0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas41 páginas

Trabajo Derecho Militar

El documento aborda la evolución y características del Derecho Penal Militar en Venezuela, destacando la necesidad de reformar la justicia militar para garantizar derechos a los civiles y militares. Se analiza la historia de la justicia militar desde la época colonial hasta la actualidad, incluyendo la creación de códigos y tribunales militares. Además, se discuten las diferencias entre el Derecho Penal Militar y el Derecho Penal Común, así como los principios fundamentales del proceso penal en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas41 páginas

Trabajo Derecho Militar

El documento aborda la evolución y características del Derecho Penal Militar en Venezuela, destacando la necesidad de reformar la justicia militar para garantizar derechos a los civiles y militares. Se analiza la historia de la justicia militar desde la época colonial hasta la actualidad, incluyendo la creación de códigos y tribunales militares. Además, se discuten las diferencias entre el Derecho Penal Militar y el Derecho Penal Común, así como los principios fundamentales del proceso penal en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POST GRADOS Y ESPECIALIZACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGÍA
NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS

DERECHO PENAL MILITAR

Dr. Pablo parada Integrantes:


Martínez José V-11.124.616
Ojeda Gustavo V-11.122.932
Ramírez Alexis V-11.116.304

San Juan de los Morros, Enero 2021

1
INTRODUCCIÓN

En varios países de América Latina se está llevando adelante un proceso que


lleva a un cambio fuerte en una vieja institución: la justicia militar. En algunos casos se
busca su eliminación o, al menos, una limitación muy fuerte del llamado fuero militar.
En otros, se busca reformularla y dar garantías, de modo que los civiles no puedan ser
sometidos a ella, que los militares tengan garantías de debido proceso y normas claras
para encuadrar su conducta, y que las posibilidades de un marco jurídico de carácter
sumario para tiempos excepcionales, esté fuertemente limitado. Se ha hecho notar, con
razón, la escasa atención que vienen prestando los penalistas a todo aquello que se
estima ajeno a la dogmática del Derecho penal común. Esto ha producido cierta
inseguridad a la hora de manejar términos y conceptos que, sin duda, son, o deben set,
necesarios para una adecuada solución de los problemas relativos a la naturaleza y
contenido del Derecho penal militar y sus consecuentes relaciones con el Derecho penal
común.

Suele hablarse de orden jurídico militar cuando las normas dictadas por el
Estado tienen por finalidad la tutela de la especial sociedad militar que en esta
constituida; esto es, a asegurar los especiales fines para los cuales han sido creadas las
instituciones armadas. Cuando tales normas, que pueden ser de distinta naturaleza,
tienen carácter penal surge la idea del Derecho penal militar, el cual estaría constituido,
en consecuencia, por aquel preceptor que, provistos de las correspondientes sanciones
penales, prohíban determinadas conductas atentatorias a los intereses militares tutelados
por los primeros. A la vista de nuestro derecho positivo podríamos afirmar, que el
Derecho penal militar sustantivo será el constituido por aquellas normas que establecen
los delitos y faltas militares, determinando sus penas y demás consecuencias jurídica.
Más la noción, coincidente en esencia con to establecido en el artículo 181 del CJM, no
está exenta, como otras análogas, de matiz formalista. Resta, por tanto, esclarecer y
Delimitar el contenido de sus componentes y, consecuentemente, el Ámbito de
aplicación de las citadas normas.

2
Es decir, lo que debe entenderse por delito y falta militares, buscando un criterio
que permita distinguir, las infracciones militares de las comunes, y averiguando,
además, si para sancionar aquellas se aplican penas de derecho común o si, por el
contrario, se establece un sistema autónomo de penalidades con caracteres propios.
Ciertamente existen criterios simplistas, como el de que la infracción sea cometida por
un militar y castigada por un CJM, pero el análisis de las infracciones previstas en los
diversos textos legislativos demuestra que el límite entre las infracciones militares y las
de Derecho penal común, particularmente desde el punto de vista de la protección de los
intereses militares o del Ejercito, varia .en los diferentes países.

La aplicación de la ley penal militar, especialmente en aquellos casos en que se


trata de personas no militares, es problema que preocupa hoy a la opinión publica de
todos los países, así como también, aunque ello suponga implicaciones de tipo procesal,
el que los sometidos a la ley penal militar tengan las mismas garantías que si fueran
enjuiciados por la jurisdicción ordinaria.

3
ÍNDICE

Introducción 1
Evolución de la Justicia Militar en Venezuela 5
Concepto del Derecho Penal Militar 11
La Justicia Militar Venezolana 12
Características del Sistema Acusatorio en Venezuela 15
Los Principios Fundamentales del Proceso Penal Venezolano 17
Diferencias entre el sistema acusatorio Ordinario y el sistema acusatorio 27
dela Justicia Militar Venezolana
Aspectos Constitucionales que fundamentan la Justicia Militar en 31
Venezuela
Conclusiones 36
Bibliografía 40

4
1.- Evolución de la Justicia Militar en Venezuela

En el Período Colonial siglo XV hasta finales del siglo XIX, el sistema jurídico
en Venezuela nació producto de su colonización y de la expansión de las leyes e
instituciones imperiales sobre nuestro continente. Una serie de instituciones, figuras
jurídicas y elementos jurídicos del derecho español que funcionaban en la metrópoli
fueron trasladados a nuestro continente con el objetivo de proteger a los súbditos del rey
en las Indias. Consejo Real y Supremo de las Indias era como un tribunal de última
instancia en juicios civiles importantes apelados ante las audiencias coloniales y en
casos civiles y criminales. Las Juntas de Hacienda y Guerra; dependientes del Consejo
de Indias, fue preponderante en la administración de justicia, resolvía y trataba todo lo
referente a materia militar en la tierra y en el mar así como manejaba todo lo referente a
la jurisdicción militar. La Real Audiencia era el máximo tribunal de apelación y
jerarquía en la América colonial, desempeñaban funciones judiciales, políticas y
administrativas, el número de miembros de estos tribunales dependía de su ubicación en
importancia, estaba compuesto por: Presidente y oidores, alcaldes del crimen, materia
criminal no tenían vuelta atrás una vez decidida la sentencia por la audiencia, pero en
los casos civiles si se podía apelar ante el Real Consejo. La protección de los aborígenes
era tarea primordial de la audiencia.

En el periodo Independentista en su Época Federal Venezuela ha tenido diversas


constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e
independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias
constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 20 de
diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto
social determinado. La primera Constitución de Venezuela, y también de
Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista.

5
Durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras,
triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales

El en Periodo Independentista (Época Federal) la Constitución de 1819, instauró


la Corte Suprema de Justicia, formada por cinco miembros, denominados ministros, con
carácter vitalicio, que serían propuestos por el Presidente de la República a la Cámara
de Representantes y por ésta al Senado para su elección. La Constitución de la Gran
Colombia de 1821, sigue el mismo sistema de la Constitución de 1819, de Angostura.
La Constitución de 1830, sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia, luego
de la disolución de la Gran Colombia (así como las de 1857 y 1858) adopta la forma
"centralista" y crea la Corte Suprema de Justicia, integrada por cinco miembros
denominados ministros. Un Presidente, tres vocales y un fiscal. Para su elección el
Presidente de la República propondría a la Cámara de Representantes un número triple
de candidatos. La Cámara reduciría este número al doble y presentaría la lista al Senado
para que éste nombrase los que deberían componer la Corte Suprema (mismo sistema de
elección de 1819).
En el Periodo Dictatorial de la historia judicial se inicia con la completa
primacía del Ministro de Justicia Éste era un funcionario del Poder Ejecutivo que tenía a
su cargo la preeminencia en la designación y disciplina de los Jueces, y en las
decisiones más importantes en materia de política judicial (1952-1968) y en un sentido
amplio, lo que hoy denominamos el sistema de justicia. El Ministerio mismo fue creado
en 1952. Dentro de su competencia estaba lo que hoy corresponde a la Dirección
Ejecutiva de la Magistratura y al propio Ministerio de Justicia. Este período incluye lo
que en la historia política conocemos como la dictadura del General Marcos Pérez
Jiménez y la primera década de gobierno democrático.

