Representantes
de la novela
contemporánea
dominicana
Realizado por:
Loreanne M. Herasme
INTRODUCCIÓN
A continuación, presentaré un catálogo acerca de los
representantes de la novela contemporánea dominicana
con el objetivo de dar a conocer la importancia de cada
uno de los autores en la historia de la República
Dominicana y cómo sus obras han cambiado el
trayecto de la literatura contemporánea en nuestro país.
Este catálogo contará con 20 autores organizados de
manera alfabética y una conclusión. Con respecto a las
informaciones presentadas de los escritores, destacaré
la biografía, los aportes y las obras principales de cada
uno.
Debo de destacar que los novelistas a presentar han
intentado captar, diagnosticar y analizar una realidad
histórica en crisis. Como en otros países
latinoamericanos, en la República Dominicana, el
escritor pretende delimitar y concretar la identidad
nacional resaltando no solo nuestra cultura y
tradiciones, sino también nuestros problemas tanto
sociales como económicos y políticos que han marcado
a nuestra nación.
Aida Cartagena Portalatin
Biografía
Aída Cartagena Portaliatín fue una
poetisa, narradora, ensayista,
arqueóloga, maestra. Nació en Moca, el
18 de junio de 1918.
Después de estudiar sus estudios
primarios y secundarios en su ciudad
natal, se trasladó a Santo Domingo
conde estudió en la Universidad de
Santo Domingo donde obtuvo el
doctorado en Humanidades. Realizó
estudios de postgrado en historia de la Fue una de las pocas escritoras
civilización museografía y teoría de las dominicanas a mediados del
artes plásticas en París, Francia. siglo XX. Su produccíón tuvo
Por varios años fue profesora de que sobreponerse a la cultura
Historia del Arte e Historia de la literaria masculina de la época y
Civilización en la Universidad también a los rigores de la falta
Autónoma de Santo Domingo (UASD) de libertad de expresión durante
y en la Escuela Nacional de Bellas la época trujillista.
Artes.
Aportes literarios Obras principales
Se puede afirmar que Portalatín renueva el
Víspera del sueño (1944)
arte de la novela en República Dominicana
Del sueño al mundo (1945)
y a su vez hace aportes valiosos en cuanto al
Mi mundo el mar (1953)
tratamiento de nuevas formas linguísticas.
José Vela Zanetti (1954)
La poetisa logró destacarse en una época en
Una mujer está sola (1955)
la cual el mundo de la literatura estaba
La voz desatada (1962)
predominado por hombres y la
En la casa del tiempo (1984)
participación femenina era casi nula.
Alfredo Fernández Simo
Biografía
Nació en San Fracisco de Macorís el 19
de octubre de 1915. Era un novelista,
cuentista, poeta y diplomático. Hijo del
matrimonio conformado por el músico y
compositor clásico francomacorisano
Juan Antonio Fernández Castillo
(Guanán), fundador de la Filarmónica
Verdi, y por Beatriz Lucila Simó
Knipping. Cursó la educación primaria y A finales de 1959, mientras se
secundaria en su ciudad natal donde desempeñaba como Encargado de
completó el bachillerato en Filosofía y Negocios en Costa Rica, la
Letras en 1935. Posteriormente ingresó a dictadura trujillista ordenó su
la Universidad de Santo Domingo para persecución y asesinato debido a la
cursar la carrera de Derecho, pero dos participación de su primo José
años después abandonó los estudios Antonio Fernández Caminero y de
universitarios. su hermano Abel Fernández Simó
En julio de 1944 ingresó al servicio en la organización de un
diplomático como taquígrafo- movimiento de resistencia contra
mecanógrafo del Consulado Dominicano Trujillo en el Nordeste del país.
en Curazao.
Aportes literarios Obras principales
Guazabara (1958)
Fernández Simo ha contribuido
Rumbo al sueño (1946)
al panorama literario de su
Por el mundo de los monos
región.
(1987)
Comenzó a utilizar metáforas y
Estampas del Peru (1970)
símbolos que invitaron al lector a
Frondas Alucinantes (1973)
pensar.
Andrés L. Mateo
Biografía
Es un escritor, novelista, poeta, filosofo ,
educador, crítico literario, ensayista e
investigador dominicano, ganador del
Premio Nacional de Literatura 2004.
Andrés L. Mateo Nació en Santo
Domingo, el 15 de noviembre de 1946.
