0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

E E U A L: L Accionar Geopolítico de Stados Nidos Y Sus Implicancias en La Relación Con Mérica Atina

El documento analiza la evolución de las relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y América Latina, destacando el interés estadounidense en la región desde el siglo XIX hasta la actualidad. A lo largo de la historia, Estados Unidos ha ejercido su influencia en América Latina principalmente por razones geopolíticas y económicas, considerando a la región como su 'patio trasero'. A pesar de los cambios en la dinámica internacional, las relaciones actuales presentan oportunidades para redefinir la cooperación ante desafíos comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

E E U A L: L Accionar Geopolítico de Stados Nidos Y Sus Implicancias en La Relación Con Mérica Atina

El documento analiza la evolución de las relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y América Latina, destacando el interés estadounidense en la región desde el siglo XIX hasta la actualidad. A lo largo de la historia, Estados Unidos ha ejercido su influencia en América Latina principalmente por razones geopolíticas y económicas, considerando a la región como su 'patio trasero'. A pesar de los cambios en la dinámica internacional, las relaciones actuales presentan oportunidades para redefinir la cooperación ante desafíos comunes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Andrés Martín Garrido Sánchez

El accionar geopolítico de
Estados Unidos y sus implicancias en la
relación con América Latina

Andrés Martín Garrido Sánchez1

Resumen
A lo largo de la historia, las relaciones políticas y económicas entre Estados
Unidos y América Latina han tenido diferentes etapas y características. En
el siglo XIX, con el interés estadounidense en mantener a las potencias
europeas alejadas del continente, se dio inicio a dichas relaciones que
evolucionaron hacia el expansionismo y hegemonía, al mismo tiempo
que el poder nacional norteamericano crecía. A inicios del siglo XX,
su influencia se apreciaba especialmente en áreas más próximas, con
enorme impacto en las relaciones con México, Centroamérica y el Caribe,
que permanecen como zonas de influencia inmediata. Por décadas, su
poder económico y presencia mundial, sumada a factores geopolíticos,
han llevado a Estados Unidos a presionar a los países latinoamericanos
para que articulen sus intereses con los de su política global.

En el marco de los diferentes cambios importantes en la historia de


las relaciones internacionales, Estados Unidos, siempre por razones
geopolíticas, ha dado mayor prioridad a otras regiones del mundo y ha
prestado más atención a América Latina solo cuando ha visto amenazada
su estabilidad e influencia en la región. Las actuales relaciones entre
América Latina y Estados Unidos serían una muestra de ello; sin embargo,
también se presentan como una buena oportunidad para replantearlas a
fin de enfrentar desafíos comunes de cara al futuro.

Palabras clave: geopolítica, hegemonía, seguridad, política exterior,


diplomacia, Estados Unidos, América Latina

1 El autor es Primer Secretario del Servicio Diplomático del Perú. Magíster en Diplomacia y en Derecho Internacional
de los Tratados por la Academia Diplomática del Perú; posee estudios de especialidad en la Universidad de las Naciones
Unidas, Tokio, Japón; y en la Universidad de Temple, Japan Campus. Egresado de la Maestría de Ciencia Política y
Gobierno con mención en Relaciones Internacionales por la PUCP (2009-2011) y analista del Instituto Latinoamericano 45
de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (ILADIR).
Seguridad Internacional y Crimen Organizado

Para comprender el accionar geopolítico de dominación mundial (“Quien domine el mar


Estados Unidos se debe tener presente el domina el comercio mundial; quien domine el
significado de lo que es la geopolítica. Una comercio mundial domina el mundo” (Mahan;
definición comúnmente aceptada de lo que 1892). Entre sus recomendaciones destacaron
representa la geopolítica es “el estudio de ocupar las islas de Hawái, las Filipinas, tomar
las correlaciones entre el espacio –en todas el control del Caribe y construir un canal
las vertientes del término– y la política, que uniera los Océanos Pacífico y Atlántico.
notablemente la exterior” (De Wilde; 2004). Todos estos planes fueron concretados por los
Pero la geopolítica tiene límites definidos. De gobernantes de su país a inicios del siglo XX.2
acuerdo con John Bellamy Foster, la geopolítica La idea fue convertir a Estados Unidos en un
es una disciplina que se ocupa de estudiar cómo imperio mundial (Corolario Roosevelt) siendo
los factores geográficos, incluyendo el territorio, Cuba, Puerto Rico, las Filipinas, Colombia y
la población, la localización estratégica y Panamá los primeros perjudicados de esa política
los recursos naturales disponibles, según son imperialista, que tuvo un componente racista en
modificados por la economía y la tecnología, contra de América Latina (Miller; 1992: 642).
afectan las reacciones entre los Estados y la lucha
por la dominación a nivel global (Foster; 2006:12). Por ese entonces, aparece la figura del político
británico Sir Halford John Mackinder, quien
Fundada por el geógrafo sueco Rudolf Kjellen desarrolla la teoría del ‘Heartland’ (región central)
(1864-1922) y desarrollada más adelante por el o áreas pivote, grandes zonas continentales en las
también geógrafo alemán Friedrich Ratzel, la que su control facilitaría el dominio del mundo.
geopolítica como ciencia considera al Estado Asimismo, el general alemán Karl Haushofer
como un organismo vivo destinado a crecer, modernizó la geografía política, utilizándola
extenderse o morir dentro de ‘fronteras vivientes’; como instrumento que justificaría la expansión
es decir, fronteras dinámicas y sujetas al cambio territorial de Alemania durante el Tercer Reich.
(Scarduelli; 1977: 19-20). A principio del siglo Desarrollando las teorías de Ratzel del espacio
XX, las ideas de Ratzel fueron ampliadas, por vital (Lebensraum), Haushofer sugirió la creación
geógrafos anglosajones y alemanes, a problemas de una política exterior alemana parecida
militares y geoestratégicos. Estos consideraron el a la de Estados Unidos en América Latina
‘espacio vital’, en el que el Estado es concebido (Panamericanismo). Esta política crearía más
como todo territorio que un país dice necesitar. tarde un Pan germanismo o un Pan europeísmo
dominado por Alemania.3
En ese entonces, el almirante estadounidense
Alfred T. Mahan (1840-1914), consejero del Quizás esta difusa y extraña colaboración de la
presidente Theodore Roosevelt (1901-1909), rama germana de la geopolítica con el régimen
postuló por la importancia estratégica del nazi le impuso a esta ciencia un estado de
dominio naval como piedra angular para la hibernación y olvido en las décadas del cincuenta