A partir de 1958 implicó una expansión del Sistema Judicial, El Ministro


también tenía a su cargo el control y administración de la actividad judicial. Los Jueces
eran designados por períodos constitucionales (Ley Orgánica del Poder Judicial de
1956, Artículo 11), es decir, su designación se correspondía con la del Presidente de la
República y los parlamentarios. Durante ese período de cinco años no podían ser
destituidos sino por las causales establecidas en la Ley (Artículo 12, ejusdem). Los

6
inspectores de tribunales eran los funcionarios encargados de ejercer el control mediante
visitas periódicas y la revisión de las estadísticas judiciales.
En la democratización del país la Constitución de 1961 unificó la Corte Federal
y la Corte de Casación en una sola que pasó a denominarse Corte Suprema de Justicia,
conforme a la vieja tradición republicana. Sus competencias se ampliaron en materia de
control de constitucionalidad y legalidad del Poder Público (Artículos 206 y 215).

La promulgación de la nueva Constitución trae consigo varias previsiones


importantes: 1- Se estableció el habeas corpus y también el amparo, aunque no se reguló
este último. 2.- Se creó la figura del Fiscal General de la República como cabeza del
Ministerio Público (Artículo 218). 3.- La creación del Cuerpo Técnico de Policía
Judicial y de cuerpos policiales descentralizados. 4.- La Constitución previó también la
creación del Consejo de la Judicatura “con el objeto de asegurar la independencia,
eficacia, disciplina y decoro de los Tribunales y de garantizar a los Jueces los beneficios
de la carrera judicial” (Artículo 217). Con la Reforma de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, Septiembre de 1969, el Consejo de la Judicatura fue configurado como un
organismo de nueve miembros o Magistrados que asumió las funciones que tenía el
Ministro de Justicia en materia judicial. Pasó al Consejo la designación de Jueces, sin
necesidad de consulta a la Corte Suprema de Justicia, así como el control del Sistema y
la vigilancia o inspección judicial. El Consejo tenía igualmente la autoridad para
sancionar, incluso destituir a los Jueces, y tenía el control del presupuesto. 5.-
Aprobación de la Ley de Carrera Judicial en 1980 6.- En materia de selección de Jueces,
dificultades similares corrió la Escuela de la Judicatura. Dicha escuela, creada a raíz de
la Ley de Carrera Judicial de 1980, previó un curso de ingreso cuyo propósito era
preparar a los aspirantes a seguir la carrera de Juez. Al final de la década de 1990
comenzó una modernización importante dirigida a hacer el Sistema más accesible y
eficiente. El Sistema Judicial pasó a ser gobernado por el Tribunal Supremo de
Justicia.LA

Partiendo de este preámbulo, podemos señalar que en Venezuela, puede hablarse


de Justicia Militar, a partir de la época de 1817, donde el Libertador Simón Bolívar, con
esa visión siempre hacia el futuro, dicto el Reglamento sobre el modo de conocer y

7
determinar en las causas militares”, en cuya exposición inicial expresa: “Con el objeto
de establecer un orden general de juicios que se observe en todos los ejércitos y
guarniciones de la República, y que bajo un método sencillo y breve conozca de todos
los delitos que puedan conocer los militares, he tenido a bien decretar el establecimiento
y formación de un Consejo de Guerra Permanente, en todo ejército, división y brigada
que operen separados, a cuyo juicio estaban sujetos todos los individuos militares de
cualquier clase y arma que sean, bajo las reglas".

Otro aspecto de gran relevancia y que debemos acotar es el caso de Manuel


Carlos Piar (1774-1817), militar venezolano de origen curazoleño, prócer de la
independencia de Venezuela. Se unió́ a las tropas de Simón Bolívar, llegó a ser General
en Jefe a los 43 años de edad, caso único ascendido por sus propios compañeros de
armas y luego ratificado por El Libertador, pero su condición de pardo (nombre de
mestizo en la época colonial), le llevó a tener problemas con sus superiores criollos
(blancos), incluyendo al propio Bolívar que formaban parte de los mantuanos. A este
respecto, el propio Libertador trató de disuadirlo de sus intenciones, escribiéndole el 19
de junio de 1817: " La patria lo necesita a usted hoy como lo que es y mañana habrá́ de
necesitarlo como lo que por sus servicios llegare a ser".

Manuel Carlos Piar anhelaba la independencia, pero también el poder y el


derecho político y social de los mestizos, denigrados por el sistema colonial y que
aparentemente no parecía cambiar con la hipotética derrota de los realistas, así́ que
decidió́ conspirar contra Bolívar y su ejército, dirigido por casi todos blancos (excepto
el propio Piar) y quiso promover una guerra de casta.

Para el año 1817 fue capturado en la localidad de Aragua de Maturín, por el


general Manuel Cedeño, llevado a juicio según el Decreto de Conspiradores de agosto
de 1813, nuestro libertador impartió́ orden escrita a todos integrantes del Consejo de
Guerra, para instaurar un juicio militar contra el General Piar, dando así́ nacimiento a lo
que hoy conocemos como la orden de apertura de una investigación penal militar
(artículo 163 del Código Orgánico de Justicia militar).

8
El General en jefe Piar fue enjuiciado y condenado a muerte el 16 de octubre de
1817 en Angostura (actual Ciudad Bolívar) por los delitos de insubordinación,
deserción, sedición y conspiración, siendo presidente del Consejo de Guerra su paisano
el almirante Luis Brion y el Fiscal Carlos Soublette. El capitán Fernando Galindo, quien
era su enconado enemigo, fue escogido, sin embargo, por el reo como su defensor,
logrando éste que se desestimasen los cargos de insubordinación y deserción.

Los tribunales militares fueron creados por Derecho del Libertador el 30 de


Agosto de 1928, basado en dicho Decreto en la ordenanza española de 1768,
estableciéndose de esta forma el Fuero Militar, es decir el privilegio de los militares a
ser juzgado por los tribunales Castrenses.

El Libertador promulgó el 09 de Octubre de 1830 un Reglamento donde se


establecen las formalidades procedimentales para la celebración de los juicios militares.

Durante la Presidencia del General Antonio Guzmán Blanco (1873), se ordena la


redacción y promulgación del Primer Código Militar de Venezuela, el cual reunión en
un solo cuerpo las Normas Orgánicas del Ejercito, La Ley del Servicio Militar y el
propio Código de Justicia Militar en una parte sustantiva y procesal, posteriormente
fueron promulgados otros Códigos: 1904,1923,1930 y 1933, hoy contenidas en la Ley
Orgánica de la Fuerzas Armadas, en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de
Justicia Militar del 18 de Abril de 1904, evolucionando este progresivamente hasta
llagar al código de Justicia Militar de 1938, y apareció́ por primera vez la jurisdicción
especial con la creación de la Corte marcial; por de decreto presidencial Nº 9308 , bajo
la presidencia de General Cipriano Castro, y cuyo artículo 1960 estableció: Habrá en el
Distrito Federal, un tribunal Militar denominado corte marcial, constituido por 7
vocales, que elegirá el ejecutivo federal en las graduaciones de oficiales generales, para
conocer en segunda instancia de las sentencias que dicten, tanto los consejos de guerras
de oficiales generales, como los ordinarios y cuya apelación sea interpuestas
oportunamente.

Este código fue reformado por primera vez en el año 1933, pero su reforma más
significativa fue en el año 1938, donde se establecieron los Principios que rigen el

9
proceso Penal Militar, la competencia exclusiva de los tribunales militares, todo lo
referente a su organización y se fijaron normas de tipo procesales y de carácter
sustantivas. Es de destacar que esta reforma fue elaborado por Tulio Chiossone, quien
aportó toda su intelectualidad jurídica, actuando en su carácter de Diputado del
Congreso nacional y de Coronel EJ (asimilado).

La Junta Revolucionaria de Gobierno para el año 1945, reformó el Código de


Justicia militar, recalcando el hecho que desde esta reforma se decreta la aptitud para el
ejercicio de funciones como Jueces a todos los oficiales activos del Ejército y de la
Armada, así como también entra a formar parte de ellas los profesionales del Derecho
en la categoría de oficiales asimilados a ejercer determinados cargos y entre estos, el de
Relator de la corte Marcial

Para el año 1958, la Organización Judicial Militar era totalmente desconocida y


en paralelo al Derecho Penal y Procesal Penal Militar; la mayor herencia negativa era
atribuida a su dependencia militar, se veía y reconocía sino funcionaba fácticamente.
Corresponde al General de Brigada (AV) Antonio Briceño Linares, Ministro de la
Defensa, dar los primeros pasos para ir deslastrando a la ORGANIZACIÓN Judicial de
esa dependencia

Para el año de 1998, la visión progresista de los legisladores, permitió́ dejar atrás
al desgastado sistema inquisitivo que regulaba la justicia penal militar, para darle paso a
un sistema acusatorio y además oral, enlazado con la acertada calificación del carácter
de Orgánico del Código de Justicia Militar.

Nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es la base legal de


justicia penal militar venezolana (1999)

El Art. 261 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de


1999, establece que la jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial,
que ésta funcionará con un sistema acusatorio, regulado de manera preferente por el
Código Orgánico de Justicia militar y además determina que la competencia de los
tribunales militares se circunda de forma única en la esfera de los delitos de naturaleza
militar.

10
También es importante señalar que para el año 2004, el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ) en la Sala Plana mediante resolución Nº 2004-0009 del 18 de Agosto, y
publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.021 del 13
de septiembre de 2004, creo el Circuito Judicial Penal Militar, conformado por una
Corte de Apelaciones con competencia a nivel nacional y los tribunales Militares de
Primera Instancia constituido por jueces profesionales en funciones de control, juicio y
ejecución.

De lo anterior podemos inferir, la justicia penal militar, es también parte


integrante del Poder Judicial, esto es así́ porque todos los operadores de la justicia penal
militar, están en el deber de cumplir y hacer cumplir la norma constitucional y todo el
cuerpo de leyes que regulen las infracciones penales militares.

2.- Concepto del Derecho Penal Militar

Suele hablarse del orden jurídico militar cuando la norma dictada por el estado
tiene finalidad la tutela de la especial sociedad militar que en él está constituida, esto es,
a asegurar los especiales fines para los cuales han sido creadas las instituciones
armadas. Cuando tales normas, que pueden ser distintas naturalezas, tienen carácter
penal surge la idea del derecho penal militar, el cual estaría constituido, en consecuencia
por aquello preceptos que, provistos de las correspondientes sanciones penales,
prohíban determinadas conductas atentatorias a los intereses militares tutelados por los
primeros. A la vista de nuestro derecho positivo podríamos afirmar que el Derecho
Penal militar sustantivo será el constituido por aquellas normas que establecen los
delitos y la falta militares, determinando sus penas y las demás consecuencias jurídicas.

Según J y Fernández (1986) podemos definir en un sentido estricto Derecho


Penal Militar “como el conjunto de leyes que organizan la presión de los delitos
militares por medio de las penas aplicadas por los tribunales castrenses” (pág. 103).

En este sentido Torres (1999), desarrollo un concepto más amplio del Derecho Penal
Militar Donde señala “es aquel que rige las fallas y los delitos militares, las sanciones

11
correspondientes, así como la organización delos tribunales castrenses y el
procedimiento respectivo. (pág. 546)

Otro doctrinario que podemos mencionar en relación la conceptualización del


Derecho Penal Militar es González y Fernández (1996) donde establece que es el
conjunto de normas que describe las obligaciones y deberes militares, que surgen de la
Constitución Nacional, de las leyes, de los reglamentos y de las órdenes superiores a
que se encuentran sujetos los miembros de las instituciones militares y que le permitirán
cumplir con sus fines esenciales (pág. 108)

Es de importancia señalar, Zaffaroni, (1981) “ está plenamente justificado


considerar que todo el Derecho Penal Militar es un Derecho Penal especial (pág.9),
dentro del cual pueden distinguirse una forma ordinaria de aparición del derecho penal
militar ordinario y una forma excepcional el Derecho Penal excepcional.

3.- La Justicia Militar Venezolana (organización y competencia de los tribunales


militares)

La justicia militar es el régimen legal, es el marco normativo jurídico que regula


a las Fuerzas Armadas Nacionales, es el régimen jurídico (sustantivo y adjetivo) que
regula a todos los componentes de la Fuerza Armada, tales como: El Ejercito, La
Guardia, La Fuerza Armada, la Aviación

La administración de la justicia penal militar en Venezuela está estructurada de


la siguiente manera:

- Corte Suprema de Justicia: Órgano de máxima instancia, comprende los recursos de


casación en los juicios militares, las solicitudes de nulidad de los juicios militares y las
solicitudes de rebaja de pena.

- Corte Marcial: Conoce en única instancia los procesos a oficiales Generales del
Ejército y a oficiales Almirantes de la Armada y en segunda instancia las sentencias
dictadas por los Consejos de Guerra. Está compuesta por cinco miembros principales y

12
diez suplentes. Sus miembros deben ser por lo menos oficiales superiores de las Fuerzas
Armadas, o abogados que hayan cumplido tres años de ejercicio profesional. Su
presidente es el oficial de más alta graduación.

- Consejos de Guerra Permanentes: Conocen en primera instancia todas las causas a


oficiales superiores y subalternos de las fuerzas, individuos de tropa y de marinería, y a
los civiles sometidos a la jurisdicción militar; y en segunda instancia a las causas
iniciadas por los Jueces Militares de Primera Instancia. Están formados por tres vocales
(dos oficiales de grado no inferior a Mayor y de ser posible, uno de ellos oficial de la
Armada, el tercero puede ser abogado con asimilación militar u oficial de grado no
inferior al de Mayor). Su presidente es el oficial de mayor grado. Son nombrados por la
Corte Marcial a nómina del Ministro de Defensa.

- Jueces Militares de Primera Instancia Permanentes: Sentencian en primera


instancia delitos militares específicos como deserción, desobediencia o insubordinación
sin ofensa o ataque por vías de hecho al superior.

Son militares en servicio activo o abogados con asimilación militar con el grado
por lo menos de capitán, elegidos por los respectivos Consejos de Guerra Permanentes
desde una lista de tres oficiales y tres abogados que presenta el Ministro de la Defensa.

Vale la pena resaltar la particularidad del caso venezolano, donde, según el


artículo 54 del Código Orgánico de Justicia Militar, el Presidente de la República puede
ordenar, por medio del Ministro de Defensa, el enjuiciamiento de oficiales Generales y
oficiales Almirantes. El mismo artículo lo faculta para ordenar que no se abra juicio
militar y dar sobreseimiento en los casos que él determine.

Así mismo, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en su


artículo 129, señala que cuando los Tribunales de la Jurisdicción Penal Militar u
Ordinaria, impongan penas de presidio o prisión por la comisión de un hecho punible,
estas implicarán la separación inmediata de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Según el Artículo 27 del Código Orgánico de Justicia Militar, los Tribunales


Militares son los siguientes:

13
1. La Corte Suprema de Justicia.

2. La Corte Marcial.

3. Los Consejos de Guerra Permanentes.

4. Los Consejos de Guerra accidentales.

5. Los Jueces Militares de Primera Instancia Permanentes.

Estructura orgánica de la justicia penal militar en Venezuela

Corte Suprema de Justicia

Corte Marcial

Consejo de Guerra Permanente

Consejo de Guerra Accidentales

Jueces Militares de Primera Instancia

Fuente: Código Orgánico de Justicia Militar (GO Nº 5.263 - 17/09/1998)

La designación de los miembros de los tribunales militares

La designación de los miembros de los tribunales militares es un aspecto


relevante para la organización del sistema de justicia militar, pues permite tener una
idea del grado de independencia que estos funcionarios tienen al momento de ejecutar
su labor. En la mayoría de los países de la región, son claras las atribuciones que las
Fuerzas Armadas tienen para nombrar a los miembros de los tribunales de primera
instancia –principalmente- y frente a los de segunda instancia, donde en varios casos los

14
institutos armados proponen las listas de los candidatos que pueden asumir como
miembros de los tribunales militares.

Existe una variedad de mecanismos en relación a la designación de los


miembros de los tribunales supremos, pudiendo ser (1) propuesta de organismos
militares y aprobación del Presidente, (2) propuesta del Ministro de Defensa y
aprobación del Presidente, (3) designación directa por el Comando en Jefe de las
fuerzas, (4) nombramiento por parte del Presidente con venia del Senado, (5)
nombramiento directo por parte del Presidente, (6) nombramiento directo por parte del
Ministro de Defensa, (7) propuesta de las fuerzas y designación de la Corte Suprema de
Justicia.

