0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

A.A.1. Fundamentos Del Enfoque Estratégico en La Terapia Infantil

El documento aborda la terapia estratégica en psicoterapia infantil, enfatizando que el cambio es posible a través de la comprensión de los problemas en lugar de sus causas. Se presentan los aportes de diversos precursores como Milton Erickson y Paul Watzlawick, así como los elementos y métodos de la terapia, que incluyen la comunicación como herramienta clave para el cambio. Además, se discuten ejemplos de intervención en problemas de conducta, trastornos de ansiedad y problemas de alimentación en niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

A.A.1. Fundamentos Del Enfoque Estratégico en La Terapia Infantil

El documento aborda la terapia estratégica en psicoterapia infantil, enfatizando que el cambio es posible a través de la comprensión de los problemas en lugar de sus causas. Se presentan los aportes de diversos precursores como Milton Erickson y Paul Watzlawick, así como los elementos y métodos de la terapia, que incluyen la comunicación como herramienta clave para el cambio. Además, se discuten ejemplos de intervención en problemas de conducta, trastornos de ansiedad y problemas de alimentación en niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

padlet.

com/hace63/psicoterapia-infantil-axkgb5bwlxz4u4c0

Psicología
Psicoterapia Infantil
A.A.1. Fundamentos del enfoque estratégico en la terapia infantil
Nombre del alumno: Josué Rubén López Hayakawa

Asesora: Ishtar González Rivas

24 de marzo del 2025


¿Cuál es la premisa básica de la terapia estratégica?

Que el cambio es posible y puede ocurrir rápidamente mediante la comprensión


de "Cómo Funciona El Problema” y no en ¿por qué existe?

Está enfocado en identificar patrones problemáticos mediante la observación y de


esta manera realizar intervenciones breves y focalizadas a través de un trabajo
colaborativo cliente - terapeuta.

Precursores de la terapia estratégica y sus respectivos aportes.

Dr. Milton H. Erickson.

Creador de la terapia estrategia.

Utiliza la hipnosis, su técnica se caracteriza por ser una práctica de tipo relacional.
Permite recuperar, reorganizar y reasociar recursos, un proceso que desbloquea y
permite el aprendizaje experiencial.

Erickson creía que el terapeuta debe ser flexible y adaptarse al paciente, en lugar
de seguir un enfoque rígido.

Cloé Madanes

Psicóloga y terapeuta familiar que ha hecho contribuciones significativas a la


terapia estratégica. Madanes se centra en la resolución de problemas a través de
la reestructuración de las relaciones familiares y la modificación de los patrones de
comportamiento.

Donal Jackson.

Creador de la teoría y terapia familiar interactiva.

Considerado un gran exponente en el desarrollo de conceptos como: homeostasis


familiar, normas familiares, coaliciones, etc.

Enfatizó la importancia de ver al individuo inserto en la familia, en los contextos


concretos y actuales.

Gregory Bateson.
Incorpora la «teoría de los tipos lógicos» propuesta por Russell y Whitehead. La
cuál menciona distintos niveles de interacción.

Menciona la cibernética de segundo orden: las personas van haciendo distinciones


al interactuar, destacando y ordenando los hechos de cierto modo y construyendo
la realidad de cierta manera.

Crea la Teoría de las paradojas y la doble coacción.

Paul Watzlawick (1921 – 2007).

Psicólogo y filósofo que contribuyó a la teoría de la comunicación y la terapia


familiar. Watzlawick argumentaba que los problemas psicológicos a menudo
surgen de malentendidos y fallas en la comunicación.

Giorgio Nardone

Director del Centro di Terapia Strategica de Arezzo, Italia.

Colaboró con Paul Watzlawick para desarrollar los fundamentos teóricos y


prácticos de la Terapia Breve Estratégica.

Watzlawick, Weakland y Fisch

Sintetizaron los resultados de sus investigaciones sobre comunicación, derivando


en la Teoría de la Comunicación Humana nacida en el campo antropológico con
Gregory Bateson.

Hay Haley

Haley fue un estudiante de Erickson y es conocido por su enfoque en la terapia


familiar estratégica. Haley creía que los problemas psicológicos eran a menudo el
resultado de patrones de comportamiento disfuncionales en la familia y que
cambiar estos patrones podría resolver los problemas.

