0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Desinfeccion y Esterilizacion en Odontologia Frent

Este documento revisa las medidas de desinfección y esterilización en odontología implementadas para enfrentar la pandemia de COVID-19, destacando la importancia de protocolos de bioseguridad. Se enfatiza que, a pesar de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de prevención de contagios. Se presentan recomendaciones para la atención odontológica, incluyendo higiene de manos, uso de equipos de protección personal y desinfección de áreas y materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas11 páginas

Desinfeccion y Esterilizacion en Odontologia Frent

Este documento revisa las medidas de desinfección y esterilización en odontología implementadas para enfrentar la pandemia de COVID-19, destacando la importancia de protocolos de bioseguridad. Se enfatiza que, a pesar de los avances tecnológicos, el factor humano sigue siendo el eslabón más débil en la cadena de prevención de contagios. Se presentan recomendaciones para la atención odontológica, incluyendo higiene de manos, uso de equipos de protección personal y desinfección de áreas y materiales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REVISIONES

Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19


Disinfection and sterilization in dentistry against COVID-19.
Desinfecção e esterilização em odontologia contra a COVID-19.
https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402
Leticia Bonino a http://orcid.org/0000-0001-6865-4615

Rosina Caminatti b http://orcid.org/0000-0003-4119-1352


Silvana Tamborindeguy c http://orcid.org/0000-0003-2862-7158

(a) Doctora en Odontología. Brigada Aérea I. Base Aérea "Tte. 2° Mario W. Parallada". Santa Bernardina,
Durazno, Uruguay.
(b) Doctora en Odontología. Especialista en Odontopediatría. Brigada Aérea III. Base Aérea "Cap. Juan Manuel
Boiso Lanza". Montevideo, Uruguay.
(c) Doctora en Odontología. Servicio de Intendencia del Ejército. Montevideo, Uruguay.

RESUMEN

A partir de la declaración de la Organización Mundial de la Salud del comienzo de la pandemia COVID-19


causada por el virus SARS-CoV-2 en marzo de 2020, los profesionales de la salud se vieron expuestos a
esta enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal que generó múltiples desafíos a toda la
comunidad científica. Provocando cambios de paradigmas en la atención de los pacientes y en el uso de
las barreras de protección personal.
A nivel mundial se crearon múltiples protocolos para la atención odontológica a medida que se iba desa-
rrollando e investigando el comportamiento del virus.
Esta revisión bibliográfica resume las indicaciones y recomendaciones basadas en las evidencias dispo-
nibles para disminuir las posibilidades de contaminación ante la exposición a este virus, incluyendo me-
didas a utilizar desde el ingreso del paciente, los métodos de protección personal, la descontaminación y
esterilización del material, así como también la desinfección del área de trabajo.
Aunque se ha hecho un gran esfuerzo por mejorar los procesos de bioseguridad a nivel científico tecno-
lógico, hay evidencias de que el factor humano sigue siendo el eslabón más débil de esta cadena.

PALABRAS CLAVE: Consultorios Odontológicos; COVID-19; Desinfección; Desinfección de las Manos;


Esterilización; Personal de Odontología; SARS-CoV-2.

ABSTRACT

Since the declaration by the World Health Organization of the beginning of the COVID-19 pandemic caused
by the SARS-CoV-2 virus in March 2020, health professionals were exposed to this highly contagious and
potentially fatal disease that generated multiple challenges to the entire scientific community. It caused
paradigm shifts in patient care and in the use of personal protective barriers.
Multiple protocols for dental care were created worldwide as the behavior of the virus was developed and
investigated.

Recibido para evaluación: diciembre 2022


Aceptado para publicación: junio 2023
Correspondencia: Brigada Aérea “Capitán Boiso Lanza” CAZ 1. Av. Don Pedro de Mendoza 5553. C.P. 12300. Tel. 22224400 interno 1404.
E-mail de contacto: [email protected]

Salud Mil 2023; 42(2):1-11. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402 1


Publicación de la D.N.S.FF.AA.

