0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

163 PlandeEstudios-Medicina2025

El nuevo plan de estudios de la carrera de Medicina, implementado desde 2018, se centra en un enfoque curricular integrado que promueve el aprendizaje activo a través de la discusión de casos clínicos y problemáticas reales. Los egresados estarán capacitados en cuatro dominios clave: atención clínica, relaciones con pacientes y familias, trabajo en equipo, y práctica comunitaria, lo que les permitirá abordar de manera efectiva los problemas de salud en su entorno. La formación incluye un ciclo inicial, un ciclo clínico y una práctica final obligatoria, con un enfoque en la adquisición de competencias prácticas y teóricas relevantes para la profesión médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas8 páginas

163 PlandeEstudios-Medicina2025

El nuevo plan de estudios de la carrera de Medicina, implementado desde 2018, se centra en un enfoque curricular integrado que promueve el aprendizaje activo a través de la discusión de casos clínicos y problemáticas reales. Los egresados estarán capacitados en cuatro dominios clave: atención clínica, relaciones con pacientes y familias, trabajo en equipo, y práctica comunitaria, lo que les permitirá abordar de manera efectiva los problemas de salud en su entorno. La formación incluye un ciclo inicial, un ciclo clínico y una práctica final obligatoria, con un enfoque en la adquisición de competencias prácticas y teóricas relevantes para la profesión médica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MEDICINA

Carrera de grado
PLAN DE ESTUDIOS
MEDICINA
Características
de la Carrera
Los cambios en la salud determinados por la ampliación del conoci-
miento, la introducción de nuevas tecnologías, los avances científicos y
cambios de paradigma, tienen un ritmo vertiginoso que obliga, en
relación a la formación de futuros/as profesionales, a una adaptación
curricular permanente de formas y contenidos acorde a esos avances
tan dinámicos.

Por este motivo, a partir de 2018, disponemos de un nuevo currículum


para la carrera de Medicina el cual integra distintas disciplinas y ubica al
estudiantado en un rol activo para su aprendizaje basado en la discusión
de situaciones problemáticas o de casos clínicos a lo largo de toda la
carrera.

Alcance del Título


Al momento de llevar adelante las actividades profesionales, quienes
se gradúan serán competentes en 4 dominios que son los ejes princi-
pales por los que se desarrolla el nuevo currículum.

Los ejes son:

1- El médico como experto clínico: se refiere a la competencia para


brindar cuidados con una práctica clínica actualizada, ética y eficiente
en el uso de los recursos, así como con una comunicación efectiva con
pacientes, otros profesionales de la salud y la comunidad.

2- El médico como generador de vínculos con pacientes y familias: se


refiere a la competencia para facilitar en forma efectiva la relación
médico-paciente-familia y una dinámica de intercambios (antes,
durante, y después del encuentro médico), generando de esta manera
una atmósfera de confianza duradera.

3- El médico trabajando en equipo: se refiere a la competencia para


trabajar efectivamente dentro del equipo de salud para lograr un
cuidado óptimo del paciente.

4- Práctica orientada a la comunidad: se refiere a la competencia para


reconocer y contextualizar los problemas de los individuos y sus fami-
lias en su comunidad y sociedad.

1
Perfil del egresado
Quien se gradúa de la carrera de Medicina del IUHI se destacará por
ser competente en la práctica clínica, capaz de prevenir los problemas
de salud más frecuentes y brindar cuidados a las personas afectadas por
los mismos, en los ámbitos ambulatorios, de internación y de urgencia,
basado en un modelo de atención centrado en el paciente y su contexto.
Tendrá una sólida formación en base al mejor conocimiento científico
disponible, que le permita la resolución de los problemas más frecuentes
y/o relevantes que se presentan en la comunidad donde ejerza su práctica.
Contará con las competencias que le permitan el desarrollo profesional
permanente para afrontar los cambios de la práctica de la medicina.
Será capaz de comprender al ser humano integralmente, tomando en
cuenta su complejidad, y de establecer vínculos adecuados con
pacientes y sus familias, el equipo de trabajo, y la comunidad.
Será capaz de pensar críticamente y comprometerse con el contexto
social, histórico y económico en el que desarrollará su práctica profesional.

