0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas141 páginas

Guion Actividades 6ta Sesion Ordinaria CTE 2024 2025 1

La Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar se centra en temas clave de la Nueva Escuela Mexicana, como metodologías de trabajo por proyectos y evaluación formativa. Se destaca la importancia de la igualdad de género y la protección de los derechos de niñas y adolescentes en el contexto educativo. Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque reflexivo y crítico en la enseñanza, promoviendo la colaboración y el aprendizaje significativo en las aulas.

Cargado por

Blanky NaJi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas141 páginas

Guion Actividades 6ta Sesion Ordinaria CTE 2024 2025 1

La Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar se centra en temas clave de la Nueva Escuela Mexicana, como metodologías de trabajo por proyectos y evaluación formativa. Se destaca la importancia de la igualdad de género y la protección de los derechos de niñas y adolescentes en el contexto educativo. Además, se enfatiza la necesidad de un enfoque reflexivo y crítico en la enseñanza, promoviendo la colaboración y el aprendizaje significativo en las aulas.

Cargado por

Blanky NaJi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 141

Sexta Sesión

Ordinaria del Consejo


Técnico Escolar
Educación Básica
Ciclo escolar 2024–2025

Marzo 2025

1
Guion de actividades
Presentación
Maestras, maestros y agentes educativos:

Para esta Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico


Escolar ustedes eligieron, de entre los propuestos, un
tema para abordar de acuerdo con sus intereses y
necesidades. La característica de los temas es que todos
ellos son elementos clave de la Nueva Escuela
Mexicana; por ejemplo, las metodologías para el trabajo
por proyectos, la evaluación formativa, las prácticas de
crianza, el desarrollo de aprendizajes en adolescentes,
entre otros.

2
Es importante destacar el contexto en el que ocurre esta Sesión Ordinaria del Consejo
Técnico Escolar: Como primera mujer en ser Presidenta de México, la Doctora Claudia
Sheinbaum Pardo consolidó la igualdad sustantiva en diversas leyes, garantizando derechos
sin discriminación; además, el pasado 8 de marzo presentó la Cartilla de Derechos de las
Mujeres, cuyo principio fundamental es el acceso a la justicia con perspectiva de género,
asegurando condiciones de igualdad para todas.

Niñas y adolescentes tienen todos los derechos establecidos en la cartilla, como el derecho
a una educación basada en la igualdad y el respeto, que incluye la posibilidad de ser
beneficiarias de becas financiadas por el Estado, como la Beca Universal “Rita Cetina” para
estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. En su primera etapa, se han entregado ya
miles de tarjetas a estudiantes de secundaria en todo el país.

3
En ese mismo sentido, la Secretaría de Educación Pública trabaja para que las escuelas
estén libres de violencia promoviendo entornos de paz e implementa mecanismos de
prevención y atención para proteger la integridad de niñas, niños y adolescentes; en esta
línea de acción, en el inicio del presente ciclo escolar se distribuyó en todo el país la Guía
para docentes de educación básica. Todas y todos contra el acoso escolar con el propósito
de que las maestras y los maestros cuenten con materiales que les ayuden a detectar,
prevenir y erradicar esta forma de violencia.

Maestras, maestros y agentes educativos, unamos esfuerzos para fortalecer la cultura de


paz en nuestras escuelas.

Que sea una excelente sesión de Consejo Técnico Escolar.

4
1 Presentación
(Encuadre de la Sesión)
Actividad
a. Revisar el documento “Orientaciones para la
Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Técnico
Escolar”.
b. El encargado de coordinar el trabajo del
Consejo Técnico Escolar dará a conocer al
colectivo docente el tema propuesto, así
como la o las estrategias para desarrollar
las actividades de la Sexta Sesión.
c. Se sugiere que en colegiado el colectivo
docente tome acuerdos que les permitan Recurso
organizar las actividades, temas y hacer uso
eficiente del tiempo durante la sesión del
Consejo Técnico Escolar.
5
2 Mensaje del Secretario de
Educación Pública Federal

Actividad

a. El colectivo docente observará y comentará con


atención el mensaje del Maestro Mario Delgado
Carrillo, Secretario de Educación Pública.

b. En plenaria, se sugiere que el colectivo docente


comparta sus reflexiones sobre el mensaje del
Secretario de Educación Pública Federal.

6
TEMA 1
La NEM y el cambio de
paradigma educativo.

7
Propósito

Profundizar en los elementos medulares que sostienen la NEM, así como lo que implica el
cambio de paradigma, las modificaciones y el sentido de las prácticas educativas que este
cambio requiere.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

8
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

9
Ideas centrales

El artículo 3º Constitucional establece que la educación que imparta el Estado se basará en


el respeto a la dignidad de las personas bajo un enfoque de derechos humanos e igualdad.

La NEM plantea un nuevo paradigma educativo sustentado en el reconocimiento del


derecho humano a la educación de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Tiene la
tarea de incidir en la cultura educativa e impulsar una transformación social en la escuela y la
comunidad, para lo cual se requiere de la colaboración de los actores implicados en el
ámbito educativo, de la participación de las comunidades y las familias.

El Plan de Estudio 2022 señala que las prácticas educativas deben reflejar la relación entre
la formación escolar y la vida social desde su diversidad, a través de la integración de un
currículo que reconozca el desarrollo individual de las y los estudiantes, los saberes,
costumbres, pensamientos, identidades e inquietudes de niñas, niños y adolescentes; que
no fraccione el conocimiento, que contribuya a la significación de los aprendizajes y, que se
vincule con la realidad que viven las y los estudiantes.

10
Los colectivos docentes a lo largo de los dos últimos ciclos escolares han conocido los
elementos centrales de la propuesta curricular de la NEM: el derecho humano a la educación;
la comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje; la
integración curricular y la autonomía profesional y revalorización del magisterio.

11
Insumos

Plan de Estudio para la Educación Preescolar,


Primaria y Secundaria 2022.

● En la Parte I. Marco Curricular del Plan de


Estudio 2022, se establece el sentido,
características y elementos de la Nueva
Escuela Mexicana, así como el propósito
y la forma en que esta propuesta educativa
prioriza la formación integral de las y los
alumnos, considerándolos como sujetos de
derechos con la capacidad de reinterpretar,
incidir y transformar el mundo que les rodea.
Recurso

12
Artículo: Educación y Derechos Humanos. Enfoques
desde una perspectiva crítica latinoamericana.

● En este artículo se analizan los derechos humanos


y la educación en América Latina desde una
perspectiva crítica. En los últimos años, la
universalidad de los derechos humanos ha venido
cuestionándose, al señalarse que las
peculiaridades y circunstancias sui géneris de la
región, no responden a las definiciones abstractas
del derecho promovidas por Occidente. Entendido
de esta manera, la dupla conceptual
educación/derechos humanos, se ha presentado
como instrumento para reproducir patrones Recurso
coloniales de exclusión y marginación social,
dando lugar a los intereses del mercado global,
así como al avance del capitalismo.

13
Video: ¿Cuál es el papel de las y los maestros en la transformación
educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana?

● En este conversatorio, Nathaly Varela Baltierra, maestra de


educación secundaria; Patricia de Guadalupe Mar Velasco,
investigadora del IISUE, UNAM y Gisela Victoria Salinas
Sánchez, Titular de la Jefatura de Oficina de la Secretaría de
Educación Pública, comparten ideas y opiniones en torno al
papel que tienen las maestras y los maestros en la
transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela
Mexicana, destacando el reconocimiento que ahora se hace de
su autonomía profesional y su profesionalismo en la toma de
decisiones pedagógicas. Se profundiza en lo que significa la
autonomía y cómo se refleja en el quehacer docente, pero Recurso
también las responsabilidades que esto implica. Comentan
también algunos retos que están enfrentado las y los docentes,
por ejemplo, la construcción del Programa analítico, dejar la
individualidad y trabajar colectivamente, entre otros.

14
Video: ¿Qué cambia en la educación con la propuesta
curricular de la Nueva Escuela Mexicana?

● En este video Virginia María Llanos León, supervisora de


Preescolar en el estado de Michoacán; Ana Laura Gallardo
Gutiérrez, investigadora del IISUE, UNAM; y Xóchitl Leticia
Moreno Fernández, Directora General de Desarrollo
Curricular de la SEP, dialogan en torno a los elementos
centrales de la propuesta curricular de la Nueva Escuela
Mexicana, la cual representa una perspectiva
transformadora de la educación que va más allá de un
cambio en los conceptos o los términos, sino que implica
un replanteamiento de muchos aspectos de la educación: Recurso
el reconocimiento de la diversidad de nuestro país, el
papel de las maestras y los maestros como agentes de
transformación, las decisiones sobre el currículo y la
enseñanza, la importancia de la comunidad, entre otros.

15
Video: ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?

● En este video se explica en qué consiste la


Nueva Escuela Mexicana. La directora de la
escuela Tlamachtilcalli: Claudia Yadit Bautista
Villegas; la presidenta de la Junta Directiva de
Mejoredu: Silvia Valle Tépatl; y el coordinador de
relaciones institucionales de la SEP: Carlos
Ramírez Sámano, conversan sobre los puntos
claves de la transformación educativa y
describen el alcance, la importancia y los
cambios que conlleva esta propuesta educativa, Recurso
particularmente qué pueden esperar las y los
estudiantes.

