Drawback CASO PODER JUDICIAL
Drawback CASO PODER JUDICIAL
Expediente : 9789-2024
Materia : Nulidad de resolución o acto administrativo
Demandados : Tribunal Fiscal y SUNAT
Demandante : Inversiones Silma S.A.C.
SENTENCIA
I.- ANTECEDENTES
Con fecha 10 de julio de 2024, Inversiones Silma S.A.C., por intermedio de su gerente general,
interpone demanda contenciosa administrativa contra la Resolución del Tribunal Fiscal N°
02368-A-2023 y la dirige contra el Tribunal Fiscal y la Superintendencia Nacional de Aduanas
y Administración Tributaria – SUNAT.
Página 1 de 11
todos sus extremos, y solicitando que se declare infundada en mérito a los fundamentos
que expone.
3. Por escrito del 05 de setiembre de 2024, la Procuradora Publico a cargo de los asuntos
judiciales del Ministerio de Economía y Finanzas, quien actúa en representación del
Tribunal Fiscal, contesta la demanda, solicitando se declare infundada o, en su caso,
improcedente en virtud a los argumentos que expone.
II.- CONSIDERANDO
1.1 La finalidad del Proceso Contencioso Administrativo es el control jurídico por parte del
Poder Judicial de las actuaciones de la Administración Pública sujetas al derecho
administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados, por
cuya razón un acto administrativo solo podrá ser declarado nulo o inválido en caso esté
afectado con alguna de las causales previstas en el artículo 10° de la Ley del
Procedimiento Administrativo General número 27444.
1.2 En virtud de ello, todo administrado tiene derecho de acudir ante el Órgano Jurisdiccional
a fin de solicitar tutela jurisdiccional efectiva al amparo de un debido proceso en caso
considere vulnerados sus derechos de parte de la Administración Pública1.
1
Al respecto, GIOVANNI PRIORI, sostiene: “El Proceso Contencioso Administrativo se ofrece como el
instrumento que permite el control interorgánico que ejerce el Poder Judicial sobre la Administración a fin de
garantizar el respeto del principio de constitucionalidad como base del respeto de los derechos fundamentales”
(PRIORI POSADA, Giovanni, Comentarios a la Ley del proceso Contencioso Administrativo; Ara Editores,
Lima, 2002, 2da. Edición p. 74.) Véase, asimismo: Ramón Huapaya Tapia… El objeto del proceso contencioso
administrativo en la ley Nº 27584. Tesis de Bachiller inédita. Universidad de Lima. Lima 2004. También el
catedrático Juan José Diez Sánchez en su ponencia. “Comentarios en torno a la ley del proceso contencioso
administrativo del Perú”. En: la obra colectiva promovida por la Asociación Peruana de Derecho Administrativo
titulada “Derecho Administrativo”, que recoge las ponencias presentadas al Primer Congreso Nacional de
Derecho Administrativo celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú en abril del 2004; Jurista
Editores, Lima, 2004, pp. 167 y s; y, Eloy Espinosa – Saldaña Barrera… “El nuevo proceso contencioso
administrativo peruano: ¿Principio del fin de nuestro amparo alternativo?”. En: Normas Legales. Tomo 319,
Volumen II, Lima, diciembre 2002, pp. 1 y ss. También publicado en: Jurisdicción Constitucional, impartición de
justicia y debido proceso; Ara Editores, Lima, 2003, pp. 253 y ss.
Página 2 de 11
2.1. Mediante Carta N° 001861-2021-SUNAT/3231002, de fecha 16 de noviembre de 2021, la
Administración Aduanera inicia un procedimiento de fiscalización a la demandante a fin
de verificar el cumplimiento de las obligaciones tributario – aduaneras y obligaciones
formales relacionadas a ellas, respecto de las solicitudes de restitución detalladas en el
anexo único. Además, mediante el Primer Requerimiento N° 1936-2021-
SUNAT/3231003, de fecha 17 de noviembre de 2021, la Administración Aduanera
solicita que la demandante presente una serie de documentos e información relacionada a
las solicitudes de restitución.
2.5. Con fecha 5 de julio de 2022, la demandante interpone recurso de reclamación7 contra las
Resoluciones de División N° 000211-2022-SUNAT/323100 y 000216-2022-
SUNAT/323100.
2
Obrante a fojas 17 del expediente administrativo digitalizado.
3
Obrante a fojas 21 del expediente administrativo digitalizado.
4
Obrante a fojas 97 del expediente administrativo digitalizado.
