Estudio de Fuentes de Agua - Queuña 01.v3.0
Estudio de Fuentes de Agua - Queuña 01.v3.0
SETIEMBRE 2020
Contenido
1. Aspectos Generales .......................................................................................................... 4
1.1. Introducción ............................................................................................................... 4
1.2. Antecedentes............................................................................................................. 4
1.3. Objetivo ..................................................................................................................... 5
2. Evaluación de las Fuentes de Agua ................................................................................... 5
2.1. Ubicación de las Fuentes de Agua ............................................................................. 5
2.2. Fisiografía y Geología del Área de Estudio................................................................. 8
2.3. Inventario de las Fuentes de Agua e Infraestructura Hidráulica en el Área de Estudio
10
2.4. Accesibilidad – Vías de Comunicación ..................................................................... 14
2.5. Calidad del Agua para Consumo Humano................................................................ 15
2.5.1. Normas Relacionadas ...................................................................................... 15
2.5.2. Descripción de Parámetros Físico Químicos y de Metales Pesados ................. 18
2.5.3. Estimación de Caudales ................................................................................... 28
2.5.4. Metodología para el Muestreo .......................................................................... 29
2.5.5. Resultados del Laboratorio ............................................................................... 29
2.5.6. Análisis de los Resultados – Microbiológicos y Fisicoquímicos ......................... 31
2.5.7. Análisis de los Resultados – Metales................................................................ 38
3. Oferta Hídrica .................................................................................................................. 57
3.1. Aforo de la Fuente Yuracmayo 2: ............................................................................. 58
3.2. Registro de Caudales – Fuente Yuracmayo 02 ........................................................ 59
3.3. Aforo de la Fuente Moccana: ................................................................................... 60
3.4. Registro de Caudales – Fuente Moccana................................................................. 61
3.5. Aforo de la Fuente Ullancani: ................................................................................... 62
3.6. Registro de Caudales – Fuente Ullancani ................................................................ 63
3.7. Aforo de la Fuente Huayhualla: ................................................................................ 64
3.8. Registro de Caudales – Fuente Huayhualla ............................................................. 65
4. Usos y Demandas de Agua ............................................................................................. 66
4.1. Usos ........................................................................................................................ 66
4.2. Demandas de Agua ................................................................................................. 66
5. Balance Hídrico Mensualizado ........................................................................................ 74
5.1. Balance Hídrico – Sistemas 01-04 (Fuente Yuracmayo 02) ...................................... 75
5.2. Balance Hídrico – Sistemas 05-07 (Fuente Moccana) .............................................. 76
5.3. Balance Hídrico – Sistema 07 (Fuente Ullancani) ..................................................... 77
5.4. Balance Hídrico – Sistema 08 (Fuente Huayhualla).................................................. 78
6. Conclusiones................................................................................................................... 79
Índice de imágenes
Imagen 1 Ubicación del proyecto .............................................................................................. 5
Imagen 2 Micro localización del proyecto.................................................................................. 6
Imagen 3 Autoridades Locales del Agua – ALA, de la AAA XI Pampas Apurímac. ........................ 7
Imagen 4 Mapa Geológico de la AAA XI Pampas Apurímac ........................................................ 9
Imagen 5 Vistas del Manante Huayhualla ................................................................................ 10
Imagen 6 Vistas de la Captación Ullancani ............................................................................... 11
Imagen 7 Vista de la Captación Moccana ................................................................................ 13
Imagen 8 Vistas del Manante Yuracmayo 02 ........................................................................... 14
Imagen 9 Vistas del aforo de la fuente Yuracmayo 02.............................................................. 58
Imagen 10 Vistas del aforo de la fuente Moccana. .................................................................. 60
Imagen 11 Vistas del aforo de la fuente Ullancani. .................................................................. 62
Imagen 12 Vista del aforo de la fuente Huayhualla. ................................................................. 64
Imagen 13 Comparación de la población inicial y la población de diseño, en los distintos
sectores que conforman el proyecto ....................................................................................... 67
1. Aspectos Generales
1.1. Introducción
La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, en el marco de sus
competencias, a visto por conveniente la elaboración de los estudios para
mejorar la calidad de vida en la Comunidad Campesina de Queuña,
realizando para ello la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA,
TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA
SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURÍMAC” con código único Nº
2342227 y código SNIP N° 380958.
El proyecto se encuentra dividido en sectores, para lo cual cada sector
requiere de una fuente hídrica, en total se considera captar las aguas de los
manantes denominados Huayhualla, Ullancani, Moccanac, Yuracmayo 02,
para los que ya se cuenta con la respectiva resolución de acreditación de
disponibilidad hídrica, mediante la Resolución Administrativa Nº 033-2020-
ANA-AAA.PA-ALA.MAP, del 23 de febrero del 2020, en la que se autoriza el
uso de aguas superficiales con fines poblacionales.
El presente estudio de fuentes de agua, demuestra que la oferta de agua para
consumo humano a través de la captación de agua de 04 manantes, logrará
cubrir la demanda actual y futura (20 años) de la comunidad campesina de
Queuña, para ello es necesario la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO
Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA,
CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI, HUAYHUALLA,
ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL
CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
COTABAMBAS – APURÍMAC”
1.2. Antecedentes
Las construcciones de las captaciones de Ullancani, Moccanac, y Yuraq Mayu
se realizaron aproximadamente 15 años, según los testimonios de los
usuarios, además de su línea de conducción y sus respectivos reservorios,
esto, por parte de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, el
mantenimiento por parte de los usuarios ha sido pésimo, ahora todo el sistema
tiene fallas en las captaciones fugas de agua, red de conducción obstruidos,
reservorios inoperativos, pases aéreos colapsado sin sujetador, redes de
distribución fisurados, grifos malogrados y UBS con arrastre hidráulico que en
la mayoría de los casos no funcionan por estas condiciones las personas
realizan sus necesidades al ambiente libre. A fin de mejorar las condiciones
1.3. Objetivo
El objetivo del presente estudio es garantizar la disponibilidad hídrica
existente en la zona para cubrir la demanda de la población de la comunidad
campesina de Queuña, mediante el proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
RURAL EN LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA,
CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI, HUAYHUALLA,
ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL
CENTRO POBLADO DE QUEUÑA, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
COTABAMBAS – APURÍMAC”.
