 724.85 749.01 749.01 724.85 749.01 724.85 749.01 8,819.03
Media
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
Desv. Estandar 4.51 4.08 4.51 4.37 4.51 4.37 4.51 4.51 4.37 4.51 4.37 4.51 53.15
Coef. Variacion 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
m3 752.78 679.93 752.78 728.50 752.78 728.50 752.78 752.78 728.50 752.78 728.50 752.78 752.78
Caudal. Max.
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
m3 743.17 671.25 743.17 719.20 743.17 719.20 743.17 743.17 719.20 743.17 719.20 743.17 671.25
Caudal. Min.
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
Prec. 75% 745.97 673.78 745.97 721.91 745.97 721.91 745.97 745.97 721.91 745.97 721.91 745.97 8,783.19
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

250.00

200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

150.00

PRECIPITACION (mm)
100.00
3.6. Registro de Caudales – Fuente Ullancani

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


760.00

740.00

720.00

700.00

680.00

CAUDAL (m3)
660.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

640.00

63
620.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

3.7. Aforo de la Fuente Huayhualla:


CAUDAL
VOLUMEN TIEMPO CAUDAL
N° FECHA PROMEDIO
(lt) (seg) (lt/seg)
(lt/seg)
1 15/01/2020 1 38.42 0.026
2 15/01/2020 1 37.99 0.026
0.026
3 18/02/2020 1 36.89 0.027
4 18/02/2020 1 37.84 0.026
FUENTE: Elaboración propia.

Imagen 12 Vista del aforo de la fuente Huayhualla.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 64


REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA - OFERTA DE FUENTE HÍDRICA HUAYHUALLA
REGISTROS COMPLETADOS
(m3) ANEXO N° 01-D

CAPTACIÓN: HUAYHUALLA NORTE : 8,434,078.19 S Departamento : Apurimac


ESTE : 795,375.30 E Provincia : Cotabambas
ALTITUD : 4,083.23 msnm Distrito : Challhuahuacho
Tipo: MANANTIAL DE LADERA DATUM : WGS84 ZONA 18L Localidad : C.C. Queuña
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº MES DE AFORO
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG AFORO (Q= L/S)
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
1 0.026 69.71 62.97 69.71 67.46 69.71 67.46 69.71 69.71 67.46 69.71 67.46 69.71 820.82
ENE
2 0.026 70.50 63.68 70.50 68.23 70.50 68.23 70.50 70.50 68.23 70.50 68.23 70.50 830.11
2020
3 0.027 72.61 65.58 72.61 70.26 72.61 70.26 72.61 72.61 70.26 72.61 70.26 72.61 854.87

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


FEB
4 0.026 70.78 63.93 70.78 68.50 70.78 68.50 70.78 70.78 68.50 70.78 68.50 70.78 833.40

N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 70.90 64.04 70.90 68.61 70.90 68.61 70.90 70.90 68.61 70.90 68.61 70.90 834.80
Media
lt/s 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
Desv. Estandar 1.22 1.10 1.22 1.18 1.22 1.18 1.22 1.22 1.18 1.22 1.18 1.22 14.40
Coef. Variacion 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
m3 72.61 65.58 72.61 70.26 72.61 70.26 72.61 72.61 70.26 72.61 70.26 72.61 72.61
Caudal. Max.
lt/s 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
m3 69.71 62.97 69.71 67.46 69.71 67.46 69.71 69.71 67.46 69.71 67.46 69.71 62.97
Caudal. Min.
lt/s 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
Prec. 75% 70.08 63.29 70.08 67.82 70.08 67.82 70.08 70.08 67.82 70.08 67.82 70.08 825.09
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

250.00

200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

150.00

PRECIPITACION (mm)
100.00

50.00
3.8. Registro de Caudales – Fuente Huayhualla

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


74.00

72.00

70.00

68.00

66.00

64.00

CAUDAL (m3)
62.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

60.00

65
58.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

4. Usos y Demandas de Agua


4.1. Usos
El uso de agua es netamente de uso poblacional para consumo humano.
Los cuales se plantean captar con sendas obras de arte para almacenarlos
en sus respectivos reservorios (según el planteamiento hidráulico
propuesto) y previamente hecha la desinfección, estas serán distribuidas
hacia los beneficiarios.

4.2. Demandas de Agua


La demanda de agua se ha planteado con respecto a la cantidad de usuarios
que serán beneficiados con el proyecto, tanto de usuarios domésticos como
no domésticos, para finalmente verificar el caudal máximo diario.

En el siguiente cuadro se puede ver la población inicial beneficiaria del


proyecto, así como su correspondiente proyección de la misma a 20 años,
el cual es considerado como el horizonte del proyecto.