2 Gracias a su propia iniciativa de difundir las ideas de expansionismo y poder naval norteamericano, Mahan logró el
compromiso de los líderes políticos y el de la opinión pública. No hay duda que el pensamiento de Mahan fue vital en
los planes de expansión estadounidense hacia el Sur, el Caribe y luego en la construcción del Canal de Panamá.
3 Cabe destacar la relación directa entre las teorías geopolíticas y los máximos acontecimientos históricos que tuvieran

46 lugar en el continente europeo durante la primera mitad del siglo pasado. Entre otros, se pueden resaltar el Tratado de Paz
de Versalles (1918), el Pacto Ribbentrop-Molotov (1939), la Operación Barbarroja (1941) o la articulación de la Teoría de
la Contención en los inicios de la Guerra Fría.
El accionar geopolítico de Estados Unidos y sus implicancias en la relación con América Latina

y sesenta; pero que, tras la caída del orden ¿Cómo pudo integrarse esta inexorable

Andrés Martín Garrido Sánchez


bipolar, empezó a resurgir.4 Este resurgimiento concepción de cierto matiz político-religioso
del interés por lo geopolítico puede intuirse tras con la Geopolítica? Estados Unidos, a través de
la publicación, en el año 1993, del artículo ‘¿El su historia, tanto a través de sus instituciones
Choque de Civilizaciones?’ escrito por Samuel P. como de su política exterior y de seguridad, han
Huntington en la revista Foreign Affaires.5 defendido y promovido los valores de libertad,
igualdad, individualismo, derechos humanos,
Factores ideológicos y geopolíticos gobierno representativo y propiedad privada.
en Estados Unidos Estos valores e ideales constituyen el ‘credo
americano’ que ha sido la base de su identidad
El ‘destino manifiesto’ (idea formulada a mediados nacional desde el siglo XVIII (Huntington; 1996:
del siglo XIX por el periodista estadounidense 251). Esta particularidad, que Estados Unidos se
John O’Sullivan, al hacer referencia a la cuestión ha atribuido durante toda su historia, ha dado
de la anexión de Texas y Oregón) y la ‘Doctrina origen a dos actitudes contradictorias hacia la
Monroe’ (con la proclamación “América para los Política Exterior y de Seguridad. La primera, el
americanos”, para no permitir la intervención actuar como ‘faro’ para el resto de la humanidad,
extranjera en asuntos de este continente), perfeccionando su modelo democrático en el
constituyen el fundamento, en parte, del diseño interior (aislacionismo); la segunda, el actuar
geopolítico estadounidense de conquistar y como ‘cruzado’ para la defensa y promoción de
someter espacios. A principios del siglo pasado, esos valores en el mundo (intervencionismo), lo
se les agregó el principio de la intervención de que le ha implicado a comprometerse en más de
Estados Unidos y el papel de guardián policíaco una guerra (Kissinger; 2000: 12).
en el Hemisferio Occidental.
Esta lógica doctrinaria resulta fundamental a
Desde sus orígenes, Estados Unidos se ha la hora de explicar por qué los estadounidenses
concebido a sí mismo como el ‘pueblo elegido’ se ven a sí mismos como un país de excepción,
para dominar y transformar el mundo, y así dado que plantean que, a diferencia de otras
ha perdurado y se ha desarrollado este mito naciones, la suya se basa en principios que
conocido como excepcionalismo estadounidense, un pueden ser aplicados a todos los países, porque su
tema que hoy sigue siendo asunto de discusión propia nación se convierte así en universal. Este
en los medios estadounidenses (Walt; 2011). La credo americano ha perdurado a lo largo de la
persistencia de la ideología de la supremacía historia de la nación estadounidense y ha servido
estadounidense proviene de sus raíces religiosas como generador de consenso interno, como
basadas en la interpretación bíblica que Estados aglutinante; más allá del hecho que sus prácticas
Unidos es el Nuevo Pueblo Elegido de Dios. hayan o no sido reflejo de sus principios. Por otro
La creencia es crítica en un país donde los lado, cabe mencionar que las raíces profundas
fundamentos religiosos se usan a menudo para de este credo se encuentran en el protestantismo
moldear la opinión pública. disidente (Peritore; 2010: 5).