Hijo de Antonio Mateo Peguero y
Guadalupe Martínez Reyes.
Cursó estudios primarios en el Colegio
San Juan Bosco, lugar donde ubicó su En 1965 fundó el grupo La Isla
primera novela escrita Pisando los dedos que estaba compuesto por jóvenes
de Dios. Estudió la secundaria en el escritores que buscaban las
Liceo Juan Pablo Duarte, siendo el razones del arte y la cultura en las
primer dirigente de la Asociación transformaciones sociales por el
Nacional de Estudiantes de Liceos cual estaba pasando la República
Intermedios. Fue asistente del filósofo Dominicana en ese entonces, entre
Armando Cordero y se inició escribiendo los jóvenes más destacados de ese
en el periódico El Caribe, donde grupo se encuentran Wilfredo
compuso sus primeros poemas. Lozano, Norberto James Rawling
y Antonio Lockward,
Aportes literarios Obras principales
Pisar los dedos de Dios (1979)
No tuvo miedo de abordar temas
La otra Penelope (1982)
como la dictadura, las raíces
La balada de Alfonsina Bairan
africanas y el colonialismo en la
(1992)
sociedad dominicana.
El Violín de la Adúltera (2007)
Hizo que la sociedad reflexionara
Portal de un Mundo (1969)
acerca de temas como la
identidad, el conflicto social y la
violencia.
Fabio Fiallo
Biografía
Nacido en Santo Domingo en el 1866.
Fue un poeta y narrador dominicano.
Trovador por excelencia dentro de la
lírica de su país, Fabio Fiallo es
seguramente el mejor de los poetas
eróticos que ha dado la República
Dominicana. Participó activamente en la
vida política de su país y se vio influido
en lo literario por distintas tendencias
estilísticas, lo que da a su producción un Su labor literaria estuvo vinculada
carácter ecléctico con predominio de los
en un principio al periodismo; fue
matices románticos y sentimentales.
director del semanario Hogar y
Su interés por la política y su espíritu
más adelante fundó el periódico
nacionalista lo impulsaron a adoptar una
militante de inspiración
actitud de oposición a la invasión
nacionalista La Campaña. Fiallo
estadounidense de 1916. Fiallo dirigió
es el poeta dominicano que más
diversos periódicos, entre ellos La
finamente ha cantado al amor,
Bandera Libre (1916), desde donde
defendió ardorosamente la soberanía aunque a veces en forma algo
patria. irreverente.
Aportes literarios Obras principales
Cantaba el ruiseñor (1910)
Desarrollo una intensa labor
La canción de una vida (1926)
periodística.
Las manzanas de Mefisto (1934)
Fue el primero que difundió el
Cuentos frágiles (1908)
modernismo en nuestro país,
Primavera sentimental (1903)
junto con Tulio Manuel Cestero
Canciones de la tarde (1920)
en su revista El Hogar de 1984,
El príncipe del Mar (1964)
publicando cuentos y poemas de
El balcón de Psiquis (1935)
Azul.
Federico García Godoy
Biografía
Nacido en Santiago de Cuba en el 1857.
Fue un novelista, crítico literario,
historiador y educador dominicano de
origen cubano. Hijo de Federico Garcia
Copley y Josefa Godoy. Al iniciarse la
guerra de independencia en 1868 en su
país, sus padres se trasladaron a
República Dominicana y se establecieron
en Santiago de los Caballeros .
Finalmente se radicó en La Vega.
Recibió la primera educación bajo la Sus investigaciones literarias y sus
orientación de su padre antes de ingresar estudios críticos trascendieron la
al Colegio San Luis de Gonzaga de Santo geografía nacional llegando hasta
Domingo. otros países latinoamericanos y
Incursionó en el periodismo y fundó en europeos donde fueron
1880 El Esfuerzo, en 1889 El Pueblo y en
difundidos en publicaciones como
1914 El Día, del que fue director. En
Revue Hispanique, de Francia y
1910 fundó la revista literaria Patria. Fue
varias revistas importantes de
el primer narrador dominicano en
España e Hispanoamérica.
incorporar la historia nacional
contemporánea a la narrativa criolla.
Aportes literarios Obras principales
Rufinito (1908)
Fue uno de los primeros en Alma dominicana (1911)
combinar la narrativa moderna con
Guanuma (1914)
la reflexión profunda sobre la
La hora que pasa (1910)
condición humano.