This bibliographic review summarizes the indications and recommendations based on the available
evidence to reduce the possibilities of contamination when exposed to this virus, including measures to be
used from patient admission, personal protection methods, decontamination and sterilization of material,
as well as disinfection of the work area.
Although a great effort has been made to improve biosafety processes at the scientific and technological
level, there is evidence that the human factor continues to be the weakest link in this chain.

KEYWORDS: Dental Offices, COVID-19; Desinfection; Hand Disinfection; Sterilization; Dental Staff;
SARS-CoV-2.
RESUMO

Desde a declaração pela Organização Mundial da Saúde do início da pandemia de COVID-19 causada
pelo vírus SARS-CoV-2 em março de 2020, os profissionais de saúde foram expostos a essa doença alta-
mente contagiosa e potencialmente fatal, que criou vários desafios para toda a comunidade científica. Ela
causou mudanças de paradigma no atendimento ao paciente e no uso de barreiras de proteção individual.
Em todo o mundo, vários protocolos para atendimento odontológico foram criados à medida que o com-
portamento do vírus foi desenvolvido e pesquisado.
Esta revisão da literatura resume as indicações e recomendações baseadas em evidências para reduzir
a probabilidade de contaminação por exposição a esse vírus, incluindo medidas a serem usadas desde a
admissão do paciente, métodos de proteção individual, descontaminação e esterilização de equipamen-
tos, bem como desinfecção da área de trabalho.
Embora muitos esforços tenham sido feitos para melhorar os processos de biossegurança em nível cien-
tífico e tecnológico, há evidências de que o fator humano continua sendo o elo mais fraco dessa cadeia.

PALAVRAS-CHAVE: Consultórios Odontológicos; COVID-19; Desinfecção; Desinfecção das Mãos;


Esterilização, Recursos Humanos em Odontologia; SARS-CoV-2.

INTRODUCCIÓN Esto representó una emergencia sanitaria y po-


tencialmente una crisis en salud pública (3).
A finales de 2019 en la ciudad China de Wuhan,
se produjo un brote de neumonía de etiología in- Generando múltiples cambios significativos en el
cierta, la cual se asoció a un patógeno humano área de la salud y particularmente en la atención
con alta capacidad zoonótica relacionado con un odontológica, concentrándose en nuevas medi-
mercado de animales vivos y mariscos (1). das de bioseguridad tanto para los profesiona-
les, como para los ambientes comprendidos den-
Atribuyendo que los patógenos se transfieren de
tro de un consultorio dental (4).
animales a humanos y luego de humano a huma-
no con una rápida transmisión. El brote se llamó El consultorio dental, está determinado como un
Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) ambiente de exposición a diversos microorganis-
causada por el virus SARS-CoV-2. El 30 de enero mos y un elevado riesgo de contaminación cru-
de 2020 se dio a conocer mundialmente como una zada. Estos microorganismos se transportan de
emergencia de salud pública de importancia inter- variadas formas, ya sea por aire, agua, superfi-
nacional y el 11 de marzo de 2020, el COVID-19 cies de contacto, polvo, existiendo tanto en las
fue declarado por la Organización Mundial de la salas de espera como en el sillón odontológico.
Salud (OMS) como pandemia (2). Las políticas de seguridad quedan enmarcadas