Contribuciones y aportes del enfoque estratégico a la psicoterapia infantil.

Enfatiza en la importancia de las fases del desarrollo del ciclo vital de la familia y
de sus diferentes miembros
Evita focalizarse en la intervención individual con el niño presentado como
"paciente designado".

Entiende al niño como la puerta de entrada al sistema, dando importancia a la


necesidad de escuchar su voz.

Incide a conocer las secuencias comportamentales, de conductas encadenadas


que están manteniendo el síntoma.

Se enfoca en analizar la estructura familiar verificando los límites y fronteras


intergeneracionales.

Hace referencia en la importancia de los triángulos (triangulo perverso, Haley 1977


y Triadas rígidas Minuchin 1978) en las interacciones familiares.

Entiende la conducta del niño como un indicador del estado emocional de la


familia, como barómetro emocional del sistema familiar.

Investiguen y describan los elementos de la terapia familiar estratégica y la


definición del problema en la terapia estratégica familiar

Elementos de la entrevista

Primera entrevista: Se comienza con una etapa social en la que se recibe a la


familia. Se invita a la familia a que explique la problemática, cada miembro desde
su perspectiva. Después se da un primer feedback de cómo se ve la situación y
los planteamientos para la próxima sesión.

Análisis descriptivo de la situación problema: Se realiza un análisis pormenorizado


a partir de dos o más miembros de la familia y los problemas por los que realiza la
demanda la familia.

Definición de la estrategia familiar

Establecer las soluciones a implementar en el futuro. La familia debe ejecutar


estas soluciones.

Medición y planificación
Se evalúan los efectos de las estrategias implementadas. A continuación, se
diseñarán nuevas estrategias.

Cierre de la intervención

Al final, se llevará a cabo un seguimiento de la situación para asegurar la


consolidación de los cambios logrados.

Elementos importantes

Las etapas familiares en terapia familiar:

1) período de noviazgo; 2) primeros tiempos del matrimonio, 3) nacimiento de los


hijos y trato con ellos; 4) período intermedio del matrimonio, 5) “destete” de los
padres respecto de sus hijos; 6) retiro de la vida activa y vejez.

Criterios diagnósticos

Identificar un problema presentado en la terapia y crear un problema mediante la


aplicación de un diagnóstico.

Lo análogo

Se presume que el problema de un niño o el síntoma de un adulto son modos que


ellos tienen de comunicarse con los demás.

Síntoma como metáfora

El foco de la terapia está puesto con frecuencia en la modificación de analogías y


metáforas.

Jerarquía familiar

Los síntomas patológicos se pueden describir en términos de una jerarquía que


funciona incorrectamente.

Directivas
Las intervenciones suelen cobrar la forma de directivas sobre algo que los
miembros de la familia tienen que realizar, dentro y fuera de la entrevista. Las
directivas pueden ser directas o paradójicas.

Método y técnicas de la terapia estratégica.

Trata de resolver problemas complicados con soluciones aparentemente simples.

Analiza las soluciones que se han adoptado para resolver el problema y que no
han funcionado para buscar una solución que no se haya utilizado nunca y
probarla.

Es el paciente quien descubre sus propios recursos y habilidades. El profesional,


simplemente le ayuda a descubrir sus propias habilidades.

La paradoja

Utilizada para desafiar la lógica del problema y cambiar la forma en que el


paciente lo percibe.

El reencuadre de los problemas

Radica en cambiar la percepción del problema para que se vea de una manera
diferente. Intenta cambiar la perspectiva del paciente, haciéndole ver el conflicto
de una manera más positiva.

La sorpresa

Es utilizada para interrumpir los patrones de pensamiento y comportamiento del


paciente y fomentar la flexibilidad. Pretende crear una situación inesperada o
sorprendente que le haga ver que hay otras formas de pensar o actuar frente al
problema.

La desviación de la atención del problema

desvía la atención del paciente de la descripción del problema y la enfoca en la


búsqueda de soluciones.

