0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas19 páginas

Dia Lunes 18 DR Carranza

César Carranza Saravia es un destacado profesor emérito y miembro fundador de varias instituciones académicas en Perú, reconocido por su contribución a la matemática. El documento detalla conceptos fundamentales de la matemática, incluyendo espacios, números, operaciones y estructuras algebraicas, así como el método axiomático y la teoría de medida en el plano. Se presentan axiomas y ejemplos relacionados con la aritmética y la medición de áreas de figuras en el plano.

Cargado por

Carlitoss Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas19 páginas

Dia Lunes 18 DR Carranza

César Carranza Saravia es un destacado profesor emérito y miembro fundador de varias instituciones académicas en Perú, reconocido por su contribución a la matemática. El documento detalla conceptos fundamentales de la matemática, incluyendo espacios, números, operaciones y estructuras algebraicas, así como el método axiomático y la teoría de medida en el plano. Se presentan axiomas y ejemplos relacionados con la aritmética y la medición de áreas de figuras en el plano.

Cargado por

Carlitoss Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

César Carranza Saravia

Profesor Emérito de las universidades nacionales de San Marcos (UNMSM) e Ingeniería (UNI) y de la
particular Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Miembro fundador y presidente de la Sociedad
Matemática Peruana en cuatro periodos (1985-1987, 1987-1989, 1989-1991, 1991-1993). Miembro
emérito de la Academia Nacional de Ciencias (ANC), Punto focal de la IANAS (Interamerican Network of
Academies of Sciences) o Red Interamericana de las Academias de Ciencias de América Latina) (2004-
2019) y primer Decano Nacional del Colegio Matemático del Perú (1998-2004). Premio CONCYTEC en el
Área de Matemática (1996) y Amauta de La República 2003.
2
3
ESPACIOS QUE USA LA MATEMATICA

 La recta

 El plano

 El espacio
NÚMEROS QUE UTILIZA LA MATEMÁTICA

 Números Naturales:
ℕ = { 0,1,2,3,4,5,…,10, 11,12,……..}

 Números Enteros:
ℤ = ℕ U {-1, -2, -3,…………….}

 Números Racionales:
Q = ℤU {1\2, 2\3, …, -1\2, -2\3,…… }

 Números Reales: 𝑅 = 𝑄 ∪ {√2, 𝑒, 𝜋, … }


CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MATEMÁTICA

Conjunto E

Producto de Conjuntos E x F={(x,y)  x E, y F, donde (x,y)=(x´,y´)  x=x´,y=y´}

Relación entre Conjuntos   ExF

Función f  E x F que verifica i) Dom (f)=E


ii) (x,y) f
(x,y’) f y=y’
Operación Interna f : ExE  E
(u,v)  f(u,v)
T : ExE  E
(u,v)  T (u,v) = u T v

Operación externa  : Kx E  E
(, u)   (, u) =   u

Estructura Algebraica (E, T, T’, …, , ’, …) donde T, T’, …,


  , ’, … son operaciones
 

que gozan de ciertos axiomas.

Estructura Topológica (E, P (E)) donde P (E) es una familia de partes o subconjuntos de
E que gozan de ciertos axiomas

7
EL METODO AXIOMÁTICO
PRIMITIVOS.- No se definen.
Ejemplos:
Número natural, cero, uno, suma de números naturales y producto de
números naturales. Punto, recta, plano.

CONCEPTOS

DEFINIDOS.- Se definen
Ejemplos:
Inclusión, unión e intersección de conjuntos, par ordenado, dos,
tres, cuatro, relación “menor que” en los números naturales,
diferencia y cociente de dos números naturales.

AXIOMAS O POSTULADOS.- Se aceptan como verdaderos.


Ejemplos:
Si p(x) es una proposición verdadera para x, y si u=x, entonces p(u) es también
verdadera.
A = B si, y sólo si, A  B y B  A.
Si a, b, c, 0 y 1 son números naturales,
a+b = b+a, a+0 = a, a . 1 = a, a+c=b+c implica a=b,
PROPOSICIONES a.(b+c) = a.b + a.c.

LÓGICA
TEOREMAS.- Se debe demostrar que son verdaderos.
Ejemplos:
A  ( B  C) = (A  B)  (A  C).
a.0 = 0
(a – b).c = a.c – b.c
EJEMPLO 1: ARITMETICA – LA TEORIA DEL NÚMERO NATURAL
NUMEROS NATURALES N
AXIOMAS
ADICIÓN MULTIPLICACIÓN

N1) a+b = b+a a, b N N5) ab = ba a, b  N


Conmutatividad

N6) (ab)c = a(bc)


N2) (a+b) + c = a + (b+c)
Asociatividad a, b, c  N
a, b, c  N

N7) Existe un único número natural llamado


N3) Existe un único número natural
uno, denotado por 1, 1  0, tal que: a.1 = a,
Elemento Neutro llamado cero, denotado por 0, tal que
a  N
a + 0 = a, a  N

N8) Si ac = bc y
Cancelación N4) si a+c = b+c  a = b c  0  a=b

N9) a ( b + c ) = ab + ac  a, b, c  N
Distributividad

Definición: a  b   c  N , c  0 / a + c = b

Tricotomía N10) Para todo a, b  N se cumple una y sólo una de las siguientes posibilidades: a 
b; a = b; b  a.