16
Videocápsula: ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?

● En esta cápsula se explica de manera general la


propuesta educativa de la Nueva Escuela
Mexicana que impulsa el fortalecimiento de la
escuela pública y se resaltan los cambios que
busca generar en la educación del país.

Recurso

17
Artículo: El «enfoque de las capacidades» de
Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas:
hacia una pedagogía socrática y pluralista.

● El artículo parte del enfoque de las capacidades que


propone Martha Nussbaum, quien nos habla respecto
al tipo de educación necesaria para crear una
sociedad donde el bienestar social y la felicidad del
individuo se conviertan en protagonistas. Una
educación que podrá ser definida bajo una pedagogía
caracterizada como socrática -reflexiva y crítica- y
pluralista -valores y respeto a la diversidad de formas
de pensar, de sentir, de ser-, que sirva de guía para el Recurso
diseño de una sociedad justa y que permita
cuestionarse a los docentes ¿Cuál es el modelo de
persona y de sociedad por el que apuestan, y hacia el
que se han de dirigir todas sus acciones educativas?

18
Artículo: La formación humanista.
Un encargo para la educación.

● En este artículo las autoras abordan el tema de la


formación humanista partiendo del contexto de la
sociedad contemporánea en donde el ritmo acelerado en
el que se vive demanda individuos que comprendan
mejor el mundo, capaces de hacer frente a diversas
tendencias hostiles de la humanidad; a partir del
desarrollo de los conceptos de formación y humanismo,
llevan a cabo una argumentación respecto a una de las
tareas o encargos más importantes para la educación,
que es brindar a las y los estudiantes una formación Recurso
humanista que les ayude a su desarrollo pleno como
personas, los prepare para la vida, estimule la autonomía,
reflexión, autovaloración, apropiación de la educación
estética y la elevación de las cualidades morales y éticas.

19
TEMA 2
La NEM y los materiales
educativos. Del trabajo rutinario
al trabajo reflexivo y crítico.

20
Propósito

Reconocer el valor de las aportaciones de los materiales educativos, como apoyos, para
fortalecer la apropiación de la propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

21
3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revise de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

22
Ideas centrales

El proyecto educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), concibe a la escuela como un


centro de aprendizaje comunitario en el que se construyen y convergen conocimientos y
saberes, se intercambian valores, normas, culturas y formas de convivencia en comunidad.
Asimismo, busca que niñas, niños y adolescentes recuperen en el trabajo escolar y de aula
sus diferentes realidades y contextos, así como que los aprendizajes desarrollados en la
escuela trasciendan a ese contexto, con corresponsabilidad, solidaridad y pensamiento
crítico, impulsando transformaciones que impacten tanto en la propia escuela como en la
comunidad, enfatizando el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.

23
En la planeación es necesario que las y los docentes consideren diversos recursos y
estrategias didácticas que incluyan actividades lúdicas y retadoras, así como que generen
espacios para la acción, la interacción, el diálogo, la reflexión y la toma de decisiones,
proponiendo ejercicios significativos y contextualizados en la enseñanza que despierten el
interés y la motivación de las y los alumnos. A menudo, los problemas rutinarios, con
soluciones predecibles y desconectados de la vida cotidiana, hacen que las y los estudiantes
perciban los contenidos de las disciplinas como construcciones abstractas y sin relevancia
práctica. Al presentarles problemas contextualizados, que tengan relación con su entorno o
situaciones del mundo real, las alumnas y los alumnos pueden ver la utilidad de lo que están
aprendiendo y entender mejor cómo los conceptos se aplican fuera del aula.

La Secretaría de Educación Pública, además de los Libros de Texto Gratuitos, ha considerado


la elaboración de materiales de apoyo como cuadernillos, infografías, fichas didácticas, entre
otros, para las distintas Fases de la Educación Básica. Estos materiales abordan temas
fundamentales para el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes y tienen la intención de
enriquecer sus experiencias de aprendizaje en el marco de la nueva propuesta curricular.

24
Los materiales de apoyo son propuestas para
el diseño de actividades para profundizar en
los Contenidos de los Campos Formativos; las
y los docentes requieren contextualizarlos
para otorgarles significado. Es importante
señalar que los materiales se pueden
modificar o adecuar de la manera que
consideren conveniente con base en su
experiencia y contexto. Consideren que son
un punto de partida para detonar ideas y
crear nuevas actividades ya sea en colectivo
o de manera individual de acuerdo con los
intereses y necesidades de sus estudiantes.

25
Insumos

Comisión Nacional de Libros de


Texto Gratuitos (Conaliteg).

● Este sitio perteneciente a la Comisión


Nacional de Libros de Texto Gratuitos
(Conaliteg), pone a disposición los
libros de texto (completos) de
educación preescolar, primaria,
secundaria, telesecundaria, educación
indígena, antología de lecturas,
catálogo histórico, entre otros recursos. Recurso

26
Telesecundaria.

● En el sitio del servicio de Educación Básica


de Telesecundaria, podrá consultar los
Libros de Texto Gratuitos y materiales
complementarios (impresos, audiovisuales
e informáticos), mismos que definen el
modelo pedagógico para este servicio y
que ayudan a que maestras y maestros
organicen y construyan nuevos
aprendizajes y procesos de enseñanza en
beneficio de las y los alumnos. Recurso

27
Materiales de apoyo a la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022.

La Dirección General de Desarrollo Curricular pone a su disposición, de manera digital, los


Materiales de apoyo a la apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022, a través de la
generación de un repositorio en el que se encuentran diversos recursos por Fase y Campo
Formativo para apoyar a maestras y maestros de Educación Básica.

Los materiales incluyen:


● Cuadernillos para fomentar el desarrollo de
habilidades de lectura, escritura, matemáticas y
otras disciplinas.
● Infografías sobre temas relacionados con los
Campos formativos.
● Estrategias didácticas.
● Fichas coleccionables sobre diversos temas.
● Recursos audiovisuales. Recurso
Todos estos materiales son complementarios y
están disponibles para apoyar el trabajo docente.
28
Medios y materiales didácticos: mucho más que apoyos para la enseñanza.

● La autora plantea que la tarea del docente es difícil y que


tomar decisiones de qué enseñar y cómo hacerlo no es
sencillo. Señala que al hablar de materiales didácticos o
medios que utilizamos para enseñar, se refiere tanto a
aquellos que han sido diseñados con esa finalidad como, los
que, si bien no han sido diseñados con esa intención,
adquieren valor didáctico en la medida que el docente hace
uso de ellos con clara intención pedagógica: libros, revistas,
discos compactos, internet, esculturas, pinturas, fotos,
películas, programas de radio y de televisión, entre otros.
● Plantea que “el conocimiento forma parte y es producto de
una actividad que se realiza en un contexto específico y en el
marco de una cultura [...] Tampoco se adquiere
independientemente de los objetos o artefactos culturales con
los que se interactúa” de ahí la importancia de los materiales Recurso
didácticos en la enseñanza donde la o el docente tiene el
papel de mediador entre el recurso y las y los estudiantes.
29
TEMA 3
Metodologías para el
trabajo por proyectos

30
Propósito

Reflexionar en torno al desarrollo de proyectos como una metodología de trabajo didáctico,


desde una postura sociocrítica que busca que la enseñanza sea situada y el aprendizaje
significativo.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

31
3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

32
Ideas centrales

En los ciclos escolares previos, los colectivos docentes han revisado diversos insumos que
describen las características de las metodologías de trabajo por proyectos, sus etapas y
momentos, asimismo, han recuperado proyectos propuestos en los Libros de Texto Gratuitos
o bien han diseñado proyectos propios a partir de sus saberes, experiencia docente y
características de su comunidad.

En este tema, se propone profundizar en la comprensión de algunos elementos del trabajo


por proyectos que son distintivos en el planteamiento de la NEM:
● En la NEM los proyectos como metodología de enseñanza se plantean para favorecer el
desarrollo del pensamiento crítico de las y los estudiantes, la perspectiva sociocrítica
implica reflexionar y analizar la o las situaciones de la vida cotidiana, cuestionar el
mundo en el que viven, comprenderlo mejor y contribuir a proponer soluciones o
cambios que se requieren.

33
● Trabajar por proyectos no significa plantear una serie de actividades secuenciadas que
se desarrollan de manera tradicional. No son proyectos, situaciones en las que la o el
docente selecciona un tema y organiza el trabajo a partir de las fases o etapas de una
metodología, siguiéndolas puntualmente.

● El trabajo por proyectos parte de la lectura de la realidad, de las situaciones y


problemáticas identificadas y de los intereses de las y los estudiantes, implica su
participación en su sentido más amplio.

● Los proyectos son interdisciplinarios, privilegian el diálogo y el intercambio de ideas,


opiniones y posturas ante el tema y su realidad; desarrollan el pensamiento crítico y
fomentan el interés y motivación por el conocimiento, la investigación y el compromiso
con la comunidad.

34
● Los proyectos se diseñan a partir de la realidad particular de la comunidad en la que se
inserta la escuela para que niñas, niños y adolescentes desarrollen el pensamiento y la
conciencia crítica, para que reconozcan la desigualdad que se vive, se indignen ante la
discriminación, la exclusión o el racismo, tomen conciencia del cuidado del ambiente,
de sus recursos y pongan en práctica acciones a su alcance.