Fuente: Wikipedia
Imagen 2 Micro localización del proyecto
COMUNIDAD
CAMPESINA
DE QUEUÑA
Beneficiarios
Sector Distrito Provincia Población
Directos
DISTANCIA
DE A RUTA TIEMPO TIPO DE VÍA
APROX.
01 hora Pavimento
ABANCAY LAMBRAMA PE-3SF 75 Km
12 min básico
01 hora Pavimento
LAMBRAMA CHUQUIBAMBILLA PE-3SF 65 Km
25 min básico
02 hora Pavimento
CHUQUIBAMBILLA PROGRESO PE-3SF 77 Km
04 min básico
CHALLHUAHUACHO Pavimento
PROGRESO PE-3SF 53 min 40 Km
(Emp. PE-3SF) básico
CHALLHUAHUACHO
C.C. QUEUÑA AP-962 Afirmado
(Emp. PE-3SF)
A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que pueden Aguas que pueden ser Aguas que pueden
ser potabilizadas potabilizadas con ser potabilizadas
con desinfección tratamiento convencional con tratamiento
avanzado
Dureza mg/L 500 ** **
Demanda Química de Oxígeno
mg/L 10 20 30
(DQO)
Fenoles mg/L 0,003 ** **
Fluoruros mg/L 1,5 ** **
Fósforo Total mg/L 0,1 0,15 0,15
Materiales Flotantes de Origen Ausencia de material Ausencia de material Ausencia de material
Antropogénico flotante de origen flotante de origen flotante de origen
antrópico antrópico antrópico
3
Nitratos (NO -) (c) mg/L 50 50 50
2
Nitritos (NO -) (d) mg/L 3 3 **
Amoniaco- N mg/L 1,5 1,5 **
Oxígeno Disuelto
(valor mínimo) mg/L ≥6 ≥5 ≥4
Potencial de Hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 - 9,0
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1 000 1 000 1 500
Sulfatos mg/L 250 500 **
Temperatura °C Δ3 Δ3 **
Turbiedad UNT 5 100 **
INORGÁNICOS
Aluminio mg/L 0,9 5 5
Antimonio mg/L 0,02 0,02 **
Arsénico mg/L 0,01 0,01 0,15
Bario mg/L 0,7 1 **
Berilio mg/L 0,012 0,04 0,1
Boro mg/L 2,4 2,4 2,4
Cadmio mg/L 0,003 0,005 0,01
Cobre mg/L 2 2 2
Cromo Total mg/L 0,05 0,05 0,05
Hierro mg/L 0,3 1 5
Manganeso mg/L 0,4 0,4 0,5
Mercurio mg/L 0,001 0,002 0,002
Molibdeno mg/L 0,07 ** **
A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que Aguas que pueden ser Aguas que
pueden ser potabilizadas con pueden ser
potabilizadas con tratamiento potabilizadas con
desinfección convencional tratamiento
avanzado
Níquel mg/L 0,07 ** **
Plomo mg/L 0,01 0,05 0,05
Selenio mg/L 0,04 0,04 0,05
Uranio mg/L 0,02 0,02 0,02
Zinc mg/L 3 5 5
ORGÁNICOS
Hidrocarburos Totales de
Petróleo (C8 - C40) mg/L 0,01 0,2 1,0
Trihalometanos (e) 1,0 1,0 1,0
Bromoformo mg/L 0,1 ** **
Cloroformo mg/L 0,3 ** **
Dibromoclorometano mg/L 0,1 ** **
Bromodiclorometano mg/L 0,06 ** **
I. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES
1,1,1-Tricloroetano mg/L 0,2 0,2 **
1,1-Dicloroeteno mg/L 0,03 ** **
1,2 Dicloroetano mg/L 0,03 0,03 **
1,2 Diclorobenceno mg/L 1 ** **
Hexaclorobutadieno mg/L 0,0006 0,0006 **
Tetracloroeteno mg/L 0,04 ** **
A1 A2 A3
Parámetros Unidad de medida Aguas que Aguas que pueden ser Aguas que
pueden ser potabilizadas con pueden ser
potabilizadas con tratamiento potabilizadas con
desinfección convencional tratamiento
avanzado
Tetracloruro de carbono mg/L 0,004 0,004 **
Tricloroeteno mg/L 0,07 0,07 **
BTEX
Benceno mg/L 0,01 0,01 **
Etilbenceno mg/L 0,3 0,3 **
Tolueno mg/L 0,7 0,7 **
Xilenos mg/L 0,5 0,5 **
Hidrocarburos Aromáticos
Benzo(a)pireno mg/L 0,0007 0,0007 **
Pentaclorofenol (PCP) mg/L 0,009 0,009 **
Organofosforados
Malatión mg/L 0,19 0,0001 **
Organoclorados
Aldrín + Dieldrín mg/L 0,00003 0,00003 **
Clordano mg/L 0,0002 0,0002 **
Dicloro Difenil Tricloroetano
(DDT) mg/L 0,001 0,001 **
Endrin mg/L 0,0006 0,0006 **
Heptacloro + Heptacloro
Epóxido mg/L 0,00003 0,00003 **
Lindano mg/L 0,002 0,002 **
Carbamato
(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural).
(b) Después de la filtración simple.
(c) En caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitratos-N (NO 9 –N) multiplicar el
resultado por el factor 4.43 para expresarlo en las unidades de Nitratos (NO 9).
(d) En el caso las técnicas analíticas determinen la concentración en unidades de Nitritos- N (NO --N), multiplicar el
resultado por el factor 3.28 para expresarlo en unidades de Nitritos (NO -).
