0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas81 páginas

Sesiones 2° - Unidad 2 - Sem 1

La sesión de segundo grado se centra en la comparación de cantidades utilizando expresiones como 'tanto como', 'más que' y 'menos que'. Se busca que los estudiantes resuelvan problemas de cantidad y comprendan la relación entre números a través de actividades prácticas. Además, se incorporan enfoques transversales como la responsabilidad, justicia y equidad en el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas81 páginas

Sesiones 2° - Unidad 2 - Sem 1

La sesión de segundo grado se centra en la comparación de cantidades utilizando expresiones como 'tanto como', 'más que' y 'menos que'. Se busca que los estudiantes resuelvan problemas de cantidad y comprendan la relación entre números a través de actividades prácticas. Además, se incorporan enfoques transversales como la responsabilidad, justicia y equidad en el aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 81

SESIONES SEGUNDO GRADO

SESIÓN 1: Tanto como. más que, menos que


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Área Matemática
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
EVALUACIÓN EVAL.
Resuelve Expresa con diversas Identifica y Ficha de Escala
problemas de representaciones y utiliza "tanto aplicación. de
cantidad. lenguaje numérico como", "más valoraci
 Traduce ón.
(números, signos y que" y "menos
cantidades a
expresiones verbales) que" en
expresiones
su comprensión del comparacione
numéricas.
número como ordinal s de
 Comunica su
al ordenar objetos cantidades.
comprensión
hasta el vigésimo Explica la
sobre los
lugar, de la relación entre
números y las
comparación entre dos cantidades
operaciones.
números y de las a partir de
 Usa estrategias y
operaciones de adición representacion
procedimientos
y sustracción, el doble es gráficas y
de estimación y
y la mitad, con numéricas.
cálculo.
números de hasta dos Aplica los
 Argumenta
cifras. comparativos
afirmaciones
en situaciones
sobre las
de la vida
relaciones
cotidiana.
numéricas y las
operaciones.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad  Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y  Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad  Docentes garantizan que todos los niños, sin
SESIONES SEGUNDO GRADO

igualdad de importar su género, tengan las mismas


género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
sesión?
Prever los materiales a usar. Escala de valoración
Elaborar la ficha de aplicación. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Escala de valoración Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Hoy vamos a aprender a comparar números de una forma muy divertida, utilizando expresiones como "tanto como", "más
que" y "menos que". Estas expresiones nos ayudan a describir y comparar cantidades que vemos en nuestro día a día.
Por ejemplo, si tenemos 5 manzanas y tu amigo tiene 3, ¿cómo podemos decir que tú tienes más? ¿O si ambos tienen la
misma cantidad de manzanas? ¡Vamos a descubrirlo!
Recordemos que ya sabemos contar, leer y escribir números. Además, sabemos que los números tienen un orden: los
números más pequeños están antes que los más grandes. ¿Alguien puede dar un ejemplo de dos números que sean
"más grandes que" otro? ¿Y de dos números que sean "menos que"?
A veces, cuando vemos dos números, no sabemos exactamente cuál es más grande, cuál es más pequeño, o si son
iguales. ¿Cómo podemos resolver esta duda de una forma sencilla? Hoy aprenderemos a usar frases como "tanto como",
"más que", y "menos que" para comparar los números y entenderlos mejor.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
o Se da a conocer el propósito de la sesión: Identificar y utilizar los
cuantificadores "todos", "algunos" y "ninguno" para expresar cantidades en
diferentes contextos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Damos a conocer los criterios de evaluación.
 Identifica y utiliza "tanto como", "más que" y "menos que" en comparaciones de
cantidades.
 Explica la relación entre dos cantidades a partir de representaciones gráficas y
numéricas.
Aplica los comparativos en situaciones de la vida cotidiana.
NORMAS DE CONVIVENCIA
 Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en
armonía, escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para
tenerlas presente durante el desarrollo de la sesión.
 Tratar a todos con amabilidad, sin ofender ni
discriminar.
 Prestar atención cuando otros hablen y no
interrumpir.
 Usar un lenguaje apropiado y respetuoso hacia los

DESARROLLO 90 minutos
Familiarización con el problema (Plantear un problema):
SESIONES SEGUNDO GRADO

Vamos a trabajar con un problema para poner en práctica lo que hemos aprendido.
Problema:
En el parque hay 8 árboles en un lado y 6 árboles en el otro lado. ¿Cuántos árboles
hay en total en el parque? ¿Y cómo podemos comparar la cantidad de árboles en ambos
lados del parque usando las expresiones "tanto como", "más que" y "menos que"?

Búsqueda y ejecución de estrategias:

1. Sumar los árboles:


Vamos a sumar los árboles de ambos lados:
8 + 6 = 14.
Ahora sabemos que en total hay 14 árboles.
2. Comparar las cantidades de árboles:
Ahora, ¿cómo podemos usar las expresiones "más que", "menos que", o "tanto
como"?
o ¿El lado con 8 árboles tiene más que el lado con 6 árboles?
o ¿El lado con 6 árboles tiene menos que el lado con 8 árboles?
o ¿Son iguales las cantidades de árboles en los dos lados? No, porque 8 no
es igual a 6.
3. Comparación con la expresión "tanto como":
Imaginemos que hay otra parte del parque con 8 bancos. ¿Cómo podríamos decir
que el número de bancos es igual a el número de árboles en ese lado del
parque?
El número de bancos es tanto como el número de árboles en ese lado.

Socializan sus representaciones:


Ahora que hemos resuelto el problema, vamos a compartir con la clase cómo lo hicimos.
Vamos a decir en voz alta lo que pensamos:

 ¿Quién tiene un ejemplo de algo que tenga "más que" algo más?
 ¿Quién tiene un ejemplo de algo que tenga "menos que" algo más?
 ¿Alguien tiene un ejemplo en que las cantidades sean "tanto como"?

Formalización y reflexión:

 Para comparar dos números, usamos las palabras "más que", "menos que" y
"tanto como".
o Más que: cuando un número es mayor que otro.
o Menos que: cuando un número es menor que otro.
o Tanto como: cuando los dos números son iguales.

Reflexión:
¿Por qué es importante saber cómo comparar números? ¿Cuándo podemos usar estas
comparaciones en nuestra vida diaria? Podemos compararlos al hacer compras, al
contar objetos, o cuando necesitamos repartir cosas de manera justa.

Planteamiento de otros problemas:

1. En la clase hay 12 sillas y 9 pupitres. ¿Cuántos muebles hay en total? ¿Cómo


puedes comparar el número de sillas con el número de pupitres usando las
expresiones "más que", "menos que", "tanto como"?
2. En una tienda hay 15 pasteles de chocolate y 10 pasteles de vainilla. ¿Cuál es
el número de pasteles más grande? ¿Cómo lo comparas?
SESIONES SEGUNDO GRADO

3. María tiene 5 lápices y Juan tiene 5 lápices. ¿Quién tiene más? ¿Son iguales?
¿Cómo lo sabes?

CIERRE 25 minutos
Hoy aprendimos a comparar números utilizando las expresiones "más que", "menos
que", y "tanto como". Vimos cómo estas expresiones nos ayudan a entender cuál es el
número mayor, menor o si son iguales. Esta habilidad es útil en muchas situaciones
cotidianas, como cuando comparamos precios, distancias, o cualquier otro número.

¿Qué aprendiste hoy sobre cómo comparar números? ¿Cómo crees que puedes usar las
expresiones "más que", "menos que" y "tanto como" en tu vida diaria? ¿Qué fue lo más
fácil o lo más difícil de la actividad de hoy?

Tarea:

1. Tienes una caja con 10 juguetes y una caja con 15 juguetes. ¿Cómo puedes
comparar el número de juguetes en las cajas usando "más que" o "menos que"?
2. Escribe 3 ejemplos en los que uses "tanto como" para comparar cosas de tu
alrededor.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO
SESIONES SEGUNDO GRADO
SESIONES SEGUNDO GRADO

Ficha de Aplicación: "Tanto como, Más que, Menos que"

Nombre del estudiante: ___________________________________________


Fecha: ________________________________________________________

Ejercicio 1: Comparar números

Lee cada situación y escribe la comparación correcta utilizando más que, menos que o
tanto como.

1. Juan tiene 8 manzanas y María tiene 5 manzanas.


o Juan tiene __________ María.
2. En una tienda hay 12 zapatos rojos y 12 zapatos azules.
o Los zapatos rojos tienen __________ los zapatos azules.
3. En un grupo hay 7 niños y 5 niñas.
o Los niños son __________ las niñas.

Ejercicio 2: Resolver el problema

Resuelve el siguiente problema y compara las cantidades utilizando las expresiones


correspondientes.

Problema:
En el patio hay 14 árboles en un lado y 20 árboles en el otro lado.

 ¿Cuántos árboles hay en total?


 Compara las cantidades de árboles: ¿Hay más que, menos que, o tanto como
entre los dos lados del patio?

Respuesta:

 Total de árboles: ___________


 Comparación: _____________

Ejercicio 3: Compara los números en las siguientes situaciones

1. En un estante hay 18 libros y en otro estante hay 22 libros.


o ¿Qué estante tiene más que el otro?
_______________________________________________________
2. El número 15 es ________ el número 20.
(más que / menos que / tanto como)
SESIONES SEGUNDO GRADO

Ejercicio 4: Compara las siguientes cantidades

1. 13 manzanas y 13 peras
o Son ___________ (más que / menos que / tanto como).
2. 9 galletas y 6 galletas
o Las galletas son ___________ (más que / menos que / tanto como).

Reflexión

1. ¿Por qué es importante saber comparar cantidades?