Existen diversas metodologías para desarrollar proyectos que representan una posibilidad
de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo formativo, pero
estas no pretenden ser un recetario que limite la creatividad, el desarrollo y la autonomía
profesional del magisterio que expresa el Plan de Estudio 2022 (SEP, 2024a, p. 74); esto
quiere decir que si bien se proponen cuatro metodologías en los Libros de Texto Gratuitos,
las y los docentes pueden recurrir a otras estrategias, sin perder de vista la intención del
trabajo por proyectos.

35
Insumos
Educación en Movimiento. Número 31.
Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes.

● Este boletín presenta diversos artículos que abordan el


tema del pensamiento crítico desde la perspectiva de la
Nueva Escuela Mexicana, tanto como una herramienta
para la formación integral de las y los estudiantes, así
como su papel de eje articulador que orienta el trabajo
didáctico de los campos formativos a través de proyectos
sociocríticos de aula, escuela y comunidad. En el artículo
“Proyecto comunitario Luwa: serpientes y perspectivas”
(pp. 25-30) se relata la experiencia de una Telesecundaria
en el estado de Puebla que llevó a cabo un proyecto para Recurso
sensibilizar a la población sobre la relevancia que tienen
las serpientes en el control de las plagas.

36
Artículo: La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?
● En este artículo la autora presenta algunas
características, ventajas, fases más genéricas y retos al
desarrollar proyectos. No se propone una metodología
como receta, por el contrario, se abordan aspectos y
recomendaciones muy particulares, para no caer en
“falsos proyectos”, enfatizando que los proyectos son las
«actividades-reinas» del ámbito escolar. Son las
actividades que estimulan a niñas, niños y adolescentes
a interrogarse sobre las cosas y a no conformarse con la
primera respuesta, problematizando así la realidad.
Propone y discute interrogantes como las siguientes: Recurso
¿Por qué los proyectos?, ¿de dónde surgen las ideas para
los proyectos?, el papel del docente, ¿los proyectos
tienen que ser macro esfuerzos?, la prisa como enemiga,
entre otros aspectos importantes para desarrollarlos.

37
Artículo: La enseñanza por proyectos:
una metodología necesaria para los futuros docentes.

● En este artículo se presenta una reflexión teórica


sobre la metodología por proyectos, sus
características, los beneficios de trabajar por
proyectos en la cultura de la escuela, por ejemplo: el
cambio de relaciones escolares caracterizadas por el
aislamiento, al trabajo colaborativo; de la rigidez de los
horarios, a un trabajo en el que se da tiempo a los
estudiantes para desarrollar sus procesos, el cambio
del aula como único espacio de aprendizaje, al
aprovechamiento de los diferentes espacios como los
patios, laboratorios, talleres o los muros de la escuela, Recurso
entre otros. Finalmente se presenta la experiencia de
un colectivo docente en su trayecto para implementar
el trabajo por proyectos en su escuela.

38
Video: El trabajo por proyectos: reflexiones y
propuestas desde la experiencia docente.

● En este video la profesora Esther Tapia comparte sus experiencias y reflexiones en


torno al trabajo por proyectos. Aborda la importancia y beneficios del trabajo por
proyectos, destaca que algo que aprendió al trabajar de esta manera fue escuchar a
las niñas y los niños y conocer sus preocupaciones e intereses, lo cual la llevó a dar
un giro a su concepción sobre las infancias. También puntualiza algunos retos a los
que se enfrentó al empezar a trabajar por proyectos, por ejemplo, la zozobra que
genera cubrir los contenidos del currículum.

39
● Otro punto que aborda es el de la planeación didáctica
distinguiendo que, para trabajar por proyectos, es
importante asumir una postura flexible ante ella y
concebirla como un proceso amplio, mental y
adaptable, y no como un producto. Destaca también la
idea de que los Libros de Texto Gratuitos constituyen
un recurso muy importante que orienta lo que se
puede hacer y que es importante reconocerlos como
un referente y no de manera prescriptiva, de ahí que el
Plan de Estudio 2022 reconozca la autonomía,
experiencia y creatividad de las y los docentes. Recurso

40
Artículo: La pedagogía de la pregunta.
Una contribución para el aprendizaje.

● Este artículo plantea una reflexión en torno a la relevancia de la pregunta pedagógica


como herramienta de aprendizaje. Señala el autor que en términos generales, la
ciencia, el conocimiento y la solución de problemas se inician y se nutren
continuamente a partir de las preguntas.

● En el apartado Un aula que no pregunta se menciona que los estudiantes “casi nunca
se formulan preguntas para aprender ni para profundizar el conocimiento”, algunos
factores para que esto sea así es que la escuela y las y los maestros están lejos de los
intereses de las y los estudiantes y de sus preocupaciones actuales, por lo que las
clases les resultan pesadas y aburridas. Ante esto, el autor establece que la solución a
este problema está en las manos de las y los docentes y en los procedimientos de
enseñanza que realizan.

41
● Estas ideas sirven de detonante para la
reflexión acerca de la importancia de la
pregunta en la Nueva Escuela Mexicana que
busca a través del trabajo por proyectos y los
Ejes articuladores, formar ciudadanos críticos
que cuestionen (que se pregunten) sobre el
conocimiento, sobre lo que sucede a su
alrededor, en su comunidad y ayudar a su
transformación.

Recurso

42
Artículo: Proyectos en el Aula: Cinco
Categorías en el Análisis de un Caso.

● El artículo presenta los resultados de una investigación


sobre el trabajo por proyectos en el aula y a partir de
los registros obtenidos se integraron cinco categorías:
Estrategias de estudiantes investigadores, Trabajo en
grupo, Recursos y proyectos de aula, Preparación del
docente, y La evaluación en los proyectos. El artículo
pone énfasis en la importancia de aumentar la
participación decisoria de las y los estudiantes y sus
oportunidades para la investigación y la reflexión.
Recurso

43
TEMA 4
La NEM y la Educación
Multigrado.

44
Propósito

Visibilizar las condiciones en las que se trabaja en la modalidad multigrado y aportar


propuestas que respondan a sus necesidades particulares.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

45
3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

46
Ideas centrales

Dentro del Sistema Educativo Nacional de México, existe el modelo educativo de las
escuelas multigrado, una de las características significativas de estos centros escolares es
que se encuentran en las zonas de alta y muy alta marginación, además de que atiende
mayoritariamente a niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas y comunidades rurales
y población en condición migrante.

Las escuelas multigrado son espacios complejos y diversos; existen diferentes modalidades
como la escuela multigrado-unitaria, bidocente, tridocente, tetradocentes o pentadocentes.

47
Aunado a lo anterior, en las aulas de las escuelas multigrado conviven niñas y niños de
diferentes edades lo cual conlleva retos importantes para las y los docentes que atienden
esta modalidad.

En ese sentido, para la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es de suma importancia destacar las
potencialidades pedagógicas que se pueden aprovechar en las escuelas multigrado para
garantizar el derecho humano a la educación de las niñas, niños y adolescentes.

El trabajo por proyectos es una de las metodologías a las que maestras y maestros recurren
de forma frecuente puesto que tiene múltiples beneficios, como el trabajo entre pares o el
trabajo en comunidad, los cuales enriquecen la formación de las y los estudiantes, detonan
su creatividad y autonomía y permiten vincular los aprendizajes con las realidades de su vida
diaria.

48
Insumos

Plan de Estudio para la Educación Preescolar,


Primaria y Secundaria 2022.

● En la parte II. De la estructura curricular del


Plan de Estudio 2022 (pp. 77-90), se
describen los elementos en los que se
fundamenta la propuesta curricular, entre
ellos, la noción de aprendizaje y la de
comunidad como núcleo integrador, estos
elementos centrales son de gran relevancia
para el trabajo en las escuelas multigrado. Recurso

49
Boletín: Educación en Movimiento. Número 10.
La importancia de las escuelas multigrado.

● En este boletín se analiza la importancia de las


escuelas multigrado, las características de los
centros escolares y las posibilidades de diseñar
planeaciones que pueden fortalecer y potenciar
las prácticas pedagógicas. Además, da cuenta de
que gracias a las escuelas multigrado se garantiza
el derecho a la educación de niñas, niños y
adolescentes principalmente de pueblos
indígenas. Recurso

50
Libro: Yoltocah. Estrategias didácticas multigrado.

● La propuesta Yoltocah: Estrategias didácticas multigrado,


es un planteamiento importante para la educación en
escuelas multigrado, donde un solo maestro enseña a
estudiantes de diferentes niveles o grados en una misma
aula. Este tipo de escuelas es común en áreas rurales e
indígenas o comunidades pequeñas y presenta desafíos
específicos para la enseñanza y el aprendizaje. Ofrece un
conjunto de estrategias y enfoques pedagógicos
diseñados para abordar las particularidades de estos
entornos educativos. Su propósito principal es
proporcionar a las y los docentes herramientas y Recurso
conocimientos prácticos que les permitan gestionar
eficazmente la diversidad en el aula multigrado.