(e) Para el cálculo de los Trihalometanos, se obtiene a partir de la suma de los cocientes de la concentración de cada uno
de los parámetros (Bromoformo, Cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano), con respecto a sus estándares
de calidad ambiental; que no deberán exceder el valor de 1 de acuerdo con la siguiente fórmula:
Dónde:
C= concentración en mg/L y ECA= Estándar de Calidad Ambiental en mg/L (Se mantiene las concentraciones del
Bromoformo, cloroformo, Dibromoclorometano y Bromodiclorometano).
(f) Aquellos organismos microscópicos que se presentan en forma unicelular, en colonias, en filamentos o pluricelulares.
∆ 3: significa variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área evaluada.
Sulfatos
Los sulfatos son compuestos que se encuentran presentes en el agua de
forma natural, debido al lavado y la disolución parcial de materiales del
terreno por el que discurre (formaciones rocosas compuestas de yeso
principalmente y suelos sulfatados). Se han encontrado altas
concentraciones tanto en las aguas subterráneas como sometidas a
contaminación antropogénicos.
Fosfatos
El ion fosfato en general forma sales muy poco solubles y precipita
fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil
contribuye a la alcalinidad del agua. No suele haber en el agua más de 1
ppm, salvo en los casos de contaminación por fertilizantes fosfatados.
Fluoruros
El ion fluoruro corresponde a sales de solubilidad muy limitada, suele
encontrarse en cantidades superiores a 1 ppm, alrededor de dicha
concentración puede resultar beneficioso.
Mercurio
Se trata de un elemento muy tóxico para las personas. Su ingestión
puede provocar daños renales y el sistema nervioso central si la dosis es
alta. Los síntomas son dolor en el vientre, vómitos y diarrea.
Coliformes Fecales
Las bacterias Coliformes Fecales forman parte del total del grupo
Coliformes. Son definidas como bacilos gram-negativos, no esporulados
que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas a 44.5 °C +/- 0.2
°C dentro de las 24 +/- 2 horas. La mayor especie en el grupo de coliforme
fecal es el Escherichia coli.
La presencia de coliformes en el suministro de agua es un indicio de que
el suministro de agua puede estar contaminado con aguas negras u otro
tipo de desechos en descomposición. Generalmente, las bacterias
coliformes se encuentran en mayor abundancia en la capa superficial del
agua o en los sedimentos del fondo.
Coliformes Totales
Los Coliformes totales se definen como bacilos Gram negativos, aerobios
o anaerobios facultativos, no esporulados que pueden desarrollarse en
presencia de sales biliares y otros agentes tensoactivos con propiedades
similares de inhibición del crecimiento, no tienen citocromo oxidasa y son
capaces de fermentar la lactosa con producción de ácido, gas y aldehido,
en un período de 24 a 48 horas. Se pueden encontrar tanto en las heces
como en el medio ambiente y en el agua para consumo con
concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.
Dureza Total
La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida,
de magnesio disueltos. Suele expresarse como cantidad equivalente de
carbonato cálcico. En función del pH y de la alcalinidad, una dureza del
agua por encima de 200 mg/l aproximadamente puede provocar la
formación de incrustaciones, sobre todo en las calefacciones. Las aguas
blandas con una dureza menor que 100 mg/l aproximadamente tienen
una capacidad de amortiguación baja y pueden ser más corrosivas para
las tuberías. No se propone ningún valor de referencia basado en efectos
sobre la salud para la dureza. No obstante, el grado de dureza del agua
puede afectar a su aceptabilidad por parte del consumidor en lo que se
refiere al sabor y a la formación de incrustaciones.
Sólidos Suspendidos Totales
Los sólidos en suspensión son productos de la erosión de los suelos,
detritus orgánico y plancton. Los sólidos suspendidos, tales como limo,
arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles. La
materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se
pueden quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la
descripción de características visibles del agua, incluyendo turbidez y
claridad, gusto, color y olor del agua.
Aluminio
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra, y
constituye aproximadamente el 8% de la superficie terrestre. Casi todas
las rocas contienen aluminio en forma, por ejemplo, de aluminio silicatos
(arcillas). El agua de lluvia puede disolver el aluminio del suelo y las
rocas, y se puede encontrar disuelto en ciertos lagos, arroyos y ríos,
hallándose de forma natural en concentraciones de hasta 2mg/L.
Antimonio
El antimonio se encuentra en cantidades traza en agua naturales
(normalmente inferiores a 10µg/L) y puede presentarse en mayores
concentraciones en manantiales termales o en aguas que drenan zonas
mineralizadas. El antimonio no es un elemento abundante en la
naturaleza; raras veces se encuentra en forma natural, como Sb2S3
(estibnita, antimonita); el Sb2O3 (valentinita) se halla como producto de
descomposición de la estibinita.
Arsénico
El arsénico es un elemento distribuido extensamente por toda la corteza
terrestre, en su mayoría en forma de sulfuro de arsénico o de arseniatos
y arseniuros metálicos. La principal fuente de arsénico del agua de
consumo es la disolución de minerales y menas de origen natural.
Excepto en las personas expuestas al arsénico por motivos laborales, la
vía de exposición más importante es la vía oral, por el consumo de
Litio
Supone un riesgo del nivel 1, débilmente dañino en agua. El litio no
supone una gran amenaza para la fauna y la flora, ni en el continente ni
en los medios acuáticos. Las plantas lo absorben fácilmente, por lo que
las plantas son un indicador de las concentraciones de litio en el suelo.
El litio no es un mineral de alimentación para las plantas, pero estimula el
crecimiento de las mismas, sin embargo, un exceso de litio puede ser
tóxico. Para prevenir la toxicidad, se añade calcio al suelo para prevenir
la absorción de minerales más ligeros. La cantidad de litio en las plantas
es normalmente de entre 0.2 y 30 ppm.