Designación de los miembros de los tribunales supremos militares en Venezuela


Los miembros de la Corte Marcial son nombrados por la Corte Suprema de
Justicia a nómina del Ministro de Defensa. La Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana de 2008, señala en su artículo 11 que el Ministerio del Poder
Popular para la Defensa es el máximo órgano administrativo en materia de defensa
militar de la Nación, encargado de la formulación, adopción, seguimiento y evaluación
de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del sector defensa. Sin
embargo, el artículo 33 del Código Orgánico de Justicia Militar mantiene para el
Ministro de Defensa la atribución de nominar a los miembros de la Corte Marcial

4.- Características del sistema acusatorio en Venezuela

1. El objetivo de este sistema consiste en que el Procedimiento Penal es un


instrumento de solución de conflicto, por lo que caben otras respuestas
diferentes de la manera coercitiva y de mayor rendimiento social, como son las
salidas alternativas del juicio, o aun la renuncia a la persecución penal, frente a
un hecho menos grave.
2. Reconocimiento Procesal del respeto y observancia a los Derechos y Garantías
Constitucionales, establecidos en la CRBV (1999), tratados y convenios
Internacionales

15
3. Si no existe acusaciones no puede haber Juicio, es decir que no existe
acusaciones de oficio.
4. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo
ejercicio se confiere no solo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.
5. Se reconoce al imputado su calidad de sujeto de derecho, al que le corresponden
una serie de garantías penales de carácter sustantivo y procesal, que constituye
límites infranqueables para poder penal del Estado, tales como el Debido
Proceso y el Juez Natural Juicio Parcial.
6. Se reconoce ampliamente el derecho de defensa del imputado desde que el
procedimiento se dirige en su contra, a raíz de cualquier acto de los organismos
encargados de la persecución penal incluida la policía.
7. Existe la presunción de inocencia, lo que implica el derecho del imputado a ser
tratado como inocente durante el proceso, a presunción de inocencia es
ampliamente reconocida. Las consecuencias más importantes de esta presunción
se refiere a la calidad de proceso y las gravosas consecuencias que de ellas se
derivan.
8. La libertad personal del acusado es respetada, hasta el instante en que se dicte la
sentencia condenatoria.
9. La víctima se convierte en un autor importante, respondedle en primer lugar su
dignidad personal. Se establece la obligación de protegerla; se la mantener
informada de las actuaciones del proceso, con lo que se incentiva su siempre útil
colaboración; se le concede el derecho de solicitar diligencias y de apelar de las
decisiones que afectan.
10. Las funciones de investigación y juzgamiento, no se concentran en un solo
órganos
11. El juez no es un representante del Estado ni un Juez elegido por el pueblo. El
Juez es el pueblo mismo, o una parte del si este es muy numeroso para intervenir
en el juicio.
12. La instrucciones constituyen solo una etapa preparatoria del juicio,
desformalizada y sin valor probatorio.

16
13. Se reconoce ampliamente, como parte del derecho de defensa, el derecho del
imputado de acceder a las pruebas durante la instrucción.
14. El juicio es oral y público.
15. Las cargas de pruebas corresponden al acusador, pero ambas partes tienen
iguales oportunidades de presentación, producción y control de la prueba.
16. Rige el sistema de libre valoración de la prueba, por lo que no existe la prueba
tazada. Supone la confianza en la capacidad de apreciación de la prueba y de la
formación de la convicción de la parte de jueces que han presenciado
directamente en audiencia publica
17. Los fallos son inapelables. El veredicto solo es susceptible de recurso de
casación por un tribunal que únicamente tiene la facultad de examinar si se han
observado las normas o si la ley ha sido aplicada.
Si bien el modelo adoptado por el legislador venezolano no se adapta totalmente a
estas características, se puede decir que la puesta en vigencia del COPP dejo atrás el
sistema inquisitivo escrito, para dar paso al sistema acusatorio oral, el cual permite la
celeridad procesal, en razón de que los juicios son celebrados en pocas audiencias,
dependiendo de la complejidad del caso. También se evidencia el respecto al principio
de presunción y el principio del juez natural entre otros.

5-. Los principios fundamentales del proceso penal venezolano


Los principios que deben regir el derecho penal deben estar en unas normas
rectoras, que sean reconocidas como principios rectores de nuestra legislación penal,
por su fundamental sentido del derecho penal, el cual debe esta guiado por normas
rectoras y donde se encuentra preceptos orientados en la legalidad, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad, que poseen el doble carácter de principios del derecho
penal venezolano y elementos del concepto general e institucional de delito.

Según el estudio de la teoría del delito, en Venezuela, se comienza con los


principios rectores y solos puede moverse dentro de ellos. Los principios establecidos
en la Constitución del 1999, por primera vez, los derechos humanos no solo son
reconocidos sino llamados a garantizarlo, y donde el Estado se responsabiliza a hacer

17
cumplir su plena vigencia, y sancionar al responsable de delitos contra los derechos
humanos, estableciendo la imprescriptibilidad de las referidas acciones penales
derivadas de esta clase de delito, que son reconocidos en la referida constitución más los
establecidos en los tratados internacionales, que tienen como base mínima la justicia
social y seguridad jurídica tanto formal y material para la legitimación de un Estado
Social de Derecho.

Los principios del derecho penal, actualmente se encuentran en la Constitución


con incidencias en el derecho penal, en este sentido la doctrina Constitucional y la
ciencia del derecho, establece que la constitución, es el instrumento legal fundamental
del ordenamiento Jurídico, el cual debe contener en su articulado un marco para la
organización política y la estructura del Estado. Así la inclusión de preceptos o normas
constitucionales con relevancia en el derecho penal se debe a que el Estado tiene que
garantizar al ciudadano, por una parte, su libertad y otros bienes jurídicos frente al ius
puniendi estatal y a los eventuales excesos o extralimitaciones, que son evitados a través
de ese marco constitucional es decir, la auto limitación de la potestad punitiva; y por
otra parte, se ha de garantizar la efectiva concreción o aplicación de la misma y de la
precitada potestad puniendi o potestad punitiva estatal, para proteger ciertos intereses
frente a intereses ilícitos y para que el ciudadano no tenga que recurrir a hacerse justicia
por sí mismo contra el delincuente, lo que es contraproducente e inadecuado
conduciendo esta

Practica únicamente a una especie de guerra civil, dejándose de tal manera la


función de administrar justicia penal al Estado, lo que supone una mayor efectividad, y
mejor organización. En este sentido, existen disposiciones constitucionales con
incidencia en el ámbito jurídico penal que son las siguientes: 1) Protección de los
Derechos Humanos (Art.19). 2) Protección de los derechos inherentes a la persona (Art.
22). 3) Irretroactividad de la Ley (Art. 24), 4) Principio del In dubio Pro-reo (Art. 24).
5) Actos nulos y responsabilidad de los funcionarios (Art. 25). 6) Amparo y
Procedimiento de Corpus (Art. 27). 7) Violaciones a los Derechos Humanos (Art. 29).
8) Indemnizaciones y Protección de Victimas (Art. 30). 9) Derecho a la vida (Art. 43).
10) Derecho a la Libertad Personal (Art. 44). 11) Desaparición Forzada de Personas

18
(Art 45) 12) Derecho a la integridad física psíquica y moral (Art 46) 13) Inviolabilidad
del Hogar y del recinto privado (Art. 47). 14. Secreto e inviolabilidad de las
Comunicaciones (Art. 48). 15) Derecho al Debido Proceso (Art. 49). 16) No-imposición
a la Pena de Extrañamiento (Art. 50). 17) Prohibición de esclavitud o servidumbre (Art.
54). 18) Derecho a la seguridad de la ciudadanía (Art. 55). 19) Libertad de Conciencia
(Art. 61). 20) Prohibición de Extradición de nacionales (Art. 69). 21) Ilícitos
económicos (Art. 114). 22) Confiscación de Bienes (Art. 116). 23) Delitos
Imprescriptibles (Art. 271). 24) Sistemas y Establecimientos Penitenciarios (Art. 272).
25) Funciones del Ministerio Público (Art.285). 26) Estados de Excepción (Art. 337).

En un sistema penal debe gobernar principios, que sean la fuente y fundamento


de aquello para que sirva de guía en el conocimiento de la dogmática penal, es decir, en
la interpretación del derecho penal.

En relación al Código Procesal Penal Venezolano (2011)


Juicio previo y debido proceso (ART. 1):

1Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin
dilaciones indebidas, sin formalismos ni reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o
tribunal imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de
todos los derechos y garantías del debido proceso, consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscritos y ratificados por la República.

“Se considera la garantía del juicio previo, como una fórmula contentiva de una
limitación objetiva al poder penal del Estado y una limitación subjetiva al ejercicio de
dicho poder, a través del juez. Igualmente, mediante el juicio previo se desarrollan las
demás garantías procesales, tales como el derecho de defensa, presunción de inocencia,
inmediación, publicidad, etc.”

Ejercicio de la Jurisdicción (Art. 2)

19
La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y ciudadanas,
y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los
tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.

Participación ciudadana (Art 3).