La literatura americana de
Hizo reflexionar a la población
nuestros días (1915)
sobre el papel de la literatura en la
Impresiones en la muerte de Lilis
construcción de identidad y sobre
la función social de los escritores. en moca (1899)
Francisco Gregorio Billini
Biografía
Nacido en Santo Domingo el 25 de mayo
de 1844, fue un escritor, político y
pedagogo dominicano, Presidente de la
República (1884-1885), cargo al cual
renuncia tras negarse a prohibir la
libertad de imprenta.
Militar, legislador, periodista y narrador,
Francisco Gregorio Billini fue discípulo
del arzobispo Meriño. Era muy joven
cuando participó en la guerra de la
Restauración, en la que cayó prisionero Retirado a su casa, Francisco
de las tropas españolas; en 1865 fue Gregorio Billini se dedicó a
canjeado como parte de los acuerdos con escribir y en 1892 publicó su
las tropas de ocupación. Combatió, con novela Baní o Engracia y
sus escritos primero y con las armas Antoñita. Antes de alcanzar la
después, al llamado gobierno de los Seis
presidencia de la República había
años de Buenaventura Báez.
publicado, en 1882, Amor y
En 1884 ganó la presidencia de la
expiación. Falleció en su ciudad
República en unas elecciones en las que
natal el 28 de noviembre de 1898.
tuvo como rival a Casimiro Nemesio de
Moya.
Aportes literarios Obras principales
Fue uno de los primeros en criticar las Engracia y Antoñita (1892)
costumbres y el comportamiento Amor y Expiación (1882)
político- social de los banilejos en el Más que un eco de la opinión:
siglo. Escritos (1879-1885)
Promovio la educación publica Miscelanea
durante su mandato como presidente.
Gastón Fernando Deligne
Biografía
Gastón Fernando Deligne fue un poeta y
traductor dominicano. Nació el 23 de
octubre de 1861 en Santo Domingo
(República Dominicana) y se suicidó de
un disparo en la cabeza el 18 de enero de
1913 en San Pedro de Macorís (República
Dominicana). Sus padres fueron Gastón
Deligne y Ángela Figueroa. Quedó
huérfano, pero fue protegido por el
sacerdote Francisco Javier Billini. Este le
permitió hacer sus estudios en el colegio
Gastón F. Deligne es el máximo
San Luis Gonzaga, hasta terminar el
representante de la llamada
bachillerato.
poesía sicológica en todas sus
Deligne se dedicó por completo al estudio
y cultivo de las letras en sus horas libres. formas, pero especialmente en la
Logró un alto grado de perfección de la sicología femenina, que muy
intelectual, y el dominio del idioma latín bien desarrolla en sus
y de otras lenguas modernas. Era la composiciones. No participó en
figura más destacada del campo literario política ni ocupó cargos públicos,
en su localidad. A su alrededor se formó pero cultivó la poesía de tipo
un grupo literario que sufrió su marcada político con mucho éxito.
influencia.
Aportes literarios Obras principales
Fue uno de los exponentes más Soledad (1887)
representativos de la poesía en el país Galaripsos (1908)
especialmente en la época en la que el Romances de la Hispaniola (1931)
país atravesaba cambios sociales y Paginas olvidadas (1944)
político. Soledad y poemas dispersos (obras
No tuvo miedo en explorar la completas 1, Fundación Corripio,
psicología humana, la vida cotidiana 1996)
y las complejidades de las relaciones
interpersonales.
Jeannette Miller
Biografía
Poeta, narradora, ensayista e
historiadora de arte. Nació el 2 de agosto
de 1944 en Santo Domingo. Hija de
Escritor Fredy Miller Otero y Rosa
Rivas. Cursó su educación primaria en el
Colegio María Auxiliadora y secundario
en el Colegio Apostolado de Santo
Domingo. Se licenció en Letras por la
Universidad Autónoma de Santo
Domingo, donde ejerció la docencia, así
como en la Universidad Central del Este Fue miembro fundadora del
y en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Patronato del Museo de Arte
Figura sobresaliente de la Generación del
Moderno de Santo Domingo y de
60, perteneció al grupo Arte y Liberación
la Casa del Escritor Dominicano.
