0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas79 páginas

Orbita y Globo Ocular

El documento describe la anatomía de la órbita y el globo ocular, incluyendo sus características, dimensiones, paredes y relaciones estructurales. Se detallan las capas del globo ocular, así como su contenido y funciones, como la refracción de la luz y la acomodación. También se mencionan los músculos y nervios que controlan el movimiento ocular y la protección del ojo.

Cargado por

luismateojum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas79 páginas

Orbita y Globo Ocular

El documento describe la anatomía de la órbita y el globo ocular, incluyendo sus características, dimensiones, paredes y relaciones estructurales. Se detallan las capas del globo ocular, así como su contenido y funciones, como la refracción de la luz y la acomodación. También se mencionan los músculos y nervios que controlan el movimiento ocular y la protección del ojo.

Cargado por

luismateojum
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

ORBITA

GLOBO OCULAR

HUMBERTO FERREIRA ARQUEZ


ENDODONCISTA
LA ORBITA.

Características:

Cavidad ósea profunda.

Región común al cráneo y cara.


Bilaterales.

Situadas a ambos lados de la línea


mediana.

Bordes supero-lateral; supero-medial; infero- lateral ; infero- medial


Forma de pirámide cuadrangular.

Base anterior y vértice posterior.

Protegen los globos oculares,


músculos, nervios, vasos
sanguíneos, aparato lacrimal.
Sus dimensiones varían según la raza, sexo; por término medio:

-Profundidad: 42 a 50 mm

-Ancho (base): 40 mm

-Altura (base): 35 mm

El vértice – agujero óptico mide 5-8 mm


de largo por 4 mm de ancho.
Paredes:

superior, craneal, bóveda de la


orbita
Casi horizontal, delgada,

porción orbitaria del hueso frontal, que


la separa de la fosa craneal anterior.

Ala menor del esfenoides


Pared inferior, maxilar, suelo de la órbita.

Delgada, constituida por la cara superior del maxilar y


del malar.

En la parte posterior por la cara orbitaria del H.


palatino.

Presenta un canal y conducto infraorbitario.

Se relaciona con el seno maxilar.


Pared interna, nasal, medial.

De atrás hacia delante por la cara lateral del


cuerpo del esfenoides (por delante de la fisura
orbitaria superior).
La lámina orbitaria del etmoides, hueso
lacrimal, apófisis frontal del maxilar ( por detrás
el surco lacrimal- saco lacrimal).

En la parte posterior de la cara medial, se


encuentra el conducto óptico
Pared lateral.

Por delante, apófisis orbitaria del hueso malar y la parte externa de la porción orbitaria del
frontal.

Por detrás, el ala mayor del esfenoides.


Vértice
Corresponde al agujero óptico y por fuera de este la fisura orbitaria
superior, comunica la órbita con la fosa craneal media, es
atravesada por los nervios motores del ojo, la vena oftálmica.

En las superficies óseas que forman el vértice, se inserta el anillo


tendinosos de zinn, que separa a los 4 músculos rectos en su
origen.
GLOBO OCULAR

forma esférica, simétrico, levemente


aplanado de arriba-abajo; con una
saliente anterior, la córnea.

Ocupa el tercio anterior de la órbita.

Su diámetro AP 25 mm;

transversal 23,5 mm;

vertical 23 mm;

peso de 7 a 7,5 grs


Polo anterior, transparente, cornea.

Polo posterior, formado por la esclerótica.

Ecuador, es el círculo mayor (central) lo


divide en dos hemisferios – anterior y
posterior

Meridianos, de polo a polo, lateralmente.

Eje central, de polo a polo


Relación del globo ocular con las paredes de
la órbita:

mas próximo a la pared lateral y superior.

Exoftalmia - endoftalmia

Vértice y por detrás e la cornea


Las paredes del globo ocular corresponden a las envolturas, son 3, concéntricas; de la
periferia al exterior son:

la túnica fibrosa, (la esclerótica - posterior y córnea - anterior).

Capa media, vascular (la coroides, cuerpo ciliar, iris).

Capa interna, nerviosa, la retina.