En ejercicio de la democracia participativa que consagra el artículo 6 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se garantiza la participación de
todo ciudadano o ciudadana en la administración de justicia penal.

Los ciudadanos y ciudadanas participarán en la administración de la justicia


penal conforme a lo previsto en este Código y en el reglamento correspondiente.

La participación ciudadana en la administración de justicia se ejerce a través de


los mecanismos de control social previstos en el ordenamiento jurídico, para la
selección y designación de los jueces y juezas, así como la asistencia y contraloría
social, en los juicios orales, y seguimiento para la aplicación de fórmulas alternativas a
la prosecución del proceso y cumplimiento de pena.

Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, la ley podrá establecer otros


mecanismos de participación ciudadana ante los tribunales con competencias especiales.

Autonomía e Independencia de los Jueces (Art. 4)

En el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas son autónomos e


independientes de los órganos del Poder Público y sólo deben obediencia a la ley, al
derecho y a la justicia.

En caso de interferencia en el ejercicio de sus funciones los jueces y juezas


deberán informar al Tribunal Supremo de Justicia sobre los hechos que afecten su
independencia, a los fines de que la haga cesar.

Autoridad del Juez o Jueza. (Art 5)

Los jueces y juezas cumplirán y harán cumplir las sentencias y autos dictados en
ejercicio de sus atribuciones legales.

20
Para el mejor cumplimiento de las funciones de los jueces y juezas, y tribunales,
las demás autoridades de la República están obligadas a prestarles la colaboración que
les requieran en el desarrollo del proceso.

En caso de desacato, desobediencia a la autoridad o incumplimiento de la orden


judicial, el juez o jueza tomará las medidas y acciones que considere necesarias,
conforme a la ley, para hacer respetar y cumplir sus decisiones.

Cuando el Juez o Jueza aprecien u observe la comisión de algún hecho punible


con ocasión al incumplimiento de la orden, está obligado u obligada a notificar
inmediatamente al Ministerio Público, a los efectos legales correspondientes.

Obligación de Decidir (Art 6)

Los jueces y juezas no podrán abstenerse de decidir so pretexto de silencio,


contradicción, deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni
retardar indebidamente alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en denegación de
justicia.

Juez o Jueza Natural (Art 7)

Toda persona debe ser juzgada por sus jueces o juezas naturales y, en
consecuencia, nadie puede ser procesado ni juzgado por jueces o juezas, o tribunales ad
hoc. La potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde, exclusivamente,
a los jueces y juezas, y tribunales ordinarios o especializados establecidos por las leyes,
con anterioridad al hecho objeto del proceso.

“Implica ser juzgado por un Tribunal competente para conocer del asunto,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad, es decir, que una persona no
podrá ser procesada por Tribunales de excepción o Comisiones creadas para tal efecto,
debiendo en todo caso, conocerse la identidad del juzgador.”

Presunción de Inocencia (Art 8)

21
Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a
que se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establezca su
culpabilidad mediante sentencia firme.

Afirmación de la Libertad (Art 9).

Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación o


restricción de la libertad o de otros derechos del imputado o imputada, o su ejercicio,
tienen carácter excepcional, sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su
aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que pueda ser
impuesta.

Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código
autoriza conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Respeto a la Dignidad Humana (Art 10)

En el proceso penal toda persona debe ser tratada con el debido respeto a la
dignidad inherente al ser humano, con protección de los derechos que de ella derivan, y
podrá exigir a la autoridad que le requiera su comparecencia el derecho de estar
acompañada de un abogado de su confianza.

El abogado requerido, en esta circunstancia, sólo podrá intervenir para garantizar


el cumplimiento de lo previsto en el artículo 1 de este Código.

Titularidad de la Acción Penal (Art 11)

La acción penal corresponde al Estado a través del Ministerio Público, que está
obligado a ejercerla, salvo las excepciones legales.

Defensa e Igualdad Entre las Partes (Art 12)

La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado del proceso.

Corresponde a los jueces y juezas garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.

Los jueces y juezas, y demás funcionarios y funcionarias judiciales no podrán


mantener, directa o indirectamente, ninguna clase de comunicación con alguna de las

22
partes o sus abogados o abogadas, sobre los asuntos sometidos a su conocimiento, salvo
con la presencia de todas ellas.

Finalidad Del Proceso (Art 13)

El proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas, y la
justicia en la aplicación del derecho, y a esta finalidad deberá atenerse el juez o jueza al
adoptar su decisión.

Oralidad (Art 14)

El juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia,


conforme a las disposiciones de este Código.

Publicidad (Art 15)

El juicio oral tendrá lugar en forma pública, salvo las excepciones de ley.

“Es una garantía de transparencia y limpidez del proceso penal, por ello los actos
procesales deben realizarse públicamente, en aras de la legalidad y la justicia del fallo”.

Inmediación (Art 16)

Los jueces o juezas que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,


ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen
su convencimiento.

“Supone el contacto directo del juez o Tribunal llamados a conocer, no sólo con las
partes, sino con la actividad probatoria que le permite obtener una impresión directa en
la recepción de la misma, lo cual contribuirá a la formación de la opinión del decisor”

Concentracin (Art 17).

Iniciado el debate, éste debe concluir sin interrupciones en el menor número de


días consecutivos posibles.

23
“Consiste en que el examen de la causa debe realizarse en un período único, que se
desarrolle en una audiencia o en pocas audiencias próximas, de tal modo que los actos
procesales se acerquen en el espacio y en el tiempo ininterrumpidamente”

Contradicción (Art 18)

El proceso tendrá carácter contradictorio.

“Permite que en el desarrollo del proceso todos los sujetos procesales puedan
controvertir las pruebas presentadas, los argumentos o las posiciones que alegue la parte
contraria.”

Control de la Constitucionalidad (Art 19)

Corresponde a los jueces y juezas velar por la incolumidad de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela. Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere
con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma constitucional.

Persecución (Art 20)

Nadie debe ser perseguido o perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho.

Será admisible una nueva persecución penal:

1. Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo
concluyó el procedimiento;

2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su promoción o en su ejercicio.

“Es una garantía constitucional que impide ser juzgado más de una vez por el mismo
hecho.”

Cosa Juzgada (Art 21)

Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto, excepto en el caso
de revisión conforme a lo previsto en este Código.

Posee 3 características:

24
Inmpugnabilidad. Según la cual, la sentencia de cosa juzgada no puede ser
revisada por ningún Juez, cuando se han agotado todos los Recursos.

Inmutabilidad. Dichas sentencias no son atacables indirectamente, por no ser posible


iniciar un nuevo proceso sobre los mismos hechos.

Coercibilidad. Consiste en la eventualidad de la ejecución forzada en los casos


de sentencias condenatorias.

Apreciación de las Pruebas (Art 22)

Las pruebas se apreciarán por el tribunal según la sana crítica observando las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.

Protección de las Víctimas (Art 23)

Las víctimas de hechos punibles tienen el derecho de acceder a los órganos de


administración de justicia penal de forma gratuita, expedita, sin dilaciones indebidas o
formalismos inútiles, sin menoscabo de los derechos de los imputados o imputadas o
acusados o acusadas. La protección de la víctima y la reparación del daño a la que
tengan derecho serán también objetivos del proceso penal.

Los funcionarios o funcionarias que no procesen las denuncias de las víctimas de


forma oportuna y diligente, y que de cualquier forma afecte su derecho de acceso a la
justicia, serán sancionados conforme al ordenamiento jurídico.

En relación a los principios básicos del COPP (2011) aplicado a la Justicia


Militar es preciso analizar dicho sistema aplicado a la justicia militar según la jerarquía
dela norma que lo fundamenta, comenzando con nuestra Carta Magna CRBC (1999),
haciendo mención al artículo 257, “El proceso constituye un instrumento fundamental
para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales”. Lo
que representa debe que todo proceso debe llevarse a cabo bajo un sistema Oral y
Público, en un sistema acusatorio y garantizar la celeridad y eficacia en el proceso.

