0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Biofisica Segunda Parte Tarea

El documento describe las diferencias entre magnitudes escalares y vectoriales, así como la evolución del Sistema Métrico Decimal desde su origen en Francia en el siglo XVIII. Se detalla la creación del metro y el kilogramo, así como la formación de organismos internacionales para estandarizar las unidades de medida. Además, se menciona la adopción del Sistema Internacional de Unidades (SI) y las definiciones modernas de las unidades fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas3 páginas

Biofisica Segunda Parte Tarea

El documento describe las diferencias entre magnitudes escalares y vectoriales, así como la evolución del Sistema Métrico Decimal desde su origen en Francia en el siglo XVIII. Se detalla la creación del metro y el kilogramo, así como la formación de organismos internacionales para estandarizar las unidades de medida. Además, se menciona la adopción del Sistema Internacional de Unidades (SI) y las definiciones modernas de las unidades fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Magnitud escalar para conocerla totalmente Magnitud Vectorial: Es aquella en la que no

solo hace falta un número, es decir solamente hay que dar un unnumero sino que
únicamente necesita de una cantidad más una además hay dar una dirección y un sentido
unidad de medida, un ejempló la masa, la hay que ser más preciso
temperatura, el tiempo. Una cantidad más una
unidad de medida

SISTEMA METRICO DECIMAL

Aunque antiguas civilizaciones hicieron importantes contribuciones a la metrología, y ya hace siete


mil años eran utilizadas distintas unidades de medida, podemos considerar que la historia del
Sistema Internacional de Unidades comienza en la Francia de finales del siglo XVIII, en plena época
revolucionaria. Lavoisier fue miembro (si bien más tarde sería expulsado) de la Comisión de Pesos
y Medidas encargada de definir las bases del sistema métrico y se refirió al estudio de la
unificación del sistema de pesos y medidas como.

En 1790 la Académie des Sciences decide establecer una unidad para medir la longitud que
llamará metro (del término griego nέxtqo, metron, que significa medida) y que se debería basar en
algún hecho de la naturaleza. Entre otras alternativas, se decidió que fuera la diezmillonésima
parte del cuadrante del meridiano terrestre. Para ello, dos astrónomos franceses, Jean-Baptiste
Joseph Delambre y Pierre Méchain, fueron encargados de medir la longitud de arco del meridiano
que va desde Dunkerque a Barcelona (en concreto, hasta el castillo de Montjuic). El resultado de
estas medidas y los cálculos siguientes quedaron materializados, en 1799, en un metro patrón
formado por una barra de platino. Por aquella época, se grabaron en mármol varios patrones de
metro para familiarizar al pueblo con.

mayor densidad a presión atmosférica). En 1799 se propuso, para “materializar” la masa de un


decímetro cúbico de agua, ya con la denominación de kilogramo, la masa de un cilindro de platino.
En 1884 se preparó un nuevo prototipo internacional más resistente (conocido como “Le Grand
Kilo”), para distinguirlo de las copias usadas como prototipos, fabricado con una aleación de
platino iridiado (con 90% de platino y 10% de iridio, en masa) en forma cilíndrica (39,17 mm de
diámetro y 39,17 mm de altura). Este prototipo (se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas de Sèvres, cerca de París. Se estima que, desde su creación, su masa ha variado unos 50
ng. Por otra parte, las unidades de medida del tiempo se han basado normalmente a lo largo de la
historia en el movimiento del Sol y la Luna. El segundo fue introducido por Al-Biruni, en el siglo XI,
como 1/86400 del día solar medio. En 1832 Gauss midió la fuerza magnética de la Tierra utilizando
como unidades básicas milímetros, gramos y segundos, unidades que el propio Gauss y Weber
extendieron a los fenómenos eléctricos. En 1860 Maxwell y Thomson, a través de la Asociación
Británica para el Avance de la Ciencia, aplicaron estas unidades a la electricidad y al magnetismo e
insistieron en la necesidad de un sistema coherente. Dicha asociación estableció, en 1874, el
Sistema CGS (centímetros, gramos y segundos). En el año 1875 se reunieron diecisiete países
(entre ellos España) en lo que se conoció como Convención del Metro y donde se firmó el Tratado
del Metro por el cual se establecían los siguientes organismos: • La Conferencia General de Pesos
y Medidas (CGPM) que debería reunirse periódicamente, en períodos de entre cuatro y seis años,
y en la que habría un representante de cada uno de los países firmantes del tratado. • El Comité
Internacional de Pesos y Medidas (CIPM) integrado por dieciocho científicos eminentes, de países
diferentes, designados por la CGPM, que se reunirían anualmente y estarían encargados de
asesorar a la CGPM. • La Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Bureau International des Poids
et Mesures, BIPM) donde se ubicarían los laboratorios y las secretarías de estos organismos y cuya
sede estaría en Sèvres (cerca de París).

El sistema métrico original sólo se ocupaba de las unidades de longitud, masa, superficie y
volumen, así que había que complementarlo con otras unidades para otras magnitudes distintas
de éstas, y así surgieron en la primera mitad del siglo XX diversos sistemas, como el MKS (metro,
kilogramo, segundo) y el CGS (centímetro, gramo, segundo), según cuáles fueran las unidades
seleccionadas. Con un propósito unificador y normalizador, la XI Conférence Genérale des Poids et
Mesures (CGPM) adoptó en 1960 una extensión del sistema métrico decimal a seis unidades
fundamentales —más tarde serían siete— y otras derivadas de éstas, a la que denóminó Système
International d’Unités, que se abrevia como «SI» en todos los idiomas.3 La resolución WHA 30.39,
adoptada en mayo de 1977 por la XXX Asamblea Mundial de la Salud, órgano de máxima autoridad
de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó a la comunidad científica y a los
médicos de todo el mundo que adoptaran el SI. La OMS ha publicado guías sobre la aplicación del
SI a las ciencias de la salud.

Kilogramo: seguirá siendo la unidad de masa pero su magnitud se establecerá fijando el


valor numérico de la constante de Planck. 2. Amperio: seguirá siendo la unidad de intensidad de
corriente eléctrica, pero su valor se fijará teniendo en cuenta el valor de la carga elemental.

3. Kelvin: seguirá siendo la unidad de temperatura pero su valor se fijará partiendo de la constante
de Boltzmann.

4. Mol: seguirá siendo la unidad de cantidad de sustancia o de entidades elementales


especificadas tales como átomos, moléculas, iones, electrones o cualquier otra partícula. Su
magnitud se fijará a partir de la constante de Avogadro. Además, se reformularon de nuevo las
definiciones de las otras tres unidades básicas:

• Segundo: es la unidad de tiempo y su valor se fija partiendo del valor numérico de la frecuencia
de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio-133 a 0 K, igual a 9 192 631 770 Hz.

• Metro: es la unidad de longitud y su magnitud se fija tomando como partida que el valor
numérico de la velocidad de la luz en el vacío es exactamente igual a 299 792 458 m s–1.

• Candela: es la unidad de intensidad luminosa en una dirección dada y su magnitud se toma


fijando el valor numérico de la eficacia luminosa de la radiación monocromática de frecuencia 540
× 1012 Hz, exactamente igual a 683 lm W

También podría gustarte