Se compone además de medios transparentes – refringentes que son de delante – atrás:

humor acuoso, el cristalino, cuerpo vitreo


Esclerótica, porción opaca de la cubierta fibrosa externa del ojo, envuelve sus 5/6 posteriores.

En contacto con la vaina del globo ocular - càpsula de tenon. Espacio supraescleròtico- linfa

La córnea es la parte anterior (1/6 ), transparente, abultada


Esclerótica presenta:

2 superficies interior y exterior. 2 bordes anterior y posterior. 2 orificios anterior y posterior.

Superficie Exterior

Es convexa. Azulada en el niño; blanconacarada en el adulto y ligeramente amarillenta en el viejo

En ella se insertan los cuatro músculos rectos y los 2 oblicuos.

Superficie interior: còncava- color negruzco – en contacto con la coroides


y unida por tejido conjuntivo laxo: làmina fusca
Orificio posterior.

Da paso al nervio óptico.

Forma la lámina cribosa de la esclerótica, alrededor del orificio posterior se encuentran


numerosos orificios por donde pasan vasos sanguíneos y nervios ciliares.

Orificio anterior. Para la cornea-transparente

Irrigaciòn-escleròtica:

Vasos ciliares cortos anter. Y poste.

Venas coroideas y ciliares

Inervaciòn nervios ciliares.


La cornea es una membrana
transparente, en la abertura anterior de
la esclerótica, abombada, de 1 mm de
espesor en la periferia y en el centro
de: 0.8 mm.

Presenta una cara anterior, posterior y


una circunferencia- limbo corneal

arco senil- gerontoxon- grìs

Conducto de Schlemm- seno venoso de la


escleròtica

Comunica camara anterior del globo ocular


y venas de la escleròtica

Linfàtico – sangre venosa y humor acuoso


Su circunferencia o limbo corneal es biselada en sus extremos, para lograr un mejor
contacto (fusión) con la esclerótica.

La cornea es avascular, ricamente inervada.


Capa media, vascular ( úvea, tractus uveal, membrana iridocoroidea, membrana nutricia
del ojo)

De color oscuro, situada entre la túnica fibrosa y la nerviosa; se divide en tres partes:

- Posterior, o coroides propiamente dicha.


- Zona ciliar.
- Anterior o iris

Principalmente constituida por una capa


de vasos voluminosos,

vasos venosos, venas vorticosas


La coroides propiamente dicha , membrana de color pardo oscuro, forma la mayor parte
de la capa vascular del ojo, tapiza casi toda la esclerótica, desde el polo posterior hasta
un punto situado a 1 mm por detrás del limbo de la cornea; desde aquí toma una
dirección perpendicular (con respecto al eje central), formando un tabique frontal, el iris,
En la parte que corresponde a su relación con la esclerótica , está interrumpido por una
línea festoneada, la ora serrata, que divide la capa media en dos porciones (posterior -
vascular, la coroides; y una anterior muscular y vascular, el cuerpo ciliar e iris).

Coroides: ¾

Espesor:

4 mm atràs

3 mm adelante
El cuerpo ciliar (comunica la coroides con el perímetro del iris) es una
estructura muscular y vascular

comprende 2 partes una anterior (forma el músculo ciliar- liso)

y una posterior , los procesos ciliares, segregan humor acuoso.


El músculo ciliar (brucke) es M. liso, tensor de la coroides, està constituido por:

- Radiadas o meridianas( de adelante –atrás- de la esclerótica a la coroides y los


procesos ciliares)

- Longitudinales - Anulares o ecuatoriales, que rodean al iris.

- Circulares, del m. ciliar.


Los procesos ciliares- corona ciliar:

son unos repliegues (80) , de 3-5 mm de longitud, separados entre sí por canales, los
valles ciliares, producen humor acuoso
El iris, es el segmento anterior de la túnica media o vascular, ubicado entre el cristalino y
la cornea; en medio del humor acuoso, membrana circular, con un agujero en el centro,
la pupila. Es un diafragma contráctil y delgado

Posee una cara anterior, posterior, 2 circunferencias


La circunferencia menor, circunscribe un
orificio, la pupila, que es movible y
ocupa el centro del iris, circular o
elíptica, el tamaño de la pupila está
controlado por dos músculos el esfínter-
miosis- parasimpático y dilatador –
midriasis - simpático.