(1962) junto a Miguel Alfonseca, Solvano
Entre otros reconocimientos,
Lora, José Ramírez Conde, René del
1975 recibió el Premio de
Risco, Jacque Viau y otros. Durante sus
Investigación Teatro Nacional y
inicios tuvo como mentores al filósofo
Comisión Jurídica de la Mujer
Juan Francisco (Tongo) Sánchez, y a los
poetas Franklyn Mieses Burgos y Manuel ante Las Naciones Unidas.
Rueda.
Aportes literarios Obras principales
Hombrecito (2016)
Ha sido una de las principales voces El Corazón de Juan (2015)
en la literatura dominicana al abordar A mi no me gustan los boleros
las complejidades de la identidad (2009)
femenina. La vida es otra cosa (2005)
Incursiono en el uso del monólogo Cuentos de mujeres (2002)
interior y al flujo de conciencia para
profundizar en los pensamientos y
emociones de sus personajes.
Juan Bosch
Biografía
Escritor, pensador social y luchador por
la liberación de su pueblo. Nació en la
ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909,
hijo de don José Bosch y doña Ángela
Gaviño. El padre, español nacido en
Tortosa, Cataluña, y la madre, nacida en
Juana Díaz, Puerto Rico, se habían
establecido en el país en los finales del
siglo XIX. Juan Bosch vivió sus primeros
años de infancia en La Vega, y visitaba
también las comunidades de Río Verde y Ganó importantes premios
El Pino. Cursó estudios sólo hasta el literarios a nivel internacional,
tercer nivel de bachillerato. En junio de entre los cuales se distingue el
1934 contrajo matrimonio con la señora premio Hernández Catá que se
Isabel García. Con ella procrearía dos de otorgaba en La Habana a los
sus hijos: León y Carolina. En los cuentos escritos por autores de
primeros años de la dictadura de Rafael América Latina. Colaboró con el
Leónidas Trujillo Molina fue encarcelado Partido Revolucionario Cubano y
por razones políticas, siendo liberado desempeñó un destacado papel en
luego de varios meses. la redacción de la Constitución de
aquel país, promulgada en 1940.
Aportes literarios Obras principales
Es conocido por haber renovado el La mujer (cuento de 1933)
cuento en la literatura dominicana, Camino Real (cuento de
contribuyendo a su consolidación 1933)
como un género literario de gran La Bella Alma de Don
relevancia en el país. Damián (cuento de 1939)
Fue uno de los primeros en utilizar el La mañosa (1936)
realismo social y las tendencias El Cobarde (1936)
modernistas que se desarrollaban en La Desgracia (1941)
America Latín en su tiempo.
Junot Díaz
Biografía
Nacido el 31 de diciembre de 1968 en
Santo Domingo, es un escritor de
nacionalidad estadounidense-
dominicana, ganador del premio Pulitzer
2008 por La maravillosa vida breve de
Óscar Wao. Es profesor de escritura
creativa en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT) y editor de la
revista Boston Review. El tercero de siete
hermanos, Junot Díaz nació en el barrio
de Villa Juana de Santo Domingo y se Junot bajo el influjo de Juan
crió con su madre y sus abuelos mientras Rulfo, John Christopher, Toni
su padre, que había sido policía del Morrison, Mario Vargas Llosa,
dictador Rafael Leonidas Trujillo, Roberto Bolaño y Sandra
trabajaba en Estados Unidos. Estudió la Cisneros, describe en sus obras la
enseñanza básica en Madison Park dura realidad de los emigrantes
Elementary. Desde pequeño fue un gran hispanoamericanos en los Estados
lector, y a menudo caminaba casi cinco Unidos. El primer libro que
kilómetros para sacar libros de la publicó fue una recopilación de
biblioteca pública. cuentos titulada Drown.
Aportes literarios Obras principales
Es uno de los escritores más Drown ( Cuentos, 1996)
relevantes para entender la La maravillosa vida breve de
experiencia de los inmigrantes Óscar Wao (Novela, 2007)
dominicanos en Estados Unidos. Nilda. El sol, la luna, las
Una de las características más estrellas (Relatos, 2009)
innovadoras de su escritura es el uso Así es como la pierdes
del Spanglish, que captura la realidad (Cuentos, 2012)
lingüística de muchos inmigrantes en
USA.