2
Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19

principalmente dentro de los procesos de desin- Para ello se han implementado una serie de me-
fección y esterilización (5). didas que tienen como objetivo disminuir la conta-
minación cruzada.
Los microorganismos que con mayor frecuen-
cia se describen en el entorno odontológico y Dentro de estas medidas hay recomendaciones
que potencialmente pueden poner en peligro a generales para la atención odontológica:
los pacientes y a los profesionales de la salud,
debido al tiempo de supervivencia son: el VIH, 1. Evaluación de los pacientes
Hepatitis B, Hepatitis C, SARS, Staphylococcus
Se debe realizar una correcta Historia Clínica eva-
Aureus, Staphylococcus Pyogenes, Escherichia
luando los antecedentes médicos.
Coli, Pseudomonas Aeruginosa, Shigella Spp,
Interrogar sobre posibles contactos con pacientes
Candidas Albicans, Influenza-virus (6).
cursantes de COVID-19 y evaluar la presencia de
Esta situación lleva a la comunidad odontológica síntomas asociados al mismo. Esto se puede rea-
a replantearse las medidas estrictas de preven- lizar sin necesidad de tener contacto personal con
ción y control para reducir el riesgo de infección
el paciente, realizándolo a distancia.
y evitar la propagación de la epidemia, ya que
Se toma la temperatura corporal del paciente pre-
dicha comunidad posee un elevado riesgo de
vio al ingreso al consultorio odontológico. Si algún
transmisión viral, lo que aumenta las posibilida-
paciente presenta fiebre la consulta se posterga
des de infecciones cruzadas (7).
por al menos 2 semanas (7).
OBJETIVO
2. Higiene de manos
Analizar los nuevos criterios y conceptos utiliza-
dos para el proceso de descontaminación y es- Según Sepúlveda et al. el lavado de manos es el
terilización del material de uso odontológico que punto relevante para reducir la contaminación por
surgen a partir de la pandemia de COVID-19. partículas virales y debe realizarse con un desin-
fectante para manos a base de alcohol o agua y
MATERIALES Y MÉTODOS
jabón. Previa y posterior atención debe realizarse
Se realiza una revisión bibliográfica en Medline/ el lavado de manos, el profesional, el asistente y el
PubMed, Scielo, Lilacs y bases de literatura gris, paciente. De no ser posible el lavado de manos del
desde 2019 a la fecha; en español e inglés. paciente, puede desinfectarse con alcohol en gel (9).

DESARROLLO 3. Barreras de protección

La transmisión de SARS-CoV-2 es directa de per- Equipo de protección: los equipos de protección


sona a persona, ya sea por transmisión directa, a personal (EPP) fueron creados para cumplir la
través de gotitas respiratorias y aerosoles cuando función de protección frente a la exposición de
una persona infectada tose, estornuda o habla, o material altamente infeccioso.
a través de contacto con saliva y membranas mu- El EPP puede crear un bloqueo eficiente contra la
cosas de boca, nariz y ojos (7). mayoría de los aerosoles producidos en la aten-
ción odontológica (10).
En la práctica dental la mayor amenaza de infec-
ción en el aire proviene de los aerosoles por su Está compuesto por:
capacidad de permanecer en el aire y su potencial
• Mascarillas: el uso de protección respiratoria
ingreso a las vías respiratorias (8).
es elemental para la seguridad del equipo de sa-
La odontología ha cambiado el proceder frente a lud, en este caso odontólogos, ya que represen-
la atención de los pacientes durante la pandemia. tan un alto nivel de riesgo frente al COVID-19 (11).

Salud Mil 2023; 42(2):1-11. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402 3


Publicación de la D.N.S.FF.AA.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) re- 4. Enjuague bucal