Membrana de wachendorff, etapa fetal-cierra pupila

La circunferencia mayor circunscribe la unión


iridocorneal – ligamento pectìneo de hueck
La cara anterior del iris, convexa, varía de color entre individuos, presenta estrías que la
recorren dispuestas en forma radiada y corresponden a los vasos del iris, son rectilíneas
o flexurosas (contraída o dilatada)
Vascularizaciòn

A. ciliares posteriores largas mediales y laterales (circunferencia mayor del iris)- cìrculo
arterial mayor; este da ramas ( arterias radiadas) que rodean la pupila y forman el
circulo arterial menor

arterias ciliares posteriores cortas (hasta la ora serrata)

Venas:

Se agrupan en los
procesos ciliares y
forman los plexos
venosos coroideos.
La túnica nerviosa del ojo, se extiende desde el nervio óptico hasta el orificio pupilar.

Posee tres porciones:

- posterior, en relación con la coroides, retina propiamente dicha.

- media, en relación con la zona ciliar, llamada porción ciliar de la retina.

- anterior, en relación con el iris, porción iridiana de la retina- ùvea.

La posterior es la porción óptica; la media y anterior son las porciones ciegas.


Retina propiamente dicha, se extiende desde el nervio óptico a la ora serrata, de 0,4 mm
de espesor-posterior; 0,2 mm en la parte media; 0.1 mm en la parte anterior.

Las fibras del nervio óptico se originan en la retina ( es el órgano receptor de las
impresiones luminosas)
La retina posee una cara externa, convexa, lisa, uniforme, en relación con la coroides, sin
adherirse a ella.

Una cara interna, cóncava, transparente, que en su parte posterior presenta regiones:

1- la papila, disco òptico,

2- la mancha amarilla,
La papila, disco óptico, blanquecino, deprimido en su centro, corresponde a la expansión
del nervio óptico y a la llegada de los vasos centrales de la retina, es el punto ciego de la
retina;

La mácula lútea, – mancha amarilla - máxima agudeza visual situada en el polo posterior
del globo ocular es una superficie deprimida en su centro ( fóvea central), es el punto
que recibe el máximo de rayos luminosos.
Vascularizaciòn:

arteria central de la retina

vena central de la retina


Contenido del globo ocular.
Los órganos y medios refringentes, que son atravesados por la luz para llegar finalmente
a la retina: el cristalino, el humor vítreo, el humor acuoso.

Cristalino, lente biconvexa, transparente, elástica, incoloro, situada entre el iris adelante
y el humor vítreo – cámara vítrea; por detrás. Posee un diámetro de 1 cm, y un espesor
de 5 mm.
Completamente transparente en el niño.

Adulto, se torna en la parte central un color amarillo

anciano, color ambar, afectado por las cataratas.


Es mantenido en su posición por una membrana elástica, la zónula ciliar o de zinn,
formada por un conjunto de fibras transparentes que van desde la cara interna del
cuerpo ciliar, hasta la periferia ecuatorial del lente.

Se disponen en fibras anteriores, media, posteriores, que forman una membrana circular.

Las fibras en su parte central se separan formando el espacio zonular o conducto


abollonado – de petit , lleno de humor acuoso.
Cristalino, su cara anterior se relaciona con la pupila y con la cámara posterior del globo
ocular; con el iris y los procesos ciliares; está separada de la cornea en
aproximadamente 2 a 2,5 mm.

Su cara posterior se relaciona con el cuerpo vitreo


El cristalino está compuesto por una envoltura delgada – cápsula, de un epitelio, de un
sistema de fibras- concèntricas,

No posee vasos ni nervios, es nutrido por los líquidos producidos por los cuerpos
ciliares, humor acuoso, que circulan entre las fibras del lente.
Los músculos ciliares modifican la forma del cristalino (para enfocar objetos lejanos o
cercanos). Fenómeno de acomodación.

Aplanada, visión lejos.

Redondeado, visión cerca.


Se delimitan en el ojo 2 cámaras (anterior – posterior).

Anterior, espacio comprendido entre la cornea – por delante y el iris – por detrás.
Posterior, se encuentra entre el iris y la pupila por delante y el cristalino y el cuerpo ciliar
por detras
Cuerpo vítreo, cámara vítrea o postrema.