4 No fue hasta 1970 en que la geopolítica recobró un brillo particular al amparo de las tensiones internacionales
surgidas (derrota de los Estados Unidos en Vietnam) y a una nueva vertiente de la misma: la geopolítica macroeconómica,
basada en el desarrollo de las empresas multinacionales de gran poder económico y político –similar o mayor a muchos
Estados– que promueven estrategias territoriales casi igual a las del estudio de la geopolítica.

47
5 Título que más tarde perdería su carácter interrogativo y se convertiría en un libro escrito por el mismo autor y titulado

“El Choque de Civilizaciones y la reconfiguración del Orden Mundial” (The Clash of Civilizations and the Remaking of
World Order, New York: Simon & Schuster, 2003).
Seguridad Internacional y Crimen Organizado

América Latina y los intereses particularmente evidente cuando, al final de la


globales de Estados Unidos Segunda Guerra Mundial y ante el deterioro
económico y político de Europa y el surgimiento
La política exterior de Estados Unidos se encuadra del rival ideológico que representaba la URSS,
dentro de políticas vinculadas a las áreas en las Estados Unidos siente la necesidad de asumir
que están establecidos sus intereses nacionales. el liderazgo del sistema defensivo teniendo a
Estos intereses están situados, en su mayor parte, Eurasia como eje principal.
en el Hemisferio Norte. Las políticas que de estos
intereses se derivan van más allá de los diferentes Estados Unidos organizaría su estrategia a
gobiernos y dan prioridad a la integridad y la partir de la escuela geopolítica de Nicholas John
estabilidad del sistema internacional situado Spykman, profesor emérito de la Universidad
en Europa occidental, Europa oriental, Rusia, de Yale, cuya influencia se evidenciaría en
Siberia y el Asia central. las acciones norteamericanas sobre Eurasia
(Spykman; 1944).
Las acciones de política dirigidas a los países del
Hemisferio Sur, en especial América Latina, se La estrategia de control mundial durante la Guerra
orientan, en general, a cubrir necesidades de Fría había estado centrada en Europa occidental,
corto plazo o a coordinar con las estrategias Medio Oriente, Península Arábica, Irán, Turquía,
dirigidas a la zona de intereses prioritarios. La India y Pakistán, Sudeste de Asia, parte de China,
falta de interés de Estados Unidos en América Corea, Japón y Rusia oriental. Hacia esta zona,
Latina, desde el punto de vista geopolítico, denominada luego Rimland,6 se orientaron los
estaría influenciada por el estímulo relativamente acuerdos y compromisos defensivos. La ubicación
invariable de la asimetría y el estímulo variable de cada país respecto de esta zona determinó
de la geoeconomía, de mayor gravitación que la el valor estratégico que tenían para Estados
geopolítica en esta zona. Por tanto, para algunos, Unidos. De ahí que América Latina tuviera una
las relaciones entre Estados Unidos y América importancia irrelevante para Estados Unidos, y
Latina se basarían más en la geoeconomía que que sus acciones políticas, militares y económicas
en la geopolítica (Mercado Jarrín; 2001: 139). se dirigieran hacia Europa Occidental, Japón,
Medio Oriente y Sudeste de Asia.
Históricamente, la ideología de supremacía
estadounidense ha postulado como supuesto Durante el siglo pasado, las intervenciones
implícito de su política general y exterior que militares de Estados Unidos en la región
América Latina es su ‘patio trasero’, su zona de latinoamericana fueron numerosas. En América
dominación geopolítica e influencia económica; Latina, Estados Unidos conservó el control
es decir, una fuente importante de materias geopolítico aplicando distintas políticas hacia la
primas y un territorio controlable para sus región como la del buen vecino y el fomento del
propios intereses políticos y militares. El estatus panamericanismo. También, con la suscripción de
tradicional dado a los países latinoamericanos acuerdos militares regionales como el Tratado
sería el de socios pasajeros y eventuales, con Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)
todas las consecuencias de inestabilidad que en 1947, y a través del control diplomático de
ello implica para nuestra región. Esto es la Organización de Estados Americanos (OEA).

48 6 Disponible en: http://www.geo-strategy.com/geopolitica/articulos/geo040804.htm.