25
En cuanto a materia de Justicia Militar en el artículo 261 consagra “ La jurisdicción
penal militar es parte integrante del Poder Judicial, y sus jueces o juezas serán
seleccionados o seleccionadas por concurso. Su ámbito de competencia, organización y
modalidades de funcionamiento se regirán por el sistema acusatorio y de acuerdo con lo
previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La comisión de delitos comunes,
violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, serán juzgados por los
tribunales ordinarios. La competencia de los tribunales militares se limita a delitos de
naturaleza militar.
La ley regulará lo relativo a las jurisdicciones especiales y a la competencia,
organización y funcionamiento de los tribunales en cuanto no esté previsto en esta
Constitución.
Esto exterioriza que igualmente la justicia militar será llevada bajo el concepto
del sistema acusatorio por imperio de la ley. Dentro de lo que establece la Ley de
Reforma parcial del Código Orgánico de Justicia Militar, en primer lugar modifica su
título del Código de Justicia Militar, para así adecuarse dicho código con la aplicación
de la justicia penal en la jurisdicción ordinaria.
En este mismo orden de ideas mencionaremos los siguientes principios de
interés:
Principio del Juez Natural: ninguna persona puede ser juzgada sino por sus jueces
naturales, el contenido de dicho artículo corrobora el criterio de que el juez natural es el
preexistente al momento de contener la infracción legal; la interpretación del tribunal
supremo de justicia, mantiene dicho criterio de que no puede establecerse equiparación
de jueces naturales, con la vieja tesis de tribunales civiles u ordinarios y tribunales
militares.
Principio de la participación ciudadana: la justicia se administra conjuntamente por
jueces letrados y por legos, se considera al militar, pero para la calificación jurídica y el
exacto cumplimiento del derecho, hay necesidad de profesionalizar como abogados a
los jueces militares, es de destacar que para calificar los delitos militares, se debe tener
conocimiento para calificar los delitos militares, pero además de estos el juez debe ser
abogado.

26
Privación excepcional de libertad: por tratarse de delitos que habitualmente se
comenten en instancias militares, en actos del servicio o en operaciones militares,
conlleva al arresto previo. Normalmente, existirá la privación de la libertad, aun cuando
la infracción no se califique como delito; debe respetarse la norma constitucional sobre
la privación ilegítima de libertad.
Titularidad y ejercicio de la acción penal publica corresponde al Ministerio
Publico y se ejercerá de oficio, cuando conforme a la ley no se requiera la acusación
del agraviado, el requerimiento o la autorización del enjuiciado; en materia militar,
existirán pruebas documentales, que en muchos casos forman parte del cuerpo del delito
y pudieran no tener para su evacuación en el momento del juicio oral.
Principio de la publicación: atendiendo a la naturaleza del delito militar,
habitualmente se debatirá situaciones que obligan a la exclusión contemplada en la
norma; en todo caso es conveniente la oralidad del juicio, cuidado de mantener la
potestad de Estado, en la que se incluye la seguridad militar.
Publicación de los actos del tribunal: en los procesos militares normalmente se
encontrara el militar con privativa de la libertad, aun en la etapa de la investigación
preliminar, en la actualidad es abierto el expediente a cualquier persona, es más fácil, a
a partir de la ejecución del auto de procesamiento, cualquier persona puede imponerse
de los actos que realice el tribunal y tomar de ellas copias simple.
Declaratoria de incompetencia: la incompetencia por la materia debe ser declarada
por el tribunal de oficio o a solicitud del representante del ministerio Publico, del
imputado o de su defensor, en cualquier estado y grado de la causa. Esta norma parece
que pudiera crear conflicto con las normas del vigente Código de justicia Militar y con
las que se proponen para el nuevo código.
Control de la constitucionalidad: es norma general para todo el derecho la legitimidad
del control difuso, corresponde a los jueces velar y hacer cumplir la incolumidad d la
Constitución.
Estos principios responden a la necesidad de configurar las bases esenciales
sobre las cuales se basa el Código de Justicia Militar, siendo coherente con los derechos
fundamentales recogidos en CRBV.

27
6.- Diferencias entre el sistema acusatorio ordinario y en el sistema acusatorio en la
justicia militar venezolana.

1.- Entre los años 1997 y 1998, en nuestro país se realizan los proyectos de reforma del
Código Orgánico Procesal Penal, se plante que la jurisdicción Penal Militar no debería
quedar excluida de esta reforma, ya que daba un giro, de un sistema estricto inquisitivo
a un sistema oral acusatorio, de allí que el COPP y el COJM, nacen de la norma
constitucional.

Para el año 2004, con basamento en el artículo 261 de CRBV (1999), en


resolución dictada por el Tribuna Superno de Justicia Sala Plena Nº 2004-0009 con
fecha 18-08-2004 y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.021 de Fecha 13-09-2004, se crean los Circuitos Judiciales Penales
Militares.

Artículo 531 del COPP (2001) señala: “Artículo 531. Organización. Cada circuito
judicial penal estará formado por una corte de apelaciones, integrada, al menos por una
sala de tres jueces profesionales, y un tribunal de primera instancia integrado por jueces
profesionales que ejercerán las funciones de control, de juicio y de ejecución de
sentencia, en la forma rotativa que se establezca.

La Dirección Ejecutiva de la Magistratura velará para que en cada circuito


judicial, exista un sistema de turnos de manera que al menos un Juez de control, se
encuentre en disponibilidad inmediata, para el caso de ser requerido a los fines de
atender asuntos de extrema necesidad y urgencia, que no puedan esperar el horario
normal.

Ese artículo establece que cada Circuito Judicial Penal estará formado por una corte de
apelación, integrada al menos por una sala de tres (03) jueces profesionales que
ejercerán las funciones de control, juicio y ejecución de juicio de sentencia, en la forma
rotativa que se establezca.

28
Estructura de la Organización Jurisdiccional del Circuito Judicial Penal
Militar:

Corte Marcial: que ejercerá funciones de Corte de Apelación y Tribunal Constitucional,


y tendrá competencia en todo el territorio nacional y estará constituida por cinco (05)
Oficiales en servicio activo con el grado de General o Almirante o Capital de Navío

Dieciocho (18) Tribunales Militares de Control.

Cinco (05) Tribunales Militares de Juicio

Cinco (05) Tribunales Militares de Ejecución de sentencia.

Se sustituye Tribunales Militares de Primera Instancia Permanente por


Tribunales Militares de Control de conformidad con el Código Orgánico Procesal Penal

Se sustituye Consejo de Guerra Permanente por Tribunales Militares de Primero,


Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto de Juicio con competencia territorial en su
jurisdicción, con un Oficial en servicio activo, profesional del Derecho. Cabe reseñar
que en la actualidad se siguen llamando Consejo de Guerra Permanente en la Ciudad de
Caracas, Maturín, San Cristóbal, Maracay y Maracaibo.

3.- En relación a los sujetos procesales

Los sujetos que intervienen dentro del proceso penal ordinario: los Fiscales del
ministerio Público, Los Jueces que pueden ser de control, de juicio y de ejecución, los
escabinos, los policías de investigación penal, los defensores públicos, la víctima y el
imputado. En el Proceso Militar los sujetos procesales están constituidos por: el
Ministerio Publico será ejercido por el Fiscal General Militar y demás fiscales militares,
los jueces, los defensores, los imputados, los órganos auxiliares
En Cuanto al Procedimiento Ordinario

29
Se dividen en fases: Fase de Juicio Oral, Fase de Investigación, Fase de Ejecución, Fase
Preparatoria, Fases Intermedia.

En cuanto a las vías Procesales Militares se distinguen:

En tiempo De Paz: el Código de Justicia Militar expresa en general dos tipos de


procedimiento: los ordinarios y extraordinarios.

Procedimiento Ordinario: Fase de Juicio Oral, Fase de Impugnación, Fase de


Ejecución, Fase Preparación (orden previa de apertura), Fase intermedia.

Su diferencia más resaltante entre el COPP y COJM, ese encuentra en lo que se


designa Orden Previa de Apertura el cual se encuentra especificado en el artículo 163
del COJM (1998), y que señala que lo puede ser iniciado si existe orden de alguna de
las autoridades militares en materia de delitos conexos, que pueden ser el Presidente de
la Republica, el Ministerio de Defensa, los jefe de autoridad independiente navales o
militares y los jefes de autoridad independientes, en tiempos de Guerras los Jefes de
Fuerza; Sentencia se la Sala de Casación Penal, Ponente Magistrado Eladio Aponte
Aponte, Exp. 2007-00170 del 27-07-2007, en relación al artículo 163 del COJM.

Proceso de Tiempos de Guerra: se dan los procedimientos extraordinarios, estos han


sido previstos para tiempos de guerras, y en cuantos existan suspensión d las garantías
constitucionales por Derecho del Presidente de la Republica. Se considera que es tiempo
de guerra cuando exista claramente oficial de guerra o cuando no existiendo tal
declaración de hecho existen guerra.