51
Artículo: La práctica docente en una escuela
multigrado en un contexto indígena.

● En este artículo se realiza un análisis sobre la situación


de las escuelas multigrado a partir de profundizar en dos
aspectos, la práctica y la formación docente. Contribuye a
visibilizar las complejidades de las escuelas multigrado y
a repensar una manera distinta la función docente para
conocer las posibilidades y limitaciones de su formación
y actualización.

Recurso

52
Artículo: Diversidad y prioridades educativas en escuelas
multigrado. Estudio de caso en México.

● El artículo ofrece una aproximación etnográfica a las


dimensiones de la diversidad en un grupo multigrado y
sus implicaciones para la enseñanza: la dimensión social,
vinculada al territorio rural y su problemática; la
dimensión emocional, sustentada en la sensibilidad y el
tacto pedagógicos; y la dimensión pedagógica, referida a
la organización del grupo y las actividades diferenciadas
en el aula. El trabajo se basa en un estudio de caso
realizado en una escuela primaria unitaria o unidocente
a la que asisten niñas y niños que abarcan todos los
grados escolares, localizada en una región rural de
México. El análisis de situaciones y eventos en el aula Recurso
sostiene el argumento sobre el significado de trabajar
con la diversidad en grupos multigrado.

53
Artículo: Historia de una biblioteca viva en una
escuela rural. Un relato etnográfico.

● Se trata de un relato etnográfico sobre las posibilidades


educativas de una biblioteca en una escuela rural mexicana,
donde niños y niñas de distintas edades conviven y
comparten historias que la maestra lee en voz alta, con el
anhelo de sembrar el gusto por la lectura y la escritura en sus
mentes y corazones infantiles. A pesar de carencias y
abandonos, la escuela logra tener un rico acervo que las y los
alumnos clasifican, cuidan y usan en beneficio propio. Se
convierten en guardianes de los libros y las enseñanzas que
esconden sus páginas. La biblioteca constituye un espacio
cultural que genera posibilidades de intercambio y apertura
al mundo para las y los alumnos y sus familias. Y sin duda
ofrece alas para quienes emprenden el viaje del placer
literario. El relato se basa en una investigación etnográfica
sobre la diversidad de recursos pedagógicos que circulan en Recurso
escuelas multigrado ubicadas en territorios rurales.
54
Artículo: ¿Cuánto pesa?, ¿cuánto mide? Una experiencia
didáctica en una escuela primaria unitaria.
● En el marco de un proyecto en el que se documentan y
analizan estrategias exitosas en la enseñanza de las
matemáticas en escuelas de educación primaria de
organización multigrado, en este artículo se observa la
gestión de una maestra de una escuela unitaria, con
estudiantes de los seis grados. El contenido curricular fue
la medición y se impartió en dos sesiones de clase, cada
una con distintas modalidades de organización del grupo.
Se analizan las situaciones didácticas implementadas, las
interacciones entre los participantes a que dieron lugar y,
sobre todo, la forma en que implicaron a los
conocimientos matemáticos en cuestión.
Recurso
● Se destacan las condiciones favorables que la gestión
docente logró establecer para el aprendizaje conjunto de
alumnas y alumnos de distintas edades y niveles escolares.

55
TEMA 5
Crianza y la NEM en
Educación Inicial.

56
Propósito

Potenciar los conocimientos y capacidades de las y los agentes educativos para desarrollar
ambientes ricos en experiencias afectivas, educativas y sociales, así como para el
acompañamiento a las familias en las prácticas de crianza, propiciando que esta sea
compartida, respetuosa y enriquecida respecto a lo que realiza cada núcleo familiar.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

57
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

58
Ideas centrales

De acuerdo a lo establecido en la Política Nacional de Educación Inicial (PNEI), la Educación


Inicial tiene como objetivo general, potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de cero a
tres años en un ambiente rico en experiencias afectivas, educativas y sociales, y el
acompañamiento a las familias en las prácticas de crianza.

En los servicios de este nivel educativo, se promueve que la crianza que se lleva a cabo con
niñas y niños sea respetuosa y afectiva. También se busca que el acompañamiento que se
brinda a las madres, padres, tutoras o tutores, esté orientado para que ejerzan una crianza
cariñosa, sensible, que garantice la ausencia de malos tratos, que respete la dignidad, que
los ayude a reconocer los derechos humanos de las niñas y los niños y a reflexionar
respecto a sus prácticas de crianza cotidianas, con el fin de poner en marcha nuevas formas
de cuidar y educar, a partir de fortalecer o mejorar lo que ya saben sobre ella. De ahí la
importancia para que los colectivos, continúen profundizando en este tema.

59
Los siguientes insumos ofrecen elementos que contribuyen a profundizar en la crianza y
cómo desde el rol y las funciones que tiene cada agente educativo, se puede asumir un
compromiso constante para aprender a mirar desde la sensibilidad, el contexto en el que se
desenvuelven las niñas y los niños, planteando alternativas que favorezcan e incentiven la
comunicación, la interacción y la participación de las familias.
Se sugiere que las siguientes preguntas sirvan como un ejercicio detonador, que permita al
colectivo hacer un análisis y reflexionar acerca de las situaciones que ocurren y convergen
en su práctica, compartiendo sus experiencias respecto a la crianza compartida.
● ¿Cómo integran al trabajo con las niñas y los niños la información que recuperan de las
entrevistas realizadas a las familias?
● ¿Cómo están definidas las responsabilidades o roles en el cuidado de las niñas y los
niños de las familias que atienden?, ¿quiénes lo realizan?
● Considerando la información anterior, ¿hacia qué género identifican que recaen los
cuidados de las niñas y los niños de las familias que atienden?, ¿de qué manera pueden
contribuir a la sensibilización de una crianza compartida?
● ¿Cómo vinculamos la importancia de la crianza compartida en Educación Inicial con el
enfoque de la Nueva Escuela Mexicana?
60
Insumos

Libro: Educación Inicial. Materiales de apoyo a la


apropiación del Plan y Programas de Estudio 2022.

● En este insumo se encuentra disponible el Currículo Nacional aplicable a la


Educación Inicial: Programa Sintético de la Fase 1, el cual representa el primer nivel
de concreción curricular en el que se presentan los elementos centrales para el trabajo
de las y los agentes educativos con las niñas, los niños y sus familias. Especialmente en
el apartado Recuperación de saberes previos, se brindan algunas consideraciones
para que las y los agentes educativos tomen en cuenta las experiencias que son parte
de la vida de las niñas y los niños con el propósito de propiciar la continuidad, así como
para la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan y diversifiquen la práctica
educativa.

61
● Por otra parte, en el Cuadernillo: Prácticas de
Educación y Cuidado, (pp. 15-19), se presenta
información referente a las prácticas de crianza,
así como ejercicios prácticos que las y los
agentes educativos pueden considerar para
profundizar en este tema.

● Finalmente, se pone a disposición una Cápsula


de audio: Cantando al corazón, con el propósito
de que las y los agentes educativos, así como las
familias, puedan recuperar información respecto
a diversidad de nanas, canciones o arrullos que
son de interés para las niñas y los niños. Recurso

62
Artículo: Los bebés en el jardín.

● Este artículo explica la importancia de la


crianza dentro del jardín maternal (al que
concurren niñas y niños desde los 45 días
hasta los 2 años de edad); se proponen
algunas situaciones en torno a las
especificidades del servicio y ayuda a
problematizar las prácticas que realizan las y
los agentes educativos en relación con el
cuidado y el apoyo en el desarrollo de las
niñas y los niños.

Recurso

63
Artículo: Niño pequeño, duérmete ya...

● Este artículo invita a reflexionar sobre la especificidad de la función del docente (agente
educativo) en la atención a niñas y niños pequeños.

● La autora nos habla sobre cómo se construye el vínculo entre docentes y niñas y niños:
muestra los retos y dificultades que puede presentar un agente educativo en su labor
diaria, la importancia de identificar la manera de resolver dichas dificultades y
preguntarse qué hacer con los sentimientos no necesariamente amables que surgen en
el ejercicio de la función, cuánto de mundo interno de cada uno de nosotros se pone en
juego, más allá de los conocimientos teóricos y racionales que nos acompañan a la
hora de enfrentar la profesión.

64
● Por tal motivo, la autora señala que la tarea
docente no sólo es mirar la planificación y
revisar las propuestas pedagógicas, sino
pensar las dificultades subjetivas, los vínculos,
las problemáticas de los niños y las
estrategias de intervención.

Recurso

65
Artículo: Pautas y prácticas de crianza en México.
Recopilación de información de fuentes secundarias.

● El artículo propone una metodología para la recopilación y sistematización de


información sobre las prácticas de crianza, con la finalidad de conocer el desarrollo
integral de niños menores de seis años, por lo que parte del supuesto que la familia
conoce las prácticas de crianza de su comunidad, esto como base para el diseño y
ejecución de programas que pretenden apoyar a la familia en el logro de la
supervivencia y el desarrollo de sus hijos.

● A partir de dicho supuesto la autora muestra tres ideas principales: 1. Las prácticas
varían por la localidad y la cultura; 2. La práctica debe juzgarse desde: a) el punto de
vista científico y b) la importancia que la cultura le asigna a esta práctica particular y 3.
Las prácticas de crianza han evolucionado en consecuencia a las condiciones, por lo
que puede ser que no se cuente con alternativas adecuadas para una situación nueva.