Población futura o de
LOCALIDAD Población inicial
diseño

YANAHUARA 46 111

TOCCO 21 51

HUAYÑUNA 27 65

CHURAMA 69 167

MOSOCCLLACCTA 64 155

PUMAHUASI 22 53

HUAYHUALLA 6 15

ULLANCANI 48 116

QUEUÑA CENTRO 112 271

ORAPATA 17 41

SUCA SUCA 40 97

TOTAL 472 1,142


Fuente: Elaboración Propia.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 66


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Imagen 13 Comparación de la población inicial y la población de diseño, en los distintos sectores que
conforman el proyecto

300 271
250

200 167
155
150 116 112
111
97
100 65 69 64
46 51 53 48 41 40
50 21 27 22 17
6 15
0

Población inicial Población futura o de diseño

Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado, tenemos las conexiones no domésticas, las cuales se calculan
considerando todas aquellas conexiones que se tengan en el ámbito de
influencia del proyecto que no correspondan a las conexiones domésticas,
se tienen de tres tipos como son: conexiones estatales, sociales e
industriales.

A continuación, se muestran las conexiones no domesticas a partir de los


distintos sectores con los que se cuenta en el proyecto:

TIPO DE N° Alumnos / N°
LOCALIDAD DESCRIPCIÓN Asientos / Aforo
CONEXIÓN

YANAHUARA Social Templo Israelita 600 asientos

Social Salón Comunal 200 asiento


HUAYÑUNA
Planta Productora
Industrial 20 trabajadores
de Agregados

MOSOCCLLACTA Social PRONOEI 5 alumnos

I.E.I. 788 Queuña 23 alumnos

QUEUÑA I.E.P. 50668 Puya


Estatal 85 alumnos
CENTRO Raimondi

I.E.S. Queuña 61 alumnos

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 67


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

TIPO DE N° Alumnos / N°
LOCALIDAD DESCRIPCIÓN Asientos / Aforo
CONEXIÓN

Puesto de Salud 1 consultorio

Salón Comunal 290 asientos

Club de Madres 56 asientos

Templo Adventista 50 asientos


Social
Templo Católico 300 asientos

Estadio 129 espectadores

Cementerio 129 asistentes


Fuente: Elaboración Propia.

Por otro lado, con esta información, y en base a las dotaciones establecidas
en la memoria de calculo del proyecto (así como en la memoria descriptiva),
obtenemos las variaciones de consumo, en el cuadro a continuación:

Consumo Consumo Consumo


Caudal Caudal No Promedio Máximo Máximo
LOCALIDAD Doméstico Doméstico Anual Diario Horario
(lt/seg) (lt/seg) 𝑸𝒑 𝑸𝒎𝒅 𝑸𝒎𝒉
(lt/seg) (lt/seg) (lt/seg)

YANAHUARA 0.103 0.021 0.124 0.161 0.247

TOCCO 0.030 - 0.030 0.038 0.059

HUAYÑUNA 0.038 0.027 0.065 0.084 0.129

CHURAMA 0.097 - 0.097 0.126 0.193

MOSOCCLLACCTA 0.090 0.003 0.092 0.120 0.185

PUMAHUASI 0.049 - 0.049 0.064 0.098

HUAYHUALLA 0.009 - 0.009 0.011 0.017

ULLANCANI 0.067 - 0.067 0.087 0.134

QUEUÑA CENTRO 0.251 0.140 0.391 0.509 0.782

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 68


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Consumo Consumo Consumo


Caudal Caudal No Promedio Máximo Máximo
LOCALIDAD Doméstico Doméstico Anual Diario Horario
(lt/seg) (lt/seg) 𝑸𝒑 𝑸𝒎𝒅 𝑸𝒎𝒉
(lt/seg) (lt/seg) (lt/seg)

Orapata 0.038 - 0.038 0.049 0.076

SUCA SUCA 0.090 - 0.090 0.117 0.180

TOTAL 1.051 1.366 2.102


Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al planteamiento hidráulico realizado en el proyecto, se tiene


una distribución por sistemas, en nuestro caso se cuenta con 08 sistemas,
los cuales se distribuyen con sus respectivos sectores de la siguiente
manera:

Consumo Consumo
Promedio Máximo
ABASTECE A LOS
N° SISTEMA Anual Diario
SISTEMAS Y SECTORES
𝑸𝒑 𝑸𝒎𝒅
(lt/seg) (lt/seg)
SISTEMA 01:
PUMAHUASI
SISTEMA 02: CHURAMA -
Fuente:
MOSOCCLLACCTA
YURACMAYO 02 0.456 0.593
SISTEMA 03: TOCCO -
HUAYÑUNA
SISTEMA 04:
YANAHUARA
SISTEMA 05: SUCA SUCA

Fuente: SISTEMA 06: QUEUÑA


0.582 0.757
MOCCANA CENTRO - ORAPATA
SISTEMA 07: ULLANCANI
(17 familias)
Fuente: SISTEMA 07: ULLANCANI
0.004 0.005
ULLANCANI (01 familia)
Fuente: SISTEMA 08:
0.009 0.011
HUAYHUALLA HUAYHUALLA

TOTAL 1.051 1.366


Fuente: Elaboración Propia.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 69


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Finalmente podremos obtener la demanda de agua a lo largo del horizonte


del proyecto (20 años), y de manera mensualizada, por cada fuente que
abastece el proyecto.