El accionar geopolítico de Estados Unidos y sus implicancias en la relación con América Latina

En el contexto de la Guerra Fría, con Estados socios y el Consenso de Washington no ha

Andrés Martín Garrido Sánchez


Unidos consolidado como potencial mundial, la funcionado. La influencia de Cuba ha resurgido
relación con América Latina vuelve a cambiar. por el crecimiento de la pobreza y desigualdad
Retorna agresivamente la política imperialista social en la región.
hacia la región, donde ahora la amenaza es la
Unión Soviética. Con el gobierno de John F. Al no haber opción ideológica a la cual enfrentar,
Kennedy se implanta otra gran estrategia hacia Estados Unidos, desde ese entonces, ha justificado
América Latina, la Alianza para el Progreso, la su presencia en la región con bases militares en
cual tenía como objetivo sentar las bases para Cuba, Colombia y otros países latinoamericanos
el desarrollo económico de la región a través con fines de lucha contra el narcotráfico. Lo
de reformas en sectores claves como el agrícola, cierto es que mediante estas bases y ejércitos
entre otros, y fortalecer las instituciones militares en la región, los cuales capacitan, entrenan y
(pero para volcarlas hacia adentro para que abastecen de armamentos hasta hoy, Estados
hagan frente a los movimientos subversivos Unidos sigue haciendo uso de su influencia.
influenciados por el comunismo). Dicha
estrategia fracasó luego de la muerte de Kennedy, Por otra parte, Estados Unidos parece resignarse
pues fue muy difícil para Estados Unidos trabajar a ver que su hegemonía en la región ha
con regímenes dictatoriales (1960-1980). disminuido frente a nuevos líderes subregionales
como Brasil, permitiendo crear nuevos espacios
De acuerdo con John Bellamy Foster, la política y organismos de integración regional que le
exterior norteamericana de la Guerra Fría se hacen contrapeso político.
caracterizaría por una rigidez ideológica y un
pragmatismo político; sin embargo, el recurso En síntesis, la realidad del siglo XXI nos mostraría
ideológico religioso de los valores e ideales nunca que Estados Unidos habría sabido llevar bien
ha dejado ni dejará de estar (Foster; 2006:3). sus acciones geopolíticas, pues, a pesar de los
importantes reveses políticos, económicos y
Entre los casos de intervención norteamericana militares que han sufrido, continúa siendo desde
más efectivos en América Latina en la época hace décadas la mayor potencia económica
de Guerra Fría destaca la ejecución del Plan y militar. Asimismo, no ha dejado de lado un
Cóndor con la coparticipación de altos mandos aspecto central para sus intereses nacionales en el
militares de Brasil y Chile. Por otro lado, ocurrió actual contexto de globalización: el bienestar de
un hecho que sí logró cambiar sustancialmente la sus compañías y transnacionales que han jugado
relación entre América Latina y Estados Unidos: y juegan un papel vital en el financiamiento y en
el no apoyo norteamericano a Argentina en la la promoción de los avances militares logrados.
Guerra de las Malvinas (1982), el cual produjo
mucha desilusión para todos aquellos gobiernos El pragmatismo del presidente
que apoyaron la lucha contra el comunismo en Barack Obama
la región.
El gobierno del presidente Barack Obama (2009-
Terminada la Guerra Fría, hasta nuestros días, no 2012) ha hecho el anuncio de que Estados Unidos
ha habido una estrategia importante de Estados seguirá promoviendo sus valores y principios
Unidos hacia América Latina. El proyecto apoyando política, económica y militarmente
del Área de Libre Comercio de las Américas a Irak y Afganistán, lo cual hace cada vez más
(ALCA) no prosperó por la falta de solidez en la
propuesta para crear una relación de verdaderos
difícil para su país justificar el intervencionismo
norteamericano en la zona del Golfo Pérsico.
49
Seguridad Internacional y Crimen Organizado

Incluso, en busca de su reelección en noviembre Americanos, del G-8, el G-20, constituye la