66
● Asimismo, presenta la descripción de
prácticas de crianza de una población
indígena: los mixtecos y el resultado del
análisis de las prácticas de alimentación de la
niña y el niño pequeño y las implicaciones
para el diseño de programas de apoyo a la
familia para la atención de los menores.

Recurso

67
Sitio web: ¿Cómo enriquecer las prácticas de
crianza en torno al trato y la alimentación
perceptiva en educación inicial?

● Este artículo hace referencia a tres


sugerencias de situaciones de aprendizaje
que pueden servir de apoyo a los agentes
educativos en la mejora de la asesoría y
acompañamiento que ofrecen a madres,
padres y personas cuidadoras respecto a
las prácticas de crianza que realizan Recurso
cotidianamente.

68
Guía: Acompañando la crianza. Guía para el
desarrollo de las sesiones de Educación Inicial.

● Este material tiene el propósito de guiar a las promotoras


educativas en su intervención con los participantes en las
sesiones de Educación Inicial a través de dos
planteamientos fundamentales: una metodología para
reflexionar sobre las prácticas de crianza en las sesiones
de Educación Inicial, y una propuesta para favorecer las
interacciones de los adultos con las niñas y los niños y
entre estos mediante el juego.
● Asimismo, describe las características y organización de
las sesiones y las pautas para trabajar con las familias, es
decir, ideas para acompañar la crianza, que se presentan a
través de fichas informativas, de experiencias y de Recurso
actividades para desarrollar durante las sesiones con las
familias, las embarazadas y con los hombres interesados
en la crianza de las niñas y los niños.
69
TEMA 6
El papel del juego en el
desarrollo de los aprendizajes.

70
Propósito

Promover el conocimiento y la capacidad para desarrollar el juego como una estrategia


didáctica a través de la cual niñas, niños y adolescentes se comunican, expresan, interpretan
y resuelven situaciones que son parte de su vida cotidiana.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

71
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

72
Ideas centrales

Niñas, niños y adolescentes a través del juego se comunican, expresan, exploran,


interpretan, entienden y resuelven situaciones de su vida diaria. Existe una estrecha relación
entre la capacidad de jugar y el desarrollo físico, social, emocional y cognitivo.

El juego es un derecho, tal como se establece en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, que en el artículo 60, señala que: “Niñas, Niños y Adolescentes tienen
derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su
edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como
factores primordiales de su desarrollo y crecimiento”.

73
El juego es una actividad creativa, natural y espontánea, con la que niñas, niños y
adolescentes aprenden de su entorno y establecen relaciones con sus pares; sin embargo,
el juego libre es diferente al juego con una intencionalidad educativa.

El juego, además de ser una distracción o actividad placentera, tiene valor como un
elemento esencial para favorecer la creatividad, la integración y la inclusión, así como
procesos de aprendizaje.

Si bien el juego se considera fundamental en la Educación Inicial y Preescolar, no es


exclusivo de estas Fases, todas las niñas, niños y adolescentes en Educación Básica
disfrutan de aprender mediante el juego.

74
Las actividades lúdicas son una estrategia didáctica pertinente, en tanto facilitan el
aprendizaje, fomentan la colaboración y convivencia pacífica e inclusiva, así como la
apropiación de conocimientos, los lazos afectivos y la empatía. Además, dan la oportunidad
de plantear escenarios y roles en dónde niñas, niños y adolescentes exploran y practican
diferentes formas de resolver y afrontar situaciones diversas del entorno social y cultural,
adquirir autonomía y desarrollar su creatividad.

Como estrategia didáctica el juego responde a una intencionalidad educativa, la cual surge
de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de los campos formativos y de las
necesidades de aprendizaje e intereses de las y los estudiantes planteadas en el Programa
analítico. Al ser flexible, permite incorporar variables en distintos momentos y contextos, lo
que da la oportunidad a niñas, niños y adolescentes de reelaborar o reestructurar sus
conocimientos y aprendizajes.

75
Insumos Educación Inicial y Educación Preescolar

Artículo: El juego en los


procesos de aprendizaje.

● Este artículo hace una revisión teórica e


identifica la relación del juego en los
diferentes contextos socioculturales con el
desarrollo de habilidades sociales en las niñas
y niños de preescolar.

Recurso

76
Libro: Juegos de mi México.

● En el libro se dan a conocer 10 juegos


tradicionales que se originaron en diversos
pueblos de México, como los nahuas, mayas,
mixtecas, zapotecas, tarahumaras, tzotziles y
muchos otros.

Recurso

77
Biblioteca Digital: Juegos y
cantos tradicionales.

● Es una recopilación de juegos y cantos


tradicionales organizados por etapas, desde
Para jugar con los bebés hasta Para los más
grandes; además contiene cantos para
festividades especiales y serenatas.

Recurso

78
Insumos Educación Primaria

Cuaderno: Desarrollo de habilidades.


Matemáticas. Primaria. Fase 3.

● Este cuaderno forma parte de los Materiales


de apoyo para la apropiación del Plan de
Estudio 2022. Presenta diversos juegos para
desarrollar habilidades a partir del estudio de
contenidos matemáticos de la Fase 3, Primero
y Segundo grados de Educación Primaria.

Recurso

79
Cuaderno: Desarrollo de habilidades.
Matemáticas. Primaria. Fase 4.

● Este cuaderno forma parte de los Materiales


de apoyo para la apropiación del Plan de
Estudio 2022. Presenta diversos juegos para
desarrollar habilidades a partir del estudio de
contenidos matemáticos de la Fase 4, Tercero
y Cuarto grados de Educación Primaria.

Recurso

80
Cuaderno: Desarrollo de habilidades.
Matemáticas. Primaria. Fase 5. Primera parte.

● Este cuaderno forma parte de los Materiales


de apoyo para la apropiación del Plan de
Estudio 2022. Presenta diversos juegos para
desarrollar habilidades a partir del estudio de
contenidos matemáticos de la Fase 5, Quinto
y Sexto grados de Educación Primaria.

Recurso

81
Cuaderno: Desarrollo de habilidades Matemáticas.
Primaria. Fase 5. Segunda parte.

● Este cuaderno forma parte de los Materiales


de apoyo para la apropiación del Plan de
Estudio 2022. Presenta diversos juegos para
desarrollar habilidades a partir del estudio de
contenidos matemáticos de la Fase 5, Quinto
y Sexto grados de Educación Primaria.

Recurso

82
Sitio web: México país de las maravillas.

● Espacio de la Comisión Nacional para el


Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO), creado para niñas, niños y
docentes. En este se encuentran memoramas,
rompecabezas, adivinanzas para resolver en
línea, cantos, cuentos, así como carteles,
loterías y plantillas descargables para
construir dioramas y máscaras.
Recurso

83
Sitio web: Cuéntame de México.

● Un espacio del Instituto Nacional de


Estadística, Geografía e Informática en el que
se proporciona información de México a
través de juegos, mapas y otras actividades.

Recurso

84
Sitio web: NASA Ciencia.

● En este sitio niñas, niños y adolescentes,


mientras juegan, aprenden acerca del
Universo, el Sistema solar, la Tierra, y
tecnología espacial. Hay actividades prácticas,
juegos, artesanías y videos.

Recurso

85
Insumos Educación Secundaria

Lotería: Lotería de los Derechos


Sexuales y Reproductivos de las
Adolescencias y Juventudes.

● Busca que adolescentes y jóvenes


conozcan sus derechos sexuales y
reproductivos y otros conceptos
relacionados al ejercicio de su sexualidad.

Recurso

86
Artículo: Juegos Cooperativos como
proyecto de intervención para establecer
una mejora de convivencia escolar, paz y
armonía: descripción de una experiencia en
una escuela telesecundaria de Aculco.

● Se utilizan los juegos cooperativos con


estudiantes de secundaria, esto como
estrategia de intervención para mejorar la
convivencia escolar.

Recurso

87
Artículo: El método lúdico para la formación de
valores ético – cívicos en secundaria básica.

● Se reconoce al método lúdico como una


propuesta pertinente para la formación de los
valores ético – cívicos de las y los adolescentes.
Por medio de juegos se brindan espacios para
que las y los estudiantes interioricen y
construyan significados.

Recurso

88
Libro: Homo ludens.

● Este libro plantea el concepto de homo ludens, el


hombre que juega, para el autor el juego siempre
ha estado en la esencia de los seres humanos,
los ha acompañado a lo largo de su evolución y
está presente en todas las etapas de la vida. En
su teoría el juego es la base de la cultura puesto
que las actividades humanas están impregnadas
de él. El juego es un factor esencial para
entender el desarrollo de la cultura, es así que la
poesía, la danza, el arte son manifestaciones
culturales que surgieron como un juego.
Recurso

89
Video: 3er. Congreso internacional de Educación inicial - Día 4.

● En el marco del Tercer Congreso Internacional


de Educación Inicial organizado por la OEI, la
SEP y UNICEF, se presentó la conferencia “La
importancia del juego en el desarrollo de los
niños y niñas” (del tiempo 42:48 al 1:18:47).