La prescripción del síntoma


Sugiere al paciente que intencionalmente exagere el comportamiento o síntoma
que le causa problemas. Lo que le haría darse cuenta de que tiene el control sobre
su comportamiento y puede ayudar a reducir la ansiedad asociada al síntoma.

Funciones de la comunicación como vehículo de cambio terapéutico en el


enfoque estratégico

La comunicación disfuncional puede mantener los problemas, por lo que la terapia


estratégica utiliza la comunicación como herramienta para desafiar y cambiar los
patrones interactivos disfuncionales.

La comunicación también conocida en la terapia estratégica como diálogo


estratégico es un instrumento de intervención y discriminación que implica el uso
del lenguaje, la relación y la lógica de la intervención, se crea un clima de
colaboración entre terapeuta y consultante.

Permite que el terapeuta asuma una posición «one down» (no directivo o
autoritario), ya que se hacen preguntas aparentemente sencillas que van
progresivamente abriendo alternativas.

Permite tempranamente reestructurar la realidad de la persona.

Se usa la ilusión de alternativas a través del diálogo para ir generando


expectativas desde la primera sesión.

Se basa en un modo de preguntar que permite el autoengaño. Trata de que el


paciente sienta y piense que es necesario cambiar su punto de vista y la lógica
tras su intento de solución.

La entrevista requiere el uso de «preguntas discriminantes». Estas consisten en


preguntar sobre el problema presentando alternativas y permitiendo que el sujeto
elija la opción.

El profesional se vuelve un conversador que, ahonda en los detalles y, por medio


del lenguaje, formula preguntas que ayuden a descubrir recursos y ampliar
soluciones.
Mencionen tres ejemplos en los que el enfoque estratégico sería un enfoque
de intervención idóneo en terapia infantil, con su respectiva justificación.

Problemas de conducta

La terapia estratégica puede abordar la dinámica familiar que contribuye a los


problemas de conducta del niño, promoviendo cambios en la interacción familiar.

Trastornos de ansiedad

Al trabajar con la familia, se pueden identificar patrones de comunicación que


contribuyen a la ansiedad del niño, permitiendo cambios en la dinámica familiar.

Problemas de alimentación

La terapia estratégica puede abordar la dinámica familiar relacionada con la


alimentación del niño, promoviendo cambios en la interacción durante las comidas.

El terapeuta con un enfoque breve estratégico brinda soluciones rápidas


identificando patrones de comportamiento mediante el diseño de intervenciones
para cambiar sus conductas negativas.

REFERENCIAS

Centero, C. (s.f.). ¿Qué es la Terapia Estratégica? Cristina Centero.

De Pablo Urban, J. M. (2019). Psicoterapia Infantil Sistémica. La integración de


diferentes enfoques psicoterapéuticos. Revista de psicoterapia, 30(112), 189-218.
Dialnet-PsicoterapiaInfantilSistemicaLaIntegracionDeDifere-6909123.pdf

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud. (2016, 2 diciembre). ¿En qué


consiste la terapia breve estratégica? VIU España.
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/en-que-consiste-
la-terapia-breve-estrategica
García Martínez, F. E. (2015). Terapia sistémica breve: fundamentos y
aplicaciones: (2 ed.). RIL editores. https://elibro.net/es/ereader/scala/67430?
page=48

Holguín Anaya, V. (2022, 13 junio). Terapia breve centrada en soluciones: ¿Qué


es? NeuroClass. https://neuro-class.com/terapia-breve-centrada-en-soluciones-
que-es/

Perez, F. (2018). ¿Conoces la terapia breve estratégica familiar? La mente


maravillosa. ¿Conoces la terapia breve estratégica familiar? - La Mente
Maravillosa

Pinto, B., & Álvarez, E. (2010). Terapia breve y depresión infantil (estudio de
caso). Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología
UCBSP, 8(2), 159-180. 461545465005.pdf

Torres, A. (2020). Terapia Breve Estratégica: qué es y cómo funciona. Psicología y


Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-breve-estrategica

Silván, B. (s/f). Terapia Breve Estratégica: una psicoterapia revolucionaria en


Psicología. Psicologíabreveestrategica.com.
https://www.psicologiabreveestrategica.com/terapia-breve-estrategica/

También podría gustarte