Magnesio
El ión magnesio tiene propiedades muy similares a las del ión calcio,
aunque sus sales son un poco más solubles y difíciles de precipitar. El
hidróxido de magnesio es, sin embargo, menos soluble. Las aguas dulces
suelen contener entre 1 y 100 ppm. El agua de mar contiene alrededor
de 1300 ppm. Su aparición en el agua potable con varios centenares de
ppm provoca un sabor amargo y efectos laxantes. Contribuye a la dureza
del agua y a pH alcalino, puede formar incrustaciones de hidróxido.
Manganeso
El ion manganeso se comporta en la mayoría de los casos muy parecido
al ion hierro, además de poder ser bivalente y trivalente positivo puede
también presentarse con valencia +4 formando el MnO2 que es insoluble.
Rara vez el agua contiene más de 1 ppm y requiere un pH ácido. La forma
manganeso que es más general por aireación se oxida y precipita con un
color oscuro de MnO2. Se determina por oxidación a permanganato y
colorimetría de la solución oxidada y espectrometría de absorción
atómica
Molibdeno
El molibdeno se encuentra de forma natural en el suelo y se utiliza en la
fabricación de aceros especiales y en la producción de tungsteno y de
pigmentos; ciertos compuestos de molibdeno se utilizan como aditivos
lubricantes y en la agricultura, para prevenir la carencia de molibdeno en
los cultivos.
Níquel
Los alimentos naturalmente contienen pequeñas cantidades de níquel. El
chocolate y las grasas son conocidos por contener altas cantidades. El
níquel es tomado y este aumentará cuando la gente come grandes
cantidades de vegetales procedentes de suelos contaminados. Es
conocido que las plantas acumulan níquel y como resultado la toma de
níquel de los vegetales será eminente. Los fumadores tienen un alto
grado de exposición al níquel a través de sus pulmones. Finalmente, el
níquel puede ser encontrado en detergentes. Los humanos pueden ser
Silicio
El silicio es el elemento electropositivo más abundante de la corteza
terrestre. Es un metaloide con marcado lustre metálico y sumamente
quebradizo. Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos, aunque
algunas veces es divalente, y es netamente electropositivo en su
comportamiento químico. Además, se conocen compuestos de silicio
pentacoordinados y hexacoordinados.
Sodio
Las sales de sodio (por ejemplo, el cloruro sódico) se encuentran en casi
todos los alimentos (la principal fuente de exposición diaria) y en el agua
de consumo. Aunque las concentraciones de sodio en el agua potable
normalmente son inferiores a 20 mg/l, en algunos países pueden superar
en gran medida esta cantidad. Las concentraciones de sales de sodio en
el aire son normalmente bajas con respecto a las presentes en los
alimentos o el agua. Se debe señalar que algunos ablandadores del agua
pueden incrementar notablemente el contenido de sodio del agua de
consumo.
Talio
El Talio es soluble en agua en parte y consecuentemente este puede
esparcirse en el agua subterránea cuando los suelos contienen grandes
cantidades de este. El Talio también puede esparcirse por la absorción
del lodo. Hay indicadores de que el Talio es muy móvil en los suelos. El
Talio también tiene efectos negativos sobre las plantas, como el cambio
de color en las hojas y la disminución del crecimiento. Mamíferos, como
los conejos, son susceptibles a los efectos tóxicos del Talio como los
humanos.
Titanio
Mientras que su comportamiento químico muestra muchas semejanzas
con el del silicio y el zirconio, como un elemento del primer grupo de
transición, la química de la solución acuosa, especialmente de los
estados de oxidación más bajos, tiene algunas semejanzas con la del
cromo y el vanadio. Una exposición excesiva en los humanos puede
resultar en ligeros cambios en los pulmones.
Vanadio
Es un metal que se utilizó inicialmente en aleaciones con hierro y acero.
Vario de los compuestos de vanadio se emplean en la industria química,
sobre todo en la fabricación de catalizadores de oxidación, y en la
industria cerámica como agentes colorantes. El Vanadio causa la
inhibición de ciertas enzimas de animales, lo cual tiene varios efectos
neurológicos. Próximo a los efectos neurológicos el Vanadio puede
causar desordenes respiratorios, parálisis y efectos negativos en el
hígado y los riñones.
Zinc
El Zinc es un oligoelemento esencial que se encuentra en prácticamente
todos los alimentos y en el agua potable en forma de sales o complejos
orgánicos. Generalmente, la principal fuente de cinc son los alimentos.
Aunque las concentraciones de cinc en aguas superficiales y
subterráneas no suelen sobrepasar 0,01 y 0,05 mg/l, respectivamente, en
el agua de grifo puede haber concentraciones mayores como
consecuencia de la disolución del cinc de las tuberías. En 1982, el JECFA
propuso una MIDTP para el cinc de1 mg/kg de peso corporal. Las
necesidades diarias de un hombre adulto son de 15 a 20 mg/día. A la luz
de estudios recientes realizados en personas, se consideró que no era
necesario calcular un valor de referencia en ese momento. No obstante,
el agua de consumo con concentraciones de zinc mayores que 3 mg/l
puede resultar inaceptable para los consumidores.
Q(l/s)= 𝑉(𝑙)/𝑡(𝑠)
Y los caudales aforados en el mes de julio en cada manantial y uno de
los principales problemas que es la disminución de las fuentes de agua,
está referido al cambio climático. Y se resume en el siguiente cuadro:
MANANTE
Estándares de
Calidad Ambiental
ENSAYO UNIDAD
1 2 3 4 (ECA) para Agua D.S.
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02 N°004-2017- MINAM
Coliformes
NMP/100ml 79 3500 11 4.5 50
Totales
Coliformes
NMP/100ml < 1.8 2 < 1.8 < 1.8 20
Fecales
pH -- 7.47 7.39 6.84 7.91(*) 6.50 a 8.50
Color UCV 5 5 5 5 15
MANANTE
Estándares de
Calidad Ambiental
ENSAYO SIM. UNIDAD
1 2 3 4 (ECA) para Agua D.S.