DEMANDAS DE AGUA

REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA


(m3) ANEXO N° 03-A
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMAS 01-04 NORTE : 8,431,661.79 S Departamento : Apurimac
ESTE : 792,629.71 E Provincia : Cotabambas
Fuente: YURACMAYO 02 Altitud : 3,950.74 msnm Distrito : Challhuahuacho
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº Demanda
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG Max. Diaria
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
0 0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0
1 1 0.300 803.74 725.96 803.74 777.81 803.74 777.81 803.74 803.74 777.81 803.74 777.81 803.74 9,463.37
2 2 0.315 843.61 761.97 843.61 816.39 843.61 816.39 843.61 843.61 816.39 843.61 816.39 843.61 9,932.78
3 3 0.331 885.82 800.09 885.82 857.24 885.82 857.24 885.82 885.82 857.24 885.82 857.24 885.82 10,429.80
4 4 0.346 928.03 838.22 928.03 898.10 928.03 898.10 928.03 928.03 898.10 928.03 898.10 928.03 10,926.83
5 5 0.361 967.90 874.23 967.90 936.68 967.90 936.68 967.90 967.90 936.68 967.90 936.68 967.90 11,396.24
6 6 0.377 1,010.11 912.36 1,010.11 977.53 1,010.11 977.53 1,010.11 1,010.11 977.53 1,010.11 977.53 1,010.11 11,893.26
7 7 0.393 1,052.33 950.49 1,052.33 1,018.38 1,052.33 1,018.38 1,052.33 1,052.33 1,018.38 1,052.33 1,018.38 1,052.33 12,390.29
8 8 0.408 1,092.19 986.50 1,092.19 1,056.96 1,092.19 1,056.96 1,092.19 1,092.19 1,056.96 1,092.19 1,056.96 1,092.19 12,859.70
9 9 0.424 1,134.41 1,024.63 1,134.41 1,097.81 1,134.41 1,097.81 1,134.41 1,134.41 1,097.81 1,134.41 1,097.81 1,134.41 13,356.72
10 10 0.439 1,176.62 1,062.75 1,176.62 1,138.66 1,176.62 1,138.66 1,176.62 1,176.62 1,138.66 1,176.62 1,138.66 1,176.62 13,853.75
11 11 0.454 1,216.49 1,098.76 1,216.49 1,177.25 1,216.49 1,177.25 1,216.49 1,216.49 1,177.25 1,216.49 1,177.25 1,216.49 14,323.16
12 12 0.470 1,258.70 1,136.89 1,258.70 1,218.10 1,258.70 1,218.10 1,258.70 1,258.70 1,218.10 1,258.70 1,218.10 1,258.70 14,820.19
13 13 0.486 1,300.91 1,175.02 1,300.91 1,258.95 1,300.91 1,258.95 1,300.91 1,300.91 1,258.95 1,300.91 1,258.95 1,300.91 15,317.21
14 14 0.501 1,340.78 1,211.03 1,340.78 1,297.53 1,340.78 1,297.53 1,340.78 1,340.78 1,297.53 1,340.78 1,297.53 1,340.78 15,786.62
15 15 0.516 1,382.99 1,249.16 1,382.99 1,338.38 1,382.99 1,338.38 1,382.99 1,382.99 1,338.38 1,382.99 1,338.38 1,382.99 16,283.65
16 16 0.531 1,422.86 1,285.17 1,422.86 1,376.96 1,422.86 1,376.96 1,422.86 1,422.86 1,376.96 1,422.86 1,376.96 1,422.86 16,753.06
17 17 0.547 1,465.08 1,323.29 1,465.08 1,417.82 1,465.08 1,417.82 1,465.08 1,465.08 1,417.82 1,465.08 1,417.82 1,465.08 17,250.08
18 18 0.563 1,507.29 1,361.42 1,507.29 1,458.67 1,507.29 1,458.67 1,507.29 1,507.29 1,458.67 1,507.29 1,458.67 1,507.29 17,747.11
19 19 0.578 1,547.16 1,397.43 1,547.16 1,497.25 1,547.16 1,497.25 1,547.16 1,547.16 1,497.25 1,547.16 1,497.25 1,547.16 18,216.52
20 20 0.593 1,589.37 1,435.56 1,589.37 1,538.10 1,589.37 1,538.10 1,589.37 1,589.37 1,538.10 1,589.37 1,538.10 1,589.37 18,713.54

