Fase 2- Exploración del bienestar organizacional
Camila Andrea Horta Suta
1075316027
Grupo121012_296
Tutor:
Didier Luisinho Martinez Santos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios ECACEN
Marzo
2025
Introducción
En los últimos años, el bienestar organizacional ha emergido como uno de los pilares
fundamentales para el éxito a largo plazo de las empresas. Este concepto va más allá de la
satisfacción laboral o el ambiente de trabajo positivo; se refiere a un enfoque integral que
busca el equilibrio y la salud en los diferentes aspectos de la vida laboral de los empleados,
influyendo directamente en su rendimiento, compromiso y bienestar personal.
La exploración del bienestar organizacional implica entender cómo los factores como la
cultura empresarial, la gestión del estrés, las oportunidades de desarrollo profesional, la
salud mental y física de los empleados, así como sus relaciones interpersonales dentro del
entorno laboral, contribuyen al logro de un ambiente de trabajo saludable y productivo. A
medida que las empresas reconocen que el bienestar de sus colaboradores es esencial para
mantener la competitividad y la sostenibilidad, se vuelve crucial implementar estrategias
efectivas que promuevan la integración de estos factores en su funcionamiento diario.
El bienestar organizacional no solo tiene un impacto positivo en los empleados, sino que
también se refleja en los resultados empresariales. Organizaciones que priorizan el
bienestar de sus equipos logran mayor creatividad, menos rotación de personal, mayor
compromiso, y una cultura organizacional sólida, lo que a su vez mejora la productividad y
la innovación.
En este contexto, la exploración del bienestar organizacional no solo es relevante para los
profesionales de recursos humanos, sino también para líderes y gerentes que deben
implementar políticas, programas y prácticas orientadas a mejorar la calidad de vida
laboral. La integración de estas prácticas dentro de la cultura empresarial es un proceso que
exige compromiso, tiempo y esfuerzo, pero los beneficios a corto y largo plazo justifican
plenamente la inversión.
Esta exploración pretende entender los diferentes enfoques y dimensiones del bienestar
organizacional, así como proporcionar un marco para que las organizaciones puedan
diseñar estrategias efectivas que promuevan un ambiente de trabajo más saludable,
inclusivo y productivo.
Objetivos
Objetivo General
Analizar la importancia del talento humano y el bienestar organizacional como factores clave para el
desarrollo y éxito sostenible de las organizaciones. Se busca entender cómo la gestión adecuada del
talento humano, combinada con un enfoque integral hacia el bienestar de los empleados, contribuye a
mejorar el rendimiento, la satisfacción laboral, la retención del personal y la cultura organizacional,
promoviendo un ambiente de trabajo positivo y productivo que favorezca tanto a los individuos como a la
organización en su conjunto.
Objetivos Específicos
Analizar la relación entre el bienestar organizacional y el desempeño laboral:
Estudiar cómo un entorno laboral saludable, que prioriza el bienestar físico, mental
y emocional de los empleados, impacta positivamente en su productividad,
creatividad e innovación.
Identificar prácticas efectivas para la gestión del talento humano y el bienestar:
Determinar qué estrategias y prácticas específicas en las áreas de recursos humanos,
como la flexibilidad laboral, el apoyo a la salud mental y la creación de un ambiente
inclusivo, son más efectivas para promover el bienestar de los empleados.
Investigar el impacto del bienestar organizacional en la innovación y el trabajo
en equipo: Explorar cómo un clima de bienestar puede fomentar una mayor
colaboración y trabajo en equipo, elementos clave para impulsar la innovación
dentro de la organización.
Desarrollo de la Fase 2 – Exploración del bienestar organizacional
Presentación en Gamma:
https://gamma.app/docs/Untitled-m9qofs7svzibycz
Conclusiones
Las teorías del comportamiento humano, el liderazgo, el clima organizacional y la
exploración del bienestar organizacional son elementos clave que, en conjunto, permiten
entender y optimizar el funcionamiento de una organización. Cada una de estas áreas se
interrelaciona y tiene un impacto directo en la cultura organizacional, la satisfacción y el
rendimiento de los empleados.
Las teorías del comportamiento humano ofrecen una base fundamental para comprender
las motivaciones, necesidades y deseos de los empleados. A través de teorías como las de
Maslow y Herzberg, se demuestra que los individuos no solo buscan recompensas
extrínsecas, sino también el reconocimiento y la autorrealización. Esto implica que las
organizaciones deben ir más allá de la compensación económica y ofrecer oportunidades de
crecimiento personal y profesional, promoviendo un ambiente donde las necesidades
emocionales y psicológicas de los empleados sean atendidas.
En el ámbito del liderazgo, las teorías de liderazgo transformacional y situacional enfatizan
la importancia de los líderes en la creación de un ambiente organizacional positivo y en la
motivación de los empleados. Los líderes efectivos son aquellos que no solo dirigen, sino
que inspiran, apoyan el desarrollo de su equipo y fomentan una cultura de confianza,
respeto y colaboración. Este tipo de liderazgo tiene un impacto directo sobre el bienestar
organizacional, ya que facilita la comunicación, la empatía y el trabajo en equipo, pilares
esenciales para un ambiente saludable y productivo.
El clima organizacional refleja las percepciones colectivas de los empleados sobre su
entorno laboral. Un clima organizacional positivo, caracterizado por la confianza, el respeto
y la equidad, promueve un ambiente de trabajo en el que los empleados se sienten
valorados y motivados. Un clima saludable también facilita la innovación, el compromiso y
la retención del talento, lo que se traduce en un mejor desempeño organizacional.
Por último, la exploración del bienestar organizacional subraya la importancia de
abordar la salud integral de los empleados, no solo en términos físicos, sino también
psicológicos y emocionales. Un enfoque que priorice el bienestar organizacional puede
mejorar la satisfacción laboral, reducir el estrés y el ausentismo, y aumentar la
productividad y la lealtad hacia la organización. Es fundamental que las organizaciones
adopten políticas y prácticas que promuevan el bienestar, incluyendo el equilibrio entre la
vida personal y profesional, la salud mental, la formación continua y el reconocimiento.
En conjunto, estas teorías y enfoques resaltan la importancia de crear un entorno laboral
positivo que valore tanto a los individuos como a los equipos. Las organizaciones que
logren integrar estos principios no solo mejorarán el bienestar de sus empleados, sino que
también aumentarán su competitividad y capacidad para adaptarse al cambio, lo que resulta
en un crecimiento sostenible y a largo plazo. El bienestar organizacional, respaldado por un
liderazgo efectivo, una comprensión profunda del comportamiento humano y un clima
organizacional saludable, es, sin duda, un factor determinante para el éxito en el mundo
laboral moderno.
Referencias Bibliográficas
Torres García, E., Lora Guzmán, H., & Cardona Arbeláez, D. (2023). The management of
human talent from the perspective of the Integrated Planning and Management Model
MIPG in a Public University of the Caribbean Region. Dictamen Libre, 33, 57–71.
https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.18041/2619-4244/dl.33.11160
Ulloa Pimienta, A. R. (2024). El clima organizacional como factor de éxito.; The
organizational climate as a success factor. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores; Año XI, Publicación #2, Enero 2024 ; Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores; Year XI, Publication #2, Enero 2024 ; 2007-7890. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.46377/dilemas.v11i2.4024
Villa, M. (2018). Movilizando a las personas y sus recursos humanos para el logro de
resultados empresariales. RIL editores. p.p 73- 77, 113 – 117.https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105638?page=74