5
Obrante a fojas 109 del expediente administrativo digitalizado.
6
Obrante a fojas 117 del expediente administrativo digitalizado.
7
Obrante a fojas 127 del expediente administrativo digitalizado.
8
Obrante a fojas 145 del expediente administrativo digitalizado.
Página 3 de 11
Resoluciones de División N° 000211-2022-SUNAT/323100 y 000216-2022-
SUNAT/323100 debiendo proseguirse con la acción de cobranza de las liquidaciones de
cobranza detalladas en los cuadros N° 01 y 02.
2.7. Con fecha 15 de diciembre de 2022, la demandante interpone recurso de apelación9 contra
la Resolución de División N° 4090140000075.
4.1 La Ley General de Aduanas – Decreto Legislativo N° 1053 dispone en su artículo 82°
que, el Drawback, es un régimen aduanero que permite, como consecuencia de la
exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos
arancelarios, que hayan gravado la importación para el consumo de las mercancías
contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su producción. Asimismo, en
su artículo 83° establece que por decreto supremo se podrán establecer procedimientos
simplificados de restitución arancelaria.
9
Obrante a fojas 153 del expediente administrativo digitalizado.
10
Obrante a fojas 162 del expediente administrativo digitalizado.
Página 4 de 11
5.1. Que conforme puede advertirse de las normas antes glosadas, el beneficio de la
restitución de los derechos arancelarios, está dirigido a las empresas productoras –
exportadoras que hayan incrementado su costo de producción, como consecuencia del
pago de derechos de aduana que gravan la importación de materias primas que son
utilizadas en la producción del bien objeto de exportación.
5.2. En ese sentido, para acceder a dicho beneficio, las empresas que califiquen como
productoras exportadoras deben presentar una solicitud con carácter de declaración jurada
a la Administración Aduanera, acompañando copia simple de la declaración de
importación y de la hoja de liquidación debidamente cancelados para el caso de la
importación directa, y copias de las “Facturas” en el caso de las compras internas de
mercancías importadas por terceros o producción o elaboración por encargo. No obstante,
posterior a la aprobación de la restitución, la Administración Aduanera está facultada a
fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones relativas al citado beneficio, para lo cual
las empresas productoras-exportadoras deben contar con la documentación e
información necesaria que sustente la solicitud de restitución.
6.1. Cabe recordar en este punto, que esta facultad de fiscalización no solo proviene de la
Resolución Ministerial número 195-95-EF, sino también de lo dispuesto en el artículo 62°
del Código Tributario11 que dispone “El ejercicio de la función fiscalizadora incluye la
inspección, investigación y el control del cumplimiento de obligaciones tributarias,
incluso de aquellos sujetos que gocen de inafectación, exoneración o beneficios
tributarios.”.
6.2. Asimismo, de conformidad con los numerales 5 y 6 del artículo 87° del Código
Tributario, los contribuyentes están obligados a “Permitir el control por la
Administración Tributaria, así como presentar o exhibir, en las oficinas fiscales o ante
los funcionarios autorizados, según señale la Administración, las declaraciones,
informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos relacionados
con hechos generadores de obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones
que le sean requeridos, así como formular las aclaraciones que le sean solicitadas.”, y
“Proporcionar a la Administración Tributaria la información que ésta requiera, o la
que ordenen las normas tributarias, sobre las actividades del propio contribuyente o de
terceros con los que guarden relación, de acuerdo a la forma y condiciones
establecidas.”
7.1. Teniendo en cuenta lo desarrollado hasta este punto, se tiene que en el presente caso, la
demandante debía, en sede administrativa, probar fehacientemente la legalidad de su
acogimiento al régimen de restitución arancelaria, acreditando que el producto exportado
(langostino entero congelado y cola de langostino con cascara congelado) fue producido
por ellos, en su totalidad y no sólo una parte de ella, es decir que participó en todas las
etapas del proceso productivo, pudiendo ser la producción de la mercancía realizada por
el beneficiario del régimen de manera directa y también cuando la realiza de manera
indirecta.
11
Norma que resulta de aplicación conforme a la cuarta disposición complementaria del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, que dispone: “En lo no previsto en la presente Ley o el
Reglamento se aplicará supletoriamente las disposiciones del Código Tributario.”