N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 1,196.3 1,080.5 1,196.3 1,157.7 1,196.3 1,157.7 1,196.3 1,196.3 1,157.7 1,196.3 1,157.7 1,196.3 14,085.7
Desv. Estandar 244.8 221.1 244.8 236.9 244.8 236.9 244.8 244.8 236.9 244.8 236.9 244.8 2,882.0
Coef. Variacion 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2
Caudal. Max. 1,589.4 1,435.6 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,589.4
Caudal. Min. 803.7 726.0 803.7 777.8 803.7 777.8 803.7 803.7 777.8 803.7 777.8 803.7 726.0
Prec. 75% 1,031.2 931.4 1,031.2 998.0 1,031.2 998.0 1,031.2 1,031.2 998.0 1,031.2 998.0 1,031.2 12,141.8
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
PRECIPITACION (mm)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


1,800.0

1,600.0

1,400.0

1,200.0
CAUDAL (m3)

1,000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 70


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

DEMANDAS DE AGUA

REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA


(m3) ANEXO N° 03-B
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMAS 05-07 NORTE : 8,433,287.80 S Departamento : Apurimac
ESTE : 793,815.05 E Provincia : Cotabambas
Fuente: MOCCANA Altitud : 3,986.36 msnm Distrito : Challhuahuacho
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº Demanda
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG Max. Diaria
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
0 0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0
1 1 0.437 1,170.17 1,056.93 1,170.17 1,132.43 1,170.17 1,132.43 1,170.17 1,170.17 1,132.43 1,170.17 1,132.43 1,170.17 13,777.86
2 2 0.454 1,214.70 1,097.15 1,214.70 1,175.52 1,214.70 1,175.52 1,214.70 1,214.70 1,175.52 1,214.70 1,175.52 1,214.70 14,302.10
3 3 0.470 1,259.22 1,137.36 1,259.22 1,218.60 1,259.22 1,218.60 1,259.22 1,259.22 1,218.60 1,259.22 1,218.60 1,259.22 14,826.34
4 4 0.487 1,303.75 1,177.58 1,303.75 1,261.69 1,303.75 1,261.69 1,303.75 1,303.75 1,261.69 1,303.75 1,261.69 1,303.75 15,350.58
5 5 0.503 1,348.27 1,217.79 1,348.27 1,304.78 1,348.27 1,304.78 1,348.27 1,348.27 1,304.78 1,348.27 1,304.78 1,348.27 15,874.81
6 6 0.521 1,395.76 1,260.69 1,395.76 1,350.74 1,395.76 1,350.74 1,395.76 1,395.76 1,350.74 1,395.76 1,350.74 1,395.76 16,434.00
7 7 0.538 1,440.29 1,300.91 1,440.29 1,393.83 1,440.29 1,393.83 1,440.29 1,440.29 1,393.83 1,440.29 1,393.83 1,440.29 16,958.24
8 8 0.554 1,484.81 1,341.12 1,484.81 1,436.92 1,484.81 1,436.92 1,484.81 1,484.81 1,436.92 1,484.81 1,436.92 1,484.81 17,482.48
9 9 0.571 1,529.34 1,381.34 1,529.34 1,480.00 1,529.34 1,480.00 1,529.34 1,529.34 1,480.00 1,529.34 1,480.00 1,529.34 18,006.71
10 10 0.588 1,573.86 1,421.55 1,573.86 1,523.09 1,573.86 1,523.09 1,573.86 1,573.86 1,523.09 1,573.86 1,523.09 1,573.86 18,530.95
11 11 0.604 1,618.39 1,461.77 1,618.39 1,566.18 1,618.39 1,566.18 1,618.39 1,618.39 1,566.18 1,618.39 1,566.18 1,618.39 19,055.19
12 12 0.622 1,665.88 1,504.66 1,665.88 1,612.14 1,665.88 1,612.14 1,665.88 1,665.88 1,612.14 1,665.88 1,612.14 1,665.88 19,614.37
13 13 0.639 1,710.40 1,544.88 1,710.40 1,655.23 1,710.40 1,655.23 1,710.40 1,710.40 1,655.23 1,710.40 1,655.23 1,710.40 20,138.61
14 14 0.655 1,754.93 1,585.10 1,754.93 1,698.32 1,754.93 1,698.32 1,754.93 1,754.93 1,698.32 1,754.93 1,698.32 1,754.93 20,662.85
15 15 0.672 1,799.45 1,625.31 1,799.45 1,741.40 1,799.45 1,741.40 1,799.45 1,799.45 1,741.40 1,799.45 1,741.40 1,799.45 21,187.09
16 16 0.688 1,843.98 1,665.53 1,843.98 1,784.49 1,843.98 1,784.49 1,843.98 1,843.98 1,784.49 1,843.98 1,784.49 1,843.98 21,711.33
17 17 0.706 1,891.47 1,708.42 1,891.47 1,830.45 1,891.47 1,830.45 1,891.47 1,891.47 1,830.45 1,891.47 1,830.45 1,891.47 22,270.51
18 18 0.723 1,935.99 1,748.64 1,935.99 1,873.54 1,935.99 1,873.54 1,935.99 1,935.99 1,873.54 1,935.99 1,873.54 1,935.99 22,794.75
19 19 0.739 1,980.52 1,788.85 1,980.52 1,916.63 1,980.52 1,916.63 1,980.52 1,980.52 1,916.63 1,980.52 1,916.63 1,980.52 23,318.99
20 20 0.756 2,025.04 1,829.07 2,025.04 1,959.72 2,025.04 1,959.72 2,025.04 2,025.04 1,959.72 2,025.04 1,959.72 2,025.04 23,843.23