2. ¿En qué situaciones de la vida cotidiana usas las expresiones "más que",
"menos que" y "tanto como"?
SESIONES SEGUNDO GRADO

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Criterios
 Identifica y Explica la Aplica los
utiliza "tanto relación comparativos Comentarios
como", "más entre dos en
que" y cantidades a situaciones
"menos que" partir de de la vida
cotidiana.
en representaci
N° Nombres y apellidos comparacion ones gráficas
es de y numéricas.
cantidades.

No observado

No observado
No lo hace

No lo hace
No lo hace

Siempre

Siempre
A veces

A veces
Siempre
A veces

No

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
SESIONES SEGUNDO GRADO

26
27
28
29
30

SESIÓN 2: Conocemos y experimentamos los cambios de nuestro


cuerpo
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Ciencia y Tecnología
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
EVALUACIÓN EVAL.
Explica el Explica, con base en Describe los Línea de Cuadern
mundo físico sus observaciones y cambios tiempo con o de
basándose en experiencias previas, físicos que los cambios campo
conocimientos sobre los cambios que ocurren en las físicos en las
sobre los seres experimenta nuestro diferentes etapas del
vivos, materia y cuerpo. etapas del desarrollo.
energía, crecimiento.
biodiversidad,  Explica los
Tierra y cambios
universo. emocionales y
Comprende y usa sociales que
conocimientos experimenta.
sobre los seres Relaciona el
vivos, materia y crecimiento
energía, con hábitos
biodiversidad, saludables
Tierra y universo. para el
Evalúa las bienestar.
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad  Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
SESIONES SEGUNDO GRADO

tanto para nosotros mismos como para los


demás.
Enfoque Justicia y  Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad  Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán?
Prever los materiales a usar. Cuaderno de campo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
¿Alguna vez has notado que tu cuerpo cambia con el tiempo? Hoy vamos a investigar
cómo cambia nuestro cuerpo a medida que crecemos. Estos cambios nos permiten
aprender más sobre cómo cuidarnos y cómo funciona nuestro cuerpo. Para comenzar,
quiero que pienses en algunas cosas que ya has notado que cambian en tu cuerpo.
¿Alguien quiere compartir?
Sabemos que nuestro cuerpo tiene partes como brazos, piernas, ojos, orejas, y cada una
tiene una función especial.
También sabemos que a medida que crecemos, nuestro cuerpo cambia. ¿Alguien tiene
alguna idea de qué cambios suceden cuando vamos creciendo? ¿Por qué crees que
ocurren estos cambios?
Aunque sabemos que nuestro cuerpo cambia, muchas veces no sabemos exactamente
qué cambios ocurren en cada etapa de la vida. ¿Cómo podemos saber qué cambios son
los más importantes y cuándo ocurren? Vamos a investigar esto hoy.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Se comunica el propósito de la sesión: Identifican los cambios físicos, emocionales
y sociales que ocurren en su crecimiento, analizando sus características y
reflexionando sobre su impacto en la vida diaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.
 Describe los cambios físicos que ocurren en las diferentes etapas del crecimiento.
 Explica los cambios emocionales y sociales que experimenta.
 Relaciona el crecimiento con hábitos saludables para el bienestar.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,

 Tratar a todos con amabilidad, sin ofender ni


discriminar.
 Prestar atención cuando otros hablen y no
SESIONES SEGUNDO GRADO

escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas


presente durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO 90 minutos
Planteamiento del Problema:
Se pregunta
¿Cómo cambian las diferentes partes de nuestro cuerpo a medida que crecemos? ¿Cuáles son los cambios más
importantes en nuestra vida? Vamos a investigar qué sucede en el cuerpo humano y cómo podemos
experimentar estos cambios.

Planteamiento de Hipótesis:
Antes de comenzar, hagamos algunas suposiciones:
 ¿Qué piensas que sucede con tus huesos cuando creces?
 ¿Qué cambios crees que ocurren en tus músculos?
 ¿Cómo crees que cambia tu piel cuando eres más grande?
Escribe tus ideas y pensamientos sobre estos cambios.

Elaboración del Plan de Acción:


Para investigar estos cambios, vamos a realizar una serie de actividades:
1. Observación: Mira cómo se ve tu cuerpo hoy. ¿Qué partes notas que son más grandes que cuando eras
más pequeño? ¿Qué partes se sienten más fuertes?
2. Comparación: Comparar las partes del cuerpo en una imagen de un niño pequeño y un adulto para
identificar diferencias visibles.
3. Discusión: Hacer preguntas a los estudiantes sobre los cambios físicos que creen que suceden al crecer
y escribir las respuestas.

Recojo de Datos y Análisis:


Para recolectar datos sobre los cambios en el cuerpo humano, vamos a hacer una pequeña actividad en clase:
1. Actividad práctica: Pedir a los niños que midan su altura y observen si hay partes de su cuerpo (como
sus manos o pies) que se sientan más grandes o diferentes.
2. Diagrama del cuerpo humano: Dibujar el cuerpo humano en la pizarra y marcar las partes que los
niños creen que han cambiado o cambiarán al crecer.

Estructuración del Saber Construido como Respuesta al Problema:


A partir de la observación y comparación, discutiremos qué partes del cuerpo son las que más cambian al
crecer:
 Huesos: Nuestros huesos crecen más largos y fuertes.
 Músculos: A medida que crecemos, nuestros músculos se desarrollan y nos permiten movernos con
más fuerza.
 Piel: La piel cambia en tamaño y elasticidad a medida que el cuerpo crece.
SESIONES SEGUNDO GRADO

¿Qué aprendimos de nuestra actividad? ¿Estamos de acuerdo con nuestras hipótesis iniciales?

Evaluación y Comunicación:
Los niños compartirán con la clase lo que observaron en su actividad práctica:
 ¿Cuáles son los cambios más visibles que notaron en su cuerpo?
 ¿Qué partes creen que aún cambiarán en el futuro?

CIERRE 25 minutos
Hoy aprendimos sobre los cambios que ocurren en nuestro cuerpo mientras crecemos.
Descubrimos que los huesos, los músculos y la piel son algunas de las partes que más
cambian a medida que envejecemos. Estos cambios nos permiten hacer cosas que
antes no podíamos hacer, como correr más rápido o levantar objetos más pesados.
Reflexionemos sobre lo que aprendimos hoy:
 ¿Cómo crees que este conocimiento sobre los cambios de tu cuerpo te puede
ayudar a cuidarte mejor?
 ¿Qué parte del cuerpo crees que cambiará más en el futuro?
 ¿Cómo podrías seguir observando y aprendiendo sobre los cambios de tu cuerpo?
Tarea:
1. Escribe un diario de observación durante una semana sobre los cambios que
notas en tu cuerpo, como el crecimiento de tu altura, fuerza o cualquier otro
cambio.
2. Piensa en otras actividades que podrían ayudar a tu cuerpo a mantenerse
saludable mientras creces.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO

Ficha de Aplicación: "Conocemos y Experimentamos los


Cambios de Nuestro Cuerpo"

Nombre del estudiante: ________________________________________


Fecha: _____________________________________________________

Objetivo:
Conocer y experimentar los cambios físicos que ocurren en nuestro cuerpo a medida que
crecemos.
SESIONES SEGUNDO GRADO

Actividad 1: Observación de Cambios en el Cuerpo

1. Mide tu altura y escribe cuántos centímetros has crecido desde el último año.
Altura de hoy: _________ cm
Altura del año pasado: _________ cm
¿Cuántos centímetros has crecido? __________ cm
2. Observa tus manos, pies y otros partes de tu cuerpo que hayan cambiado de
tamaño. Escribe lo que has notado.
o Manos: ___________________________________________________________
o Pies: ____________________________________________________________
o Otros: ___________________________________________________________

Actividad 2: Comparación entre tu Cuerpo y el de un Adulto

1. Mira una imagen de un niño pequeño y un adulto (puede ser la que ves en clase).
¿Qué diferencias puedes notar?
o Diferencias en el tamaño de los huesos:
__________________________________
o Diferencias en los músculos: _________________________________________
o Diferencias en la piel: ______________________________________________

Actividad 3: ¿Qué Cambios Notas en Tu Cuerpo?

1. Marca las partes de tu cuerpo que piensas que cambiarán más mientras creces.
(Puedes usar un dibujo del cuerpo humano o dibujarte a ti mismo en una hoja.)
2. Escribe tres cambios que crees que sucederán en tu cuerpo cuando seas adulto.
o Cambio 1: _______________________________________________________
o Cambio 2: _______________________________________________________
o Cambio 3: _______________________________________________________

Actividad 4: Reflexión sobre los Cambios Físicos

1. ¿Qué cambios crees que son los más importantes para tu salud?

2. ¿Cómo puedes cuidar tu cuerpo para que crezca saludable?


SESIONES SEGUNDO GRADO

Evaluación

1. ¿Cómo crees que el conocimiento sobre los cambios de tu cuerpo puede ayudarte a
cuidarte mejor?

2. ¿Qué actividades realizas cada día para ayudar a tu cuerpo a mantenerse saludable
mientras creces?

Tarea Adicional:

1. Durante una semana, observa cualquier cambio que notes en tu cuerpo y escribe en tu
diario.
2. Reflexiona sobre cómo las actividades como hacer ejercicio, comer sano y descansar
pueden ayudar a tu cuerpo a crecer fuerte y saludable.

CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado:
Fecha:
UNIDAD DIDÁCTICA (UA
o PA) "Somos valiosos y nos
cuidamos con una
alimentación saludable."
ÁREA Ciencia y Tecnología
SESIONES SEGUNDO GRADO

ACTIVIDAD Descubrimos el sentido del tacto


COMPETENCIA Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, con base en sus observaciones y experiencias
previas, sobre los cambios que experimenta nuestro cuerpo.
CRITERIOS Describe los cambios físicos que ocurren en las diferentes
etapas del crecimiento.
 Explica los cambios emocionales y sociales que experimenta.
Relaciona el crecimiento con hábitos saludables para el
bienestar.
EVIDENCIA Línea de tiempo con los cambios físicos en las etapas del
desarrollo.
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

SESIÓN 3: Leemos y comprendemos la descripción de una persona.


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 2°
Docente:
Área Comunicación
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
SESIONES SEGUNDO GRADO

EVALUACIÓN EVAL.
Lee diversos Identifica información Identifica Resumen o Lista de
tipos de textos explícita que se
características dibujo de la cotejo
escritos en su encuentra en distintas físicas y de persona
lengua materna. partes del texto.
personalidad descrita.
 Obtiene Distingue esta
en textos
información del información de otra descriptivos.
texto escrito. semejante (por
Relaciona la
 Infiere e ejemplo, distingue información
interpreta entre las
del texto con
información del características de dos experiencias
texto. personajes, elige entre personales o
 Reflexiona y dos datos de un
personajes
evalúa la forma, animal, etc.) en
conocidos.
el contenido y diversos tipos de textos Explica con sus
contexto del de estructura simple, propias
texto. con palabras conocidas palabras la
e ilustraciones. descripción
Establece la secuencia leída.
de los textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
Deduce características
implícitas de
personajes, animales,
objetos y lugares;
determina el
significado de palabras
según el contexto y
hace comparaciones;
asimismo, establece
relaciones lógicas de
causa-efecto,
semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito,
a partir de información
explícita del texto.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad  Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y  Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
SESIONES SEGUNDO GRADO

la limpieza de los espacios educativos que


comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad  Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán?
Prever los materiales a usar. Lista de cotejo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Hoy vamos a leer una descripción de una persona y aprenderemos a identificar cómo se
describe a alguien a través de las palabras. ¿Alguna vez has intentado describir a una
persona que conoces? Por ejemplo, cómo es su apariencia o cómo se comporta. Hoy
veremos cómo hacer una buena descripción de una persona.
Sabemos que una descripción nos ayuda a conocer mejor a alguien.
Ya sabemos identificar características físicas (como el color de los ojos o el tipo de
cabello) y características de personalidad (como ser amable o alegre).
También sabemos que podemos usar adjetivos para describir a las personas.

A veces no es fácil encontrar las palabras correctas para describir a una persona.
¿Cómo podemos usar las palabras de manera precisa para que otras personas
entiendan exactamente cómo es alguien? Hoy investigaremos cómo hacerlo.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Leer y analizar descripciones de personas para identificar sus características físicas y de
personalidad, mejorando la comprensión lectora.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.
 Identifica características físicas y de personalidad en textos descriptivos.
 Relaciona la información del texto con experiencias personales o personajes
conocidos.
 Explica con sus propias palabras la descripción leída.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,
escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas
presente durante el desarrollo de la sesión.
SESIONES SEGUNDO GRADO

DESARROLLO 90 minutos
Antes de la Lectura

 Se formula las siguiente preguntas:

o ¿Qué palabras usamos para describir el aspecto físico de una persona?


o ¿Qué palabras usamos para describir el carácter o la personalidad de una persona?
o ¿Puedes darme un ejemplo de una persona que conoces y cómo la describirías?

Vamos a leer un texto que describe a una persona. Mientras lo leemos, trataremos de identificar qué adjetivos y
detalles usa el autor para hacer la descripción.

Durante la Lectura

 Lee en voz alta el siguiente texto:

"María es una niña de estatura media, con el cabello largo y rizado. Sus ojos son grandes y de
color marrón. Siempre lleva una sonrisa en el rostro, lo que la hace parecer muy amable. Es una
persona alegre y le gusta ayudar a sus amigos cuando tienen problemas. María siempre está
dispuesta a escuchar y compartir lo que sabe."

 Preguntas durante la lectura:


o ¿Cómo es María físicamente?
o ¿Qué adjetivos describen su apariencia?
o ¿Cómo es la personalidad de María?
o ¿Qué acciones de María reflejan su personalidad?
 Reflexión durante la lectura:
Piensa en las palabras que usamos para describir a María. ¿Por qué el autor usó esas palabras? ¿Cómo
te hace sentir la descripción de María? ¿Qué imagen tienes de ella?

Después de la Lectura

1. Identificación de adjetivos:
Vamos a subrayar o escribir los adjetivos que aparecen en el texto para describir a María.
o ¿Qué adjetivos describen su aspecto físico?
o ¿Qué adjetivos describen su personalidad?
2. Comprensión:
o ¿Por qué es importante describir a las personas con detalle?
o ¿Qué podemos aprender de María a través de su descripción?
3. Reflexión en grupo:
Después de leer, comparte tus respuestas con un compañero y discutan cómo diferentes descripciones
pueden ayudarnos a conocer mejor a una persona.

CIERRE 25 minutos
Hoy aprendimos cómo leer y comprender la descripción de una persona. Descubrimos
que una buena descripción no solo nos dice cómo es físicamente una persona, sino
también cómo se comporta y cómo es su personalidad. Los adjetivos son herramientas
SESIONES SEGUNDO GRADO

importantes para hacer estas descripciones.


¿Qué tan fácil o difícil fue entender la descripción de María?
¿Te resulta fácil o difícil escribir una descripción de una persona?
¿Qué aspectos de una persona consideras más importantes a la hora de describirla?
Escribe una descripción de una persona que conozcas, utilizando adjetivos que
describan tanto su apariencia como su personalidad.
Lee tu descripción a un compañero y haz que él o ella adivinen de quién estás hablando.
¿Fue fácil o difícil adivinar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO

Descripción de una persona:

Nombre: Juan

Descripción física:
Juan es un niño de estatura media, con el cabello corto y lacio de color negro. Tiene los
ojos grandes y de un color marrón claro que brillan cuando sonríe. Su piel es clara y
siempre lleva una expresión alegre en su rostro. A menudo viste ropa cómoda, como
camisetas de colores brillantes y pantalones cortos. Tiene una pequeña cicatriz en la
rodilla izquierda que le recuerda a sus aventuras al jugar en el parque.

Descripción de su personalidad:
Juan es muy extrovertido y siempre está rodeado de amigos. Es
una persona amable y generosa; le gusta ayudar a los demás,
especialmente cuando alguien está triste o necesita una mano. Le
encanta contar chistes y hacer reír a los demás. Es muy curioso y
siempre tiene preguntas sobre el mundo que lo rodea. Aunque a
veces es un poco travieso, siempre tiene buenas intenciones y
busca aprender de cada experiencia.

Ficha de Aplicación: Descripción de una Persona

Instrucciones:
Lee con atención la ficha y responde las preguntas o realiza las actividades. Usa tu
imaginación y escribe o dibuja lo que piensas sobre la persona que vas a describir.
SESIONES SEGUNDO GRADO

1. Nombre de la persona que vas a describir:

2. Descripción física:

Escribe cómo es esta persona físicamente. Piensa en su tamaño, color de cabello, ojos,
piel y cualquier otro detalle que puedas imaginar.

 Estatura: _______________
 Cabello: _______________
 Ojos: _______________
 Piel: _______________
 Ropa que usa: _______________
 Detalles especiales (cicatrices, lunares, etc.): _______________

3. Descripción de la personalidad:

Ahora, describe cómo es esta persona por dentro. Piensa en cómo se comporta, qué le
gusta hacer, cómo trata a los demás, si es alegre, tímido, etc.

 Carácter: _______________
 Actitudes (como se comporta con los demás): _______________
 Hobbies o actividades favoritas: _______________
 Características de su personalidad (¿es amable, curioso, divertido?):
_______________

4. Reflexión:

 ¿Qué te gusta de esta persona?

 ¿Cómo crees que esta persona hace sentir a sus amigos o familiares?

5. Actividad creativa:

Dibuja o pinta cómo imaginas a esta persona. Usa colores y detalles que creas que
representan bien su físico y su personalidad.
SESIONES SEGUNDO GRADO

6. Tarea de descripción:

Ahora, describe a un amigo o amiga. Usa las mismas preguntas para hablar de su
apariencia y personalidad.

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES  Identific Relacion  Explica
a a la con sus
caracter informa propias
palabras
ísticas ción del
la
físicas y texto descripc
de con ión
persona experie leída.
lidad en ncias
textos persona
descript les o
ivos. persona
jes
conocid
os.

SI NO SI NO SI NO

3
SESIONES SEGUNDO GRADO

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27
SESIONES SEGUNDO GRADO

28

SESIÓN 4: Somos únicos y únicas.


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Área Personal Social
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
EVALUACIÓN EVAL.
Construye su Expresa susReconoce y Texto Lista de
identidad. características físicas, describe sus reflexivo, cotejo
Se valora a sí habilidades y gustos, y cualidades y dibujo o
talentos.
mismo. explica las razones de exposición
Expresa de
Autorregula sus aquello que le agrada manera oral o sobre sus
emociones. de sí mismo. Ejemplo: escrita lo que cualidades y
Reflexiona y El estudiante podría lo hace único. talentos.
argumenta decir: "Me gustan mis Participa en
éticamente. manos porque con dinámicas que
 Vive su ellas puedo dibujar fomentan la
autoestima y
sexualidad de lindo". Realiza
el respeto por
manera integral actividades la diversidad.
y responsable individuales y
de acuerdo a su colectivas mostrando
etapa de autonomía y
desarrollo y asumiendo retos.
madurez.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
SESIONES SEGUNDO GRADO

saludable y a información sobre el cuidado de su


cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán?
Prever los materiales a usar. Lista de cotejo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
 Actividad: Presentar un video corto sobre personas de diferentes culturas, razas,
gustos, habilidades, y características físicas. Después de verlo, preguntar a los
estudiantes:
“¿Qué es lo que más les llamó la atención de las personas que aparecieron en el
video?”
“¿Qué nos hace únicos?”
Esto generará curiosidad y permitirá que los estudiantes piensen en su individualidad.