Recurso

90
● Imma Marín plantea cómo el aprendizaje lúdico puede transformar la educación,
mediante el juego libre se experimenta el gozo como un elemento clave del
desarrollo infantil. Invita a las y los docentes a comprender la importancia de entrenar
y desarrollar la actitud lúdica. Destaca el juego como un derecho de todas las niñas y
los niños. Es también una forma de abordar la vida, la niña o el niño en su libertad
para jugar no teme ser juzgado, el juego es un espacio personal donde se puede
equivocar porque está permitido.

Al jugar hay satisfacción, alegría, surge el afán de superarse, se desarrolla la


confianza en uno mismo, la autonomía, la autoestima y la curiosidad, se expresan
sentimientos, se desarrolla la sociabilidad, se interiorizan pautas y normas de
comportamiento social, se favorece la creatividad y el desarrollo de funciones
motoras, cognitivas afectivas y sociales.

91
TEMA 7
El desarrollo de los aprendizajes
de las y los adolescentes.

92
Propósito

Reflexionar sobre las características de la adolescencia y el impacto de esta en el


aprendizaje y la convivencia escolar de las y los estudiantes.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

93
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

94
Ideas centrales

La trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes en la Educación Básica puede iniciar


posterior a unos meses de su nacimiento (Educación inicial) hasta los 14 o 15 años (Educación
secundaria). En este camino, las y los estudiantes atraviesan por distintas etapas de vida en
donde su cuerpo, su mente y sus emociones se transforman.

La adolescencia es el momento en el que las y los estudiantes replantean su identidad,


construyen su imagen y sus relaciones a partir de las condiciones sociales, económicas,
culturales y de género. La escuela es un escenario donde se viven estas transformaciones,
que las y los docentes atestiguan y pueden acompañar para enriquecer los procesos
formativos.

Sin intención de profundizar en las teorías del aprendizaje que tratan de explicar cómo es
que aprendemos, es importante recordar que para el modelo educativo actual:

95
La escuela debe formar niñas, niños y adolescentes felices; ciudadanos críticos del
mundo que les rodea, emancipados, capaces de tomar decisiones que beneficien sus
vidas y las de los demás; la escuela es un lugar en donde se construyen relaciones
pedagógicas que tienen repercusión en la vida cotidiana de las y los estudiantes, de
sus familias y de las profesoras y los profesores. (SEP, 2024, p. 22).

Es importante reflexionar acerca de lo que significa ser adolescente: cómo viven esta etapa,
cuáles son sus intereses, motivaciones y preocupaciones. Es necesario tener presente que
esta fase de la vida puede ser muy diversa, en virtud de la multiplicidad de realidades y
contextos, escolar, familiar, comunitario y nacional.

96
Insumos
Publicación: Adolescentes. Características.
¿Qué cambios y conductas son esperables
en la adolescencia?

● En este texto de la UNICEF, se hace una


revisión de las características biológicas, físicas
y emocionales de la adolescencia, señalando
que es una etapa desafiante, de muchos
cambios e interrogantes para ellas y ellos, pero
también para sus madres, padres y adultos
cercanos, de ahí la importancia de saber
acompañarles para que crezcan como adultos
saludables. Recurso

97
Artículo: Ser adolescente en la escuela:
problemas y perspectivas sociopolíticas.

● Este artículo presenta una serie de reflexiones en torno


a los problemas que existen en la escuela y,
principalmente, cómo las y los adolescentes viven el
espacio educativo escolar. La autora parte desde la
perspectiva de la pedagogía crítica para plantear las
problemáticas que enfrenta la escuela mexicana; en
particular aborda el tema Ser adolescente en la
escuela, donde destaca aspectos como la importancia
de la amistad, sentirse parte de un grupo, el papel de la
educación en la construcción de un sujeto autónomo,
entre otros aspectos. Recurso

98
Sitio web: Plan 12-aprender para transformar.

● Plan 12 es una plataforma que presenta una propuesta


para el desarrollo de habilidades en las y los
adolescentes necesarias para mirar críticamente sus
propias realidades, tomar acción y generar cambios en
sus comunidades y en la sociedad actual.
● Las habilidades que se promueven son: creatividad,
pensamiento crítico, empatía, resolución de problemas,
cooperación, toma de decisiones, manejo de sí mismo,
negociación, respeto a la diversidad, resiliencia,
participación y comunicación. Recurso
● Al explorar y analizar los recursos disponibles en esta
plataforma las y los docentes podrán identificar ideas
prácticas para el desarrollo de habilidades y el trabajo
por proyectos con sus estudiantes.

99
Publicación: La escolarización de los adolescentes:
desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa.
● Esta publicación recopila los trabajos expuestos en el
Seminario La escolarización de los adolescentes: desafíos
culturales, pedagógicos y de política educativa, realizado en
2011. Destaca entre ellos, el trabajo de Emilio Tenti Fanfani
“Docentes y alumnos: encuentros y desencuentros entre
generaciones”, donde el autor señala que todo lo que
sucede en la sociedad “se siente en la escuela”, por lo que
es importante conocer la realidad de las y los estudiantes y
corresponde a los adultos (docentes y familias) adoptar una
actitud que vaya más allá de la formulación de juicios de
valor acerca de los comportamientos y valores de las
nuevas generaciones. El autor señala que “Un adecuado
entendimiento de las nuevas realidades que se expresan en Recurso
las múltiples y novedosas formas de ser niño, adolescente y
joven puede ayudar a establecer una mejor comunicación
entre las generaciones, condición indispensable para el éxito
de cualquier acción pedagógica”.
100
TEMA 8
Estrategias metodológicas
didácticas diferentes a los
proyectos.

101
Propósito

Revisar algunas estrategias metodológicas didácticas con la finalidad de contar con más
propuestas para abordar los diferentes contenidos curriculares de la NEM.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

102
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

103
Ideas centrales

El Plan de Estudio 2022 reconoce en la autonomía profesional de las maestras y los


maestros la capacidad que les permite, entre otros aspectos, decidir la manera de organizar
los contenidos curriculares, la incorporación de contenidos necesarios de acuerdo con el
contexto en el que realizan su labor, las formas de enseñanza que desarrollan, la evaluación
de los aprendizajes y la manera de articular el trabajo colaborativo con sus colegas.

Existen además del trabajo por proyectos diversas metodologías didácticas que promueven
que niñas, niños y adolescentes se reconozcan como sujetos que forman parte de una
comunidad, a la cual pueden contribuir desde la escuela en su mejoramiento o en la
conservación de saberes, tradiciones y creencias, a partir de la colaboración con sus pares.

104
Las sugerencias que se presentan en estas orientaciones no son las únicas pues se
considera que las y los docentes tienen la experiencia y el conocimiento para aportar otras
propuestas didácticas que permitan a sus estudiantes problematizar la realidad y proponer
diversas estrategias de solución.

En estas metodologías niñas, niños y adolescentes son quienes proponen, investigan,


interpretan los resultados, desarrollan alternativas. También favorecen el pensamiento crítico,
la creatividad, el diálogo, la escucha, la argumentación y la aplicación de lo aprendido, a la
vez que conocen el territorio geográfico, social, cultural, económico en donde habitan.

105
Insumos
Libro: Modalidades de trabajo para la acción
transformadora y el codiseño. Fase 2.

● El libro presenta cinco modalidades de trabajo además de


los proyectos como son: el Taller crítico, los Rincones de
aprendizaje, los Centros de interés, la Unidad didáctica y
el Aprendizaje basado en el juego (ABJ) las cuales
representan otras formas de organizar el trabajo didáctico
para abordar los contenidos curriculares de manera
integral y con una mirada crítica. Para cada modalidad se
describe su propósito, en qué consiste, los beneficios, los
alcances, las posibles limitaciones, la participación de
docentes y estudiantes, entre otros aspectos. Además se
presentan algunos ejemplos del abordaje de estas Recurso
modalidades de trabajo.

106
Publicación: Casos de enseñanza: Aprendizaje situado para
solucionar problemas complejos y tomar decisiones.

● En esta publicación, Frida Díaz Barriga y


Abraham Heredia Sánchez presentan el
método de casos de enseñanza como una
propuesta para favorecer que las y los
estudiantes desarrollen una mirada crítica y
creativa ante escenarios complejos como la
desigualdad social, la migración y la violencia,
entre otras con un enfoque de inclusión. Se
ofrecen una serie de principios y recursos Recurso
educativos para desarrollar este método.

107
Capítulo de libro: Capítulo 28. Ciencia y Tecnología para todos: Inmersiones temáticas.
En el libro: Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. Manual Moderno.

● En este artículo Aurora Lacueva comenta la


importancia de la educación científica y
tecnológica al alcance de las y los
estudiantes, orientada a la formación de
ciudadanas y ciudadanos cultos y críticos.
Presenta el trabajo de Inmersiones temáticas
como: las experiencias exploratorias o
desencadenantes, proyectos de
investigación, tareas cortas y fértiles, talleres
y trabajo con materiales instruccionales, que
son estrategias que acompañan, detonan, se Recurso
articulan a los proyectos. También presenta
ejemplos de proyectos.

108
Manual: Manual de asambleas escolares.

● Este manual elaborado por el CIESAS


presenta a la asamblea escolar como una
herramienta educativa que se basa en la
experiencia de las asambleas comunitarias de
las culturas originarias del estado de Oaxaca.
Una educación donde la participación de
niñas, niños y adolescentes es posible a
través del diálogo, la convivencia, el
intercambio de saberes y experiencias entre
los actores de la escuela y la comunidad. El
Recurso
manual se dirige a las y los docentes que
deseen transformar el aprendizaje individual a
uno más cooperativo y colaborativo.