N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 1,597.3 1,442.7 1,597.3 1,545.8 1,597.3 1,545.8 1,597.3 1,597.3 1,545.8 1,597.3 1,545.8 1,597.3 18,807.0
Desv. Estandar 266.6 240.8 266.6 258.0 266.6 258.0 266.6 266.6 258.0 266.6 258.0 266.6 3,138.4
Coef. Variacion 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.2
Caudal. Max. 2,025.0 1,829.1 2,025.0 1,959.7 2,025.0 1,959.7 2,025.0 2,025.0 1,959.7 2,025.0 1,959.7 2,025.0 2,025.0
Caudal. Min. 1,170.2 1,056.9 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,056.9
Prec. 75% 1,417.5 1,280.3 1,417.5 1,371.8 1,417.5 1,371.8 1,417.5 1,417.5 1,371.8 1,417.5 1,371.8 1,417.5 16,690.2
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
PRECIPITACION (mm)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


2,500.0

2,000.0
CAUDAL (m3)

1,500.0

1,000.0

500.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 71


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

DEMANDAS DE AGUA

REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA


(m3) ANEXO N° 03-C
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMA 07 NORTE : 8,433,656.56 S Departamento : Apurimac
ESTE : 794,471.21 E Provincia : Cotabambas
Fuente: ULLANCANI Altitud : 4,024.00 msnm Distrito : Challhuahuacho
Demanda ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

AÑO Max. 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG
Horaria (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
0 0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0
1 1 0.002 6.05 5.46 6.05 5.85 6.05 5.85 6.05 6.05 5.85 6.05 5.85 6.05 71.18
2 2 0.002 6.05 5.46 6.05 5.85 6.05 5.85 6.05 6.05 5.85 6.05 5.85 6.05 71.18
3 3 0.003 8.06 7.28 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 94.90
4 4 0.003 8.06 7.28 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 94.90
5 5 0.003 8.06 7.28 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 94.90
6 6 0.003 8.06 7.28 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 94.90
7 7 0.003 8.06 7.28 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 8.06 7.80 8.06 7.80 8.06 94.90
8 8 0.004 10.08 9.10 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 118.63
9 9 0.004 10.08 9.10 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 118.63
10 10 0.004 10.08 9.10 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 118.63
11 11 0.004 10.08 9.10 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 10.08 9.75 10.08 9.75 10.08 118.63
12 12 0.005 12.09 10.92 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 142.35
13 13 0.005 12.09 10.92 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 142.35
14 14 0.005 12.09 10.92 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 142.35
15 15 0.005 12.09 10.92 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 142.35
16 16 0.005 12.09 10.92 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 12.09 11.70 12.09 11.70 12.09 142.35
17 17 0.005 14.11 12.74 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 166.08
18 18 0.005 14.11 12.74 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 166.08
19 19 0.005 14.11 12.74 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 166.08
20 20 0.005 14.11 12.74 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 166.08

N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 10.5 9.5 10.5 10.1 10.5 10.1 10.5 10.5 10.1 10.5 10.1 10.5 123.4
Desv. Estandar 2.7 2.4 2.7 2.6 2.7 2.6 2.7 2.7 2.6 2.7 2.6 2.7 31.4
Coef. Variacion 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.3
Caudal. Max. 14.1 12.7 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 14.1
Caudal. Min. 6.0 5.5 6.0 5.9 6.0 5.9 6.0 6.0 5.9 6.0 5.9 6.0 5.5
Prec. 75% 8.7 7.8 8.7 8.4 8.7 8.4 8.7 8.7 8.4 8.7 8.4 8.7 102.2
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
PRECIPITACION (mm)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


