TERRORISMO
(Seguridad de la Nación)
Definición del terrorismo
e intensidad del acto terrorista
Tribunal Supremo de Justicia
Fundación Gaceta Judicial
Coordinación de Información Documental,
Ediciones y Publicaciones
Caracas, Venezuela
2024
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 7
PRÓLOGO
En este libro titulado Terrorismo (Seguridad de la Nación), la
Dra. Elsa Janeth Gómez Moreno, describe cómo el terrorismo se
erige como una fuerza disruptiva que desafía los cimientos de la
sociedad y pone a prueba la fortaleza de la nación venezolana. En
este escenario de incertidumbre y amenaza, la seguridad nacional
se convierte en el pilar fundamental sobre el cual descansan la
estabilidad y el bienestar de un país.
Surge como un faro de conocimiento y reflexión en medio de
la oscuridad que emana del extremismo y la violencia. A través de
sus páginas, se despliega un análisis riguroso y exhaustivo de las
raíces, manifestaciones y consecuencias del terrorismo.
A lo largo de este libro, el lector será testigo de casos que han
causado terror y conmoción, análisis profundos y reflexiones
provocativas que buscan arrojar luz sobre un fenómeno que
sigue acechando a la humanidad en el siglo XXI. Más allá
de las estadísticas y los titulares alarmantes, se alza la voz de
la esperanza y la resistencia, recordándonos que la unidad, la
solidaridad y la determinación son armas poderosas en la lucha
contra el terrorismo.
En esta obra, la autora pretende que no sea solo un compendio
de conocimiento, sino también un llamado a la reflexión y la
acción en la lucha constante por un mundo más justo, seguro y
libre de miedo.
La extensiva carrera judicial y profesional de la Dra. Elsa
Gómez, quien ha sido Jueza de Primera Instancia, Jueza de la
Corte de Apelaciones y ahora Magistrada Presidenta de la Sala
de Casación Penal, además de sus múltiples estudios, como el
Doctorado en Seguridad de la Nación, le otorgan las suficientes
8 Elsa Janeth Gómez Moreno
credenciales para relatar las varias definiciones de terrorismo y la
evolución del término, así como los casos más emblemáticos que
han causado conmoción en nuestro país.
En definitiva, este texto será de obligatoria consulta para
quienes necesiten estudiar el delito de terrorismo y constituye un
valioso aporte a esta materia de carácter especialísimo.
Dra. Jenifer Fuentes
Caracas, julio 2024.
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 9
INTRODUCCIÓN
Este texto presenta el tema del terrorismo orientado en dar a
conocer cómo la sociedad moderna venezolana, en su inagotable
camino hacia la construcción de la civilidad, entelequia esta que
encuentra en la noción de Nación un sentido de integración social
en la edificación imaginaria de la realidad colectiva, ha tenido que
enfrentar innumerables amenazas, hechos y riesgos atentatorios
contra sus esfuerzos por entretejer los lazos sociales, culturales,
económicos, geográficos, ambientales, militares y políticos, para
asegurar la convivencia, la soberanía, la cooperación y sobre
todo la paz; y además dar a conocer cómo puede determinarse
la intensidad de los actos terroristas, aplicando un método
científico, mediante una fórmula matemática, cuya finalidad es
lograr la toma de decisiones por parte del ejecutivo nacional y la
aplicación de sanción, ajustada a la realidad jurídica con la debida
proporcionalidad.
La doctrina y legislación contemporánea, dentro del contexto
de seguridad de la Nación, afronta en el acto de naturaleza
terrorista un enemigo latente que amenaza el fundamento de
la vida, libertad, justicia, igualdad, soberanía, democracia,
responsabilidad social, derechos humanos, ética y pluralidad
política, irrumpiendo contra la sociedad en diversas formas.