 Preguntar a los estudiantes:


“¿Qué cosas creen que los hacen diferentes a los demás?”
“¿Por qué es importante que seamos diferentes?”
Es importante que los estudiantes piensen en aspectos como sus habilidades, gustos,
costumbres, y características físicas, lo que ayudará a activar sus conocimientos
previos sobre la diversidad.

 Introducir una breve reflexión: “A veces podemos sentir que ser diferente a los demás
es algo malo o que debemos parecernos a los demás, pero… ¿es eso cierto?”
 Desafiar la idea con una pregunta provocadora: “¿Qué pasaría si todos fuéramos
iguales? ¿Cómo cambiaría el mundo?”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Se comunica el propósito de la sesión: • Identifican y valoran sus cualidades y
talentos mediante la reflexión y la expresión oral o escrita, fortaleciendo su
autoconocimiento y confianza en sí mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.

 Reconoce y describe sus cualidades y talentos.


 Expresa de manera oral o escrita lo que lo hace único.
 Participa en dinámicas que fomentan la autoestima y el respeto por la diversidad.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,
escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas
presente durante el desarrollo de la sesión.
 Tratar a todos con amabilidad, sin ofender ni
discriminar.
 Prestar atención cuando otros hablen y no
interrumpir.
 Usar un lenguaje apropiado y respetuoso hacia los
SESIONES SEGUNDO GRADO

DESARROLLO 90 minutos
Problematización

 Presentar el siguiente caso:


“Imaginemos que todos en la clase tuviéramos los mismos gustos, las mismas opiniones, y las mismas
habilidades. ¿Creen que aprenderíamos igual o habría algo diferente?”
Plantear que, a pesar de que algunos estudiantes compartan similitudes, lo que nos hace únicos también
influye en cómo vivimos, nos relacionamos y aprendemos.
 A través de esta pregunta, se busca que los estudiantes reflexionen sobre cómo la diversidad puede ser
algo positivo y enriquecedor.

Análisis de la Información

 Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y darles una hoja con preguntas como:
o ¿Qué te hace único/a?
o ¿Por qué las personas son diferentes?
o ¿Cómo se pueden aprovechar las diferencias para mejorar un trabajo en grupo?
o ¿Por qué es importante respetar las diferencias de los demás?
 Los estudiantes deben escribir sus respuestas y compartirlas con el grupo, fomentando una reflexión
sobre las diferentes perspectivas que existen.

Toma de decisiones

 Plantear una situación en la que se necesite tomar decisiones en grupo, como organizar una actividad.
Los estudiantes deben decidir cómo combinar sus talentos y habilidades únicas para lograr una meta
común. Preguntar: “¿Cómo utilizarías tus diferencias para hacer que el grupo funcione mejor?”
Esta actividad resalta cómo la diversidad de habilidades puede ser beneficiosa para alcanzar objetivos
comunes.


CIERRE 25 minutos
Resumir los puntos clave: “Hoy aprendimos que nuestras diferencias nos hacen
especiales. Cada uno de nosotros tiene cualidades únicas que contribuyen al grupo. Las
diferencias no son malas, al contrario, nos ayudan a crecer como personas y a trabajar
mejor en equipo.”
Preguntar:
“¿Qué aprendí hoy sobre mí mismo/a y sobre los demás?”
“¿Cómo me siento al saber que mis diferencias son valiosas?”
Fomentar una reflexión personal para que los estudiantes conecten lo aprendido con su
vida cotidiana.
Tarea (2 minutos):
Pedir a los estudiantes que elaboren un breve diario personal en el que reflexionen
sobre tres cosas que los hacen únicos y cómo pueden utilizar estas características para
aportar al grupo en su vida escolar o en sus actividades cotidianas.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


SESIONES SEGUNDO GRADO

 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf

Ficha de Aplicación: "Somos Únicos y Únicas"

Nombre del estudiante: __________________________

Fecha: __________________________

1. ¿Qué cosas te hacen único/a?

Escribe tres cosas que te hacen diferente a los demás. Pueden ser cosas como tus gustos,
tu apariencia o tus habilidades.

1.

2.

3.
SESIONES SEGUNDO GRADO

2. ¿Por qué es bueno ser diferente?

Escribe por qué las personas son diferentes y cómo eso nos hace especiales.

3. ¿Cómo puedes ayudar a los demás con lo que sabes hacer bien?

Piensa en algo que tú sepas hacer muy bien y que puedas compartir con tus amigos o en
el salón de clases.

4. Dibuja algo que te haga único/a.

Haz un dibujo de algo que te haga especial o diferente, como un talento, un hobby o una
característica tuya.
SESIONES SEGUNDO GRADO

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES Reconoc Expresa  Particip
e y de a en
describ manera dinámic
e sus oral o as que
cualida escrita foment
des y lo que an la
talentos lo hace autoest
. único. ima y el
respeto
 por la
diversid
ad.
SI NO SI NO SI NO

10
SESIONES SEGUNDO GRADO

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

SESIÓN 5: Conociendo la Biblia.

DATOS INFORMATIVOS
Institución
SESIONES SEGUNDO GRADO

Educativa:
Grado:
Docente:
Área Educación Religiosa
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE DE
APREND. EVAL.
Construye su Explica los
Identifica la Dibujan la Lista
identidad principales hechos estructura de la Biblia Biblia. de
como persona de la Historia de la (Antiguo y Nuevo cotejo
humana, Salvación y los Testamento).
amada por relaciona con su
Relaciona mensajes
Dios, digna, entorno. bíblicos con su vida
libre y cotidiana.
trascendente,
comprendiend
o la doctrina
de su propia
religión,
abierto al
diálogo con
las que le son
cercanas.
 Conoce a Dios
y asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
 Cultiva y
valora las
manifestacione
s religiosas de
su entorno
argumentando
su fe de
manera
comprensible y
respetuosa.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
ES
Enfoque de Responsabilida Docentes y estudiantes reconocen que el acceso a
derechos d una alimentación saludable es un derecho de todos
SESIONES SEGUNDO GRADO

y que debemos actuar para garantizarlo, tanto para


nosotros mismos como para los demás.
Enfoque Justicia y Docentes y estudiantes promueven la preservación
ambiental solidaridad de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Enfoque de Equidad Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
la sesión?
Prever los materiales a usar. Lista de cotejo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
 Actividad: Mostrar una Biblia y preguntar a los niños:

 “¿Quién ha visto o ha escuchado hablar de la Biblia?”


 “¿Qué creen que contiene este libro?”
 Después, explicar brevemente que la Biblia es el libro sagrado para los cristianos,
donde encontramos historias, enseñanzas y mensajes de amor de Dios.
 Preguntar a los niños:
 “¿Qué historias conocen de la Biblia?”
 “¿Por qué piensan que la Biblia es importante para los cristianos?”
 Esto ayudará a activar sus conocimientos previos y su relación con las historias
bíblicas.
 Pregunta clave: “Si la Biblia tiene tantas historias importantes, ¿cómo nos puede
ayudar a vivir mejor y a ser buenas personas?”
 De esta manera, generamos curiosidad para que los niños reflexionen sobre la
relevancia de la Biblia en sus vidas cotidianas.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Se comunica el propósito de la sesión: • Aprenderán sobre la Biblia como el libro
SESIONES SEGUNDO GRADO

sagrado de la fe cristiana, comprendiendo su estructura, mensajes principales y su


importancia en la vida religiosa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.
 Identifica la estructura de la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento).
 Relaciona mensajes bíblicos con su vida cotidiana.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,
escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas
presente durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO 90 minutos
1. Ver

 Actividad: Leer un fragmento corto y sencillo de la Biblia (como la historia de la creación, Noé y el
arca o la parábola del buen samaritano).
 Preguntar: “¿Qué pasó en esta historia? ¿Qué aprendemos de ella?”

2. Juzgar

 Reflexión guiada: “¿Qué nos enseña esta historia de la Biblia? ¿Cómo podemos vivir mejor si
seguimos este ejemplo?”
 Discusión en grupo: Los niños compartirán sus opiniones y se guiarán en la reflexión sobre las
enseñanzas que nos deja la historia.

3. Actuar

 Actividad: Invitar a los niños a pensar en cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida diaria.
Ejemplo: si leyeron la historia del buen samaritano, pueden hablar de ayudar a otros y ser amables.
 Pedirles que escriban o dibujen una acción positiva que pueden hacer para ayudar a los demás, como
un acto de bondad o generosidad.

4. Revisar y evaluar

 Preguntar: “¿Cómo nos sentimos al poner en práctica lo que aprendimos hoy?”


 Hacer un repaso de la historia leída y preguntar a los niños si entienden cómo esa historia puede
ayudarlos a ser mejores amigos, compañeros y personas.

