0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

Patologías en El Concreto

El documento aborda las patologías en el concreto, su identificación y métodos de prevención, destacando la importancia de detectar y tratar problemas como fisuras, corrosión y reacciones químicas. Se clasifican las patologías y se enumeran sus causas, así como las normas relevantes para el control de calidad y reparación de estructuras de concreto. El objetivo es promover prácticas constructivas que aseguren la durabilidad y seguridad de las obras de ingeniería civil.

Cargado por

alejo0278
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas3 páginas

Patologías en El Concreto

El documento aborda las patologías en el concreto, su identificación y métodos de prevención, destacando la importancia de detectar y tratar problemas como fisuras, corrosión y reacciones químicas. Se clasifican las patologías y se enumeran sus causas, así como las normas relevantes para el control de calidad y reparación de estructuras de concreto. El objetivo es promover prácticas constructivas que aseguren la durabilidad y seguridad de las obras de ingeniería civil.

Cargado por

alejo0278
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Patologías en el concreto: Identificación y métodos de prevención.

1. Introducción A
La patología es el estudio de las enfermedades de causas conocidas o desconocidas.

Se entiende, entonces, por patología estructural como el estudio del comportamiento de las
estructuras cuando presentan evidencias de fallas, buscando detectar sus causas y proponer
acciones correctivas o su demolición.

El concreto es uno de los materiales más utilizados en la construcción, pero su desempeño y


durabilidad pueden verse comprometidos por diversas patologías. Estas fallas, que van desde
fisuras y corrosión, hasta problemas químicos como la reacción álcali-sílice, afectando la
seguridad, economía y funcionalidad de las estructuras.

La identificación temprana y el tratamiento adecuado de estos problemas son esenciales para


garantizar la integridad y prolongar la vida útil de las construcciones.

En esta exposición, se mencionarán los principales tipos de patologías en el concreto, los


métodos de diagnóstico, y las estrategias de prevención que permiten mitigar su impacto en
obras de ingeniería civil.

2. Objetivos
• Conocer las principales patologías del concreto
• Identificar los aspectos físicos, químicos y mecánicos que degradan el
concreto.
• Diferenciar los métodos tradicionales y modernos para evaluar y diagnosticar
las patologías en el concreto.
• Promover prácticas constructivas que aseguren la durabilidad y seguridad de
las estructuras.

3. Clasificación y Causas de las Patologías en el Concreto A


Tipos de patologías:

• Fisuración y agrietamiento:

Grietas por retracción, expansión o por sobrecarga que pueden comprometer la integridad y
durabilidad del concreto.

• Eflorescencia y salinización:

Depósitos de sales en la superficie del concreto, que aunque principalmente afectan la


estética, pueden ser indicativos de una alta permeabilidad.

• Reacción álcali-sílice (RAS):


Reacción química entre los álcalis (sodio y potasio) presentes en el cemento y las sílices
presentes en los agregados, generan un gel que absorbe el agua y produce presiones internas
conduciendo a la formación de fisuras y deformaciones.

• Carbonatación:

Ingreso de dióxido de carbono en el concreto, lo que reduce su pH (pasa de 13-12 a >9)


y puede desencadenar la corrosión de la armadura.

• Ataque de sulfatos:
La acción de sulfatos presentes en el suelo o agua reaccionan con el concreto y puede
provocar la formación de minerales expansivos como la etringita y el yeso, generando
hinchazón y agrietamiento del concreto.

• Daño por congelación y descongelación:


Los ciclos repetidos de congelamiento y descongelamiento pueden causar
microfisuras internas y, a largo plazo, la degradación de la estructura.

• Daño por altas temperaturas:


Afectan las propiedades mecánicas del concreto y adherencia con el acero y generar
desprendimiento del recubrimiento, fisuras y pérdida de resistencia.

• Segregación:
Problemas en la mezcla o en el proceso de colocación pueden generar una distribución
no uniforme de los componentes, creando vacíos en el material que se ve directamente
reflejado en la resistencia del elemento.

Causas generales de las patologías anteriormente mencionadas:

• Diseño de mezcla inadecuado.

• Mezclado y vibrado deficiente.

• Curado insuficiente

• Colocación y compactación incorrectas

• Instalación errónea de la armadura

• Falta de control de calidad y supervisión

4. Normas
• ASOCRETO. Manual de control de calidad del concreto en la obra. Instituto del
Concreto. 2004.
• American Concrete Institute (ACI):
• ACI 562R: Esta guía se centra en la evaluación, reparación y rehabilitación de
estructuras de concreto deterioradas, proporcionando criterios para diagnosticar y
tratar las patologías identificadas.
• Norma Europea UNE-EN 1504: esta norma establece los requisitos para productos,
sistemas y métodos de reparación de estructuras de concreto, abarcando desde la
preparación de la superficie hasta la aplicación de recubrimientos protectores.
• ASTM C876 para evaluar la probabilidad de corrosión en el acero de refuerzo

También podría gustarte