N11) Todo subconjunto no vacío A  N posee un elemento mínimo m  A;


Principio del Buen Orden es decir,  m  A / m < a  m = a  a  A.
Medida de Conjuntos
elementales en el Plano
Ejemplo 2: Medida de Subconjuntos en el Plano

El propósito de esta sección es introducir el concepto de medida de


subconjuntos en el plano llamadas también figuras elementales del
plano, teniendo en cuenta la definición y propiedades de la medida o
longitud de los intervalos de la recta  , llamados también segmentos.
Se define la longitud de un intervalo o segmento J = {a,b} de la recta, con
extremos a y b tales que a  b como m (J) = b – a, lo que implica que:
m (J)  0 y que m (J) es finitamente aditiva; es decir, si J1∩ J2=Φ o tiene
comunes los extremos, entonces m(J)=m(J1)+m(J2).
De manera análoga queremos “medir”, en primer lugar, subconjuntos del
plano acotados por polígonos: triángulos, cuadriláteros (cuadrados,
rectángulos), y en general, cualquier polígono de cinco o mas lados,
pentágonos, hexágonos, etc.; llamados regiones poligonales.
En lo sucesivo, en lugar de decir, la medida en el plano, llamada
históricamente “área” de una región poligonal, diremos simplemente la medida
o área de un polígono.
Estableceremos el concepto de área de una figura en el
plano, usando el método natural de la matemática que es
el axiomático.
Si F es el conjunto de todas las regiones poligonales en
el plano, trataremos de asignar a cada región poligonal P
un número real m (P)  0 que goce de los siguientes
axiomas:

 1) Si C es un cuadrado cuyos lados tienen longitud 1,


llamado también cuadrado unitario, entonces el área
de C es: m (C) = 1.
 2) Si A, B  F son tales que A  B =  ó no
rampantes, es decir, A  B está contenido en algún
lado de A o de B, entonces: m (A  B) = m (A) + m (B)
 3) Si A, B  F son tales que A es congruente con B,
simbólicamente A  B, entonces m (A) = m (B).
Aceptaremos que el conjunto vacío  es un polígono y
que m() = 0.

 A partir del cuadrado con lado de longitud 1, utilizando


los tres axiomas, podemos construir inductivamente
las áreas de las figuras del plano más conocidas.
A continuación probaremos que con estos 4 axiomas, es
posible determinar el área de un rectángulo cualquiera,
un triángulo y otras regiones poligonales en el plano.

1) Comenzaremos con un rectángulo R de longitudes m


y n, números naturales positivos.
Dividimos el lado del rectángulo, de longitud m, en m
segmentos de longitud 1, y el lado de longitud n, en n
segmentos de longitud 1, obteniendo de esta manera mn
cuadrados C1, C2, ……. . …, Cmn ; todos unitarios y
congruentes (m cuadrados horizontales y n cuadrados
verticales).
m

Por el axioma 1, el área de cada uno de los cuadrados, es 1, o sea a (Ci) =


1. Siguiendo un proceso inductivo, se prueba que el axioma 2 se puede
aplicar a un número finito de regiones poligonales (el área es finitamente
aditiva) y, en consecuencia se tiene que el área del rectángulo R es:

a(R) = a(C1 C2 … Cmn) = a(C1) + a(C2) + … + a(Cmn)


1 1 ... 1 = mn
= 
mn sumandos
Lo cual equivale a la conocida fórmula del área de una
región rectangular de lados de longitudes m y n.

2) Consideremos ahora un rectángulo cuyos lados


tengan como longitudes números racionales positivos.
Supongamos que los lados midan y , calculemos
el área de este rectángulo.
A partir de la región rectangular R podemos encontrar
otra región S, acotada por un cuadrado de lado igual a 1
que contenga a R. Intuitivamente, como se indica en el
siguiente gráfico:
Los 6 rectángulos que acotan las regiones rectangulares
obtenidas R1 = R, R2, R3, R4, R5 y R6, son todos
congruentes y por lo tanto tienen igual área, según el
axioma 3. Por otro lado la unión de estas 6 regiones es
la región S y satisfacen las condiciones del axioma 2, se
tiene entonces que:
a(S) = a(R1 R2 R3 R4 R5 R6)

= a(R1) + a(R2) + a(R3) + a(R4) + a(R5) + a(R6)

= a(R) + a(R) + a(R) + a(R) + a(R) + a(R)

= 6a(R)

Resulta así: 6a(R) = a(S). Luego, como a (S) = 1,


entonces a (R) = que es precisamente igual a 12 x 1,
3

También podría gustarte