109
Artículo: Modelos globalizadores y técnicas didácticas interdisciplinares.

● El artículo presenta los principios y conceptos básicos de los


modelos globalizadores y la interdisciplinariedad que permiten
a las y los docentes organizar y secuenciar los contenidos
curriculares para favorecer el aprendizaje significativo, facilitar
las relaciones entre las experiencias previas y los nuevos
conocimientos, atender a los intereses de las y los estudiantes
y promover la toma de decisiones sobre lo que se aprende.
Describe las características generales de los Centros de
interés, los proyectos y algunas técnicas Freinet.

Recurso

110
TEMA 9
La NEM y la Educación Especial.

111
Propósito

Visibilizar las condiciones en las que se trabaja en los diferentes servicios de Educación
Especial como el fortalecimiento en el aprendizaje con las discapacidades, aptitudes
sobresalientes, trastornos y Barreras para el Aprendizaje y la Participación, para aportar
propuestas que respondan a las necesidades particulares de cada colectivo.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

112
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

113
Ideas centrales

La educación especial es la respuesta que ofrece el Estado para garantizar el derecho a la


educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad y aptitudes
sobresalientes que enfrenten Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), lo cual se
establece desde la Ley General de Educación. Por ello, la NEM tiene un enfoque educativo
que promueve la inclusión y el respeto a la diversidad. Al adoptar este, se contribuye a
fomentar una sociedad más justa y equitativa, en la que niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
sin importar sus circunstancias, pueden acceder a este derecho.

Los Servicios de Educación Especial que ofrece el Sistema Educativo Nacional, contribuyen
al logro de la educación inclusiva, a través de un equipo multidisciplinario de profesionales,
que brindan apoyos pedagógicos, didácticos, metodológicos, psicológicos, tecnológicos,
terapéuticos y de gestión de recursos. Es importante mencionar que, en nuestro país existen
distintos tipos de servicios, los cuales se organizan y funcionan considerando los contextos
de cada Entidad Federativa.

114
De tal manera que, desde estos servicios se impulsan dos acciones que favorecen el
desarrollo de niñas, niños, adolescentes y jóvenes:

● El DUA en su versión 3.0 busca fomentar que las y los docentes diseñen estrategias y
actividades que permitan volver más accesible y con mayor dinamismo los aprendizajes
a partir de presentarlas de múltiples maneras y enfocándolas a la satisfacción de
necesidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Todo ello contribuye a que
reconozcan la diversidad de capacidades y las formas de apropiación de las y los
estudiantes para que desarrollen conocimientos, experiencias y prácticas acordes con
sus contextos.

● El desarrollo de habilidades adaptativas, las cuales se refieren a la manera en que las


personas afrontan diversas experiencias para satisfacer sus necesidades de la vida
diaria: autocuidado, comunicación, aprendizaje, toma de decisiones, entre otras. Estas
habilidades específicas pueden complejizarse a lo largo del proceso evolutivo de la
persona al recibir ayudas precisas.

115
● Cabe señalar que, en las escuelas pueden encontrarse estudiantes que, derivado de su
condición de discapacidad o alguna situación temporal que estén pasando, no se
encuentren en posibilidad de acceder a los contenidos específicos del currículo formal;
sin embargo, no pueden quedar excluidos de recibir atención educativa. Por lo que este
tipo de habilidades, son fundamentales para que se desenvuelvan ante las distintas
situaciones que se les presentan.

● No se debe visualizar las habilidades adaptativas como algo segregado, sino que es
necesario entenderlas como la base para el desarrollo de aprendizajes más complejos.
De tal manera que, en el proceso de Codiseño que se efectúa en las escuelas, es
necesario identificar las condiciones específicas del territorio, las características del
centro escolar y la diversidad de necesidades e intereses de niñas, niños, adolescentes
y jóvenes, así como el nivel de complejidad que les representa determinados
Contenidos, con el fin de tomar decisiones acerca de la manera en la que se pueden
ajustar y las acciones que pueden plantearse para propiciar su desarrollo integral.

116
Insumos

Infografía: Uso correcto del lenguaje.

● La infografía orienta sobre el uso correcto del


lenguaje, fomentando desde la Nueva Escuela
Mexicana una cultura de inclusión.

Recurso

117
Organizador gráfico: Pautas de diseño universal
para el aprendizaje, versión 3.0.

● En esta liga se podrá descargar la versión 3.0 con


las pautas del DUA, conformadas por los tres
principios con sus 9 directrices y las
consideraciones de cada una, como un recurso
para guiar el diseño de entornos y experiencias de
aprendizaje que reduzcan las barreras que
enfrentan, al tiempo que se valore plenamente a
cada estudiante. No se trata de una lista de
comprobación, sino que es un instrumento que
puede ser empleado para diversos propósitos
educativos e incluso pueden combinarse para Recurso
trabajarse en la comunidad.

118
Guía: PractiDUA. Guía práctica para abordar el Diseño
Universal para el Aprendizaje a través de rincones

● Se trata de una guía para trabajar la estrategia


metodológica de “rincones” en los que se aplica
el DUA, como una manera de organizar el
trabajo en el aula que permite al alumnado
actuar con autonomía y decidir sobre las
actividades que quiere hacer en función de sus
necesidades e intereses. Si bien se trata de un
documento dirigido a nivel superior, puede
hacerse uso de la base para realizar los ajustes Recurso
pertinentes y trabajarlo en el nivel que se
requiera.

119
Documento: Estrategias para identificar las Barreras
para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

● Es un documento que aporta elementos para


identificar las BAP en la comunidad escolar, en
el entorno inmediato y a partir de la diversidad
de estudiantes que conviven en la escuela; se
podrá llevar a cabo un procedimiento mediante
el cual se evalúen las culturas, políticas y
prácticas que se definen en el Índice de
Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas (Índex) propuesto
por Booth y Ainscow. Recurso

120
Documento: Evaluación y seguimiento de habilidades
para la vida en NNAJ de Educación Especial.

● Se trata de una herramienta que busca tomar en


cuenta y valorar el desarrollo de habilidades
para la vida y de esta manera dar seguimiento y
evaluación a estas; no se enfoca únicamente al
aspecto académico. Ayuda a reorientar los
procesos en los diferentes contextos en los que
niñas, niños, adolescentes y jóvenes se
desenvuelven.

Recurso

121
Instrumento: Instrumento de registro de las Barreras
para el Aprendizaje y la Participación.

● El instrumento de registro permite identificar las


BAP a las que niñas, niños, adolescentes y
jóvenes se pueden enfrentar y que están
presentes en todos los tipos y niveles
educativos. Actualmente, resulta imposible
hablar de inclusión, de diversificación o de
necesidades específicas sin considerar el marco
de acción de las BAP y su estrecha vinculación
con el trabajo docente.
Recurso

122
Infografía: ¿Qué son las Barreras para el
Aprendizaje y la Participación (BAP)?

● Las BAP son obstáculos que impiden que las y


los estudiantes accedan y ejerzan su derecho a
la educación. En esta infografía se presenta una
propuesta de clasificación que permitirá a las y
los docentes reconocerlas y plantear acciones
que lleven a minimizarlas o eliminarlas dentro de
los centros educativos.

Recurso

123
Manual: Atención educativa a estudiantes con aptitudes
sobresalientes: preescolar, primaria y secundaria.

● Es un documento que tiene como objetivo


ofrecer a escuelas de educación básica
orientaciones sobre el proceso de identificación
y atención educativa para las y los estudiantes
con aptitudes sobresalientes.

Recurso

124
Sitio web: Educación Especial.

● Esta página web tiene como objetivo ofrecer


orientaciones para docentes y familias con
hijas o hijos con discapacidad y aptitudes
sobresalientes, por medio de documentos de
consulta sobre accesibilidad y apoyos, así
como recursos y materiales elaborados por
docentes de Educación Especial de algunas Recurso
entidades federativas.

125
TEMA 10
Estrategias para desarrollar la
evaluación formativa.

126
Propósito

Profundizar en el conocimiento y uso de propuestas específicas para el desarrollo de la


evaluación formativa y algunas herramientas para llevarla a cabo.

Sugerencias para el desarrollo de la sesión

1. Analizar el propósito y las ideas centrales. Esto les permitirá conocer algunos puntos
relevantes en el desarrollo del tema que pueden ayudarles a establecer el alcance del
trabajo que desarrollarán.

127
2. Revisar los insumos que se proponen. Se les sugieren diferentes insumos en diversos
formatos, por lo que es recomendable que, a partir de los intereses, inquietudes y
características del colectivo, seleccionen los más pertinentes para la sesión. No es
necesario trabajarlos todos, se pueden elegir algunos o también proponer otros que se
adapten a sus necesidades.

3. Planear el trabajo para la sesión con el colectivo docente. Los insumos seleccionados
son los que orientarán el trabajo de la sesión, por lo que se recomienda proponer
actividades que vayan encaminadas a privilegiar la reflexión, el diálogo y la discusión en
torno a ellos, pero sobre todo vinculándolos con su realidad y con lo que pasa en sus
escuelas y aulas.