5. Celebrar

 Celebración: Hacer un pequeño gesto de celebración por los aprendizajes del día. Puede ser una
oración simple, un aplauso, o compartir un momento especial de gratitud por todo lo bueno que Dios
nos enseña en la Biblia.
SESIONES SEGUNDO GRADO

CIERRE 25 minutos
Resumir los puntos clave de la sesión: “Hoy aprendimos que la Biblia es un libro lleno de historias que nos
enseñan a ser buenos, a amarnos unos a otros y a vivir con fe en Dios. Podemos aplicar las enseñanzas de la
Biblia en nuestra vida diaria para ser mejores personas.”
Reflexión personal: Preguntar a los estudiantes:
“¿Qué fue lo que más te gustó aprender hoy?”
“¿Cómo vas a usar lo que aprendiste en tu vida?”
Actividad para la casa: Pedir a los estudiantes que piensen en una historia de la Biblia que más les guste y la
compartan con su familia. Pueden hacer un dibujo sobre esa historia para mostrar lo que aprendieron.
Recordarles que deben contar a su familia cómo la Biblia les enseña a vivir mejor

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO


LA BILBIA
Grupalmente comentamos sobre la Biblia
¿Qué contiene? ¿Quién la escribió? ¿Cómo se usa?
• Elaboramos un esquema
SESIONES SEGUNDO GRADO

Actividades
1. Colorea dejando un cuadrado y forma los nombres de algunos libros
de la Biblia. Los escribes en las líneas
SESIONES SEGUNDO GRADO

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual

Ficha de Aplicación: "La Biblia" (Educación Religiosa - Segundo Grado)


SESIONES SEGUNDO GRADO

Nombre del estudiante: __________________________

Fecha: __________________________

1. ¿Qué es la Biblia?

Escribe en tus propias palabras qué es la Biblia.

2. Historia de la Biblia

Recuerda una historia que te guste de la Biblia. ¿De qué trata esa historia?

3. ¿Qué enseña esta historia?

Escribe lo que aprendiste de la historia que mencionaste.

4. ¿Cómo puedes ayudar a los demás como lo hizo el buen samaritano?

Dibuja o escribe algo que puedas hacer para ayudar a otros, como lo hizo el buen
samaritano en la historia de la Biblia.

5. Reflexión sobre la Biblia

¿Qué puedes hacer hoy para aplicar lo que aprendiste de la Biblia en tu vida?

6. Tarea:
SESIONES SEGUNDO GRADO

Con tu familia, elige una historia de la Biblia y compártela. Haz un dibujo de esa
historia para traerlo mañana.
Dibujo:

LISTA DE COTEJO
SESIONES SEGUNDO GRADO

CRITERIOS
NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES Identific Relacion 
a la a
estructu mensaje
s
ra de la
bíblicos
Biblia con su
(Antigu vida
o y cotidian
Nuevo a.
Testam
ento).


SI NO SI NO SI NO

10

11

12

13

14

15

16
SESIONES SEGUNDO GRADO

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

SESIÓN 6: • Cuantificadores: todos, algunos y ninguno


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Área Matemática
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
EVALUACIÓN EVAL.
Resuelve Expresa con diversas Diferencia y Ficha de Lista de
problemas de representaciones y usa aplicación. cotejo
cantidad. lenguaje numérico adecuadament
 Traduce e los
(números, signos y
cantidades a cuantificadore
expresiones verbales)
expresiones s en
su comprensión de la
numéricas. enunciados
decena como nueva
SESIONES SEGUNDO GRADO

 Comunica su unidad en el sistema matemáticos y


comprensión de numeración decimal situaciones
sobre los y el valor posicional de cotidianas.
números y las una cifra en números Representa
operaciones. de hasta dos cifras. gráficamente
conjuntos
 Usa estrategias y
donde se
procedimientos
aplique
de estimación y "todos",
cálculo. "algunos" y
 Argumenta "ninguno".
afirmaciones Explica con
sobre las ejemplos la
relaciones diferencia
numéricas y las entre los
operaciones. cuantificadore
s en distintos
contextos.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad  Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y  Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad  Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
sesión?
Prever los materiales a usar. Escala de valoración
Elaborar la ficha de aplicación. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Escala de valoración Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
 Actividad: Presentar a los estudiantes tres frases en la pizarra:
SESIONES SEGUNDO GRADO

o "Todos los estudiantes de la clase tienen un lápiz."


o "Algunos estudiantes tienen una mochila roja."
o "Ningún estudiante ha olvidado su tarea."
 Preguntar: “¿Qué significa ‘todos’? ¿Qué significa ‘algunos’? ¿Y qué significa ‘ninguno’?”
 Explicar que estos son cuantificadores que nos ayudan a hablar de cuántas personas o cosas están
involucradas en una situación.

 Preguntar a los niños:


“¿Alguna vez han usado las palabras ‘todos’, ‘algunos’ o ‘ninguno’ para describir algo?”
“¿Pueden dar un ejemplo de una situación en la que usaron estas palabras?”
 Esto ayudará a conectar lo que ya saben con el tema de los cuantificadores.

 Plantear la pregunta: “¿Cómo sabríamos si estamos hablando de todos, algunos o ninguno cuando
contamos objetos o personas?”
 Esto ayudará a que los estudiantes se den cuenta de que los cuantificadores son importantes para
expresar con precisión la cantidad de elementos en una situación.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
o Se da a conocer el propósito de la sesión: • Identificar y utilizar los
cuantificadores "todos", "algunos" y "ninguno" para expresar cantidades en
diferentes contextos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Damos a conocer los criterios de evaluación.

 Diferencia y usa adecuadamente los cuantificadores en enunciados matemáticos


y situaciones cotidianas.
 Representa gráficamente conjuntos donde se aplique "todos", "algunos" y
"ninguno".
 Explica con ejemplos la diferencia entre los cuantificadores en distintos
contextos..
NORMAS DE CONVIVENCIA
 Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en
armonía, escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para
tenerlas presente durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO 90 minutos
Familiarización con el problema

 Plantear el problema:
“En la clase hay 20 estudiantes. Todos tienen una mochila. Algunos tienen lápices rojos y otros tienen
lápices azules. Ninguno de los estudiantes ha olvidado su tarea.”
o Pregunta: ¿Cómo podemos usar los cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ y ‘ninguno’ para
describir la situación?
SESIONES SEGUNDO GRADO

o Los estudiantes deben identificar y asociar correctamente los cuantificadores con la


información proporcionada en el problema.

Búsqueda y ejecución de estrategias

 Estrategia guiada:
o Pedir a los estudiantes que resuelvan con ejemplos diferentes las siguientes situaciones:
 Todos los estudiantes tienen una regla.
 Algunos estudiantes tienen zapatos rojos.
 Ningún estudiante tiene un sombrero.
o Los niños deben identificar y escribir qué palabra utilizarían ("todos", "algunos", "ninguno")
en cada situación.
o Animar a los estudiantes a pensar en ejemplos de su propia vida para aplicar estos
cuantificadores.

Socializan sus representaciones

 Los estudiantes compartirán con la clase sus respuestas. Se les pedirá que expliquen por qué eligieron
cada cuantificador.
 Realizar una pequeña discusión en clase sobre cómo los cuantificadores cambian el significado de las
frases. Ejemplo: “Si decimos ‘algunos’, significa que no todos tienen lo mismo. Pero si decimos
‘todos’, eso significa que todos tienen la misma cosa.”

Formalización y reflexión

 Escribir en la pizarra las definiciones de cada cuantificador:


o "Todos": Se refiere a todo el grupo.
o "Algunos": Se refiere a una parte del grupo, no a todos.
o "Ninguno": Se refiere a que ninguno de los miembros del grupo tiene algo.
 Reflexionar con los estudiantes sobre cómo estos cuantificadores nos ayudan a entender mejor las
situaciones y a comunicarnos de manera más precisa.

Planteamiento de otros problemas

 Proponer nuevos problemas para que los estudiantes resuelvan en grupos pequeños, utilizando los
cuantificadores:
o En una granja hay 10 caballos. Algunos caballos son blancos, otros son negros.
o En un jardín hay 15 flores. Ninguna de ellas es roja.
o En un parque hay 30 niños. Todos están jugando al fútbol.
 Los estudiantes deben identificar qué cuantificadores utilizan para describir la situación y escribir sus
respuestas.

CIERRE 25 minutos
 Resumir lo aprendido: “Hoy aprendimos a usar los cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ y ‘ninguno’.
Estos nos ayudan a describir situaciones y contar cuántas cosas o personas están involucradas.
‘Todos’ significa todo el grupo, ‘algunos’ significa una parte, y ‘ninguno’ significa que no hay
ninguno.”

 Preguntar a los estudiantes:


“¿Cómo te ayudaron los cuantificadores para entender mejor las situaciones?”
“¿En qué otras situaciones crees que podrías usar las palabras ‘todos’, ‘algunos’ o ‘ninguno’?”
SESIONES SEGUNDO GRADO

 Tarea: Completar un ejercicio en el cuaderno donde se les presenten diversas situaciones, y los
estudiantes deben completar las oraciones con el cuantificador adecuado:
o Todos los niños llevan ___________ a la escuela.
o Algunos estudiantes tienen ___________ en el parque.
o Ningún niño ha traído ___________ a clase.

3.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO
SESIONES SEGUNDO GRADO
SESIONES SEGUNDO GRADO

Ficha de Aplicación: Cuantificadores: Todos, Algunos y Ninguno

Nombre del estudiante: __________________________

Fecha: __________________________

1. Completa las siguientes oraciones con los cuantificadores "todos",


"algunos" o "ninguno":

a) ___________ los estudiantes tienen sus mochilas.


b) ___________ los niños están jugando en el parque.
c) ___________ los pájaros son rojos.
d) ___________ los libros están en la mesa.
e) ___________ los estudiantes han terminado su tarea.

2. ¿Qué significa cada uno de los siguientes cuantificadores? Escribe un


ejemplo para cada uno:

a) Todos:
Ejemplo: _____________________________________

b) Algunos:
Ejemplo: _____________________________________

c) Ninguno:
Ejemplo: _____________________________________

3. Lee la siguiente situación y completa la oración:

En una granja hay 10 vacas. Algunas vacas son blancas, otras son marrones y otras son
negras.
Pregunta: ¿Cómo describirías las vacas usando los cuantificadores "todos", "algunos" o
"ninguno"?