próximo, Obama ha llegado a advertir a Irán que primera potencia mundial en términos militares y
no tolerará que siga avanzando en su proyecto económicos. Washington D. C., su capital, u otras
nuclear. Y le asegura a su aliado, Israel, que la ciudades del país, acogen a más de 180 embajadas
vía militar es una alternativa viable (Sick; 2012). y consulados extranjeros. Recíprocamente, casi
todos los países del mundo cuentan con una
De allí lo señalado por el historiador y politólogo misión diplomática estadounidense, a pesar de que
Horacio Cagni respecto a “la necesidad de con algunos no mantiene relaciones diplomáticas
asegurar alianzas o coaliciones respaldadas (Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán, Bután y la
en la doctrina de la seguridad colectiva”. Esta República de China, llamada también Taiwán).
doctrina se basa en una visión de comisario Por otro lado, Estados Unidos cuenta con países
de las Relaciones Internacionales, en la que el aliados con los que comparte fuertes lazos
adversario, convertido en sujeto internacional, es políticos, económicos y culturales: Reino Unido,
discriminado y catalogado de criminal interna­ Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva
cional, en el uso de la fuerza de corrección Zelanda e Israel.
colectiva desproporcionadamente, en la
inexistencia de contrapesos en la aplicación La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es una
del mecanismo ni actores neutrales y en la importante arma de política exterior que Estados
disolución de la responsabilidad de aplicación de Unidos ha sabido utilizar en las relaciones con sus
la fuerza correctiva en el mecanismo colectivo de socios. Si se observa el panorama mundial, existen
seguridad” (Cagni; 2006: 95). distintos factores que los países donantes suelen
tomar en cuenta para la canalización de la ayuda.
¿Cómo Estados Unidos ha logrado perpetuar su Así, tenemos que Estados Unidos aplica criterios
presencia en el mundo y llevar a cabo guerras geopolíticos en la distribución de su ayuda.
tan lejos de su territorio? Sin lugar a dudas, lo
primero que Estados Unidos ha hecho desde En el periodo de posguerra existió un gran
inicios del siglo XX, y lo que sigue haciendo interés por apoyar la reconstrucción de Japón
hasta ahora, ha sido expandir su poder a nivel y Europa occidental. Luego, con la llegada del
mundial a través de su diplomacia y de sus comunismo, su cooperación se orientó al este
fuerzas armadas, a fin de proteger sus intereses asiático (Camboya, Vietnam). América Latina
y asegurar su hegemonía por muchos años más. fue objeto de mayor ayuda a partir de los años
ochenta a raíz de los conflictos en Centro
Diplomacia en acción América (Nicaragua, El Salvador).

Es reconocida la enorme influencia global econó­ La Agencia de Desarrollo Internacional (AID)


mica, política y militar que ejerce Estados Unidos. es la institución oficial de Estados Unidos a
Miembro permanente del Consejo de Seguridad través de la cual se canaliza su ayuda.7 Sobre
de las Naciones Unidas, miembro de la Alianza el volumen de la cooperación norteamericana
del Atlántico Norte (OTAN), de la Organización ha habido variaciones; sobre todo, luego
para la Cooperación y el Desarrollo Económico de la guerra en Vietnam, la cooperación
(OCDE), de la Organización de Estados se redujo considerablemente, llegándose a

50 7
La AID fue instituida por el presidente John F. Kennedy en 1961. Tiene por finalidad promover el desarrollo económico
sostenido de los países en desarrollo en el marco de las relaciones de amistad, colaboración y respeto mutuo.
El accionar geopolítico de Estados Unidos y sus implicancias en la relación con América Latina

plantear la desactivación de la AID. Luego de 28 países distintos. El alcance de esta presencia

Andrés Martín Garrido Sánchez


un largo debate presupuestal, se incrementó militar global ha llevado a algunos autores a
considerablemente la ayuda como parte de la describir al país como si mantuviera un ‘imperio
estrategia de hegemonía política liderada en ese de bases’ (Turse; 2011).
entonces por el presidente Ronald Reagan.
Más de 700 mil millones de dólares en el año
Además del aspecto geopolítico, el apoyo 2011 y una cifra casi similar para el año 2012,
norteamericano a través de las organizaciones conforman el gasto militar de Estados Unidos,
financieras multilaterales ha sido significativo, en medio de una fuerte crisis económica y
representando la tercera parte de su ayuda. Del política. Con una desocupación oficial que
mismo modo, la promoción del crecimiento supera el 8%, la más alta en la historia del país, y
económico sostenido y la ayuda alimentaria un intenso plan de recortes a los gastos sociales,
han formado parte de la política de cooperación la Casa Blanca parece no tener intenciones de
norteamericana. Se puede señalar, como un hacer cambios profundos en lo que respecta a su
dato interesante para el análisis, que a mediados poderío castrense.
de la década del noventa, el 50% de la ayuda
norteamericana estaba comprometida en Israel, Del presupuesto militar total de 2012 aprobado
Rusia y Egipto; sin embargo, lo que se quería era por el Parlamento, por un monto total de 708 mil
orientar la ayuda no solo a países o situaciones millones de dólares, 549 mil millones de ellos son
individuales, sino a objetivos generales orientados destinados para la defensa nacional y los restantes
a lograr el desarrollo sostenido. 159 mil millones para las intervenciones militares
en el extranjero. Hasta el momento, los planes
En el caso de América Latina, a excepción de oficiales para activar la economía estadounidense
México, Brasil y Colombia, no ha sido una tuvieron repercusiones casi nulas y el dinero de
región prioritaria para la ayuda norteamericana. los contribuyentes sigue un destino concreto: del
Con respecto al área andina, la cooperación total de los impuestos recaudados, de cada dólar,
norteamericana ha estado orientada hacia el 2 centavos van destinados a educación mientras
fortalecimiento de la democracia, mejorar la que 26,5 fluye hacia el gasto militar.
cooperación regional contra el tráfico de drogas
y la lucha contra la pobreza, representando una Para el año 2013, las intenciones de Obama son
importante área donde se juegan intereses claves aumentar los impuestos a los más ricos y, de esta
para su política exterior. forma, aplacar el descontento de las capas medias
que se llevan todo el peso de la crisis. Siguiendo
Fuerzas Armadas, gasto militar y una postura histórica, los republicanos rechazan
petróleo esta medida y proponen mayores recortes al gasto
público, política que varios de sus gobernadores
En el año 2011, las Fuerzas Armadas de Estados ya aplicaron en los Estados de la Unión. Pero, ni
Unidos contaban con 1,4 millones de miembros demócratas ni republicanos muestran interés en
activos. Las reservas y la Guardia Nacional cuestionar que Estados Unidos ostenta el 42,8%
elevan el número total de tropas a 2,3 millones. del gasto militar del mundo.
El Departamento de Defensa también emplea
a 700 000 civiles aproximadamente, sin incluir Históricamente, dentro de su política exterior y
a los contratistas. El ejército opera 865 bases de seguridad, Estados Unidos ha dado máxima
e instalaciones en el extranjero y mantiene prioridad al gasto militar; en parte, en razón a
guarniciones de más de 100 militares activos en la necesidad de asegurar las fuentes de energía 51
Seguridad Internacional y Crimen Organizado