Utilizando la violencia y la agresión, en cualquiera de sus
manifestaciones, como instrumento político, el terrorismo
puede socavar la autoridad legítima de los gobiernos, influir en
los diversos factores ideológicos, para imponer su propio modelo
de sociedad, imposibilitando a los ciudadanos ejercer su derecho
10 Elsa Janeth Gómez Moreno
a expresar su opinión en las decisiones que afecten sus vidas,
subvirtiendo el pluralismo y las instituciones republicanas.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000) contempla en el Artículo 326, lo siguiente:
La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad
civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad,
justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así
como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas,
sobre las bases de un desarrollo sustentable y
productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar.1
Este precepto programático se desarrolla en el texto de la Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación, a tenor de lo dispuesto en el
Artículo 2, así:
La seguridad de la Nación está fundamentada
en el desarrollo integral, y es la condición, estado
o situación que garantiza el goce y ejercicio de los
derechos y garantías en los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar de los
principios y valores constitucionales por la población, las
instituciones y cada una de las personas que conforman
el Estado y la sociedad, con proyección generacional,
dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su
1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 2000, Artículo 326.
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 11
soberanía y a la integridad de su territorio y demás
espacios geográficos.2
Venezuela no ha sido escenario de atentados terroristas de
gran magnitud como los ocurridos en Colombia, Nicaragua,
Estados Unidos, España, Londres e Irak, por señalar algunos;
pues los hechos que han causado pánico y miedo en Venezuela,
alterando el orden interno y externo, considerados terrorismo por
la opinión pública, son totalmente distintos a los sucesos de otros
países, por lo cual se requiere analizarlos a través de la evolución
geohistórica, en los diferentes ámbitos y valores fundamentales del
interés nacional; la mayor o menor afectación de estos, se hallará
directamente relacionada con la complejidad e intensidad del acto,
por tanto, es necesario poder identificar y evaluar las variables que
determinan la referida proporción, utilizando el método de Rensis
Likert para la construcción de escalas de intensidad.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización
de Estados Americanos (OEA) han condenado el terrorismo,
señalando que no hay causa que pueda justificar ataques contra
personas y bienes, además, han enfatizado que el terrorismo no
puede quedar impune. Por consiguiente, los Estados que formen
parte de alguna de estas organizaciones tienen el derecho y también
el deber de defenderse contra ese crimen abominable, sustentados
en bases legales, para lo cual se han desarrollado acuerdos y
convenios, que habilitan a los países firmantes tomar las medidas
necesarias, a fin de suprimir o minimizar el terrorismo y llevar a
los responsables ante la justicia, estos acuerdos y convenios son
los siguientes:
a. Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la
Represión de la Financiación del Terrorismo, cuyo contenido
fue adoptado por la ONU el 9 de diciembre de 1999, en la
2 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, 2014, Artículo 2.
12 Elsa Janeth Gómez Moreno
ciudad de Nueva York y firmado por la República Bolivariana
de Venezuela el 16 de noviembre de 2001. Se publicó el 8 de
julio de 2003, en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, bajo el número 37.727.
b. Ley Aprobatoria del Convenio Internacional para la Represión
de Atentados Terroristas cometidos con Bombas, suscrito por
la ONU en Nueva York, el 15 de diciembre de 1997 y publicado
el 8 de julio de 2003, en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, bajo el número 37.727.
c. Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana contra
el Terrorismo, adoptada por los Estados miembros de
la Organización de los Estados Americanos (OEA), en
Bridgetown, Barbados, el 3 de junio de 2002 y sancionada en
la sede de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela el 25 de septiembre de 2003.
Así pues, tanto el contenido del “Convenio Internacional
para la Represión de la Financiación del Terrorismo” como
el “Convenio Internacional para la Represión de Atentados
Terroristas cometidos con Bombas”, obligan a Venezuela adoptar
las medidas necesarias para: en primer lugar, tipificar, con
arreglo a la legislación interna, los actos criminales contenidos
en esos convenios; y, en segundo lugar, sancionar los delitos
con penas adecuadas en las que se tenga en cuenta la naturaleza
grave del hecho cometido.