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02 N°004-2017- MINAM
Torio Th mg/L 0 0 0 0 -
600
400
200
79 50 50 11 50 5 50
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
b) Coliformes Fecales
10
5
1.8 2 1.8 1.8
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
c) Potencial de Hidrógeno - pH
7.47 7.39
5 6.5 6.5 6.5 6.84 6.5
2.5
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
d) Turbidez
Turbidez (UNT)
5
5.0 5.0 5.0 5.0
4
3
UNT
2
1 1.89 1.77 1.64 1.59
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
e) Color
Color (UCV)
15.0
15 15 15 15
10.0
UCV
5.0
5.0 5.0 5.0 5.0
0.0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
f) Conductividad
Conductividad (µs/cm)
1500
1500 1500 1500 1500
1000
µs/cm
500
162.6 122.8 199 198
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
g) Cloruros Cl
Cloruros Cl (mgCl/L)
250
250 250 250 250
mgCl/L 200
150
100
50
12.56 10.89 14.24 12.56
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
h) Sulfatos
Sulfatos (mg/L)
300
250
200 250 250 250 250
mg/L
150
100
50 33.08 28.22 29.49 24.52
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
i) Dureza Total
200
100 144.96 158.95 171.95
41.99
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Aluminio - Al (mg/L)
0.08
0.068
0.07
0.06
0.05
mg/L
0.04 0.035
0.03
0.02
0.01 0.003 0.003
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
b) Antimonio
Antimonio - Sb (mg/L)
0.00014 0.00013 0.00013 0.00013 0.00013
0.00012
0.0001
0.00008
mg/L
0.00006
0.00004
0.00002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
c) Arsénico
Arsenico - As (mg/L)
0.012
0.01
0.01
0.008
mg/L
0.006
0.004
0.002
0.0001 0.0001 0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
d) Bario
Bario - Ba (mg/L)
0.3
0.2522
0.25
0.2
mg/L
0.15
0.1 0.0657
0.0455
0.05 0.0201
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
0.70 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.
e) Berilio
Berilio - Be (mg/L)
0.00007
0.00006 0.00006 0.00006 0.00006
0.00006
0.00005
0.00004
mg/L
0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
f) Boro
Boro - B (mg/L)
0.007
0.006 0.006 0.006 0.006
0.006
0.005
0.004
mg/L
0.003
0.002
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
g) Cadmio
Cadmio - Cd (mg/L)
0.000035
0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
0.00003
0.000025
0.00002
mg/L
0.000015
0.00001
0.000005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
h) Cobre
Cobre - Cu (mg/L)
0.003 0.00272
0.0025
0.002
mg/L
0.0015
0.001
0.0005
0.00009 0.00009 0.00009
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
i) Cromo
Cromo - Cr (mg/L)
0.00035
0.0003 0.0003 0.0003 0.0003
0.0003
0.00025
0.0002
mg/L
0.00015
0.0001
0.00005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
j) Hierro
Hierro - Fe (mg/L)
0.14
0.1144
0.12
0.1
0.08 0.071
mg/L
0.06
0.04 0.0233
0.02
0.0013
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
0.30 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.
k) Manganeso
Manganeso - Mn (mg/L)
0.009
0.00785
0.008
0.007
0.006
0.005
mg/L
0.004 0.00312
0.003 0.00215
0.002 0.00095
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
l) Mercurio
Mercurio - Hg (mg/L)
0.0001 0.00009 0.00009 0.00009 0.00009
0.00009
0.00008
0.00007
0.00006
mg/L
0.00005
0.00004
0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
m) Molibdeno
Molibdeno - Mo (mg/L)
0.00007
0.00006 0.00006 0.00006 0.00006
0.00006
0.00005
0.00004
mg/L
0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
0.07 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.
n) Niquel
Niquel - Ni (mg/L)
0.0007
0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
0.0006
0.0005
0.0004
mg/L
0.0003
0.0002
0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
o) Plomo
Plomo - Pb (mg/L)
0.0007
0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
0.0006
0.0005
0.0004
mg/L
0.0003
0.0002
0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
p) Selenio
Selenio - Se (mg/L)
0.0014 0.0013 0.0013 0.0013 0.0013
0.0012
0.001
0.0008
mg/L
0.0006
0.0004
0.0002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
0.04 mg/l; en todos los casos los valores medidos se encuentran muy por
debajo del límite permisible.