Durante este proceso son aplicables las normas del procedimiento ordinario, con
la salvedad que la instrucción la realizan los Tribunales Militares de Juicio, designados
por el Jefe Superior y todas las actuaciones las realizan de modo sumario. El Tribunal
Militar de Juicio, emite su fallo después de culminadas las pruebas y alegatos del
defensor y de las otras partes que se hubiesen constituidos. La Ley no señala el plazo en
que el fallo debe emitirse.

30
4.- En Concordancia, a la intervención del Ministerio Publico en el proceso ordinario el
Ministerio Publico es un órgano autónomo e independiente de los demás órganos del
poder público, su función primera es vigilar la exacta observancia de la Constitución,
las Leyes y las libertades fundamentales en todo el territorio nacional, en los términos
establecidos en la constitución y el ordenamiento jurídico de la nación.

Las Funciones del Ministerio Publico en Venezuela son según la Ley Orgánica
del ministerio público: Velar por el respeto de los derechos y garantías constitucionales,
Velar por la celeridad y buena marcha de la administración de justicia de justicia y que
en los tribunales de la República se aplique correctamente las leyes,

Ejercerlas función penal en los casos en que, para intentarla o proseguirla, no


fuese necesario instancia de parte; sin perjuicio de que el tribunal proceda de oficio
cuando lo determine la ley.

Velar por el correcto cumplimiento de las leyes y la garantía de los derechos


humanos en las cárceles y demás establecimiento de reclusión.

Supervisar la ejecución delas decisiones judiciales cuando se relacionen con el


orden público o las buenas costumbres

Vigilar para que en los retenes policiales, en los locales carcelarios en los
lugares de reclusión de los comandos militares, en las colonias de trabajos, en las
cárceles y penitenciarias, institutos de corrección para menores y demás
establecimientos de reclusión e internamiento sean respetados los derechos humanos y
constitucionales de los reclusos y menores.

El Ministerio Publico es autónomo e independiente de los demás órganos del


poder público y en consecuencia no se puede ser impedido no coartado en el ejercicio
de sus funciones por ninguna otra autoridad.

En relación a la intervención del Ministerio Público en la Justicia penal Militar


en Venezuela, no se regula la existencia de ningún organismo con ese nombre, aunque
se habla del Ministerio Fiscal, que estaría conformado por todos los fiscales que actúan

31
en este ámbito, y son oficiales en actividad, esta actividad está relacionada a la labor de
acusación aunque se materializada por la legislación que concede la ley a cualquier
venezolano, para convertirse en acusador en el caso de los delitos de Traición a la Patria
y Espionaje.

El Ministerio Publico Militar está conformado por un Fiscal General Militar, que
actúa ante la Corte Marcial y por un Fiscal Militar para cada Tribunal Militar de Juicio
Permanente. Los Fiscales son elegidos por el Presidente de la Republica, y se exigen
que sean oficiales en actividad. El cargo que ocupa el Fiscal dura un año, pudiendo ser
reelegidos.

Las principales atribuciones del Fiscal General son: Representar a la Justicia


Militar en todas las causas de jurisdicción militar, Intervención en las causas que por
apelación o consulta sean vistas en la Corte Marcial, Promover ante el Tribunal
Supremo de Justicia o la Corte Marcial, según sea el caso, los recursos de revisión y
nulidad, y anunciar contra el de casación cuando sea procedente, Dictaminar en todos
los casos en que se lo soliciten la Corte Marcial.

Atribuciones de los Fiscales antes los Tribunales Militares de Juicio:

Representar a la justicia militar en la formación de los sumarios y en los casos en


que los jueces militares deben fallar como Primera Instancia, Intervenir en la
sustanciación de las causas en que intervienen su respectivo Tribunales Militares de
Juicio, Opinar sobre la procedencia del sobreseimiento, Presentar conclusiones escritas
para la sentencia correspondiente, Imponer recursos ordinarios de apelación o anunciar
el recursos de casación cuando proceda respecto de las sentencia del Tribunal Militares
de Juicio.

5.- En cuanto a los conceptos de Jurisdicción y Competencia en el proceso penal


ordinario, corresponde a los tribunales ordinarios el ejercicio de la jurisdicción para la
decisión de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo establecido en este
Código y las leyes especiales y los asuntos penales cuyo conocimiento correspondan a
los tribunales venezolanos según el Código Penal, los tratados, convenios y acuerdos
internacionales suscriptos por la República. En cuanto a la Jurisdicción Militar, se ejerce

32
en tiempo de paz por los tribunales y demás funcionarios de Justicia Militar que señalan
las leyes. En Venezuela no existen diferentes categorías de tribunales militares para las
diferentes fuerzas que componen la Institución Castrense, ya que los tribunales Militares
son comunes, tanto para los miembros del ejército, como para los de las fuerzas
armadas, aviación y Fuerzas Armadas de Cooperación, otras legislaciones limitan
expresamente el número de tribunales y le señalan su radio de acción, aquí no existe
limites en números para el funcionamiento y los hará en la cantidad que lo dispongan el
Presidente de la Republica y las necesidades del servicio que lo requiera..

6.- Principio de la participación ciudadana: consagrados en los artículos 3,149 y 160, los
ciudadanos podrán participar directamente en la administración de la justicia penal, a
través de la figura de los escabinos o jueces legos en la constitución de los tribunales
mixtos. En la Justicia Militar, para calificar los delitos militares es necesario ser
conocedor de la materia y de ser abogado.

7.- Juez Natural: en el proceso ordinario artículo 49 numeral 4 “ toda persona tiene
derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias y
especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y la Ley, porque los
jueces militares juzgaran solo por delitos militares, lo que da indicio del debido proceso
y el juicio justo.

7.- Aspectos constitucionales que fundamentan la justicia militar en Venezuela

El Estado venezolano para obtenerlos fines u objetivos planteados debe cumplir


múltiples funciones; mediante su función legislativa crea un sistema de normas
coercibles que harán regir las relaciones entre él y sus habitantes, entre los gobernantes
y entre los mismos gobernados, cuidan del cumplimientos de ellas que es su función
ejecutiva, y las aplicaciones cuando dirime las controversias de derecho entre los
particulares, a través del ejercicio de la llamada función jurisdiccional.

33
Este sistema de normas, conjunto ordenado y jerarquizado de reglas de
conductas, constituye el orden jurídico, el cual es coercible, es decir susceptible de ser
aplicado mediante un acto coacciono o empleo de la fuerza. La coaccion es un
presupuesto en la existencia de la norma jurídica, porque la observación de ella no
puede estar supeditada a la voluntad de los individuos.

La función del orden jurídico es la de regular el empleo de la fuerza en las


relaciones entre los hombres, el establece en qué condiciones y de que manera un
individuo puede hacer uso de la fuerza con respectos a otra. En consecuencia
únicamente los individuos autorizados por un orden jurídico para ejecutar actos
coactivos actúan en calidad de órgano de las comunidades jurídicas constituidas por este
orden, entre los cuales por excelencia destaca el Estado.

Dentro de las instituciones que representan y ejecutan la fuerza del estado se


encuentran las Fuerzas Armada, que es una fuerza de servicio para mantener el orden
jurídico y para garantizar su seguridad externa, que transciende por la cantidad y
formación profesional de sus componentes por su exteriorización uniformes, por los
deberes especiales a que están sujetos y por su organización; es una sociedad sui generis
sujeta por lo tanto a normas jurídicas de diferentes naturaleza, las cuales constituyen el
orden jurídico militar y sus materias correspondientes al Derecho Militar. En este
sentido Martínez (1977) conceptualiza el Orden Jurídico Militar de la Siguiente manera
“es un sistema jurídico especial que, dentro del patrimonio jurídico general del Estado y
bajo la egida de sus normas constitucionales se propone concretamente la obtención de
los mencionados fines” (Pág. 194).

Las normas jurídicas – militares, las disciplinarias y penales son más esenciales
para el orden jurídico – militar, ya que ellas constituyen la piedra angular de la
disciplina, condición existencial de cualquier cuerpo armado.

Todas las normas jurídicas positivas vigentes en el territorio venezolano, incluso


las de materia militar, derivan su validez directa o indirectamente de la Constitución.

34
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en su artículo 328
reseña “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente
profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la
independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico,
mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la
participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y con la
ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en
ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son
la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está
integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan
de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su
misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su
respectiva ley orgánica.