Espacio comprendido entre la retina y la cara posterior del cristalino.


2/3 posteriores del globo ocular

Revestida por la membrana hialoides, dentro se encuentra el humor vítreo, sustancia


gelatinosa.

El conducto hialoideo o de cloquet, stilling, empieza en la papila y termina posterior al


cristalino ,atraviesa la cámara vítrea. (a. capsular vida fetal)
El humor acuoso, liquido incoloro, ocupa las dos cámaras del ojo.

Se acumula primero en la cámara posterior y pasa a la anterior. Las càmaras se


comunican a travès de la pupila
Anexos del ojo
Los músculos de la orbita.

Elevador del párpado superior

4 músculos rectos (superior, inferior, medial, lateral).

2 músculos oblicuos (superior, inferior)


El músculo elevador del párpado superior, fino y plano, su inserción va del ala
menor del esfenoides, sobre el conducto óptico, hasta terminar en inserciones

cutáneas, tarsianas y óseas.


Los cuatro M. rectos actúan sobre el
globo ocular.

El recto superior orienta la cornea hacia


arriba y algo hacia dentro. (eleva,
aproxima, rota medialmente el globo
ocular)

El recto inferior abajo y algo adentro.


(deprime, aproxima, y rota medialmente
el globo ocular).
El Recto interno hacia adentro,
(aproxima el globo ocular)

El recto externo hacia fuera (separa el


Globo ocular).
Oblicuo mayor: (superior)

Orienta la cornea hacia fuera y hacia


abajo (separa, deprime, rota
medialmente- intortor)

Oblicuo menor: (inferior)

Orienta la cornea hacia fuera y arriba


(separa, eleva, rota lateralmente el
globo ocular- extortor).
Parte medial y superior del conducto òptico
Càpsula de tenon- membrana fibroelàstica, recubre la escleròtica
Los nervios de la órbita:

- nervio óptico

- oculomotor – motor ocular común III.

- Troclear – patètico - IV.

- abducens – motor ocular externo VI.


Todos los músculos de la órbita son inervados por el oculomotor- NCIII, excepto los
músculos oblicuo superior ( troclear – NC IV) y recto lateral (abducens- NCVI)
Sistema de protección.

Ceja o supercilium.

2 prominencias arqueadas, dirigidas transversalmente, de concavidad inferior, provistas


de pelos, situadas sobre los párpados, se distinguen una extremidad interna, cabeza,
parte media o cuerpo; la externa o cola.

Separadas en la línea media por el espacio interciliar o entrecejo


Sistema de protección.

Ceja o supercilium.

Contiene glándulas Sebáceas, capa muscular derivada de vientre frontal del músculo
occipitofrontal, del orbicular de los párpados y del M. superciliar.

Inervación: N. facial - N. frontal( ramo del oftàlmico- NCV1)

Irrigación: A. supraorbitaria y temporal superficial


Sistema de protección.

Párpados: tapa al globo ocular y lo protege de lesiones y del exceso de luz.

Mantiene húmeda la cornea.

Velos musculomembranosos, por delante del globo ocular; el superior mas alto y móvil
que el inferior.

Cubiertos por delante de piel; internamente por la conjuntiva palpebral; esta se repliega y
forma los fondos de sacos conjuntivales superior e inferior.
Sistema de protección.

Los párpados están reforzados por bandas densas de tejido conjuntivo, las láminas
tarsales superior e inferior, que constituyen su esqueleto.

Las fibras del M. orbicular de los párpados se sitúan en el tejido conjuntivo,


Dentro de las láminas tarsales se encuentran las glándulas tarsales – meibomio - cuya secreción
lipídica lubrica los bordes de los párpados y evita que se peguen al cerrarse.

El lugar de encuentro de los párpados es el ángulo o comisura del ojo, medial y lateral; en este sitio
se encuentra el ligamento palpebral medial y lateral, que unido a los láminas tarsales.