q) Uranio
Uranio - U (mg/L)
0.000012
0.00001 0.00001 0.00001 0.00001
0.00001
0.000008
mg/L
0.000006
0.000004
0.000002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
r) Zinc
Zinc - Zn (mg/L)
0.008
0.0069
0.007
0.006
0.005
mg/L
0.004
0.0029 0.0026 0.0026
0.003
0.002
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Bismuto - Bi (mg/L)
0.000035
0.00003 0.00003 0.00003 0.00003
0.00003
0.000025
0.00002
mg/L
0.000015
0.00001
0.000005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Calcio - Ca (mg/L)
9
7.876
8
7
6
5
mg/L
4
3
2 1.085 1.23
1 0.337
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Cerio - Ce (mg/L)
0.0003
0.00024 0.00024 0.00024 0.00024
0.00025
0.0002
mg/L
0.00015
0.0001
0.00005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Cobalto - Co (mg/L)
0.00016 0.00015
0.00014
0.00014
0.00012
0.0001
mg/L
0.00008
0.00006
0.00004 0.00003 0.00003
0.00002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Estaño - Sn (mg/L)
0.00012
0.0001 0.0001 0.0001 0.0001
0.0001
0.00008
mg/L
0.00006
0.00004
0.00002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Estroncio - Sr (mg/L)
0.018 0.0158
0.016
0.014 0.0129
0.012
0.01
mg/L
0.008
0.006 0.0051 0.0047
0.004
0.002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Fosforo - P (mg/L)
0.0505 0.05
0.05
0.0495
0.049
0.0485
mg/L
0.048
0.0475 0.047 0.047 0.047
0.047
0.0465
0.046
0.0455
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Litio - Li (mg/L)
0.00035
0.0003 0.0003 0.0003 0.0003
0.0003
0.00025
0.0002
mg/L
0.00015
0.0001
0.00005
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Magnesio - Mg (mg/L)
3.5 3.272
3
2.5
2
mg/L
1.5
1
0.5 0.318 0.252 0.187
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Plata - Ag (mg/L)
0.000012
0.00001 0.00001 0.00001 0.00001
0.00001
0.000008
mg/L
0.000006
0.000004
0.000002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Potasio - K (mg/L)
0.7
0.58
0.6 0.52
0.48
0.5
0.4
0.4
mg/L
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Sodio - Na (mg/L)
3
2.596
2.5
2
mg/L
1.5
1.055
1
0.354 0.4
0.5
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Talio - Tl (mg/L)
0.00007
0.00006 0.00006 0.00006 0.00006
0.00006
0.00005
0.00004
mg/L
0.00003
0.00002
0.00001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Titanio - Ti (mg/L)
0.002 0.0019
0.0018
0.0016
0.0014
0.0012
mg/L
0.001
0.0008 0.0006 0.0006
0.0006
0.0004 0.00019
0.0002
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Vanadio - V (mg/L)
0.0025 0.0023 0.0022
0.002
0.0015
mg/L
0.001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
Wolframio - W (mg/L)
0.0007
0.0006 0.0006 0.0006 0.0006
0.0006
0.0005
0.0004
mg/L
0.0003
0.0002
0.0001
0
1 2 3 4
HUAYHUALLA ULLANCANI MOCCANA YURACMAYO 02
MANANTE
3. Oferta Hídrica
Basándonos en los datos obtenidos, desarrollaremos la oferta y demanda del
proyecto. Debido a que el agua es el elemento sustentador de la vida, la
naturaleza nos ofrece este elemento en múltiples formas y en todos los lugares
imaginables. Así, tenemos las aguas de precipitación pluvial, las aguas de
precipitación nival, los glaciares, las lagunas, los ríos, los manantiales, inclusive
las neblinas, y las aguas subterráneas.
Por otra parte, el hombre, para colocar el agua en el lugar más apropiado y para
usarlo en el momento más oportuno, o para controlar tanto su cantidad como su
movimiento, ha construido una serie de estructuras hidráulicas como bocatomas,
partidores, estructuras de medida, embalses, canales de conducción, etc.
Huayhualla 0.026
Ullancani 0.280
Moccana 5.504
Yuracmayo 02 7.067
12.877
N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 18,927.96 17,096.22 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96 222,861.44
Media
lt/s 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07
Desv. Estandar 2,804.82 2,533.39 2,804.82 2,714.35 2,804.82 2,714.35 2,804.82 2,804.82 2,714.35 2,804.82 2,714.35 2,804.82 33,024.54
Coef. Variacion 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
m3 21,600.00 19,509.68 21,600.00 20,903.23 21,600.00 20,903.23 21,600.00 21,600.00 20,903.23 21,600.00 20,903.23 21,600.00 21,600.00
Caudal. Max.
lt/s 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06 8.06
m3 16,282.07 14,706.38 16,282.07 15,756.84 16,282.07 15,756.84 16,282.07 16,282.07 15,756.84 16,282.07 15,756.84 16,282.07 14,706.38
Caudal. Min.
lt/s 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08 6.08
Prec. 75% 17,036.10 15,387.45 17,036.10 16,486.55 17,036.10 16,486.55 17,036.10 17,036.10 16,486.55 17,036.10 16,486.55 17,036.10 200,586.38
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
250.00
200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”
150.00
PRECIPITACION (mm)
100.00
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
3.2. Registro de Caudales – Fuente Yuracmayo 02
20,000.00
15,000.00
10,000.00
CAUDAL (m3)
5,000.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
59
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 14,742.15 13,315.49 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,742.15 14,266.60 14,742.15 14,266.60 14,742.15 173,576.99
Media
lt/s 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50
Desv. Estandar 721.25 651.45 721.25 697.98 721.25 697.98 721.25 721.25 697.98 721.25 697.98 721.25 8,492.15
Coef. Variacion 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
m3 15,755.29 14,230.59 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,247.06 15,755.29 15,755.29
Caudal. Max.
lt/s 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88 5.88
m3 14,096.84 12,732.63 14,096.84 13,642.11 14,096.84 13,642.11 14,096.84 14,096.84 13,642.11 14,096.84 13,642.11 14,096.84 12,732.63
Caudal. Min.
lt/s 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26 5.26
Prec. 75% 14,255.67 12,876.09 14,255.67 13,795.81 14,255.67 13,795.81 14,255.67 14,255.67 13,795.81 14,255.67 13,795.81 14,255.67 167,849.03
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
250.00
200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”
150.00
PRECIPITACION (mm)
100.00
3.4. Registro de Caudales – Fuente Moccana
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
16,000.00
14,000.00
12,000.00
10,000.00
8,000.00
CAUDAL (m3)
6,000.00
4,000.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
2,000.00
61
0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 749.01 676.53 749.01 724.85 749.01 724.85 749.01 749.01 724.85 749.01 724.85 749.01 8,819.03
Media
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
Desv. Estandar 4.51 4.08 4.51 4.37 4.51 4.37 4.51 4.51 4.37 4.51 4.37 4.51 53.15
Coef. Variacion 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
m3 752.78 679.93 752.78 728.50 752.78 728.50 752.78 752.78 728.50 752.78 728.50 752.78 752.78
Caudal. Max.