de petróleo y gas. Y es que, desde la perspectiva Estados Unidos viene efectuando una política de
geopolítica norteamericana, un aspecto medular preposicionamiento en zonas petroleras ubicadas
para la estabilidad mundial es asegurar la en la cuenca del Mar Caspio (Kazakstán,
distribución regular de los campos petroleros en Azerbaiyán, Armenia y Georgia), Oriente
el mundo, puesto que paradójicamente muchos Medio y África (Guinea Ecuatorial). Desde
de ellos se ubican es regiones con altos índices hace algún tiempo, junto con una diplomacia
de pobreza como Irak, que posee las terceras activa, realizan operaciones militares de manera
reservas del mundo.8 a ocupar una posición favorable en estas zonas
ricas en petróleo, cuyo control es ambicionado
Países de Asia y de América Latina, entre también por Rusia y China. Alcanzar una buena
los que se encuentra el Perú, corren el riesgo posición en esas zonas le daría a Estados Unidos
de convertirse en simples abastecedores y un derecho de fiscalización sobre todas las áreas
exportadores de materias primas, y son quienes circundantes: el Cáucaso (petróleo de Bakú y
en realidad podrían perder la batalla, si es que oleoductos de Asia central hacia Europa), sobre
no la han perdido ya, debido a que durante los Irán (vecino de Afganistán) y sobre otros emiratos
casi 120 años que tiene de existencia el mercado del Golfo Pérsico, siendo Arabia Saudita el
internacional del petróleo, más de 90% del primero de la lista. Poner en práctica esta política
recurso ha estado bajo el control de los países no ha sido fácil por la natural reacción negativa
industrializados. En contraste, naciones ricas de algunos países vecinos en la zona.
como Estados Unidos y Japón que no poseen
hidrocarburos, importan hasta el 98% y 75% Respecto a Guinea Ecuatorial, Estados Unidos
cada día, respectivamente. Es decir, de los 20 ha firmado acuerdos con las islas de Santo Tomé
millones de barriles de petróleo que consume y Príncipe para establecer bases militares en su
Estados Unidos anualmente, 15 millones son territorio. Estas islas permitirían obtener una
importados. ventaja estratégica en el Golfo de Guinea, vecino
a los ricos yacimientos de Nigeria. En tal sentido,
El consumo del petróleo ha crecido en los últimos la instauración en el año 2008 del Usafricom a
meses, especialmente en potencias emergentes nivel militar, cuya superficie de responsabilidad
como los países del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, es todo el continente africano, respondería a esta
India y China), lo que viene motivando una
preocupación de la parte de los geoestrategas
competencia por abastecimiento del petróleo
norteamericanos.9
internacional, sobretodo aquel proveniente
del Golfo Pérsico. Esta área geográfica es
actualmente la mayor área de conflicto del Mirando hacia el futuro en
mundo. Es por esa razón que Estados Unidos las Américas
posee fuerzas navales en la zona para de esa
forma mantener abiertos los estrechos de Ormuz En tiempos recientes, después del fin de la
(Arabia Saudita e Irán) y el de Bab el-Mandeb Guerra Fría y superada la polarización, se han
(entrada al Mar Rojo, Yemen y Djibouti, rumbo producido importantes aperturas de Estados
al Canal de Suez, Egipto). Unidos que algunos países latinoamericanos,

52
8 Este argumento ha sido desarrollado por Enrique Obando en sus clases de Seguridad Internacional dictado en la Maestría
en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
9 Disponible en: http://www.africom.mil/AboutAFRICOM.asp.
El accionar geopolítico de Estados Unidos y sus implicancias en la relación con América Latina

como el Perú, consideran adecuadas y otros no. relaciones económicas y políticas, así como en