16.0

14.0

12.0
CAUDAL (m3)

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 72


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

DEMANDAS DE AGUA

REGISTRO DE CAUDALES MENSUAL ACUMULADA


(m3) ANEXO N° 03-D
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMA 08 NORTE : 8,434,078.19 S Departamento : Apurimac
ESTE : 795,375.30 E Provincia : Cotabambas
Fuente: HUAYHUALLA Altitud : 4,083.23 msnm Distrito : Challhuahuacho
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Nº Demanda
AÑO 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
REG Max. Diaria
(M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3) (M3)
0 0 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0
1 1 0.005 14.11 12.74 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 166.08
2 2 0.005 14.11 12.74 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 14.11 13.65 14.11 13.65 14.11 166.08
3 3 0.006 16.12 14.56 16.12 15.60 16.12 15.60 16.12 16.12 15.60 16.12 15.60 16.12 189.80
4 4 0.006 16.12 14.56 16.12 15.60 16.12 15.60 16.12 16.12 15.60 16.12 15.60 16.12 189.80
5 5 0.007 18.14 16.38 18.14 17.55 18.14 17.55 18.14 18.14 17.55 18.14 17.55 18.14 213.53
6 6 0.007 18.14 16.38 18.14 17.55 18.14 17.55 18.14 18.14 17.55 18.14 17.55 18.14 213.53
7 7 0.007 18.14 16.38 18.14 17.55 18.14 17.55 18.14 18.14 17.55 18.14 17.55 18.14 213.53
8 8 0.008 20.15 18.20 20.15 19.50 20.15 19.50 20.15 20.15 19.50 20.15 19.50 20.15 237.25
9 9 0.008 20.15 18.20 20.15 19.50 20.15 19.50 20.15 20.15 19.50 20.15 19.50 20.15 237.25
10 10 0.008 22.17 20.02 22.17 21.45 22.17 21.45 22.17 22.17 21.45 22.17 21.45 22.17 260.98
11 11 0.008 22.17 20.02 22.17 21.45 22.17 21.45 22.17 22.17 21.45 22.17 21.45 22.17 260.98
12 12 0.009 24.18 21.84 24.18 23.40 24.18 23.40 24.18 24.18 23.40 24.18 23.40 24.18 284.70
13 13 0.009 24.18 21.84 24.18 23.40 24.18 23.40 24.18 24.18 23.40 24.18 23.40 24.18 284.70
14 14 0.009 24.18 21.84 24.18 23.40 24.18 23.40 24.18 24.18 23.40 24.18 23.40 24.18 284.70
15 15 0.010 26.20 23.66 26.20 25.35 26.20 25.35 26.20 26.20 25.35 26.20 25.35 26.20 308.43
16 16 0.010 26.20 23.66 26.20 25.35 26.20 25.35 26.20 26.20 25.35 26.20 25.35 26.20 308.43
17 17 0.011 28.21 25.48 28.21 27.30 28.21 27.30 28.21 28.21 27.30 28.21 27.30 28.21 332.15
18 18 0.011 28.21 25.48 28.21 27.30 28.21 27.30 28.21 28.21 27.30 28.21 27.30 28.21 332.15
19 19 0.011 30.23 27.30 30.23 29.25 30.23 29.25 30.23 30.23 29.25 30.23 29.25 30.23 355.88
20 20 0.011 30.23 27.30 30.23 29.25 30.23 29.25 30.23 30.23 29.25 30.23 29.25 30.23 355.88

N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 22.1 19.9 22.1 21.4 22.1 21.4 22.1 22.1 21.4 22.1 21.4 22.1 259.8
Desv. Estandar 5.2 4.7 5.2 5.0 5.2 5.0 5.2 5.2 5.0 5.2 5.0 5.2 60.8
Coef. Variacion 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2
Caudal. Max. 30.2 27.3 30.2 29.3 30.2 29.3 30.2 30.2 29.3 30.2 29.3 30.2 30.2
Caudal. Min. 14.1 12.7 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 12.7
Prec. 75% 18.6 16.8 18.6 18.0 18.6 18.0 18.6 18.6 18.0 18.6 18.0 18.6 218.8
FUENTE : Elaboración propia

HISTOGRAMA
400.00

350.00

300.00
PRECIPITACION (mm)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MESES (PERIODO 2012 - 2015)

CURVAS DE VARIACIÓN ESTANDAR


35.0

30.0

25.0
CAUDAL (m3)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Media Pp. Max. Pp. Min. Pp. 75%

Los caudales obtenidos para la demanda del proyecto, resultan coherentes


con los caudales acreditados por la Autoridad Nacional del Agua – ANA, a
través de las Resoluciones Administrativas Nº 033-2020-ANA-AAA.PA-
ALA.MAP y N° 122-2020- ANA-AAA.PA-ALA.MAP, del 23 de febrero y 03
de setiembre del 2020 respectivamente, en la primera resolución se acredita
a las Fuentes Yuracmayo 02 y Ullancani, y en la segunda resolución, se
acredita a las fuentes Moccana y Huayhualla, en todos los casos los
caudales acreditados son mayores a los necesitados en cada sistema.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 73


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

Caudal
Caudal
Máximo
Mínimo
N° SISTEMA LOCALIDAD Diario
Asignado
𝑸𝒎𝒅
(lt/seg)
(lt/seg)

YANAHUARA

TOCCO

SISTEMA 01, 02,


HUAYÑUNA
03 y 04
0.593 0.850 (*)
Fuente:
CHURAMA
Yuracmayo 02

MOSOCCLLACCTA

PUMAHUASI

ULLANCANI
(17 familias)

SISTEMA 05, 06 y QUEUÑA CENTRO


07 0.757 1.201 (**)
Fuente: Moccana ORAPATA

SUCA SUCA
SISTEMA 07 ULLANCANI
0.005 0.014 (*)
Fuente: Ullancani (01 familia)
SISTEMA 08
Fuente: HUAYHUALLA 0.011 0.024 (**)
Huayhualla
TOTAL 1.366 2.089
(*) Según R.A. Nº 033-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP
(*) Según R.A. Nº 122-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP
Fuente: Elaboración Propia.