Características de la Carrera
Duración: 6 años
Director de la carrera: Dr. Eduardo Durante
Día y horario de cursada: Lunes a viernes de 8.00 hs. a 17.00 hs.*
*Dada la complejidad de las actividades de enseñanza y evaluación del curriculum de la carrera
de medicina, algunas actividades o evaluaciones podrían tener lugar algún día sábado
excepcionalmente (a confirmar según cronograma).

2
Plan de estudio
El nuevo plan de estudios de la carrera de Medicina se basa en una
aproximación que intenta superar los problemas de la educación
superior “tradicional”, tales como el rol pasivo del estudiantado en las
clases magistrales, los contenidos poco relevantes en el currículo y la
falta de integración entre las materias, ya que consideramos que la
preparación para la formación profesional que continúa después de
graduarse resultaba insuficiente y, sobre todo, creaba dificultad en las
personas recién graduadas al aplicar los conocimientos aprendidos a
la práctica real.

Esta propuesta está basada en la integración curricular. Es decir, no


hay materias sino una estructura modular que integra distintas disci-
plinas y ubica al estudiantado en un rol activo para su aprendizaje,
basado en la discusión de situaciones problemáticas o de casos clíni-
cos a lo largo de toda la carrera, en diferentes escenarios de actuación,
con una orientación a la comunidad, y una importante formación clíni-
ca. No se basa en una larga secuencia de materias sino en una secuen-
cia de problemas de orden práctico y teórico.

Se utilizarán las siguientes estrategias adaptadas a nuestro entorno,


fundadas en experiencias educativas que se están aplicando en las
carreras de medicina de las universidades más prestigiosas del mundo:

1- Currículum basado en resultados: se definen las actividades profe-


sionales que el/la médico/a recién graduado/a será capaz de desarro-
llar. Luego de numerosas consultas, incluidas las necesidades percibi-
das por parte de la población general de la Ciudad de Buenos Aires, se
definieron las siguientes 12 actividades profesionales:

1. Realizar la anamnesis y examen físico adaptados a


la situación clínica del paciente.
2. Formular y justificar diagnósticos diferenciales.
3. Formular un plan inicial de estudios basado en las
hipótesis diagnósticas.
4. Interpretar y comunicar los resultados de los
estudios diagnósticos y de rastreo más comunes.
5. Formular, comunicar e implementar planes de
manejo.
6. Hacer una presentación oral y escrita de una
entrevista clínica.
7. Pasar o recibir la responsabilidad del cuidado de
pacientes.
8. Reconocer pacientes en situaciones de urgencia o
emergencia, proveer el cuidado inicial y buscar
ayuda.
9. Comunicar en situaciones difíciles.
10. Participar en iniciativas de mejoramiento de la
calidad en el sistema de salud.
11. Realizar procedimientos médicos generales.
12. Educar a los pacientes y cuidadores en promoción
de la salud, prevención y manejo de la enfermedad.

3
2- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): para superar las dificulta-
des de la falta de integración y contribuir al aprendizaje interdisciplina-
rio, durante los tres primeros años se utilizará la estrategia educacional
de ABP. Trabajando en grupos de no más de 10 estudiantes, el ABP
está dirigido a proveer conocimiento de forma tal que es mejor reteni-
do en la memoria de largo plazo y aplicado más fácilmente en la prácti-
ca real, ya que estimula y entrena en la resolución de problemas y
casos en situaciones profesionales específicas.

Además, permite profundizar sus conocimientos y mantenerse al día en


sus futuras profesiones. Este proceso incluye lectura y estudio de libros,
consultas con pares o docentes, acceso a recursos de educación virtual
(mini clases de docentes de la carrera, videos, imágenes reales de
pacientes reales o simulados, animaciones etc.).

3- Formación en habilidades: desde el primer día, comenzarán a


formarse en cada una de las 12 actividades profesionales. La adquisi-
ción de las habilidades necesarias para llegar a ser competentes en
esas actividades será estimulada en forma paralela a la enseñanza de
los contenidos teóricos en el ABP.

Se usarán distintos métodos de enseñanza, tales como observaciones de


prácticas reales, role- playing, prácticas con pares, con pacientes simula-
dos o reales, guiados siempre por docentes entrenados para ese fin.

En los grupos de ABP, se crearán las condiciones para la adquisición de


actitudes para el trabajo en equipo, a partir del reconocimiento de las
propias actitudes y conductas en el trabajo en el grupo, así como para
dar y recibir feedback.