Página 5 de 11
7.2. Es decir, cuando encarga la producción a un tercero, la producción que realiza el
beneficiario del régimen o el servicio que el tercero le presta al beneficiario, es uno de los
eventos que generan la posibilidad de acceder a los beneficios del régimen de Drawback,
de manera que la administración aduanera está facultada a verificar si dicha producción
directa o dicho servicio encargado a tercero, se ha cumplido realmente y el beneficiario
obligado a probarlo, pudiendo verificar entre otros aspectos, si el beneficiarlo o el tercero,
según corresponda, a la fecha en que se realizó el proceso productivo, contaba con la
materia prima, la maquinaria y el personal necesario para realizar la producción o prestar
el servicio de producción, ya que de lo contrario sería materialmente imposible que dicha
producción o servicio de producción se realicen.
12
Obrante a fojas 97 del expediente administrativo digitalizado.
Página 6 de 11
langostino entero y langostino en cola, debido a que esta subcontrató a otros
proveedores para completar el servicio por encargo.
Página 7 de 11
CMAR S.A.C., NEGOCIOS CASITAS S.A.C. y SERPROIN E.I.R.L, empresas que
refiere le brinda el servicio de procesamiento directo; asimismo, indica que desconoce la
intervención de otras empresas, pero que, de acuerdo al D.S. N°003-2016-PRODUCE
que aprueba “Reglamento de la Ley General de la Acuicultura aprobada por Decreto
Legislativo N°1195", al ser el procedimiento de “descabezado” una actividad acuícola,
existiría una grave confusión de los fiscalizadores al señalar que el procedimiento de
producción se ha realizado a través de terceros mediante sub contratación, toda vez que,
previo a la producción, existen etapas en donde participa de manera previa su
representada, circunstancia que no ha sido valorado.
9.2. Sobre lo señalado, tenemos que, del D.S. N.º 003-2016-PRODUCE que aprueba
“Reglamento de la Ley General de la Acuicultura aprobada por Decreto Legislative
N°1195", de su artículo 9 se desprende que: “Las actividades que comprende la
acuicultura son: f) Procesamiento primario: es el tratamiento previo de desvalvado,
descabezado, eviscerado, fileteado, secado, picado y limpieza, bajo acciones de
manipuleo y condiciones de temperatura, higiene y otras que sean aplicables, únicamente
a la obtención de productos al estado fresco y refrigerado; antes de ser sometido al
proceso de congelado, envasado o curado, con fines de conservación y
comercialización.”; por lo que, la recurrente refiere que al ser el procedimiento de
“descabezado” una actividad que comprende la acuicultura13, dicha acción no formaría
parte del servicio de producción del bien objeto de exportación y por tanto, existiría una
confusión por parte de los fiscalizadores al calificar dicha actividad (descabezado) como
parte del proceso productivo del bien objeto de exportación.
Página 8 de 11
comprobantes de pago presentados y los contratos de locación de servicios suscritos con
CMAR S.A.C., servicios que forman parte del proceso productivo, y del cual era la
demandante quien tiene que probar que fue ella quien produjo la mercancía, ya sea
que lo haya hecho directamente o haya encargado el servicio de producción a terceros,
debiendo en este último caso acreditar de forma indubitable que acordó con un tercero la
prestación del servicio de producción y que con motivo de dicho acuerdo el tercero le
prestó efectivamente dicho servicio, lo cual no se encuentra acreditado, más si se de los
contratos de locación se verifica la subcontratación de parte del servicio que estuvo
encargado a CMAR S.A.C.
9.5. Por otro lado, la demandante ni en sede administrativa ni en esta sede judicial ha
presentado documentación que acredite el traslado de la materia prima (langostinos
frescos) hasta la planta de producción donde se elaborarían los productos finales que
serían exportados, que sustentaran las solicitudes de restitución de derechos arancelarios;
en consecuencia, lo resuelto por el Tribunal Fiscal en estos extremos, resulta arreglado a
derecho.
10.1. Hasta este punto, está acreditado que hubo un acogimiento indebido al régimen de
restitución de derechos arancelarios – Drawback, al no haber acreditado la recurrente que
fue quien produjo la mercancía exportada, pues, conforme a lo dispuesto por el artículo 1°
del Reglamento de Procedimiento de Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios,
son beneficiarios del procedimiento de restitución simplificado de derechos arancelarios
las empresas productoras – exportadoras, entendiéndose de acuerdo al artículo 13° del
referido Reglamento, que debe entenderse como empresa productora a “Aquella empresa
constituida en el país, que importe o haya importado, a través de terceros, las
mercancías incorporadas o consumidas en el bien exportado”. En esa línea, para que la
demandante sea considerada como productora exportadora en los términos entendidos por
la norma en cuestión, debe acreditar haber importado insumos que hayan incrementado el
costo de producción de un bien que ha sido objeto de exportación, solo así podrá obtener
la restitución de los derechos arancelarios cancelados por la importación de dichos
insumos.