5. Balance Hídrico Mensualizado


Para realizar el balance hídrico se ha considerado la oferta hídrica, de este
recurso durante el año en cada una de las fuentes, así como la demanda hídrica
en este mismo periodo, de acuerdo a los sistemas que comprende el
planteamiento hidráulico del proyecto, con estos datos se ha realizado el balance
hídrico por cada fuente (manantial), y los resultados se puede observar en los
siguientes cuadros:

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 74


ANEXO N° 04-A
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMAS 01-04 NORTE : 8,431,661.792 S Departamento Apurimac
Fuente: YURACMAYO 02 ESTE : 792,629.709 E Provincia Cotabambas
Altitud : 3,950.735 msnm Distrito Challhuahuacho

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


REFERENCIAS Sím bolo Und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
m3 1,196.32 1,080.55 1,196.32 1,157.73 1,196.32 1,157.73 1,196.32 1,196.32 1,157.73 1,196.32 1,157.73 1,196.32
DEMANDA TOTAL - SISTEMA 01 Vol
lt/s 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447 0.447

AGUA DISPONIBLE - FUENTE YURACMAYO m3 18,927.96 17,096.22 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96
Vol
02 lt/s 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067
m3 17,731.64 16,015.67 17,731.64 17,159.65 17,731.64 17,159.65 17,731.64 17,731.64 17,159.65 17,731.64 17,159.65 17,731.64
SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO Vol
lt/s 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62

DEMANDA TOTAL - SISTEMA 01 (m 3) 1,196.319


SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO (m 3) 16,015.673
AGUA DISPONIBLE - FUENTE YURACMAYO 02 (m 3)
17,096.220
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

20,000
BALANCE HIDRICO
18,000

16,000

14,000

12,000
DEMANDA DE AGUA
OFERTA HIDRICA
10,000

8,000

VOLUMEN (m 3)
6,000

4,000
5.1. Balance Hídrico – Sistemas 01-04 (Fuente Yuracmayo 02)

2,000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

75
ANEXO N° 04-B
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMAS 05-07 NORTE : 8,433,287.795 S Departamento Apurimac
Fuente: MOCCANA ESTE : 793,815.050 E Provincia Cotabambas
Altitud : 3,986.356 msnm Distrito Challhuahuacho

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


REFERENCIAS Sím bolo Und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
m3 1,597.31 1,442.73 1,597.31 1,545.78 1,597.31 1,545.78 1,597.31 1,597.31 1,545.78 1,597.31 1,545.78 1,597.31
DEMANDA TOTAL - SISTEMA 02 Vol
lt/s 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596 0.596
m3 14,742.15 13,315.49 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,266.60 14,742.15
AGUA DISPONIBLE - FUENTE MOCCANA Vol
lt/s 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504 5.504
m3 13,144.84 11,872.76 13,144.84 12,720.82 13,144.84 12,720.82 13,144.84 13,144.84 12,720.82 13,144.84 12,720.82 13,144.84
SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO Vol
lt/s 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91 4.91

DEMANDA TOTAL - SISTEMA 02 (m 3) 1,597.311


SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO (m 3) 11,872.762
13,315.495
AGUA DISPONIBLE - FUENTE MOCCANA (m 3)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

16,000
BALANCE HIDRICO

14,000

12,000

10,000
DEMANDA DE AGUA
OFERTA HIDRICA
8,000
5.2. Balance Hídrico – Sistemas 05-07 (Fuente Moccana)

6,000

VOLUMEN (m 3)
4,000

2,000

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

76
ANEXO N° 04-C
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMA 07 NORTE : 8,433,656.560 S Departamento Apurimac
Fuente: ULLANCANI ESTE : 794,471.214 E Provincia Cotabambas
Altitud : 4,024.004 msnm Distrito Challhuahuacho

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


REFERENCIAS Sím bolo Und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
m3 10.48 9.46 10.48 10.14 10.48 10.14 10.48 10.48 10.14 10.48 10.14 10.48
DEMANDA TOTAL - SISTEMA 03 Vol
lt/s 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004 0.004
m3 749.01 676.53 749.01 724.85 749.01 724.85 749.01 749.01 724.85 749.01 724.85 749.01
AGUA DISPONIBLE - FUENTE ULLANCANI Vol
lt/s 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280 0.280
m3 738.54 667.06 738.54 714.71 738.54 714.71 738.54 738.54 714.71 738.54 714.71 738.54
SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO Vol
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28