Es decir, cuando se expresa que hay que tipificar y sancionar
el delito de terrorismo, lo que se hace es reflejar ese carácter
imperativo que tienen las leyes, pues en ambos convenios, se
señala taxativamente lo siguiente:
Artículo 4°: Cada Estado Parte adoptará las medidas
que sean necesarias para:
a. Tipificar, con arreglo a su legislación interna, los actos
indicados en el artículo 2 del presente Convenio;
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 13
b. Sancionar esos delitos con penas adecuadas en las que
se tenga en cuenta su naturaleza grave.
En definitiva, es de obligatorio cumplimiento para los Estados
que suscriben los convenios.
Vale la pena decir que también la Ley Aprobatoria de la
Convención Interamericana contra el Terrorismo, firmada
en Bridgetown, Barbados, el 3 de junio de 2002, por los países
miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA),
estableció la obligatoriedad en su Artículo 1º, de lo siguiente:
“La presente Convención tiene como objeto prevenir, sancionar
y eliminar el terrorismo. Para tal efecto, los Estados Partes se
comprometen a adoptar las medidas necesarias y fortalecer la
cooperación entre ellos, de acuerdo con lo establecido en esta
convención”. 3 Así se ha verificado la existencia del compromiso
asumido en dicha Ley Aprobatoria de la Convención Internacional
contra el Terrorismo.
Dentro de esta perspectiva, el Artículo 3º establece: “Cada
Estado Parte, de acuerdo con sus disposiciones constitucionales,
se esforzará por ser parte de los instrumentos internacionales…
omisis… y por adoptar las medidas necesarias para la aplicación
efectiva de los mismos, incluido el establecimiento en su legislación
interna de aplicar penas a los delitos ahí contemplados.”4 De
hecho, cada Estado Parte realizará los trámites legislativos
internos, establecidos en la Constitución y en la ley, para adoptar
las medidas necesarias y sancionar los delitos considerados como
terrorismo contemplados en la normativa internacional.
Ahora bien, si revisamos el contenido de nuestra legislación
interna, partiendo de la Constitución de la República Bolivariana
3 Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana contra el Terrorismo.
Asamblea Nacional, 2003, Venezuela.
4 Idem.
14 Elsa Janeth Gómez Moreno
de Venezuela, respecto a los derechos humanos y garantías
constitucionales, ha de destacarse el contenido de los Artículos 19,
23 y 31, para amalgamar el sentido de lo que venimos hablando
sobre el terrorismo y su forma de enfrentarlo jurídicamente, por
lo que es necesario decir que en Venezuela han ocurrido hechos
delictivos con repercusión grave, considerados terrorismo. No
obstante, desde el punto de vista doctrinal no existe definición
alguna que legalmente haya sido aceptada sobre el término
terrorismo y existe una escasa legislación susceptible de ampliación
y perfeccionamiento, para contrarrestar y sancionar los hechos
que puedan ocurrir en Venezuela.
Además, Venezuela no cuenta con una definición oficialmente
aceptada y reconocida sobre el término terrorismo, a esa
realidad se le adiciona la inexistencia de un cuerpo normativo
que regule solo el tema del terrorismo en forma especial,
escasamente se incorporó un artículo en la Ley Orgánica Contra
la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
(2012), en la que se tiene por objeto prevenir, investigar,
perseguir, tipificar y sancionar los delitos relacionados con la
delincuencia organizada y el financiamiento al terrorismo.
Por su parte la actual Ley Orgánica Contra la Delincuencia
Organizada y Financiamiento al Terrorismo (2012), establece
el delito de financiación al terrorismo, en el Artículo 53, de la
siguiente manera:
Quien proporcione facilite, reguarde, administre,
colecte o recabe fondos, por cualquier medio, directa
o indirectamente, con el propósito de que éstos sean
utilizados en su totalidad o en parte por un terrorista
individual o por una organización terrorista, o para
cometer uno o varios actos terroristas, será penado o
penada con prisión de quince a veinticinco años, aunque
los fondos no hayan sido efectivamente utilizados o no se
haya consumado el acto o los actos terroristas.