4
4- Aprendizaje basado en las tareas (ABT): en forma similar al ABP del
ciclo inicial, en el ciclo clínico se usarán los casos clínicos reales para
guiar el aprendizaje en forma significativa con el objeto de lograr la
adquisición de las 12 actividades profesionales. Luego de entrevistar
pacientes reales supervisados por el docente, se discutirán en grupos
pequeños los diferentes diagnósticos diferenciales y planes de manejo.

El ciclo clínico estará organizado en base de lo que se conoce como


rotaciones clínicas longitudinales e integradas. En esta estrategia, se
evita lo que se conoce como “turismo médico”, es decir, visitas o rota-
ciones cortas o muy cortas por distintas especialidades clínicas, en las
cuales el estudiantado nunca deja de ser “participante periférico”, y no
tienen oportunidad de desarrollar vínculos más prolongados con
docentes ni con las comunidades de práctica, factores que parecen ser
claves para la enseñanza clínica.

De esta manera, podrán ver los cuidados longitudinales así como seguir
al paciente a lo largo de los distintos niveles del sistema de salud.

5- Orientación a la comunidad: tanto los casos de ABP como de ABT


estarán orientados a los problemas prevalentes del contexto de forma-
ción. Se conocerán las realidades de las personas en el hospital de alta
complejidad, sino también en consultorios ambulatorios, y en sus
propias comunidades. Es decir, serán capaces de comprender la reali-
dad sociosanitaria del ámbito en el que van a actuar, adquiriendo las
competencias necesarias para ese escenario.

6- Evaluación significativa: las evaluaciones serán significativas, dirigi-


das a evaluar distintos tipos de conocimiento (teóricos y prácticos),
integradas y orientadas a la construcción de las 12 actividades profesio-
nales finales del egresado.

7- Liderazgo, docencia e investigación


Se incentivará al estudiantado en estas tres actividades que nuestra
Universidad considera de valor, a fin de lograr excelencia en la activi-
dad profesional.

8-Mensaje para los aspirantes y sus familias


El nuevo curriculum adapta y recrea los cambios científicos y socio-sa-
nitarios de los últimos tiempos y prepara al estudiantado para un
desenvolvimiento profesional con competencias integradoras de las
diferentes disciplinas de la medicina, con una visión sanitaria, clínica y
humanística, dentro del marco de la comunidad de su accionar.

Esta modalidad, se desarrollará en tres ciclos:

Ciclo inicial
Al final de este ciclo, podrán desempeñarse con suficiente competen-
cia para poder aprender de los casos clínicos del ciclo siguiente. Desde
el primer día, estarán construyendo las habilidades necesarias para
llevar adelante las 12 actividades profesionales al final de la carrera.

Incluye todos los contenidos teóricos y prácticos relacionados con los


conocimientos básicos de la biología, método clínico, relación médico-pa-
ciente y entrevista clínica, trabajo en equipo y estudio de la población.

5
Las estrategias de enseñanza principales serán el ABP (y los laborato-
rios para el desarrollo de habilidades.)

A partir de tercer año, podrán cursar materias electivas, que orientarán


su carrera universitaria.

Ciclo clínico
El ciclo clínico está organizado en base de las rotaciones clínicas longi-
tudinales e integradas. Al final de este ciclo, serán capaces de poner en
práctica las 12 actividades profesionales. Este ciclo dura 2 años.

Práctica Final Obligatoria (o internado)


En este ciclo, se desempeñarán con una mayor dedicación a las tareas
clínicas, como preparación para las residencias médicas.

CICLO INICIAL CICLO CLÍNICO PRÁCTICA FINAL


(3 AÑOS) (2 AÑOS) OBLIGATORIA
12 EPAs INTERMEDIAS 12 EPAs FINALES

EL MÉDICO COMO CLÍNICO


DIMENSIONES

EL MÉDICO CON LOS PACIENTES Y LAS FAMILIAS

EL MÉDICO EN LA COMUNIDAD

ABP (CICLO VITAL) ROCLI


(Rotaciones clínicas
LABORATORIOS longitudinales e integradas)

6
Potosí 4265, C.A.B.A
Tel.: 4959-0200 int. 9352 / 5729 [email protected]
Whatsapp: (+5411) 6256-7267 www.hospitalitaliano.edu.ar

También podría gustarte