Página 9 de 11
ÚNDECIMO: En cuanto a las demás alegaciones de la demandante
11.2. Con relación a este argumento debe tenerse en cuenta que, del fundamento 3.4 se
desprende:“3.4 Si ello es así, en el presente caso, esta Sala Suprema advierte que la Sala
Contencioso Administrativa, al expedir la sentencia de vista materia de cuestionamiento,
revocando la sentencia apelada y estimando la demanda, ha observado el deber de
motivación, porque da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión, con la
correspondiente valoración de las pruebas esenciales que determinan la decisión de
estimar la demanda. Así precisa por un lado, la legislación aplicable al caso de
restitución de derechos arancelarios como el Decreto Legislativo Nº 809 - Ley General
de Aduanas, Decreto Supremo Nº 011-2005-EF, Reglamento de la Ley General de
Aduanas, el Decreto Supremo Nº 104-95-EF, Reglamento de Procedimiento de
Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios, y la Resolución Ministerial Nº 195-
95-EF –disposiciones referidas al procedimiento de restitución simplificado de derechos
arancelarios “ad valorem”; concluyendo que para determinar la calidad de productora–
exportadora de la empresa demandante, se debe verificar no solo que parte o todo
proceso productivo fue encargado a un tercero o que el beneficiario contando con las
instalaciones y el personal adecuado para realizar por sí misma la producción, sino que
además deberá constatarse el empleo de materias primas, insumos, productos
intermedios y partes o piezas incorporados o consumidos en la producción del bien
exportado, así como el incremento del costo de producción derivado de su empleo y el
cumplimiento de los requisitos formales que el exportador tiene que cumplir para
acceder al régimen del drawback. Advirtiendo del expediente administrativo, así como de
los anexos acompañados al expediente principal que, la empresa demandante no solo
acreditó haber realizado gastos que tienen vinculación directa con el desarrollo de las
actividades de procesamiento de productos hidrobiológicos y otros, sino que además
acreditó contar con las instalaciones y el personal adecuado para realizar por sí misma
dicha actividad y el empleo de materias primas, insumos, productos intermedios y partes
o piezas incorporados o consumidos en la producción del bien exportado, como el
insumo importado denominado Láminas de Baja Densidad Celeste de 88cm x 88 cmx
1.5.”
11.3. Debe señalarse, en principio que las Casaciones invocadas por la recurrente, no
constituyen precedentes vinculantes, asimismo, se colige que, en el Expediente N.º 3636-
2016-LIMA, se hace referencia al procedimiento de restitución de derecho arancelario, en
el que la empresa demanda de dicho proceso a nivel administrativo, así como de los
anexos acompañados al expediente principal, no solo acreditó - haber realizado gastos
que tienen vinculación directa con el desarrollo de las actividades de procesamiento de
productos hidrobiológicos y otros, sino que además acreditó contar con las instalaciones y
el personal adecuado para realizar por sí misma dicha actividad y el empleo de materias
primas, insumos, productos intermedios y partes o piezas incorporados o consumidos en
la producción del bien exportado, como el insumo importado- por lo que se desprende
que la demandante en dicho proceso; a diferencia del presente proceso, la accionante
acreditó ser una empresa productora – exportadora, situación distinta a la analizada en el
presente proceso; por lo que, no se advierte la vulneración al derecho a la motivación ni al
Página 10 de 11
debido procedimiento administrativo como alega la demandante y más bien se acredita
que se encuentra arreglada a derecho el proceder de las instancias administrativas,
correspondiendo desestimarse la pretensión principal.
11.4. Por las consideraciones expuestas, se concluye que no corresponde declarar la nulidad de
la Resolución del Tribunal Fiscal N° 02368-A-2024 que confirma la Resolución de
División N° 4090140000075, al verificarse que se ha emitido conforme a ley y sin
incurrir en causal de nulidad legal, debiéndose desestimar la demanda en todos los
extremos conforme a las consideraciones que anteceden.
III.- DECISIÓN
Por las consideraciones precedentes, la Magistrada del Décimo Octavo Juzgado Contencioso
Administrativo con sub especialidad temas Tributarios y Aduaneros, administrando justicia a
nombre de la nación, RESUELVE:
Página 11 de 11