Julia Álvarez
Biografía
Julia Álvarez nació el 27 de marzo de
1950 en la ciudad de Nueva York y se
mudó a la República Dominicana con sus
padres dominicanos estadounidenses
cuando era una niña. Sin embargo, en
1960, la situación política obligó a la
familia a regresar a Nueva York. Álvarez
ha explicado que la experiencia de verse
obligada a perfeccionar su inglés al
regresar a los Estados Unidos la hizo
muy consciente del lenguaje, lo que es El 28 de julio de 2014, el
una buena formación para una escritora. presidente Barack Obama entregó
Julia Álvarez fue honrada como uno de la Medalla Nacional de las Artes
los seis Dominicanos-Americanos que a la poeta, novelista y ensayista de
han hecho contribuciones significativas a origen dominicano, Julia Álvarez.
la comunidad dominicana en ambos La escritora fue premiada en la
países, siendo anfitriones el Dominican Casa Blanca por sus
American Assistance Fund y el contribuciones a las artes y
Departamento de Estado de los Estados humanidades.
Unidos de Norteamérica (1995).
Aportes literarios Obras principales
Ha contribuido en medida a las Como las García perdieron
teorías críticas sobre el culturalismo y su acento (Novela, 1991)
es poscolonialismo. En el tiempo de las
Ha sido una de las pioneras en la mariposas (1994)
escritura feminista y ha destacado la La mentira de la vida
relevancia de la tradición oral (Coleccion de poesía, 1997)
dominicana durante la dictadura de La tía Lola vive en la casa
Rafael Trujillo. (Novela, 2001)
Manuel del Cabral
Biografía
Manuel del Cabral Tavarez fue un poeta
y novelista dominicano. Nació el 7 de
marzo de 1907 en Santiago de los
Caballeros y falleció el 14 de mayo de
1999 en Santo Domingo. Poeta que cantó
a la raza africana y al tema negro. Cursó
sus educación elemental y secundaria en
Santiago de los caballeros, y aunque su
padre quiso verlo convertido en un
abogado importante, su interés por la Tres meses después de su arribo a
poesía lo alejó de las aulas universitaria dicha ciudad, mientras se
cuando apenas iniciaba sus estudios de desempeñaba como limpiador de
derecho. ventanas recibió la inesperada
En su juventud trabajó como linotipista y noticia de su nombramiento en un
como librero en su pueblo natal. En 1931 puesto menor en la embajada
a raíz de la publicación de su primer dominicana en Washington. Así
poema “Pilón” se traslado a Santo inició una exitosa carrera
Domingo. En 1938 se dirigió a Nueva diplomática que se extendió por
York en un barco de carga. casi tres décadas.
Aportes literarios Obras principales
Contribuyo a la literatura caribeña y Pilón (1931)
a la poesía negrista. Color de agua (1932)
Fue uno de los primeros escritores Doce poemas negros (1935)
dominicanos en escribir acerca de la Los huéspedes secretos
reflexión sobre el mundo y la (Poema, 1951)
existencia a través de la poesía. Sexi y alma (Poema, 1956)
Incursiono en abarcar temas en sus El Escupido (Novela, 1970)
poesías metafísicos. El presidente negro (Novela,
1973)
Manuel Rueda
Biografía
Nació en Monte Cristi, 27 de agosto de
1921. Uno de los intelectuales
dominicanos más completos del siglo
XX. Su figura no se limita solo como
poeta, también fue pianista, ensayista y
dramaturgo, sobresale en el campo de la
educación musical y se ocupa de la
recopilación y difusión de nuestro
folklore.
Estudió música en Santiago de Chile, Rueda fue un integrante tardío de
donde vivió por catorce años. Allí La poesía sorprendida,
obtuvo (en 1945) el premio “Orrego compartiendo espacio con
Carballo”, que otorga el Conservatorio Franklin Mieses Burgos, Antonio
Nacional al mejor pianista de la Fernández Spéncer y Mariano
promoción, compartió con figuras claves Lebrón Saviñón entre otros.
de la poesía latinoamericana del Tiene la honra de haber sido el
momentoy la revista Atenea, de la creador del Movimiento
Universidad de Concepción, publicó sus Pluralista en el 1974.
primeros poemas, en 1949.