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 15
De tal manera que la disposición antes transcrita, precisa
el delito de terrorismo para los casos en que todo aquel que
proporcione, resguarde, administre, colecte o recabe fondos, en
las condiciones allí descritas, ya sea para cometer uno o varios
actos terroristas, estará incurso en la responsabilidad penal. Así
también, del contenido de la norma citada, se observa que dicha
definición presenta ciertas imprecisiones, pues no contempla
todos los ámbitos protegidos del interés nacional.
La problemática que suscita la comisión de actos de
naturaleza terrorista como flagrante atentado a la seguridad y
defensa integral de la Nación, matizada por la inexistencia de
ley especial, escasa normativa e indefinición del término, hacen
imperioso un análisis introspectivo de la evolución geohistórica
de los acontecimientos que han causado terror, miedo o pánico
en la Nación, todo lo cual conlleva a formularse las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuáles son los instrumentos legales internacionales para
tratar el delito de terrorismo?
2. ¿Cuáles son los instrumentos legales nacionales para tratar el
delito de terrorismo?
3. ¿Cuáles son algunos hechos que han causado terror a través de
la evolución geohistórica de Venezuela?
4. ¿Cómo la seguridad de la Nación se ha visto afectada por
el terrorismo, a través de los ámbitos estratégicos del Poder
Público de la Nación?
5. ¿Cómo se miden las variables afectadas por el acto terrorista a
propósito de obtener la intensidad del mismo?
6. ¿Cuál es la definición del término terrorismo, adecuada al
contexto legal de Venezuela para garantizar la seguridad de la
Nación?
7. ¿Qué mecanismo estructural podría implementarse para evaluar
el terrorismo en Venezuela?
16 Elsa Janeth Gómez Moreno
El terrorismo en Venezuela como factor antagónico a la
seguridad de la Nación requiere de un control jurisdiccional
acorde con la realidad imperante y las necesidades actuales, de tal
manera que se satisfaga la toma de decisiones judiciales, además de
definir el término terrorismo como acontecimiento que repercute
en la libertad, dependencia e integración de la nación venezolana.
La inexistencia de una definición doctrinaria, que sea legalmente
aceptada del término terrorismo en la República Bolivariana de
Venezuela, cuyo fundamento esté en un cuerpo normativo que
regule los delitos de naturaleza terrorista, conlleva a revisar tanto
definiciones dadas por autores internacionales y nacionales, así
como los elementos que se consideren constitutivos del delito,
la normativa internacional y nacional existente, incluyendo los
acontecimientos terroristas ocurridos en Venezuela.
Lo anterior tiene por objeto ofrecer una definición de la
expresión terrorismo adecuada a los preceptos constitucionales
de la Seguridad de la Nación. Esto conlleva a asentar un
mecanismo estructural, cuya aplicación refleje la intensidad
del acto terrorista, con la importancia, por una parte, de
servir al Poder Ejecutivo en la aplicación del contenido de la
Ley Orgánica sobre Estados de Excepción (2001), instaurar las
medidas necesarias para decretar el Estado de Emergencia y
contrarrestar la calamidad pública; y, por la otra, le permita al
órgano judicial justificar con argumento técnico-científico los
agravantes del delito de terrorismo, sin quitar la mirada de que
los sucesos del Estado venezolano son distintos a los ocurridos
en otros países en cuanto a su magnitud y trascendencia.
Dado que para dar una definición hay que adentrarse a la
idiosincrasia del lugar donde será está observando, revisando,
estudiando y analizando, cómo estarían afectados los ámbitos
económico, social, cultural, político, geográfico, ambiental y
militar sobre los cuales versa la seguridad de la Nación; para
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 17
conocer, individualizar y poder diferenciar cuando se está ante
un hecho de terrorismo o por el contrario si tal hecho, por más
atroz que parezca, no corresponde a una actividad terrorista,
independientemente que presente características de violencia o
no, en el contexto de su desarrollo.