Andrés Martín Garrido Sánchez


La aparición de otros actores mundiales y sus temas de seguridad a través del Plan Mérida al
vínculos comerciales y de inversión con América que Estados Unidos ha dedicado 1,6 mil millones
Latina está disminuyendo el tropismo de esta de dólares. En temas internacionales, ambos han
región hacia Estados Unidos. Por su parte, este expresado su preocupación por la situación de la
país reconoce la nueva situación y convive con democracia en Nicaragua y Siria.
ella, salvo cuando se trata de asuntos estratégicos.
Fuera de Cuba y Venezuela, con matices en el En su reciente participación a la XVI Cumbre
caso de los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas desarrollada en Cartagena de
para las Américas (ALBA), ningún gobierno Indias, Colombia, el presidente Barack Obama
considera que Estados Unidos sea la fuente de volvió a mostrar una sensibilidad hacia América
los problemas de su país. Sin embargo, sigue Latina que no había mostrado ninguno de sus
pendiente que América Latina logre identificar antecesores. Obama reiteró su “compromiso con
intereses comunes vis a vis a Estados Unidos. profundizar la asociación con Latinoamérica
para entrar en una ‘nueva era’ de mayor
Para el Departamento de Estado, la visión de colaboración económica y trabajar en favor de
largo plazo del gobierno estadounidense hacia lograr el acceso universal a la electricidad en la
las Américas es trabajar en la construcción región en una década”. Con ello, el gobierno
de una sólida plataforma de seguridad y un norteamericano habría querido enviar una
crecimiento económico compartido a lo largo clara señal de su interés de promover un mayor
del hemisferio, el cual viene evidenciando involucramiento con América Latina en nuevos
importantes transformaciones sociales y campos y, por qué no, de reafirmar su presencia
económicas, así como dinámicas relaciones intra vis a vis los intentos de Irán de estrechar lazos
y extracontinentales (Sherman; 2012). con algunos países de la región; y también de
transmitir a la comunidad hispana en Estados
En ese marco, Estados Unidos otorga máxima Unidos (cuya importancia electoral en los
importancia a sus relaciones con Colombia, comicios presidenciales de noviembre próximo
Brasil y México, países a quienes se refiere como pueden ser decisivas) la voluntad de aproximarse
‘socios cercanos’ e importantes actores regionales a la región de manera positiva y pragmática.
y globales, con los que el gobierno del presidente
Obama trabaja en casi todas las áreas de política Por su parte, los presidentes latinoamericanos ven
exterior. En base a ello, las relaciones con los un cambio positivo en Estados Unidos y quieren
tres citados países ha llegado ser definida como iniciar un nuevo capítulo en la relaciones con
‘prácticas, multifacéticas y globales’. Washington. La pregunta es ¿América Latina es
importante para una potencia mundial que viene
Estados Unidos, en más de una oportunidad, saliendo de una importante crisis económica? La
ha saludado la expansión del rol global del respuesta es sí.
Brasil, aún cuando mantienen diferencias
en asuntos de política exterior. En su agenda Los antecedentes históricos que se han revisado
bilateral no es raro ver el tratamiento de temas en este artículo son útiles para comprender la
relacionados a la cooperación en educación, relación de América Latina con Estados Unidos.
ciencia y tecnología, comercio, inversiones, así Su importancia radica en que estos antecedentes
como asuntos regionales y globales. En caso de históricos constituyen información fundamental
las relaciones con México, destaca las sólidas para comprender, primero, la relación entre
53
Seguridad Internacional y Crimen Organizado