Aportes literarios Obras principales
Fundó el movimiento literario Las noches (1949-1953)
Pluralismo, que buscaba liberar el Tríptico (1949)
verso de la poesía lineal. Adivinanzas dominicanas
Se le atribuye la creación de un (1968)
pentagrama poético que permitía Bienvenida y noche (Novela,
asociaciones de múltiples significados. 1995)
Escribió obras teatrales como La Materia del amor (1994)
trinitaria blanca, la tía Beatriz hace Las edades del viento
un milagro y Vacaciones en el cielo. (Poemas, 1979)
Máximo Aviles Blonda
Biografía
Máximo Avilés Blonda. Fue un poeta
representante de la Generación del 48 y
dramaturgo dominicano. Renovó el
teatro dominicano de manera sensible,
como autor y director. Su poesía es de
hondo contenido bíblico. Fue director
general de la Escuela de Bellas Artes y en
los últimos años de su vida ocupó la
Dirección General de Cultura. Nació el
16 de mayo de 1931 en Santo Domingo,
Blonda recibió el Premio Nacional
República Dominicana.
de Poesía en dos ocasiones,
Estudió en la Universidad Autónoma de
primero en 1977 con el poemario
Santo Domingo, donde obtuvo los
Los Profetas y, luego en 1983 con
títulos de Licenciado en Filosofía y
Viacrucis. El 7 de diciembre de
Letras (1953) y de Doctor en Derecho
1987 fue condecorado por el
(1955). Fue Director General de la
gobierno dominicano con la Orden
Escuela de Bellas Artes y en los últimos
de Duarte, Sánchez y Mella en el
años de su vida ocupó la Dirección
grado de Gran Cruz Placa de
General de Cultura.
Plata.
Aportes literarios Obras principales
Renovó el teatro dominicano como Centro del mundo (1962)
autor y director y contribuyó a la Cantos a Helena (1970)
búsqueda de referentes clásicos Del comienzo a la mitad de
helenos. la vida (1976)
Adapto los fragmentos de la obra de Trio (1957)
Bartolo Brecht en su obra Yo, Bertolt Las manos vacías (Teatro,
Brecht. 1959)
Desempeño un papel importante Teatro (1968)
como representante de la llamada
“Generación del 48”.
Marcio Veloz Maggiolo
Biografía
Nació en Santo Domingo el 13 de
octubre de 1936. fue un poeta, novelista,
ensayista, crítico literario, arqueólogo y
antropólogo dominicano. Hijo de
Francisco Veloz Molina y Mercedes
Maggiolo.
Cursó su educación primaria en la
Escuela México y la secundaria en el
Liceo Presidente Trujillo y la Escuela
Hostos; se graduó de Bachiller en esta
Desempeñó los cargos de
última en 1957. Se licenció en Filosofía y
director del Departamento de
Letras por la Universidad Autónoma de
Antropología e Historia de la
Santo Domingo (1962) e hizo el
Universidad Autónoma de Santo
doctorado en Historia de América de la
Domingo, Subsecretario de
Universidad de Madrid(1970). También
Estado de Cultura y director de
hizo estudios superiores de periodismo en
investigaciones en el Museo del
Quito (Ecuador). En 1970, recibió un
Hombre Dominicano de Santo
doctorado en Historia de América de la
Domingo.
Universidad Complutense de Madrid.
Aportes literarios Obras principales
Ha sido uno de los pocos autores que El buen ladrón (1960)
ha desarrollado una amplia labor El prófugo (1962)
como escritor sobre temas históricos Creonte (Seis relatos, 1963)
y antropológico. De donde vino la gente (1978)
Se ha destacado gracias a ser Ladridos de luna llena (2008)
transparente en sus obras y abordar El jefe iba descalzo (1993
la violencia, tanto política como La fértil agonía del amor
social, y el impacto de los regímenes (1986)
autoritarios en la vida de las El sol y las cosas (Poema,
1957)
personas.
Pedro Henríquez Ureña
Biografía
Pedro Henríquez Ureña nació el 29 de
junio de 1884, fue un ilustre escritor,
maestro, filósofo, filólogo, crítico
literario, periodista y poeta, que recibió
educación especial y perteneció a la
tradición cultural de Santo Domingo.