4. Informar con anticipación a las y los docentes las actividades previas a la sesión. Es
recomendable sugerir al colectivo que revisen de manera previa los insumos que
consideren pertinentes para que el tiempo de la sesión se destine principalmente al
desarrollo de las actividades planeadas y al intercambio pedagógico.

128
Ideas centrales

El Plan de Estudio 2022 destaca la evaluación de los aprendizajes como un elemento central
del proceso formativo; esta se basa en la relación pedagógica que existe entre estudiantes y
docentes, así como la mediación que se efectúa para desarrollar los aspectos comunes que
se establecen en el currículo y aquellos que se acentúan en la realidad en la que se
desenvuelven.

Su función principal es retroalimentar el proceso educativo por medio del diálogo, lo que
contribuye a generar la autorreflexión para tomar decisiones y emprender acciones
orientadas a su mejora.

129
Es importante destacar que, si bien la calificación es un aspecto que se debe considerar,
sobre todo en términos de la acreditación, el número no refleja la complejidad de lo que
sucede cotidianamente en el aula, el patio, la escuela y la comunidad, ni brinda información
suficiente acerca de los múltiples aprendizajes que han desarrollado niñas, niños y
adolescentes y en lo que requieren seguir trabajando o las condiciones que surgieron en los
distintos momentos del proceso.

Por ello, se debe transitar hacia una perspectiva que va más allá de contabilizar las tareas
que entregó la o el estudiante, el número de sus asistencias, el porcentaje de requisitos que
cubrió, o el número de exámenes que aprobó; más bien, se trata de valorar lo que hizo la o
el estudiante y plantear acciones para resolver, mejorar o profundizar un tema, proyecto o
una situación de la vida diaria, o mejorar los métodos didácticos empleados.

130
Por tanto, la evaluación formativa debe centrarse en conocer la manera en que niñas, niños y
adolescentes desarrollan y ponen en práctica sus aprendizajes ante diferentes problemas y
situaciones, aprovechando el error como oportunidad de aprendizaje, la forma en la que
interactúan con distintas personas y las reflexiones que efectúan tanto de manera personal
como colectiva; además de considerar el desarrollo de las propuestas didácticas que se
implementan.

En suma, se trata de un proceso constante y continuo que no busca medir el conocimiento


memorístico, no califica ni determina el trayecto escolar de niñas, niños y adolescentes, sino
que, favorece su avance de acuerdo con las propias condiciones, tiempos y formas de
aprendizaje.

131
Insumos

Plan de Estudio para la Educación Preescolar,


Primaria y Secundaria 2022.

● En la Parte II. Estructura curricular, (pp. 90 a 95),


se explica la perspectiva de la evaluación
formativa que se asume desde el planteamiento
curricular, destacando el cambio de paradigma al
que se enfrentan maestras y maestros, así como
los aspectos a considerar para favorecer su
concreción en la práctica educativa.
Recurso

132
Programa de Estudio: Programa de Estudio para la
Educación Primaria: Programa Sintético de la Fase 4

● En las páginas 83 y 84 de este documento, se


ofrecen algunas reflexiones acerca de la manera
en la que se entiende la evaluación formativa en
el contexto de la Nueva Escuela Mexicana,
destacando la manera en la que incide tanto en la
valoración del aprendizaje como de las
propuestas que se desarrollan para lograr una
perspectiva integral.
Recurso

133
Libro: Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.

● En el Capítulo 5. La evaluación auténtica centrada en el


desempeño: una alternativa para evaluar el aprendizaje y la
enseñanza auténtica, la autora brinda distintos argumentos
relacionados con la alternativa con la que se cuenta para
transformar la cultura que se tiene en las escuelas acerca
de la evaluación, centrada en la memorización de
conocimientos, la repetición de conductas y la resolución de
determinadas pruebas. Destaca la noción de evaluación
auténtica, la cual se enfoca en la valoración del desempeño
de alumnas y alumnos al propiciar que reflexionen acerca
de lo que hacen y los argumentos que construyen en
contextos y situaciones determinadas. Además, muestra
una serie de instrumentos que son centrales para lograr Recurso
este cambio de perspectiva.

134
Video: Evaluación formativa entre la simplificación
y un reto pedagógico | Dr. Ángel Díaz Barriga

● En este video el Dr. Díaz Barriga,


Investigador y Coordinador Académico,
comparte una serie de reflexiones en torno
al cambio que se debe impulsar en las
escuelas para concretar la noción de una
evaluación formativa centrada en el
Recurso
aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.

135
Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones.

Los días 14 y 15 de marzo las escuelas de educación


secundaria del país participaron en la Jornada
Nacional por la paz y contra las adicciones en la que
convocaron a estudiantes, docentes y familias a
realizar actividades lúdicas, artísticas, culturales,
deportivas y educativas con la finalidad de promover
una vida saludable.
Les invitamos a dar continuidad a las acciones de
prevención de adicciones en el aula, la escuela y la
comunidad, con la finalidad de que las y los Recurso
adolescentes reflexionen acerca de los efectos
adversos para la salud.

136
Cartilla de Derechos de las Mujeres.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Presidenta de México, Claudia
Sheinbaum Pardo, presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres. Esta cartilla es una
herramienta para concientizar a mujeres y hombres sobre 15 derechos fundamentales.
1. Derecho a ser libre y feliz.
2. Derecho a vivir en familia, en paz y con bienestar.
3. Derecho a la educación.
4. Derecho a la salud.
5. Derecho a la vivienda.
6. Derechos comunitarios.
7. Derecho a la cultura.
8. Derecho a una identidad y a tener autonomía.
9. Derecho a la libre expresión y al libre tránsito.
10. Acceso y derecho a la justicia.
11. Derecho a la participación política.
12. Derechos digitales. Recurso
13. Derechos de las niñas y las adolescentes.
14. Derecho a un trabajo digno y a un salario igualitario.
15. Derecho a una vida libre de violencias.
137
Jornadas de Diálogo: Perspectivas, vivencias y posibilidades del Consejo Técnico Escolar
en la Nueva Escuela Mexicana.

Les invitamos a seguir las transmisiones de las Jornadas de Diálogo: Perspectivas, vivencias
y posibilidades del Consejo Técnico Escolar en la Nueva Escuela Mexicana, cuyo propósito
es brindar a las maestras y los maestros de Educación Básica, elementos de reflexión desde
diferentes voces para que se apropien del espacio del Consejo Técnico Escolar y a través del
diálogo pedagógico e intercambio de saberes docentes lo transformen en una comunidad
en la que toman acuerdos para orientar su práctica cotidiana y en la que aprenden y generan
conocimientos para el trabajo en territorio.

El ciclo consta de 6 Jornadas de Diálogo que se transmitirán los jueves a partir del 27 de
marzo y hasta el 29 de mayo de 2025, a las 4:00 p.m. (Centro de México), a través del canal
de Facebook y Youtube de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Latinoamericano
de la Comunicación Educativa.

138
Guía para docentes de educación básica. Todas y todos contra el acoso escolar.

Les invitamos a seguir realizando acciones encaminadas a prevenir, detectar y actuar frente
al acoso escolar. En la Guía para docentes de educación básica. Todas y todos contra el
acoso escolar, encontrarán experiencias de aprendizaje diferenciadas para cada nivel
educativo para que niñas, niños y adolescentes identifiquen, reflexionen y discutan sobre el
acoso escolar y sean sensibles a sus posibles consecuencias. Cada una de las experiencias
de aprendizaje está vinculada con actividades de la Nueva Familia de Libros de Texto
Gratuitos. También les invitamos a visitar el sitio Escuela libre de violencia
https://escuelalibredeviolencia.sep.gob.mx/ en el que encontrarán otros materiales para
prevenir, detectar, canalizar y erradicar la violencia de nuestras escuelas.

139
Vida saludable.
Les invitamos a conocer la estrategia nacional Vida Saludable, que impulsa el Gobierno de
México y tiene como propósito contribuir a garantizar el bienestar y la salud de las niñas y los
niños de las escuelas del país, mediante acciones orientadas a la promoción de hábitos
saludables. En el sitio de la estrategia podrán encontrar diversos materiales para favorecer
hábitos saludables como: la alimentación saludable, actividad física, higiene bucal, el cuidado
de los ojos y manejo de las emociones, además de información acerca de las Jornadas de
Salud en las escuelas y materiales de difusión. Está disponible en:
https://vidasaludable.gob.mx/

140
Manual para personas que preparan, distribuyen y venden alimentos en las escuelas.

El pasado 30 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


ACUERDO mediante el cual se establecen los Lineamientos generales a los que deberán
sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados,
procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en
alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional. Dichos Lineamientos
entrarán en vigor y serán obligatorios a partir del 29 de marzo de 2025 en todas las escuelas
del Sistema Educativo Nacional.

Por ello, les invitamos a conocer el Manual para personas que preparan, distribuyen y
venden alimentos en las escuelas, el cual busca orientar a las y los responsables de los
establecimientos de consumo escolar para que proporcionen alimentos saludables,
preparados higiénicamente, de alta calidad y económicos, que contribuyan a una
alimentación saludable y equilibrada. El Manual está disponible en:
https://vidasaludable.gob.mx/alimentos-en-escuelas

141

También podría gustarte