Principios en la fase del juicio oral en el derecho penal
Los principios que rigen la fase del juicio oral son:
Oralidad: las partes exponen sus alegatos de forma oral, y al igual que la
práctica de las pruebas que acompañan a otros documentos, pruebas e
informes.
Inmediación y contradicción: implica la igualdad de ambas partes para
valorar en el momento las pruebas que se practiquen y contradecir los
resultados o presentar nuevas alternativas.
Principio acusatorio: que supone límites para un juicio justo. Mediante
este principio, se garantiza una acusación previa para que se inicie un
proceso de juicio oral y que la sentencia sea vinculante a la acusación,
etc.
Publicidad: todas las actuaciones que se realizan en el juicio oral son de
carácter público, no solo en lo que refiere a las partes, sino también a
terceros no afectados al procedimiento con las excepciones previstas por
la normativa española.
Competencia del Tribunal en el juicio oral
El juicio oral se desarrolla ante un Tribunal que está constituido por un
Presidente y dos magistrados. La Ley de Enjuiciamiento Criminal
establece las funciones del Presidente. Entre las principales se
encuentran:
Mantener el orden de las sesiones: restablecer, llamar atención a las
personas que lo alteren e incluso solicitar su salida de la sala si es
necesario para garantizar un ambiente de respeto y justicia.
Dirigir los debates evitando discusiones y sin descuidar la justa defensa.
Suspender temporal o permanentemente la asistencia al acusado que
insista en comportamientos indebidos durante la fase del juicio oral.
Estructura del juicio oral
Para tener una mejor comprensión de todo el proceso del juicio oral, es
conveniente conocer cómo se desarrolla paso a paso.
Apertura: el fiscal presenta un resumen de los hechos que se tratarán.
Las partes tienen la opción de dar sus alegatos de apertura o dejarlo
para el momento de las pruebas en el juicio oral.
Interrogatorio directo: el abogado fiscal hace la presentación oral de las
pruebas y prestan testimonio los testigos para afianzar la acusación. En
esta misma instancia y por orden puede haber contrainterrogatorio y
repreguntas.
Sentencia absolutoria: el abogado defensor solicita al juez el
sobreseimiento por falta de pruebas.
Defensa: si la sentencia absolutoria es denegada o no se realiza, el
abogado expondrá las pruebas que demuestran la inocencia de su
defendido. No es obligatorio, pero en el caso de llevar testigos, sigue los
pasos idénticos a los expuestos para la acusación. En un gran número de
casos se presentan los alegatos de apertura en esta fase.
Alegatos finales: es el momento en el que fiscal y abogados hacen un
resumen, en el que cada uno fortalece los puntos más beneficiosos para
su parte ante los jurados.
Instrucciones. El juez instruye a los jurados sobre las leyes que aplican
en cada caso y sobre estas instrucciones debe sentarse el veredicto.
Deliberaciones: el jurado posee un tiempo para deliberar sobre el caso
para llegar a un veredicto.
Veredicto: el presidente de jurado hace entrega del veredicto por escrito.
Sentencia. Se informa el veredicto final y la pena que corresponde.
Suspensión de la fase del juicio oral en el derecho penal
No hay establecido un plazo para suspender el juicio oral, excepto en los
juicios abreviados que es de 30 días.
Asimismo, hay motivos que pueden justificar la suspensión temporal,
estos son:
Las partes no tienen preparadas las pruebas y acreditan su
involuntariedad en esta instancia.
Es necesaria la práctica de diligencias fuera del lugar donde se realizan
las sesiones.
Los testigos citados no comparecen y es fundamental su testimonio.
Enfermedad de cualquiera de las partes que intervienen en el juicio oral.
Cuando la suspensión se prolonga por un tiempo considerable se puede
determinar la nulidad de lo celebrado.
Juicio oral en el procedimiento con jurado
La gran característica del juicio oral ante jurado reside en los elementos
probatorios. Las pruebas que se valorarán para debatir y dar un
veredicto son las que se practiquen en la vista oral. El jurado,
seleccionado por sorteo, tiene la función de decidir y emitir el veredicto.
Procedimiento abreviado
Entre los procedimientos penales es uno de los más frecuentes. Está
limitado a delitos que no superen los 9 años de pena de prisión. También
se aplican para aquellos hechos delictivos que requieran penas de otra
naturaleza independientemente de la cuantía o duración.
La fase del juicio oral se desarrolla según las penas que puedan
corresponder:
Juzgado de lo Penal, penas que no superen 5 años de prisión o 10 si es
de otra naturaleza.
Audiencia Provincial o Juzgados Centrales de lo Penal, cuando supere los
límites descritos en el apartado anterior.
Otra característica del juicio abreviado es que puede celebrarse sin la
presencia del acusado en determinadas circunstancias.
Para concluir
La fase del juicio oral es el centro de los procedimientos penales. Una
vez que se hayan recabado todos los documentos, testimonios o pericias
para la acusación se da inicio al juicio oral.
En esta etapa se practican las pruebas por la vía oral, se escuchan las
declaraciones, se presentan los hechos y se ofrecen los alegatos de
ambos lados.
De acuerdo al tipo de juicio oral dependerá el tiempo que transcurra o si
procede una suspensión. El magistrado o el jurado, valorarán todos los
elementos presentados en el juicio oral para debatir y llegar a un
veredicto conforme a la ley que aplica a ese hecho delictivo.
En base al veredicto y las penas establecidas en el Código Penal se
decidirán las penas que correspondan o la absolución. Contar con un
abogado penalista es clave para asistir a un juicio oral.