comienda para los trabajadores de salud que
participen en atención de casos sospechosos o Durante procedimientos clínicos y quirúrgicos es
confirmados de COVID-19 el uso de mascarillas necesario controlar y reducir los microorganismos
filtrantes como N95, FFP2 y FFP3 en las consul- presentes en la saliva. En presencia de COVID-19
tas en las cuales se realicen procedimientos ge- es importante utilizar enjuagues bucales antes de
neradores de aerosoles (12). la atención odontológica con colutorios para redu-
cir la carga microbiana en la saliva y evitar la con-
• Vestimenta: la sobretúnica debe ser repelen-
taminación. Se recomienda el uso de agentes oxi-
te a fluidos, de grosor adecuado o reutilizable de
tela impermeable. Debe poseer puño. Deben pre- dantes como el peróxido de hidrógeno al 1% por
sentarse siempre limpios, cerrados completamen- un tiempo mínimo de 15 segundos, considerando
te durante la atención y cambiarse en caso de que que el SARS-CoV-2 es frágil a la oxidación (11).
presente signos visibles de contaminación (13).
5. Limpieza y desinfección del instrumental y
• Guantes descartables: los guantes de uso del área de trabajo
clínico (no estériles) deben ser de látex o nitrilo,
sin polvo, resistentes y de preferencia suficiente- Se debe mantener el consultorio higienizado y con
mente largos para cubrir el puño. Deben ser del ventilación, de esta manera evitamos que partí-
número adecuado para facilitar la colocación y culas y/o aerosoles que se produzcan en el me-
el retiro, así como su uso. No se recomienda la dio ambiente ocasionen contaminación cruzada.
utilización de doble guante, con la excepción de Se deben limpiar y desinfectar con frecuencia las
pacientes COVID-19 sospechosos o confirmados áreas compartidas como son la recepción, sala de
en cuidados críticos (13). espera y baño; al igual que estructuras de uso co-
mún como las manijas de puertas, sillas, escrito-
• Lentes de protección: deben contar con sello
rios y electrodomésticos, retirar objetos de la sala
contra la piel de la cara, marco de PVC flexible
de espera que puedan generar transmisión por pa-
para ajustar fácilmente con todos los contornos
sar de mano en mano, como folletos o revistas (8).
de la cara con presión uniforme, hermética en los
ojos y las áreas circundantes. Debe ser ajustable Desinfectantes: para realizar los procesos de
para los usuarios con anteojos graduados y tener desinfección se hace uso de sustancias químicas
una banda ajustable para que no se desajuste en diferentes grados que se clasifican en tres tipos:
durante la actividad clínica. Puede ser reutilizable
a) Desinfectantes de bajo nivel: destruyen algu-
siempre que existan protocolos apropiados para
nos microorganismos tipo gram positivo y gram
la descontaminación (13).
negativo, pero no destruyen esporas.
• Gorro descartable: de gran importancia para
b) Nivel intermedio: destruyen una gran cantidad
prevenir contaminación de un lugar a otro por mi-
de bacterias, virus y hongos, pero no destruyen
croorganismos o virus que se pueden depositar
esporas.
en el cabello. Se debe cubrir o sujetar totalmente
el cabello con gorro (12). c) De alto nivel: destruyen virus, hongos, bacte-
rias y algunas esporas.
La OMS no recomienda reutilizar los EPP (volver
a ponerse un EPP usado sin descontaminarlo o La desinfección del equipo odontológico y área de
reacondicionarlo) ni usar guantes en entornos en trabajo es vital, ya que se ha demostrado que este
los que no sean necesarios. Tampoco recomienda tipo de virus puede sobrevivir en superficies de
llevar una mascarilla médica sobre una mascarilla metal, acero o aluminio de 4 horas hasta 5 días y
auto filtrante ni utilizar mascarillas higiénicas en lu- 9 días en superficies plásticas. Se ha demostrado
gar de las mascarillas médicas o auto filtrantes (12). que pierden su potencial de infección luego de la