Desde niño, recibió una especial
educación. Su familia perteneció a la
tradición cultural de Santo Domingo. Su
hogar fue centro de gran actividad
Vivió en Cuba, México, Estados
intelectual, reuniéndose en él, grandes
Unidos, Argentina y finalmente
figuras políticas e intelectuales como José
en Francia, donde publicó Horas
Martí y Eugenio Maria de Hostos.
de estudio (1910), una
Henríquez Ureña fue un asiduo asistente
recopilación de sus primeros
a centros de reuniones y lecturas donde
trabajos. Pasó sus últimos años en
desarrolló el gusto por los clásicos y
la ciudad de La Plata (Argentina).
modernos, por el teatro español, la
Allí ejerció la docencia, dio
novela francesa y el teatro de Ibsen que le
conferencias y trabajó en
descubrió un mundo nuevo: la literatura
actividades literarias.
moderna.
Aportes literarios Obras principales
Fue un gran defensor del En la orilla: mi España (1922)
pensamiento literario La utopía de América (1925)
latinoamericano y destacó una clara Apuntaciones sobre la novela
distinción entre lo que consideraba en América (1927)
auténtica literatura latinoamericana y Seis ensayos en busca de
las influencias extranjera. nuestra expresión (1928)
Realizo un estudio exhaustivo sobre La cultura y las letras
coloniales en Santo Domingo
el uso del español en nuestro país
(1936)
reflexionando sobre las
particularidades del idioma.
René del Risco Bermúdez
Biografía
Nació en la provincia de San Pedro de
Macorís el día 9 de mayo de 1937. Fue un
poeta, narrador y publicista dominicano.
Su abuelo fue Federico Bermúdez, el
primer poeta social dominicano. Fue
primo del publicista, locutor y
presentador de televisión Yaqui Núñez
del Risco, a quien introdujo al mundo de
la publicidad.
A finales de los años 50 se trasladó a Del Risco Bermúdez es
Santo Domingo, entonces Ciudad considerado una de las figuras
Trujillo, para estudiar derecho a la esenciales en el tránsito de la
Universidad Autónoma de Santo literatura dominicana desde la
Domingo (UASD). Se vinculó a la lucha “Era de Trujillo” a los intentos de
contra el trujillato, formando parte del democratizar el país a principios
Movimiento Revolucionario 14 de Junio. de los años 60. Debido a el la
En 1960 es apresado y deportado a literatura dominicana se integra
Puerto Rico. Cuando regresa a la Isla, en por completo al denominado
1962, se dedica principalmente a la “boom” de la literatura
literatura. latinoamericana.
Aportes literarios Obras principales
Se destacó por su capacidad para El viento frio (Poesía, 1967)
reflejar la realidad social y política de Ahora que vuelvo, ton (1968)
la República Dominicana en su En el barrio no hay banderas
época. (Cuentos 1974-1989)
Fue uno de los primeros en fusionar El cumpleaños de Porfirio
formas poéticas con lo coloquial. Chávez (1997)
Contribuyó al modernismo de Cuentos y poemas completos
(1981)
manera que desarrolló una poesía
más personal y comprometida.
Rita Indiana
Biografía
Nació en Santo Domingo el 11 de
junio de 1977. Es sobrina nieta de la
soprano Ivonne Haza del Castillo y
trastaranieta del poeta y prócer de la
Guerra de la Restauración Manuel
Rodríguez Objio. También es prima
segunda del periodista Oscar Haza y
del político Victor Bisono Haza; ella
fue bautizada en honor a su bisabuela
Rita Indiana del Castillo y Rodríguez- Años después, decidió explorar la
Objío. música popular dominicana
Inició su carrera publicando poesía en mediante una reinvención del
la revista Vetas, para luego pasar al merengue en su forma dance, a
campo de la narrativa. Su primer libro través de sus composiciones e
fue Rumiantes(1998), un revelador interpretaciones con su
conjunto de relatos con aprestos agrupación “Los misterios”. Con
postmodernos sobre la cotidianidad en su banda, Rita se presentó en el
una isla. Su lanzamiento como célebre "S.O.B.S" de la ciudad de
escritora, sin embargo, se produjo con Nueva York.
sus novelas.
Aportes literarios Obras principales
Ha sido una de las pocas escritoras Rumiantes ( Cuento, 1998)
que ha fusionado elementos de la Ciencia. succión (Cuento,
novela, el ensayo, la poesía y la 2001)
música. Cuentos y Poemas (1998-2003)
Se destaca por explorar las La estrategia de Chochueca
contradicciones y tensiones de la (2000)
cultura dominicana. Hecho en Saturno (2018)
Nombres y animales (2013)
No tiene miedo en poner como centro
Papi, Vértigo (2011)
de sus obras a personajes
marginalizados.