América Latina y Estados Unidos, y en segundo Conclusiones


lugar, entre el Perú y dicha potencia mundial.
Dichos antecedentes nos permiten, por ejemplo, 1. Es necesario un estudio integrador de la
apreciar que la política de Estados Unidos hacia geopolítica de Estados Unidos, a modo
el Perú no ha sido ajena a las condicionalidades de poder entender su accionar no solo en
que el contexto mundial le ha impuesto a términos de poder y de posición relativa, sino
Estados Unidos por su condición de potencia también, en términos de su posición frente
global. al mundo, constituida esta por su propia
identidad y su bagaje religioso-cultural.
Un dato a destacar sobre el nivel de relación
entre la administración Obama y América 2. Los factores aludidos a la religión y a la
geopolítica son factores que conforman
Latina podría subrayarse es que, en lo que
la justificación que modelan un evidente
va de este gobierno, la Secretaria de Estado
hilo conductor en la política exterior y de
Hillary Clinton ha viajado en 24 ocasiones
seguridad estadounidense.
a la región y ha visitado 18 países, entre ellos
el Perú. Si bien este aumento en la intensidad 3. Si bien el accionar geopolítico de Estados
de los contactos diplomáticos de Estados Unidos se conduce de manera planificada
Unidos con nuestra región se explica más por los organismos de seguridad y de política
por las razones anteriormente expuestas, no exterior para proteger sus intereses nacionales,
representa necesariamente un giro importante sus prácticas no siempre son reflejo de sus
en las prioridades y estrategias de la política principios. La ejecución del Plan Cóndor con
exterior estadounidense. Sin embargo, el gesto la coparticipación de altos mandos militares
norteamericano es un elemento a tener en de Brasil y Chile constituye un ejemplo.
cuenta y es, sobre todo, un factor que nuestro 4. La historia de la relaciones entre América
país debe valorar y aprovechar. Latina y Estados Unidos se distingue como
compleja y asimétrica, en la cual, la política
Hoy, lamentablemente, la relación entre el de este último –imperialista y que no presta
Perú y Estados Unidos está ‘narcotizada’ visto mucha importancia a la región– se ha
que en su política de ayuda hacia nuestro país mantenido inalterable.
prima el objetivo de suprimir el narcotráfico.
Sin embargo, considero que se debe aprovechar 5. Las políticas estadounidenses orientadas a
este tiempo para profundizar la cooperación regiones marginales, como América Latina, son
en otras áreas de interés común con Estados adecuadas a estos intereses prioritarios y pueden
Unidos. Por ejemplo, el combate frente al ser alteradas, congeladas o anuladas según las
crimen organizado y terrorismo son problemas necesidades de políticas de más alta prioridad.
comunes. Por otro lado, el cuidado del medio 6. Desde la perspectiva norteamericana, se
ambiente y la defensa de los derechos humanos perciben en la región situaciones diferenciadas
constituyen intereses comunes por los cuales que determinan la aplicación de políticas
ambas partes deberían trabajar conjuntamente también diferentes. Brasil, México, Colombia
con un espíritu panamericanista de respeto al y, quizás, Chile como países individuales; los
otro y bajo el concepto de ‘socios igualitarios y países del ALBA, otros países sudamericanos
confiables’. y centroamericanos. Por ello, hablar de las
relaciones Estados Unidos-América Latina
o de relaciones interamericanas es una
54
El accionar geopolítico de Estados Unidos y sus implicancias en la relación con América Latina

generalización, puesto que no han sido ni son

Andrés Martín Garrido Sánchez


1899 Lessons of War with Spain and Other Articles.
las mismas en todos los casos. Boston: Little, Brown and Co.
1892 The Influence of Sea Power Upon French
7. América Latina tampoco ha logrado Revolution and Empire. Cambridge: University
identificar intereses comunes vis a vis a Estados Press.
Unidos y ello lleva a desarrollar y fortalecer MILLER, Natan
1992 Theodore Roosevelt: A Life. Nueva York: Quil
las relaciones bilaterales con dicho país, aún
William.
cuando la asimetría en términos de poder siga
MACKINDER, Halford
siendo evidente. 1904 “The Geographical Pivot of History”. The
Geographical Journal.Volumen 23.
8. El desafío para Estados Unidos y América
Latina está en conciliar, en lo posible, la MERCADO JARRÍN, Edgardo
2001 La Revolución Geoestratégica. Lima: IPEGE.
política de relacionamiento multilateral con las
políticas bilaterales y sus intereses específicos. PERITORE, Natalia
2010 Hacia una visión geopolítica integral. Centro
9. En cuanto al Perú, si bien la relación con Argentino de Estudios Internacionales.
Estados Unidos tuvo circunstancias de Proyecto Reporte País
cooperación y confrontación, hoy es una 2011 Curso Internacional “Las Relaciones
Interamericanas: una visión hacia el futuro. En
relación más madura, basada en el sistema CEPEI. Georgetown University y Universidad
democrático, el respeto a los derechos del Pacífico.
humanos, la apertura económica y comercial, Scarduelli, Pietro
así como grandes oportunidades de inversión. 1977 Introducción a la Antropología Cultural.
Subsisten diferencias sobre cómo enfrentar Madrid: Editorial Villalar.
el problema del tráfico ilícito de drogas y la Spykman, Nicholas John
posición peruana contraria a la continuidad 1944 Geography of the Peace. Nueva York: Hartcourt,
Brace, and Co.
del embargo estadounidense a Cuba y el
retorno de este a la OEA. Sitio web
http://www.geo-strategy.com/geopoliticaarticu
los/geo040804.htm.
Bibliografía http://www.yale.edu/lawweb/avalon/
washington.htm.
CAGNI, Horacio http://georgewbush-whitehouse.archives.gov/
2006 “Cambios de contexto internacional e infocus/nationalsecurity/index.es.html.
importancia de mega espacio iberoamericano”. http://www.africom.mil/AboutAFRICOM.asp.
Revista Peronistas. Buenos Aires. http://www.cfr.org.

FOSTER, John Bellamy


2006 “The New Geopolitics of Empire”. Monthly
Review. Volumen 57, número 8, 12. Disponible
en: http://www.monthlyreview.org/0106jbf.htm.
GILPIN, Robert
2001 Global Political Economy. Nueva Jersey:
Princeton University Press.
HUNTINGTON, Samuel P.
1996 American Ideals versus American Institutions.
Nueva York: Harper Collins College Publishers.
KISSINGER, Henry
2000 La diplomacia. México: Fondo de Cultura
Económica.
MAHAN, Alfred Thayer
1890 The Influence of the Sea Power upon History,
1660-1783. Londres: Sampson Low, Sear & 55
Rivington.

También podría gustarte