Partiendo de este articulo podemos establecer en primer lugar que la Fuerza


Armada Nacional constituye una institución es decir, es un conjunto de órganos
organizados jurídicamente, que tiene una continuidad con el tiempo y con unos fines
muy específicos; La defensa Militar para garantizar la independencia y la soberanía de
la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, la cooperación con el
mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional. Así
mismo la fuerza armada nacional constituye una organización estrictamente jerárquica,
en cuya cúspide está el Presidente de la Republica, quien es el Comándate en Jefe de la
Fuerza Armada Nacional; con el carácter correspondiente al conforme al artículo 236,
ordinal 5 y 6 de la CRBV

5. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la


suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente.

6. Ejercer el mando supremo de la Fuerza Armada Nacional, promover sus oficiales a


partir del grado de coronel o coronela o capitán o capitana de navío, y nombrarlos o
nombrarlas para los cargos que les son privativos.

35
También es pertinente mencionar el artículo 130 de la CRBV, ya que establece la
composición intrínseca de las fuerzas armadas en cuantos a su elemento esencial, el
hombre. Véase Artículo 130.

“Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus


símbolos y valores culturales; resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación”.

Artículo 134. °

“Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o
militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente
a situaciones de calamidad pública. Nadie puede ser sometido a reclutamiento forzoso”.

De lo antes señalado, las Fuerzas Armadas Nacionales esta conformadas por los
ciudadanos, quienes tienen el deber del servicio militar, pues este es el único
mecanismo jurídico para proveerá la defensa de la Patria y la Constitución.

CONCLUSIONES

La justicia militar puede ser entendida como un sistema que define y aplica
sobre el personal militar, normas basadas en principios institucionales, con el objetivo
de proteger bienes jurídicos como la integridad de las Fuerzas Armadas, la defensa
nacional y/o la seguridad del Estado. A grandes rasgos es posible distinguir dos

36
subsistemas sosteniendo el sistema de justicia militar: Subsistema disciplinario militar,
Subsistema penal militar.

Mientras el subsistema disciplinario militar se encarga de regular el


comportamiento cotidiano de los integrantes de las Fuerzas Armadas sancionando las
infracciones o faltas disciplinarias, el penal militar se encarga de estipular y sancionar
actos considerados delitos propios de la función militar, en tanto afectan bienes
jurídicos militares como la propia institución castrense. De manera conjunta, ambos
contribuyen a fortalecer el mantenimiento del orden y la disciplina de los miembros de
las instituciones armadas.

En este mismo orden, nos concentraremos en el subsistema penal militar,


distinguiendo al interior de éste, los tres elementos que entran en juego en su
funcionamiento: los delitos estipulados en las normas, la estructura administrativa que
las aplica, y los sujetos sobre los cuales recae. Como ya ha sido señalado, no es raro
encontrar casos en los cuales los procesos disciplinarios y penales pueden ser llevados
por una misma instancia y, consecuentemente, responder a una misma estructura
organizacional. Por esta razón, en ciertos casos, al abordar la organización del ámbito
penal militar de un país, será inevitable ver al mismo tiempo parte de la organización
del ámbito disciplinario. Asimismo, vale la pena mencionar que si bien la jurisdicción,
estructura y funcionamiento del sistema difiere en cada país, se presentará un panorama
general que incluya las diferencias más relevantes.

Es oportuno, distinguir que un elemento clave en la estructuración y


funcionamiento de la justicia militar radica en cuál es la norma que justifica su
existencia. En la mayoría de países de la región, la justicia militar está amparada por la
Constitución de cada país, lo cual le brinda un carácter particular, en Venezuela indica
que la jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder Judicial Vale la pena
resaltar la particularidad del caso venezolano, donde, según el artículo 54 del Código
Orgánico de Justicia Militar, el Presidente de la República puede ordenar, por medio del
Ministro de Defensa, el enjuiciamiento de oficiales Generales y oficiales Almirantes. El
mismo artículo lo faculta para ordenar que no se abra juicio militar y dar sobreseimiento

37
en los casos que él determine. Así mismo, la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en su artículo 129, señala que cuando los Tribunales de la
Jurisdicción Penal Militar u Ordinaria, impongan penas de presidio o prisión por la
comisión de un hecho punible, estas implicarán la separación inmediata de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

La designación de los miembros de los tribunales militares es un aspecto


relevante para la organización del sistema de justicia militar, pues permite tener una
idea del grado de independencia que estos funcionarios tienen al momento de ejecutar
su labor.

La constitución Política de 1999 a través de su artículo 261 reconoce que la


jurisdicción penal militar es parte integral del Poder Judicial y que sus jueces serán
seleccionados por concurso

Existe una variedad de mecanismos en relación a la designación de los


miembros de los tribunales supremos dependiendo de cada país, pudiendo ser: propuesta
de organismos militares y aprobación del Presidente, propuesta del Ministro de Defensa
y aprobación del Presidente, designación directa por el Comando en Jefe de las fuerzas,
nombramiento por parte del Presidente con venia del Senado, nombramiento directo por
parte del Presidente, nombramiento directo por parte del Ministro de Defensa,
propuesta de las fuerzas y designación de la Corte Suprema de Justicia. Los miembros
de la Corte Marcial son nombrados por la Corte Suprema de Justicia a nómina del
Ministro de Defensa.

En relación a la competencia, organización y modalidades de funcionamiento, se


regirán por el sistema acusatorio y de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de
Justicia Militar

En nuestro país según el COJM (1998) está estructurado de la siguiente manera

Suprema Corte de Justicia: Órgano de máxima instancia para presentar recursos.


Cuando trata cuestiones de justicia militar, a sus cinco miembros naturales se les
adicionan dos conjueces militares.

38
Supremo Tribunal Militar: Órgano de segunda instancia. Está compuesto por cuatro
oficiales superiores (dos del Ejército, uno de la Armada y otro de la Fuerza Aérea) y un
oficial superior o civil con al menos cuatro años de ejercicio de la abogacía equiparado
al rango de Coronel. Conoce en relación de las apelaciones a los fallos definitivos e
interlocutorios de los Juzgados de Primera Instancia.

Juzgados Militares de Primera Instancia: Sus titulares son oficiales con el grado de
Teniente Coronel o equivalente, con título de abogado, o Coroneles o Capitanes de
Navío sin título de abogado. Son designados por el Poder Ejecutivo, y conocen y
sentencian como jueces del plenario en todos los procesos militares que le remitan los
Jueces Militares de Instrucción una vez concluido el sumario. También entienden como
Jueces de Apelación en los incidentes nacidos ante los Jueces Militares de Instrucción.

Juzgados Militares de Instrucción: Son dos y están encargados de elaborar pre


sumarios y sumarios. Están a cargo de oficiales con grado de Capitán de Corbeta o
Mayor con título de abogado, o bien de Teniente Coronel sin título de abogado. Pueden
clausurar actuaciones judiciales si no encuentran méritos suficientes para proseguir.

La comisión de delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crimines de


lesa humanidad, serán juzgado por los tribunales ordinarios. Los tribunales militares se
limitan a delitos de naturaleza militar.

Al valorar lo que es la aplicación del sistema acusatorio penal ordinaria en la


jurisdicción militar venezolano se aprecia que la jurisdicción militar a pesar de formar
parte de una sola justicia penal, siempre guardara en sus esencia características muy
propias dignas de una institución castrense y en donde serán juzgados hombres y
mujeres con ideales y funciones distintas a las de un ciudadano común y que el
desarrollo de sistema acusatorio en su proceso penal tiene características propias que la
diferencias de un proceso penal ordinario.

Para finalizar es necesario la implantación del juicio oral y público en la


administración de justicia militar, aclarar lo referente a la participación ciudadano

39
debido a que al ser oficiales activos no permiten la imparcialidad y definir el alcance del
fuero y de la jurisdicción militar.

BIBLIOGRAFÍA

40
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela 5453. Extraordinario 15 de Febrero de 2009.

Código Orgánico de Justicia Militar. (1998). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 52663, Extraordinario del 117 de Septiembre de 1998.

Código Orgánico Procesal Penal (2012) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela 6078, extraordinario del 15 de Junio de2012.

Código Penal (2005) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


5768, extraordinario del 13 de Abril de 2005

R. Nurez (1899), Derecho penal militar y Derecho penal común, Doctor en


Derecho, Profesor Adjunto de Derecho penal en la Universidad de Salamanca.

Ensayo “Evolución histórica del Sistema de Justicia en Venezuela" (20019).


Autor: Moreno, José Luis, UNELLEZ, Programa de Ciencias Jurídicas y Políticas, San
Carlos- Cojedes

Tesis “Sistema Acusatorio en la Justicia Penal Militar venezolana. Universidad


Católica Andrés Bellos, Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas, Autor
Magaly Vásquez, Año 2010.

41

También podría gustarte