Rafael Damiron
Biografía
Nació en Santo Domingo el 9 de junio
de 1882 y falleció en la misma ciudad el
6 de enero de 1956, a la edad de 74
años. Poeta, narrador, dramaturgo,
político y periodista. A los siete años
ingresó a la Escuela Preparatoria y a
los doce años ingresó como interno al
Colegio San Luis Gonzaga, fundado y
dirigido por el Padre Billini, donde
figuraban como profesores Leopoldo Rafael Damirón recibió
Navarro, Miguel Angel Garrido, Adán innumerables reconocimientos,
Reyes, José Leopoldo Hungría y otros pero destaco en este artículo el
connotados profesores. premio obtenido por su novela
En 1909 fundó y dirigió la revista “La Caica” en el concurso
literaria “Osiris”, junto al poeta literario celebrado con motivo del
Valentín Giró. Publicó versos y prosa Centenario de la República y
en las revistas Blanco y Negro, en “La publicada en 1944.
Cuna de América” y en otros órganos
de prensa de aquellos tiempos.
Aportes literarios Obras principales
No tuvo miedo de abordar La Cacica (Novela, 1944)
cuestiones relacionadas con la Del cesarismo (1909)
injusticia, la pobreza y las De los vencidos (1925)
desigualdades sociales. Revolución (1940)
Creo en la literatura una reflexión Monólogo de la locura (1944)
crítica de la realidad social y política.
Fue uno de los primeros en explorar
la condición humana.
Virgilio Díaz Grullon
Biografía
Nació en Santiago de los Caballeros el 1
de mayo de 1924. Formó parte de la
agrupación antitrujillista Juventud
Revolucionaria, que operó en la
clandestinidad entre el 1944 y 1946, año en
que salió a la luz pública con el nombre de
Juventud Democrática. Se graduó de
Doctor en Derecho en la Universidad de
Santo Domingo. Primero trabajó en la
oficina de abogados de Manuel Arturo
Es uno de nuestros primeros
Peña Batlle, y luego desempeñó distintos
cuentistas en preocuparse por la
cargos en la Administración pública.
psicología de sus personajes,
Fue Subsecretario de la Presidencia,
cuyas vidas discurren en el medio
Asistente del Gobernador y Secretario del
urbano, y por el mundo
Banco Central. Durante una década se
alucinante de la fantasía. Ha
desempeñó como funcionario del Banco
obtenido los premios Nacional de
Interamericano de Desarrollo. Como
Literatura (1958) y Anual de
narrador se ha distinguido sobre todos por
Novela (1978).
sus cuentos, escritos en un lenguaje
depurado.
Aportes literarios Obras principales
Fue uno de los primeros en abordar Un día cualquiera (Cuento,
tanto en sus poemas como cuentos y 1958)
novelas una gran carga simbólica y Crónicas de Alto Cerro (1966)
existencial. Mas allá del espejo (1975)
Contribuyó al genero de la novela De niños, hombres y
histórica, particularmente en el contexto fantasmas (1981)
dominicano. Los algarrobos también
sueñan (Novela, 1977)
Se caracterizó por una escritura sobria,
sin florituras innecesarias, pero llena de
simbólicos y reflexiones profundas.
Conclusión
En conclusión, cada uno de estos escritores representa una
parte de la historia literaria de la República Dominicana. Como
se puede notar cada uno se distingue por su estilo de escritura,
los temas que mayormente abordan y a cuáles movimientos
literarios pertenecieron, como por ejemplo algunos formaban
parte de la generación del 48, que fue un grupo de poetas
dominicanos que publicaron sus primeros trabajos en la década
de 1940 y sus integrantes se caracterizaron por su compromiso
social y su poesía testimonial y otros pertenecían a la poesía
sorprendida, quienes se destacaron por medio del surrealismo y
antifascismo utilizado en sus obras.
No obstante, hay algo que une a estos autores, lo cual es
representar a su país y concretar nuestra identidad nacional.
Este catálogo nos demuestra que la República Dominicana no
solo se constituye de música, bailes, gastronomía o cultura, sino
también que consta de un gran repertorio de intelectuales que
buscan plasmar su visión de la nación que los ha visto crecer y
hacer que el resto del mundo la conozca.