4
Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19

limpieza de las superficies con solución de hipo- y el etanol al 70% son los más utilizados, otro
clorito de sodio al 0.1% o etanol al 70% durante agente muy efectivo es el peróxido de hidrógeno
1 minuto. Estas medidas de bioseguridad debe- al 0,5%. Los amonios cuaternarios (como el clo-
rían formar parte de la práctica diaria desde hace ruro de benzalconio) tienen una propiedad dual
mucho tiempo, pero ante la pandemia se deben como detergente y desinfectante, lo cual ha per-
aplicar de forma estricta y constante (14). mitido ser una alternativa contra el SARS-CoV-2.
Está en discusión si sus estándares de acción son
Para garantizar la efectividad de dichos proce-
aceptados en aquellos casos donde la carga viral
dimientos se debe de establecer protocolos con
puede ser muy alta, ver tabla 1 (16).
un método repetible, estandarizable, verificable
y documentable. El glutaraldehído es usado con frecuencia en la
Los métodos de descontaminación y desinfección práctica odontológica y es considerado como un
se deben de usar no solo para el instrumental sino desinfectante de alto nivel por su efectividad y
también para áreas que pudieron ser contamina- eficacia, ya que reduce el crecimiento bacteriano
das por aerosoles, o estar en contacto con los flui- hasta el 100%, siendo controversial su acción en
dos biológicos del paciente. Los métodos de des- microorganismos de tipo esporulado. Es un com-
infección eliminan de forma física y química a los puesto que presenta gran toxicidad para la salud
de las personas, se debe tener en cuenta que el
microorganismos en sus formas vegetativas, pero
porcentaje adecuado para su uso varía entre 1%
no aseguran la eliminación de las esporas bac-
y 2% de concentración, ya que si se excede este
terianas, es por ello que luego de un adecuado
porcentaje puede llegar a ser muy nocivo. Este
procedimiento de lavado y desinfección los instru-
químico además deteriora los insumos médicos
mentos críticos y algunos semi críticos deben de
quirúrgicos, ante estos motivos se han desarrolla-
pasar por métodos de esterilización para asegurar
do alternativas para sustituirlo. Su principal meca-
la bioseguridad de los pacientes.
nismo de acción es destruir los microorganismos,
Existen en el mercado una serie de desinfec-
virus y algunas esporas por inmersión prolonga-
tantes, los más utilizados son Formaldehído, da, y es utilizado como bactericida en la desinfec-
Glutaraldehído, Ácido peracético, Complejos de ción de equipos e instrumental termo sensible. Se
peroxi-monosulfato de potasio, Fenoles, Alcoho- recomienda usar el glutaraldehído durante 20 a
les, Compuestos de yodo, Compuestos de clorato, 30 minutos para garantizar una desinfección ade-
Sales de amonio cuaternario y Clorhexidina (15). cuada, o durante 10 a 12 horas para garantizar la
Dentro de estas variedades es importante desta- esterilización del material (17).
car cuales son hasta el momento los desinfectan- Durante la práctica clínica, los aerosoles produci-
tes más eficaces contra el COVID-19, entre ellos dos por todos los instrumentos rotatorios de tra-
se encuentra, el hipoclorito de sodio en una con- bajo, la jeringa triple y los ultrasonidos, mezclados
centración de 1000 partes por millón (ppm) dis- con gotas de saliva del paciente; están constitui-
ponible de cloro y el etanol a concentraciones de dos por partículas de diferente tamaño. En una
70-90%. Si bien el hipoclorito de sodio al 0,1% habitación con aire en calma, las partículas con un

Limpieza Desinfección Otras consideraciones/ buenas prácticas

Cobertores descartables en todas las


Zonas críticas (mesas de Hipoclorito al 0.5%
Limpieza con detergente superficies de contacto con el cuerpo
trabajo, sillones) e instrumental Etanol 70%
del paciente, focos, etc.
Hipoclorito al 0.5% (hasta 1% en Cobertores descartables en todas las
Limpieza con detergente +
Manchas orgánicas casos de derrames importantes) superficies de contacto con el cuerpo
Etanol 70%
Etanol al 70% del paciente, focos, etc.

Pisos Lavado con detergentes Hipoclorito al 0.1%. Técnica del doble balde

Tabla 1. Desinfectantes efectivos contra SARS-CoV-2 (16).

Salud Mil 2023; 42(2):1-11. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402 5


Publicación de la D.N.S.FF.AA.