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
m3 743.17 671.25 743.17 719.20 743.17 719.20 743.17 743.17 719.20 743.17 719.20 743.17 671.25
Caudal. Min.
lt/s 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
Prec. 75% 745.97 673.78 745.97 721.91 745.97 721.91 745.97 745.97 721.91 745.97 721.91 745.97 8,783.19
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
250.00
200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”
150.00
PRECIPITACION (mm)
100.00
3.6. Registro de Caudales – Fuente Ullancani
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
740.00
720.00
700.00
680.00
CAUDAL (m3)
660.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
640.00
63
620.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
N° Datos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
m3 70.90 64.04 70.90 68.61 70.90 68.61 70.90 70.90 68.61 70.90 68.61 70.90 834.80
Media
lt/s 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
Desv. Estandar 1.22 1.10 1.22 1.18 1.22 1.18 1.22 1.22 1.18 1.22 1.18 1.22 14.40
Coef. Variacion 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
m3 72.61 65.58 72.61 70.26 72.61 70.26 72.61 72.61 70.26 72.61 70.26 72.61 72.61
Caudal. Max.
lt/s 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
m3 69.71 62.97 69.71 67.46 69.71 67.46 69.71 69.71 67.46 69.71 67.46 69.71 62.97
Caudal. Min.
lt/s 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
Prec. 75% 70.08 63.29 70.08 67.82 70.08 67.82 70.08 70.08 67.82 70.08 67.82 70.08 825.09
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
250.00
200.00
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”
150.00
PRECIPITACION (mm)
100.00
50.00
3.8. Registro de Caudales – Fuente Huayhualla
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
72.00
70.00
68.00
66.00
64.00
CAUDAL (m3)
62.00
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
60.00
65
58.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Población futura o de
LOCALIDAD Población inicial
diseño
YANAHUARA 46 111
TOCCO 21 51
HUAYÑUNA 27 65
CHURAMA 69 167
MOSOCCLLACCTA 64 155
PUMAHUASI 22 53
HUAYHUALLA 6 15
ULLANCANI 48 116
ORAPATA 17 41
SUCA SUCA 40 97
Imagen 13 Comparación de la población inicial y la población de diseño, en los distintos sectores que
conforman el proyecto
300 271
250
200 167
155
150 116 112
111
97
100 65 69 64
46 51 53 48 41 40
50 21 27 22 17
6 15
0
Por otro lado, tenemos las conexiones no domésticas, las cuales se calculan
considerando todas aquellas conexiones que se tengan en el ámbito de
influencia del proyecto que no correspondan a las conexiones domésticas,
se tienen de tres tipos como son: conexiones estatales, sociales e
industriales.
TIPO DE N° Alumnos / N°
LOCALIDAD DESCRIPCIÓN Asientos / Aforo
CONEXIÓN
TIPO DE N° Alumnos / N°
LOCALIDAD DESCRIPCIÓN Asientos / Aforo
CONEXIÓN
Por otro lado, con esta información, y en base a las dotaciones establecidas
en la memoria de calculo del proyecto (así como en la memoria descriptiva),
obtenemos las variaciones de consumo, en el cuadro a continuación:
Consumo Consumo
Promedio Máximo
ABASTECE A LOS
N° SISTEMA Anual Diario
SISTEMAS Y SECTORES
𝑸𝒑 𝑸𝒎𝒅
(lt/seg) (lt/seg)
SISTEMA 01:
PUMAHUASI
SISTEMA 02: CHURAMA -
Fuente:
MOSOCCLLACCTA
YURACMAYO 02 0.456 0.593
SISTEMA 03: TOCCO -
HUAYÑUNA
SISTEMA 04:
YANAHUARA
SISTEMA 05: SUCA SUCA
DEMANDAS DE AGUA
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 1,196.3 1,080.5 1,196.3 1,157.7 1,196.3 1,157.7 1,196.3 1,196.3 1,157.7 1,196.3 1,157.7 1,196.3 14,085.7
Desv. Estandar 244.8 221.1 244.8 236.9 244.8 236.9 244.8 244.8 236.9 244.8 236.9 244.8 2,882.0
Coef. Variacion 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2046 0.2
Caudal. Max. 1,589.4 1,435.6 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,538.1 1,589.4 1,589.4
Caudal. Min. 803.7 726.0 803.7 777.8 803.7 777.8 803.7 803.7 777.8 803.7 777.8 803.7 726.0
Prec. 75% 1,031.2 931.4 1,031.2 998.0 1,031.2 998.0 1,031.2 1,031.2 998.0 1,031.2 998.0 1,031.2 12,141.8
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACION (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
1,600.0
1,400.0
1,200.0
CAUDAL (m3)
1,000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DEMANDAS DE AGUA
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 1,597.3 1,442.7 1,597.3 1,545.8 1,597.3 1,545.8 1,597.3 1,597.3 1,545.8 1,597.3 1,545.8 1,597.3 18,807.0
Desv. Estandar 266.6 240.8 266.6 258.0 266.6 258.0 266.6 266.6 258.0 266.6 258.0 266.6 3,138.4
Coef. Variacion 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.1669 0.2
Caudal. Max. 2,025.0 1,829.1 2,025.0 1,959.7 2,025.0 1,959.7 2,025.0 2,025.0 1,959.7 2,025.0 1,959.7 2,025.0 2,025.0
Caudal. Min. 1,170.2 1,056.9 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,132.4 1,170.2 1,056.9
Prec. 75% 1,417.5 1,280.3 1,417.5 1,371.8 1,417.5 1,371.8 1,417.5 1,417.5 1,371.8 1,417.5 1,371.8 1,417.5 16,690.2
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACION (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
2,000.0
CAUDAL (m3)
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DEMANDAS DE AGUA
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 10.5 9.5 10.5 10.1 10.5 10.1 10.5 10.5 10.1 10.5 10.1 10.5 123.4