Respuesta: _____________________________________
SESIONES SEGUNDO GRADO

4. Dibuja o escribe una situación de tu vida en la que puedas usar los


cuantificadores "todos", "algunos" o "ninguno".

Respuesta: _____________________________________
Dibujo (si lo prefieres):
[Espacio para el dibujo]

5. Reflexiona:

¿Cómo te ayudaron los cuantificadores a entender mejor las situaciones hoy en clase?

Instrucciones: Lee, responde y reflexiona sobre cómo puedes usar los cuantificadores
en diferentes situaciones de tu vida.
SESIONES SEGUNDO GRADO

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES  Diferenc  Represe 
ia y usa nta  Explica
adecuad gráficam con
amente ente ejemplo
los conjunto s la
cuantific s donde diferenci
adores se a entre
en aplique los
enuncia "todos", cuantific
dos "algunos adores
matemá " y en
ticos y "ningun distintos
situacio o". contexto
nes s
cotidian
as.
o

SI NO SI NO SI NO

10

11

12

13
SESIONES SEGUNDO GRADO

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

SESIÓN 7: Conocemos mis rasgos físicos

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Área Ciencia y Tecnología
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
SESIONES SEGUNDO GRADO

EVALUACIÓN EVAL.
Explica el Explica, con base en Identifica sus Autorretrato Cuadern
mundo físico sus observaciones y rasgos físicos acompañado o de
basándose en experiencias previas, y los describe de una campo
conocimientos sobre los rasgos físicos.con precisión descripción
sobre los seres  Explica la de sus rasgos
vivos, materia y importancia de físicos.
energía, la diversidad
biodiversidad, física entre las
Tierra y personas.
universo. Valora su
Comprende y usa identidad
conocimientos personal y la
sobre los seres respeta en los
vivos, materia y demás.
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán?
Prever los materiales a usar. Cuaderno de campo para la evaluación del
SESIONES SEGUNDO GRADO

Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.


Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
 Actividad: Mostrar imágenes de personas con diferentes rasgos físicos (como color de piel, color de ojos,
tipo de cabello).
 Preguntar: “¿Cómo describirías a las personas de estas imágenes?”
 Explicar que cada persona tiene rasgos físicos únicos y que esos rasgos nos hacen especiales.

 Preguntar a los estudiantes:


“¿Qué cosas físicas te hacen único/a? ¿Cómo describirías tu propio rostro, color de piel o cabello?”
 Los estudiantes compartirán brevemente sus respuestas y hablarán sobre lo que ya saben acerca de sus
propios rasgos físicos.

 Plantear una pregunta: “¿Por qué tenemos diferentes rasgos físicos? ¿De dónde vienen nuestros rasgos
físicos?”
 Esto ayudará a que los estudiantes comiencen a reflexionar sobre cómo nuestros rasgos se transmiten y cómo
se relacionan con nuestra familia.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Se comunica el propósito de la sesión: • Reconocen sus rasgos físicos y
características individuales, valorando la diversidad y comprendiendo su
importancia en la identidad personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Damos a conocer los criterios de evaluación.

 Identifica sus rasgos físicos y los describe con precisión


 Explica la importancia de la diversidad física entre las personas.
 Valora su identidad personal y la respeta en los demás.
NORMAS DE CONVIVENCIA
 Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en
armonía, escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para
tenerlas presente durante el desarrollo de la sesión.
 Tratar a todos con amabilidad, sin ofender ni
discriminar.
 Prestar atención cuando otros hablen y no
interrumpir.
 Usar un lenguaje apropiado y respetuoso hacia los

DESARROLLO 90 minutos
Planteamiento del Problema

 Plantear el siguiente problema:


“¿Por qué tenemos diferentes rasgos físicos las personas? ¿De dónde vienen estos rasgos y por qué a
veces tenemos semejanzas con nuestros familiares?”
SESIONES SEGUNDO GRADO

 Explicar que la ciencia nos ayuda a entender cómo nuestros rasgos físicos se transmiten de una
generación a otra.

Planteamiento de Hipótesis

 Pedir a los estudiantes que piensen y expresen sus ideas sobre la transmisión de rasgos físicos. Algunas
preguntas que pueden guiar la reflexión:
o ¿Crees que los hijos tienen los mismos rasgos que sus padres?
o ¿Por qué algunas personas se parecen a sus abuelos, pero otras no?
 Escribir sus hipótesis en la pizarra.

Elaboración del Plan de Acción

 Plan:
o Pedir a los estudiantes que trabajen en parejas o grupos pequeños para dibujar o describir sus
propios rasgos físicos (color de ojos, cabello, piel, altura, etc.).
o En base a lo que ellos piensan, tendrán que hacer un dibujo de lo que creen que son los rasgos
más importantes de sus padres o abuelos.

 Cada grupo compartirá con la clase sus observaciones y lo que han descubierto sobre sus propios
rasgos y los de sus familias.
 Comparar y analizar los diferentes rasgos físicos en cada grupo y discutir las similitudes y diferencias.

Estructuración del Saber Construido como Respuesta al Problema

 Explicar que los rasgos físicos se transmiten a través de la genética.


 Relacionar la idea de que los padres transmiten sus características físicas a sus hijos. A veces, los hijos
heredan rasgos de otros miembros de la familia, como los abuelos.
 Usar un ejemplo simple, como el color de los ojos: si uno de los padres tiene ojos azules y el otro
marrón, los hijos pueden tener ojos de cualquiera de esos colores o una mezcla.

Evaluación y Comunicación

 Pedir a los estudiantes que piensen en un rasgo físico que hayan heredado de algún miembro de su
familia.
 Cada estudiante debe comunicar este rasgo a la clase y explicar cómo creen que lo heredaron.

CIERRE 25 minutos
Resumir lo aprendido:
“Hoy aprendimos que nuestros rasgos físicos, como el color de los ojos, el cabello, y la altura, vienen de
nuestros padres y abuelos a través de la genética. Cada persona tiene una combinación única de rasgos, lo
que nos hace especiales.”
Preguntar a los estudiantes:
“¿Cómo crees que tus rasgos físicos te hacen único/a?”
“¿Por qué crees que es importante conocer nuestros propios rasgos físicos?”
Tarea:
o Investigar en casa con sus familias sobre un rasgo físico que hayan heredado de algún familiar.
o Dibujar o escribir sobre ese rasgo y traerlo a clase para compartirlo con sus compañeros.


SESIONES SEGUNDO GRADO

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO

Ficha de Aplicación: Conociendo mis Rasgos Físicos

Nombre del estudiante: __________________________

Fecha: __________________________

1. Completa las siguientes oraciones con tus propios rasgos físicos:

a) El color de mis ojos es ________________.


b) El color de mi cabello es ________________.
c) La forma de mi cara es ________________.
d) Mi altura es ____________ (baja/media/alta).
e) Mi piel es ____________ (clara/oscura).

2. ¿De quién heredaste estos rasgos físicos? Marca la opción correcta:

a) El color de mis ojos:

 De mi mamá
 De mi papá
 De mis abuelos

b) El color de mi cabello:

 De mi mamá
 De mi papá
 De mis abuelos
SESIONES SEGUNDO GRADO

c) Mi altura:

 De mi mamá
 De mi papá
 De mis abuelos

3. Dibuja o escribe sobre un rasgo físico que tengas en común con algún
miembro de tu familia (padres, abuelos, hermanos).

Respuesta: _____________________________________
Dibujo (si lo prefieres):
[Espacio para el dibujo]

4. Responde:

a) ¿Por qué crees que tienes los mismos rasgos físicos que tus padres o abuelos?
Respuesta: _____________________________________
___________________________________________

b) ¿Qué rasgos físicos son únicos en ti?


Respuesta: _____________________________________
___________________________________________

5. Reflexiona:

¿Qué aprendiste hoy sobre cómo heredamos nuestros rasgos físicos?


Respuesta: _____________________________________
___________________________________________
SESIONES SEGUNDO GRADO

CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado:
Fecha:
UNIDAD DIDÁCTICA (UA
o PA) "Somos valiosos y nos
cuidamos con una
alimentación saludable."
ÁREA Ciencia y Tecnología
ACTIVIDAD Conociendo mis rasgos físicos
COMPETENCIA Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
DESEMPEÑO Explica, con base en sus observaciones y experiencias
previas, sobre los cambios que experimenta nuestro cuerpo.
CRITERIOS Identifica sus rasgos físicos y los describe con precisión
 Explica la importancia de la diversidad física entre las
personas.

Valora su identidad personal y la respeta en los demás.