DEMANDA TOTAL - SISTEMA 03 (m 3) 10.478


SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO (m 3) 667.065
AGUA DISPONIBLE - FUENTE ULLANCANI (m 3)676.529
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

800
BALANCE HIDRICO

700

600

500
DEMANDA DE AGUA
5.3. Balance Hídrico – Sistema 07 (Fuente Ullancani)

OFERTA HIDRICA
400

300

VOLUMEN (m 3)
200

100

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

77
ANEXO N° 04-D
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMA 08 NORTE : 8,434,078.190 S Departamento Apurimac
Fuente: HUAYHUALLA ESTE : 795,375.303 E Provincia Cotabambas
Altitud : 4,083.227 msnm Distrito Challhuahuacho

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA


REFERENCIAS Sím bolo Und ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
m3 22.06 19.93 22.06 21.35 22.06 21.35 22.06 22.06 21.35 22.06 21.35 22.06
DEMANDA TOTAL - SISTEMA 04 Vol
lt/s 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008
m3 70.90 64.04 70.90 68.61 70.90 68.61 70.90 70.90 68.61 70.90 68.61 70.90
AGUA DISPONIBLE - FUENTE HUAYHUALLA Vol
lt/s 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026 0.026
m3 48.84 44.11 48.84 47.26 48.84 47.26 48.84 48.84 47.26 48.84 47.26 48.84
SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO Vol
lt/s 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

DEMANDA TOTAL - SISTEMA 04 (m 3) 22.064


SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO (m 3) 44.111
3)
AGUA DISPONIBLE - FUENTE HUAYHUALLA (m64.040
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO

DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

80
BALANCE HIDRICO

70

60

50
DEMANDA DE AGUA
OFERTA HIDRICA
40
5.4. Balance Hídrico – Sistema 08 (Fuente Huayhualla)

30

VOLUMEN (m 3)
20

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN

78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

6. Conclusiones
• De acuerdo al RNE, en el último párrafo del numeral OS.010, se precisa que
la calidad de agua potable debe satisfacer los requisitos de la Legislación
Vigente.

• La Norma Legal vigente en Calidad de Agua para consumo humano en


nuestro país, es la denominada como Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua D.S. N°004-2017-MINAM. y entro en vigencia a partir de
junio del 2017. Su antecesora corresponde al Decreto Supremo el DS 031-
2010-SA, “Reglamento de la Calidad de Agua para consumo humano”.

• Según las comparaciones de los resultados del análisis de laboratorio físico,


químico, bacteriológico y metales pesados, realizado a todas la fuentes de
los manantiales, se puede observar en los cuadros comparativos descritos
que los análisis y resultados de laboratorio del agua que producen los
manantiales se encuentran dentro de los parámetros mínimos permisibles
por el D.S. N°004-2017-MINAM, y que con un tratamiento convencional del
agua por ejemplo la cloración del agua, resultaría apta para el consumo
humano.

• Se ha observado que las fuentes de agua sin ningún tipo de protección están
propensas a ser contaminadas por las actividades del hombre y de animales
que desarrolla la población del lugar como por ejemplo contaminados con
Coliformes Fecales y Coliformes Totales y al estar expuesto a la intemperie
los ojos de los manantiales la población podría ser propensa a consumir
agua contaminada, y para evitar esta contaminación se requiere construir
infraestructura de saneamiento básico que proteja los ojos de manante de
cualquier agente externo contaminante como por ejemplo la construcción de
captaciones tipo ladera en manantiales, así mismo dotar cercos perimétricos
adecuados y duraderos para su protección.

• Del resultado de realizar el balance hídrico de la oferta que es la cantidad


de metros cúbicos de agua que produce la fuente mensualmente y la
demanda que es la cantidad de metros cúbicos de agua que requiere la
población mensualmente, arroja como resultado que existe una
sobreproducción del recurso hídrico por el total de los manantiales y si se
hace un comparativo en porcentajes respecto al total demandado, este solo
representa un 11.1% del total ofertado en las fuentes del proyecto.

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 79


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

7. Resolución de Acreditación Hídrica


7.1. Resolución Administrativa N° 033-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 80


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 81


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

7.2. Resolución Administrativa N° 122-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 82


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 83


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

8. Resultados de Laboratorios
8.1. Fuente Yuracmayo 02

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 84


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 85


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 86


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 87


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 88


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

8.2. Contramuestra de fecha 04/09/2020, para el análisis del pH, de la


fuente Yuracmayo 02

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 89


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

8.3. Fuente Moccana

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 90


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 91


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 92


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 93


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 94


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

8.4. Fuente Ullancani

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 95


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 96


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 97


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 98


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 99


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

8.5. Fuente Huayhualla

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 100


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 101


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 102


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 103


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 104


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 105


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”

ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA 106

También podría gustarte