Se tomó como base legal, el contenido de los convenios
internacionales suscritos y ratificados por Venezuela,
así como la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), que exige consolidar los valores de libertad,
independencia, paz, solidaridad, bien común, integridad
territorial y convivencia; la Ley Orgánica de Seguridad de
la Nación (2012), como garante del libre goce y ejercicio de
los derechos consagrados en la Constitución, los Convenios
Internacionales; la Ley Orgánica sobre Estados de Excepción
(2001) y la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y
Financiamiento al Terrorismo (2012).
De tal manera que, para esta tercera edición, se tomó en
consideración la revisión de casos recientes que permitan
visualizar los rasgos y características de hechos delictivos que
hayan sido considerados delitos terroristas, la atención de
aspectos contenidos en la Ley Orgánica Contra la Delincuencia
Organizada y Financiamiento del Terrorismo (LOCDOFT 2012);5
y la aplicación del mecanismo estructural que calcula la intensidad
del acto terrorista, como factor antagónico a la seguridad de la
Nación través del control jurisdiccional.
5 Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al
Terrorismo, 2012, Venezuela.
Terrorismo (Seguridad de la Nación) 179
CONTENIDO
5 Prólogo
7 INTRODUCCIÓN
17 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
17 Evolución del término terrorismo
21 Definiciones del terrorismo
27 Terrorismo según Noam Chomsky
30 Terrorismo según Jessica Stern
32 Terrorismo según Fernando Reinares
34 Terrorismo según Jorge Valero
37 Intentos definitorios de la comunidad internacional sobre
el terrorismo
46 Terrorismo de Estado
48 Terrorismo no institucional
50 Terrorismo con armas de destrucción masiva
53 ORDENAMIENTOS LEGALES
SOBRE EL TERRORISMO
53 Instrumentos internacionales
61 Instrumentos nacionales
73 EL TERRORISMO EN LA SEGURIDAD
DE LA NACIÓN VENEZOLANA
73 Ámbitos estratégicos del Poder Público de la Nación
92 Cuadro representativo del contenido de los ámbitos
94 Defensa integral de la Nación
98 Seguridad de la Nación
107 CASOS DE TERRORISMO EN VENEZUELA
107 Revisión de los casos que han causado conmoción en
Venezuela
107 Explosión del avión cubano
180 Elsa Janeth Gómez Moreno
109 Casos carro y sobres bomba
111 Golpe de Estado
112 El sabotaje contra la industria petrolera nacional
114 Atentados contra embajadas y consulados
116 Asesinato contra Fiscal del Ministerio Público
118 Explosión de oleoductos
121 Incidencia del terrorismo sobre los ámbitos estratégicos
del Poder Público de la Nación
132 Relación causal respecto al terrorismo
135 Consideraciones Definitorias
del Terrorismo en Venezuela
135 Requisitos constitutivos del delito de terrorismo
138 El bien jurídico
140 Seguridad y el orden interno
141 Lesión y peligro
141 Las formas de agresión
148 Proposiciones del término terrorismo
153 INTENSIDAD DEL ACTO TERRORISTA
153 Generalidades
154 Definición de la intensidad del acto terrorista
y coeficiente de interacción
154 Definición de ámbito del interés nacional
156 Formulación de la intensidad
163 Estructura de la fórmula
169 CONCLUSIONES
172 Referencias bibliográficas
175 Leyes
176 Sitios web
FUNDACIÓN GACETA JUDICIAL
Mag. Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez
PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
ÓRGANO DE TUTELA
CONSEJO DIRECTIVO
Dra. Lucía del Valle Longa Torrealba
PRESIDENTA
Lcda. Sofimar Milagros Rodríguez Rodríguez
DIRECTORA PRINCIPAL
Lcdo. Renny José Raúl Antonio Peña
DIRECTOR PRINCIPAL
Abg. Jhonny Alfonso Linares García
DIRECTOR SUPLENTE
Abg. Minerva Thaís Balza Rosario
DIRECTORA SUPLENTE
Lcdo. Raúl Antonio Noriega Belisario
DIRECTOR SUPLENTE
Abg. Víctor Alfonso Parra
SECRETARIO DEL CONSEJO DIRECTIVO