El tabique orbitario es una membrana que se extiende desde las láminas tarsales hasta los bordes
de la órbita.
Las pestañas: o cilios se sitúan en los bordes de los párpados; a ellas se encuentran
asociadas unas glándulas cebáceas- asociadas a los folìculos pilosos y glàndulas
ciliares o de moll
Conjuntiva:

membrana mucosa , delgada que une la parte anterior del globo


ocular- con los pàrpados que tapiza por su cara interna

se divide en conjuntiva palpebral y ocular separadas por los sacos


conjuntivales
El aparato lacrimal:

Se compone de,

Las glándulas lacrimales

Los conductos lacrimales

El conducto lacrimonasal
La glándula lacrimal tiene forma de almendra, de aproximadamente 2 cms de longitud,
situada en la porción superolateral de la órbita, posee 2 porciones (orbitaria y palpebral)

Irrigada por la A. lacrimal, rama de la A. oftálmica; su inervación N.lacrimal (NCV 1 )

Existen G.L accesorias más abundantes en el párpado superior que en el inferior.


Los conductos lacrimales son oblicuos, en número de 6 a 10, hacia abajo y
adelante; se abren en el fondo de saco conjuntival superior
Angulo interno.

Carùncula lagrimal: eminencia rojiza,en forma de mamelòn, posee glandulas cebàceas,


formaciones musculares - situada entre las papilas lagrimales sup. e infe.

Pliegue semilunar: por fuera de la carùncula,


Lago lacrimal, situado en el ángulo inferomedial del saco conjuntival.

El lago lacrimal es drenado por 2 puntos lacrimales, situados en el vértice de


las papilas lacrimales de los párpados; de cada punto lacrimal parte un
conductillo lacrimal superior e inferior, que se unen en un conducto común,
corto y dilatado. (saco lacrimal)
El saco lacrimal, es un reservorio de 12 a 15 mm de alto, este se abre, drena
en el conducto nasolacrimal y llega a las fosas nasales .

Vàlvulas de bochdalek- angustia de gerlach


Rosenmuller o de huschke- desembocadura en el saco de los conductillos
krause o beraud: saco lagrimal – conducto nasolacrimal
Taifeller: parte media del conducto
Hasner: orificio inferior
La vascularización del globo ocular
y la órbita.
Arteria oftàlmica (1) - ramas:

1- arteria lagrimal (3):

ramo anastomòtico con menìngea1/2 (4)

glàndula lagrimal

cliliares anteriores (9) coroides-cuerpo


ciliar

ramos conjuntivales (11)

arteria palpebral lateral (sup. E infe.)


(5)
Arteria oftàlmica (1) - ramas:

2- central de la retina (2)

3- arteria ciliares posteriores:

a- cortas: porciòn ciliar coroides (6)

b- largas: cìrculo arterial mayor iris (7)


Arteria oftàlmica (1) - ramas:

4 - supraorbitaria: (13)

piel de la frente

cliliares anteriores (9) coroides y


cuerpo ciliar

arterias conjuntivales posteriores (11)

ramos diploicos - hueso-


Arteria oftàlmica- ramas:

5- ramos musculares:

a- superior: elevador del pàrpado superior, rectos( superior- medial) , oblicuo superior
b- inferiores: rectos (inferior, lateral) oblicuo inferior
Arteria oftàlmica- ramas:

6- etmoidal posterior (14): celdillas


etmoidales posteriores y parte
posterior de la cavidad nasal

7- etmoidal anterior (15) : cavidad


nasal , seno frontal- celdillas
etmoidales anteriores

a- ramo menìngeo anterior (16)-


duramadre

b- septal anterior: tabique nasal

c- nasal anterolateral: cavidad nasal y


celdillas etmoidales
Arteria oftàlmica (1) - ramas:

8- arterias palpebrales mediales


superior e inferior (17)

arco palpebral superior e inferior


Arteria oftàlmica (1) – ramas
terminales:

9 – supratroclear: o frontal media


(20)- frente

se anastomosa con la del lado


opuesto- supraorbitaria- temporal
superficial.
Arteria oftàlmica (1) - ramas:

10 – dorsal de la nariz o nasal


externa: (21)

dorso nariz

se anastomosa con la facial.


Venas oftàlmicas:

2 venas (superior e inferior)- fisura orbitaria superior.- seno cavernoso


MUCHAS

GRACIAS

También podría gustarte