Desv. Estandar 2.7 2.4 2.7 2.6 2.7 2.6 2.7 2.7 2.6 2.7 2.6 2.7 31.4
Coef. Variacion 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.2542 0.3
Caudal. Max. 14.1 12.7 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 14.1
Caudal. Min. 6.0 5.5 6.0 5.9 6.0 5.9 6.0 6.0 5.9 6.0 5.9 6.0 5.5
Prec. 75% 8.7 7.8 8.7 8.4 8.7 8.4 8.7 8.7 8.4 8.7 8.4 8.7 102.2
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACION (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
14.0
12.0
CAUDAL (m3)
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DEMANDAS DE AGUA
N° Datos 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Media 22.1 19.9 22.1 21.4 22.1 21.4 22.1 22.1 21.4 22.1 21.4 22.1 259.8
Desv. Estandar 5.2 4.7 5.2 5.0 5.2 5.0 5.2 5.2 5.0 5.2 5.0 5.2 60.8
Coef. Variacion 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2342 0.2
Caudal. Max. 30.2 27.3 30.2 29.3 30.2 29.3 30.2 30.2 29.3 30.2 29.3 30.2 30.2
Caudal. Min. 14.1 12.7 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 14.1 13.7 14.1 13.7 14.1 12.7
Prec. 75% 18.6 16.8 18.6 18.0 18.6 18.0 18.6 18.6 18.0 18.6 18.0 18.6 218.8
FUENTE : Elaboración propia
HISTOGRAMA
400.00
350.00
300.00
PRECIPITACION (mm)
250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
-
64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
30.0
25.0
CAUDAL (m3)
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Caudal
Caudal
Máximo
Mínimo
N° SISTEMA LOCALIDAD Diario
Asignado
𝑸𝒎𝒅
(lt/seg)
(lt/seg)
YANAHUARA
TOCCO
MOSOCCLLACCTA
PUMAHUASI
ULLANCANI
(17 familias)
SUCA SUCA
SISTEMA 07 ULLANCANI
0.005 0.014 (*)
Fuente: Ullancani (01 familia)
SISTEMA 08
Fuente: HUAYHUALLA 0.011 0.024 (**)
Huayhualla
TOTAL 1.366 2.089
(*) Según R.A. Nº 033-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP
(*) Según R.A. Nº 122-2020-ANA-AAA.PA-ALA.MAP
Fuente: Elaboración Propia.
AGUA DISPONIBLE - FUENTE YURACMAYO m3 18,927.96 17,096.22 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,927.96 18,317.38 18,927.96 18,317.38 18,927.96
Vol
02 lt/s 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067 7.067
m3 17,731.64 16,015.67 17,731.64 17,159.65 17,731.64 17,159.65 17,731.64 17,731.64 17,159.65 17,731.64 17,159.65 17,731.64
SUPERAVIT DEL RECURSO HIDRICO Vol
lt/s 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62
20,000
BALANCE HIDRICO
18,000
16,000
14,000
12,000
DEMANDA DE AGUA
OFERTA HIDRICA
10,000
8,000
VOLUMEN (m 3)
6,000
4,000
5.1. Balance Hídrico – Sistemas 01-04 (Fuente Yuracmayo 02)
2,000
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
75
ANEXO N° 04-B
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMAS 05-07 NORTE : 8,433,287.795 S Departamento Apurimac
Fuente: MOCCANA ESTE : 793,815.050 E Provincia Cotabambas
Altitud : 3,986.356 msnm Distrito Challhuahuacho
16,000
BALANCE HIDRICO
14,000
12,000
10,000
DEMANDA DE AGUA
OFERTA HIDRICA
8,000
5.2. Balance Hídrico – Sistemas 05-07 (Fuente Moccana)
6,000
VOLUMEN (m 3)
4,000
2,000
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
76
ANEXO N° 04-C
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMA 07 NORTE : 8,433,656.560 S Departamento Apurimac
Fuente: ULLANCANI ESTE : 794,471.214 E Provincia Cotabambas
Altitud : 4,024.004 msnm Distrito Challhuahuacho
800
BALANCE HIDRICO
700
600
500
DEMANDA DE AGUA
5.3. Balance Hídrico – Sistema 07 (Fuente Ullancani)
OFERTA HIDRICA
400
300
VOLUMEN (m 3)
200
100
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
77
ANEXO N° 04-D
BALANCE HÍDRICO
LOCALIDAD: C.C. QUEUÑA - SISTEMA 08 NORTE : 8,434,078.190 S Departamento Apurimac
Fuente: HUAYHUALLA ESTE : 795,375.303 E Provincia Cotabambas
Altitud : 4,083.227 msnm Distrito Challhuahuacho
80
BALANCE HIDRICO
70
60
50
DEMANDA DE AGUA
OFERTA HIDRICA
40
5.4. Balance Hídrico – Sistema 08 (Fuente Huayhualla)
30
VOLUMEN (m 3)
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP T OCT NOV DIC
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
LAS LOCALIDADES DE YANAHUARA, TOCCO, HUAYÑUNA, CHURAMA, MOSOCCLLACTA, PUMAHUASI,
HUAYHUALLA, ULLANCANI, QUEUÑA CENTRO, ORAPATA Y SUCA SUCA, DEL CENTRO POBLADO DE QUEUÑA,
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS – APURIMAC”
6. Conclusiones
• De acuerdo al RNE, en el último párrafo del numeral OS.010, se precisa que
la calidad de agua potable debe satisfacer los requisitos de la Legislación
Vigente.
• Se ha observado que las fuentes de agua sin ningún tipo de protección están
propensas a ser contaminadas por las actividades del hombre y de animales
que desarrolla la población del lugar como por ejemplo contaminados con
Coliformes Fecales y Coliformes Totales y al estar expuesto a la intemperie
los ojos de los manantiales la población podría ser propensa a consumir
agua contaminada, y para evitar esta contaminación se requiere construir
infraestructura de saneamiento básico que proteja los ojos de manante de
cualquier agente externo contaminante como por ejemplo la construcción de
captaciones tipo ladera en manantiales, así mismo dotar cercos perimétricos
adecuados y duraderos para su protección.
8. Resultados de Laboratorios
8.1. Fuente Yuracmayo 02