EVIDENCIA Autorretrato acompañado de una descripción de sus rasgos
físicos..
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN
SESIONES SEGUNDO GRADO

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

SESIÓN 8: Elaboramos un mural de nuestros gustos y preferencias

DATOS INFORMATIVOS
Institución
Educativa:
Grado:
Docente:
Área Arte y Cultura
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES EVALUACIÓN DE DE
APREND. EVAL.
Aprecia de Describe o registra Identifica y describe Mural Lista
manera crítica líneas, formas, sus gustos y colectivo de
manifestacion sonidos y preferencias con dibujos, cotejo
es artístico- movimientos que personales. textos o
culturales. encuentra en la Representa sus imágenes
Percibe naturaleza, el gustos en un mural sobre
manifestaciones entorno y en de manera creativa y gustos y
artístico- diversas organizada. preferencias
culturales. manifestaciones Explica la importancia .
Contextualiza artísticas, y los de respetar las
manifestaciones asocia con ideas y preferencias de los
artístico- sentimientos. demás.
culturales. Mantiene
 Reflexiona conversaciones y
creativa y hace registros sobre
críticamente los contextos
sobre históricos y
manifestacione culturales de
SESIONES SEGUNDO GRADO

s artístico- manifestaciones
culturales artístico-culturales
con las que
interactúa.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
ES
Enfoque de Responsabilida Docentes y estudiantes reconocen que el acceso a
derechos d una alimentación saludable es un derecho de todos
y que debemos actuar para garantizarlo, tanto para
nosotros mismos como para los demás.
Enfoque Justicia y Docentes y estudiantes promueven la preservación
ambiental solidaridad de entornos saludables, a favor de la limpieza de
los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Enfoque de Equidad Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
la sesión?
Prever los materiales a usar. Lista de cotejo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
.Mostrar imágenes o ejemplos de murales con diferentes temas (arte, deportes, comida, naturaleza, etc.).
SESIONES SEGUNDO GRADO

 Preguntar a los estudiantes: “¿Qué piensan cuando ven estos murales? ¿Qué piensan que
representan?”
 Explicar que en esta sesión crearán su propio mural, reflejando sus gustos y preferencias.

 Preguntar a los estudiantes:


“¿Qué cosas te gustan hacer en tu tiempo libre? ¿Cuáles son tus colores, comidas o actividades
favoritas?”
 Anotar algunas respuestas en la pizarra.

 Plantear la pregunta: “¿Qué significa tener gustos y preferencias? ¿Por qué es importante conocer
nuestros gustos y compartirlos con los demás?”
 Invitar a los estudiantes a pensar en lo que los hace únicos en sus gustos y preferencias.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Se comunica el propósito de la sesión: Expresan sus gustos y preferencias a través
de la elaboración de un mural, promoviendo el reconocimiento de su identidad y
la valoración de la diversidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.
 Identifica y describe sus gustos y preferencias personales.
 Representa sus gustos en un mural de manera creativa y organizada.
 Explica la importancia de respetar las preferencias de los demás.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,
escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas
presente durante el desarrollo de la sesión.
SESIONES SEGUNDO GRADO

DESARROLLO 90 minutos
 1. Actividad: Comienza la clase mostrando ejemplos de murales (pueden ser fotos o murales previos si
los tienes). Explica que los murales son una forma de expresión visual y pueden mostrar diversas ideas,
gustos, pensamientos y sentimientos.

 Actividad: Presenta un mural de muestra o lleva a los estudiantes a observar un mural en su escuela o
comunidad (si es posible). Haz preguntas como:
o ¿Qué tipo de elementos visuales se encuentran en el mural?
o ¿Cómo representan los gustos o sentimientos de la persona que lo hizo?
o ¿Qué te gustaría incluir en tu propio mural?

 Actividad: Cada estudiante debe pensar en los siguientes aspectos sobre sí mismo:
o ¿Cuáles son tus colores favoritos?
o ¿Qué alimentos te gustan?
o ¿Qué actividades disfrutas hacer en tu tiempo libre?
o ¿Qué música te gusta?
o ¿Qué hobbies o intereses tienes?

Luego, los estudiantes harán un pequeño esquema de su parte del mural, dibujando o escribiendo los
elementos que quieren incluir.

 Actividad: Divide el mural en secciones para que cada estudiante pueda dibujar, pintar o pegar
imágenes que representen sus gustos y preferencias. Asegúrate de que el mural sea colaborativo, y que
todos contribuyan a la creación del mural colectivo.

CIERRE 25 minutos
 Actividad: Una vez terminado el mural, realiza una breve reflexión grupal. Pregunta:
o ¿Qué descubriste sobre ti mismo al crear el mural?
o ¿Cómo se siente ver tus gustos representados en un mural?
o ¿Qué aprendiste sobre tus compañeros a través de sus secciones del mural?

Finalmente, reflexiona sobre la importancia de expresar quiénes somos de manera creativa y cómo
nuestras diferencias enriquecen el grupo.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
SESIONES SEGUNDO GRADO

 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:


HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf

LISTA DE COTEJO
RITERIOS
NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES  Identifica  Represen Explica la
y ta sus importan
describe gustos cia de
respetar
sus en un
las
gustos y mural de preferen
preferen manera cias de
cias creativa los
personal y demás.
es. organiza
da.

SI NO SI NO SI NO

10

11
SESIONES SEGUNDO GRADO

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
SESIONES SEGUNDO GRADO

SESIÓN 9: Escribimos la descripción de una persona destacando


sus características.
SESIONES SEGUNDO GRADO

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Área Comunicación
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
EVALUACIÓN EVAL.
Escribe Adecúa el texto a la Identifica y usa Texto Rúbrica
diversos tipos situación comunicativa adjetivos descriptivo de
de textos en su considerando el calificativos una persona
lengua propósito comunicativo para describir con
materna. y el destinatario. aspectos estructura
físicos y de
 Adecúa el texto a Recurre a su clara.
personalidad.
la situación experiencia previa para
Organiza la
comunicativa. escribir. descripción en
 Organiza y Escribe textos en torno párrafos con
desarrolla las a un tema. Agrupa las coherencia y
ideas de forma ideas en oraciones y cohesión.
coherente y las desarrolla para Emplea
cohesionada. ampliar la información, correctamente
 Utiliza aunque en ocasiones los signos de
convenciones del puede reiterar puntuación y
lenguaje escrito información las reglas
deforma innecesariamente. ortográficas.
Usa conectores
pertinente. Establece relaciones
para mejorar
 Reflexiona y entre las ideas, como
la fluidez del
evalúa la forma, adición y secuencia, texto.
el contenido y utilizando algunos
contexto del texto conectores. Incorpora
escrito. vocabulario de uso
frecuente.
Revisa el texto con
ayuda del docente,
para determinar si se
ajusta al propósito y
destinatario, si existen
contradicciones que
afectan la coherencia
entre las ideas, o si el
uso de conectores
asegura la cohesión
entre ellas. También,
revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto
SESIONES SEGUNDO GRADO

y verifica si falta
alguno (como las
mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad  Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y  Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad  Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán?
Prever los materiales a usar. Lista de cotejo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
Muestra a los estudiantes fotos de personas conocidas (pueden ser figuras públicas,
familiares o personajes ficticios) y pídeles que las describan brevemente.
Puedes mostrar una imagen de una persona famosa y preguntar: "¿Cómo describirías a
esta persona? ¿Qué palabras usarías para hablar sobre sus características?"
Realiza una breve revisión de las descripciones de personas, pidiendo a los estudiantes
que recuerden las partes de una descripción, como los adjetivos de características
físicas y de personalidad.
Pregunta: "¿Qué palabras usamos para describir el color de los ojos, el cabello, la
estatura o el carácter de alguien?"
Presenta un desafío para captar su atención. Puedes decir algo como: "Hoy vamos a
escribir una descripción de una persona, pero no solo usaremos los mismos adjetivos,
sino que buscaremos maneras de ser más específicos y detallados. ¿Qué tan bien
podemos describir a alguien sin ver su foto?"

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
• Describir personas resaltando sus características físicas y de personalidad
SESIONES SEGUNDO GRADO

mediante oraciones bien estructuradas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.
 Identifica y usa adjetivos calificativos para describir aspectos físicos y de
personalidad.
 Organiza la descripción en párrafos con coherencia y cohesión.
 Emplea correctamente los signos de puntuación y las reglas ortográficas.
 Usa conectores para mejorar la fluidez del texto.
NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,
escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas
presente durante el desarrollo de la sesión.

 Tratar a todos con amabilidad, sin ofender ni


discriminar.
 Prestar atención cuando otros hablen y no
interrumpir.
 Usar un lenguaje apropiado y respetuoso hacia los

DESARROLLO 90 minutos
 Planificación:

 Explica que, para hacer una buena descripción, se deben tomar en cuenta dos aspectos principales: las
características físicas (color de ojos, cabello, estatura, etc.) y las características de personalidad
(amable, tímido, extrovertido, etc.).
 Da ejemplos de descripciones breves de personas, mostrando cómo se pueden destacar tanto las
características físicas como las de personalidad. Ejemplo: "Ana tiene el cabello largo y castaño, los
ojos verdes y es muy amable y optimista."
 Divide a los estudiantes en parejas y pídeles que elijan una persona que conozcan bien (puede ser un
amigo, un miembro de la familia, etc.) y hagan una lista de sus características físicas y de personalidad.

 Textualización:

 Ahora, cada estudiante debe escribir la descripción de la persona que eligieron en el paso anterior.
Asegúrate de que incluyan detalles específicos sobre la apariencia física y la personalidad.
 Pueden usar conectores como: "es", "tiene", "es muy", "se caracteriza por", etc.
 Ofrece ejemplos para que comprendan mejor cómo organizar la descripción, como:
o "Mi hermano tiene el cabello corto y negro, los ojos marrones y es muy alto. Además, es
extrovertido y siempre está dispuesto a ayudar."

 Revisión:

 Pide que intercambien sus descripciones con un compañero para leerlas. Cada estudiante debe revisar
si su compañero ha usado detalles suficientes, si la descripción tiene coherencia y si se han utilizado
correctamente los adjetivos.
 Sugiere que se pregunten entre sí: "¿Se entiende claramente cómo es la persona que describes? ¿Puedes
agregar más detalles sobre su personalidad?"
SESIONES SEGUNDO GRADO

CIERRE 25 minutos
Realiza una breve reflexión grupal sobre lo aprendido. Pregunta: "¿Qué características debemos destacar
cuando describimos a una persona? ¿Cómo podemos hacerlo de manera detallada?"
Resume los puntos clave de la sesión: la importancia de usar adjetivos precisos, de organizar bien las ideas y de
ser específicos en las descripciones.
Invita a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de escritura. Pregunta: "¿Qué tan fácil o difícil fue
para ti describir a una persona sin usar solo adjetivos generales? ¿Qué nuevas palabras o formas de describir
aprendiste hoy?"
Los estudiantes pueden compartir cómo se sintieron al escribir las descripciones y qué parte del proceso les
resultó más desafiante.
 Tarea:
Para reforzar la habilidad de describir a una persona, asigna como tarea que describan a un miembro de su
familia, amigo o incluso una figura pública que les guste, utilizando al menos cinco adjetivos diferentes para la
apariencia física y cinco para la personalidad.
La descripción debe ser escrita y entregada al día siguiente, y los estudiantes pueden presentarlas en clase.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO

Rúbrica para la descripción de una persona

Criterios Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio Necesita


(2) Mejorar (1)
Uso de Utiliza una amplia Utiliza algunos Usa pocos No usa
Adjetivos variedad de adjetivos adjetivos, suficientes
adjetivos precisos adecuados, pero algunos no son adjetivos o los
para describir podría ser más del todo adjetivos son
tanto la apariencia específico en la precisos o inapropiados.
física como la descripción. adecuados.
personalidad.
Organización La descripción La descripción La organización La descripción
de Ideas está bien tiene una es confusa, pero está
organizada, con estructura clara, se puede desorganizada y
una introducción pero algunos entender lo que difícil de seguir.
clara y detalles detalles podrían se describe.
desarrollados de estar mejor
manera lógica. organizados.
Detalles y La descripción La descripción La descripción La descripción
Especificidad está llena de tiene algunos es bastante carece de
detalles detalles, pero le general, con detalles y es
SESIONES SEGUNDO GRADO

específicos que falta pocos detalles demasiado


permiten imaginar profundidad o específicos. general.
claramente a la claridad.
persona.

SESIÓN 10: Somos únicos y únicas.


DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Área Personal Social
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIA INST.
CAPACIDADES DE DE APREND. DE
EVALUACIÓN EVAL.
Construye su Expresa sus Reconoce y Texto Lista de
identidad. características físicas, describe sus reflexivo, cotejo
Se valora a sí habilidades y gustos, y cualidades y dibujo o
talentos.
mismo. explica las razones de exposición
Expresa de
Autorregula sus aquello que le agrada manera oral o sobre sus
emociones. de sí mismo. Ejemplo: escrita lo que cualidades y
Reflexiona y El estudiante podría lo hace único.
SESIONES SEGUNDO GRADO

argumenta decir: "Me gustan mis Participa en talentos.


éticamente. manos porque con dinámicas que
 Vive su ellas puedo dibujar fomentan la
autoestima y
sexualidad de lindo". Realiza
el respeto por
manera integral actividades la diversidad.
y responsable individuales y
de acuerdo a su colectivas mostrando
etapa de autonomía y
desarrollo y asumiendo retos.
madurez.
ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALE
S
Enfoque de Responsabilidad Docentes y estudiantes reconocen que el acceso
derechos a una alimentación saludable es un derecho de
todos y que debemos actuar para garantizarlo,
tanto para nosotros mismos como para los
demás.
Enfoque Justicia y Docentes y estudiantes promueven la
ambiental solidaridad preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Enfoque de Equidad Docentes garantizan que todos los niños, sin
igualdad de importar su género, tengan las mismas
género oportunidades de acceso a una alimentación
saludable y a información sobre el cuidado de su
cuerpo.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán?
Prever los materiales a usar. Lista de cotejo para la evaluación del
Elaborar la ficha de aplicación. desempeño.
Elaborar la rúbrica. Lápiz, lápices de colores, borrador, tajador.
Papelógrafo
Plumones
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 20 minutos
 Actividad: Presentar un video corto sobre personas de diferentes culturas, razas,
gustos, habilidades, y características físicas. Después de verlo, preguntar a los
estudiantes:
“¿Qué es lo que más les llamó la atención de las personas que aparecieron en el
video?”
“¿Qué nos hace únicos?”
Esto generará curiosidad y permitirá que los estudiantes piensen en su individualidad.

 Preguntar a los estudiantes:


“¿Qué cosas creen que los hacen diferentes a los demás?”
SESIONES SEGUNDO GRADO

“¿Por qué es importante que seamos diferentes?”


Es importante que los estudiantes piensen en aspectos como sus habilidades, gustos,
costumbres, y características físicas, lo que ayudará a activar sus conocimientos
previos sobre la diversidad.

 Introducir una breve reflexión: “A veces podemos sentir que ser diferente a los demás
es algo malo o que debemos parecernos a los demás, pero… ¿es eso cierto?”
 Desafiar la idea con una pregunta provocadora: “¿Qué pasaría si todos fuéramos
iguales? ¿Cómo cambiaría el mundo?”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN
 Se comunica el propósito de la sesión: • Identifican y valoran sus cualidades y
talentos mediante la reflexión y la expresión oral o escrita, fortaleciendo su
autoconocimiento y confianza en sí mismos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Damos a conocer los criterios de evaluación.

 Reconoce y describe sus cualidades y talentos.


 Expresa de manera oral o escrita lo que lo hace único.
 Participa en dinámicas que fomentan la autoestima y el respeto por la diversidad.

NORMAS DE CONVIVENCIA
Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía,
escribimos las normas en el rincón de las normas de convivencia, para tenerlas
presente durante el desarrollo de la sesión.

DESARROLLO 90 minutos
Problematización

 Presentar el siguiente caso:


“Imaginemos que todos en la clase tuviéramos los mismos gustos, las mismas opiniones, y las mismas
habilidades. ¿Creen que aprenderíamos igual o habría algo diferente?”
Plantear que, a pesar de que algunos estudiantes compartan similitudes, lo que nos hace únicos también
influye en cómo vivimos, nos relacionamos y aprendemos.
 A través de esta pregunta, se busca que los estudiantes reflexionen sobre cómo la diversidad puede ser
algo positivo y enriquecedor.

Análisis de la Información

 Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y darles una hoja con preguntas como:
o ¿Qué te hace único/a?
SESIONES SEGUNDO GRADO

o ¿Por qué las personas son diferentes?


o ¿Cómo se pueden aprovechar las diferencias para mejorar un trabajo en grupo?
o ¿Por qué es importante respetar las diferencias de los demás?
 Los estudiantes deben escribir sus respuestas y compartirlas con el grupo, fomentando una reflexión
sobre las diferentes perspectivas que existen.

Toma de decisiones

 Plantear una situación en la que se necesite tomar decisiones en grupo, como organizar una actividad.
Los estudiantes deben decidir cómo combinar sus talentos y habilidades únicas para lograr una meta
común. Preguntar: “¿Cómo utilizarías tus diferencias para hacer que el grupo funcione mejor?”
Esta actividad resalta cómo la diversidad de habilidades puede ser beneficiosa para alcanzar objetivos
comunes.


CIERRE 25 minutos
Resumir los puntos clave: “Hoy aprendimos que nuestras diferencias nos hacen
especiales. Cada uno de nosotros tiene cualidades únicas que contribuyen al grupo. Las
diferencias no son malas, al contrario, nos ayudan a crecer como personas y a trabajar
mejor en equipo.”
Preguntar:
“¿Qué aprendí hoy sobre mí mismo/a y sobre los demás?”
“¿Cómo me siento al saber que mis diferencias son valiosas?”
Fomentar una reflexión personal para que los estudiantes conecten lo aprendido con su
vida cotidiana.
Tarea (2 minutos):
Pedir a los estudiantes que elaboren un breve diario personal en el que reflexionen
sobre tres cosas que los hacen únicos y cómo pueden utilizar estas características para
aportar al grupo en su vida escolar o en sus actividades cotidianas.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
SESIONES SEGUNDO GRADO
SESIONES SEGUNDO GRADO

Ficha de Aplicación: Expresamos Nuestros Gustos y Preferencias

Nombre del estudiante: _________________________

Fecha: _________________________

Instrucciones:

Lee las siguientes preguntas y responde de manera completa. Usa frases detalladas para
explicar lo que te gusta o no te gusta. Recuerda usar adjetivos para hacer tus respuestas
más interesantes.

Parte 1: Mis Gustos y Preferencias

1. ¿Qué actividad te gusta hacer en tu tiempo libre?


o Respuesta:

2. ¿Cuál es tu comida favorita y por qué te gusta?


o Respuesta:

3. ¿Te gusta más leer o ver televisión? ¿Por qué?


o Respuesta:

4. ¿Tienes algún deporte favorito? ¿Cuál es y por qué te gusta?


o Respuesta:
SESIONES SEGUNDO GRADO

Parte 2: Expresando lo que no me gusta

5. ¿Qué actividad no te gusta hacer?


o Respuesta:

6. ¿Hay alguna comida que no te guste? ¿Cuál es y por qué?


o Respuesta:

7. ¿Hay algo que no te guste hacer con tus amigos? ¿Qué es y por qué?
o Respuesta:

Parte 3: Reflexión

1. ¿Qué aprendiste hoy sobre cómo expresar tus gustos y preferencias?


o Respuesta:

2. ¿Te resultó fácil o difícil expresar lo que te gusta? Explica por qué.
o Respuesta:
SESIONES SEGUNDO GRADO

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Criterios
Reconoce y Expresa de Participa en
describe sus manera oral dinámicas Comentarios
cualidades y o escrita lo que
talentos. que lo hace fomentan la
único. autoestima y
el respeto
por la
N° Nombres y apellidos
diversidad.
No observado

No observado
No lo hace

No lo hace
No lo hace

Siempre

Siempre
A veces

A veces
Siempre
A veces

No

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
SESIONES SEGUNDO GRADO

16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

También podría gustarte