diámetro de solo 10 nanómetros que caen desde Se ha demostrado la efectividad contra el virus
una altura de 2 metros tardan unos 12 minutos en SARS, cuya estructura es bastante similar al nue-
estabilizarse y las partículas con un diámetro de vo SARS-CoV-2.
40 nanómetros solo tardan 40 segundos. Cuanto El ozono gaseoso puede penetrar fácilmente en
más pequeñas las partículas, mayor potencial de todas las áreas dentro de una habitación incluidas
transmisión de infecciones, porque pueden pe- grietas, accesorios, telas, debajo de las superfi-
netrar y asentarse mejor en los conductos más cies de los muebles y en el piso. Se utiliza en la
pequeños de los pulmones humanos. Se sabe medicina por el alto poder oxidante reduciendo la
que la mayor amenaza de infección en el aire en presencia de virus hasta un 99%.
odontología proviene de partículas menores a 50 Se requieren precauciones en su uso debido al
micrómetros. potente peligro respiratorio y contaminante, en
Las partículas mayores a 50 micras se denominan concentraciones de alrededor de 0,1 ppm puede
“salpicaduras” y se comportan con proyección ba- causar daño en mucosas y tejidos respiratorios
lística alcanzando largas distancias. Sin embargo, humanos. Durante el procedimiento el operador
no se encuentran largo tiempo suspendidas en el debe permanecer fuera de la habitación y ésta
aire debido a su peso, pero una vez que comien- debe encontrarse cerrada, sin ventilación.
zan a evaporarse su tamaño se vuelve más pe-
• Ionización del aire: usan superficies metálicas
queño y adquieren el potencial de permanecer en
cargadas con electricidad para crear iones a par-
el aire por más tiempo. Es por esta razón que las
tir del aire o gases cargados eléctricamente que
gotas “salpicaduras” también se consideran una
amenaza para la transmisión de infecciones (como se adhieren a partículas en el aire que luego son
el SARS y el Herpes) en un entorno dental (18). atraídas electroestáticamente a una placa colec-
tora cargada.
Esto generó que se estudiara con detalle y se Existen dos tipos de ionizadores, los que cuentan
realizaran protocolos más estrictos en cuanto a la con ventilador y los simples, sin ventilador. Los
descontaminación de las áreas de trabajo, e in- primeros son más eficaces limpiando y distribu-
cluso las salas de espera, surgiendo así métodos
yendo el aire mucho más rápido.
alternativos de esterilización y desinfección para
La efectividad de este método depende de varios
estos ambientes. Algunos de ellos:
factores como por ejemplo el tamaño de la habi-
• Gases atmosféricos: como los vapores de pro- tación y el número de personas en su interior, el
pilenglicol, que han sido efectivos contra los aero- tiempo de funcionamiento del dispositivo y el vo-
soles del virus de la gripe. lumen de aire tratado por hora.
• Irradiación: la radiación electromagnética afecta • Oxidación fotocatalítica (PCO): es una tecno-
las actividades biológicas de los microorganismos, logía en el sector de calefacción, ventilación y
estas difieren significativamente en sus efectos aire acondicionado (HVAC). Su función principal
sobre los materiales biológicos según su longi- es controlar la temperatura y la humedad del aire
tud de onda. ambiente. Debido a los filtros que posee, tam-
• Ozono (trioxígeno = O3): tiene propiedades bién es posible eliminar las partículas contami-
antivirales y antimicrobianas que han sido bien nantes del aire.
documentadas. Su eficacia depende de varios parámetros, como
El ozono destruye los virus al propagarse a través la velocidad de recambio del aire, el tipo de fil-
del recubrimiento de proteínas en el núcleo del tro y la humedad relativa. Es necesario seguir
ácido nucleico, causando daño al ARN viral. En investigando este sistema en el campo de la
concentraciones más altas destruye la cubierta odontología para certificar su validez como con-
externa de proteínas por oxidación. trol de la contaminación.

6
Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19

• Sistemas basados en H2O2: entre ellos se en- • Instrumental crítico: se refiere a aquel que
cuentran los de peróxido de hidrógeno en aerosol penetra en los tejidos y tiene alto potencial de ge-
y vapor de H2O2. Algunos estudios han demostra- nerar contaminación, requiriendo de un adecuado
do una reducción significativa de microbios, inclui- proceso de desinfección y esterilización.
das las esporas, pero otros han demostrado una • Instrumental semi crítico: son aquellos que
erradicación incompleta (16-18). no penetran en los tejidos, pero si están en con-
• Rayos Ultravioleta (UV): en odontología, exis- tacto con la mucosa oral y por lo tanto como míni-
ten dos métodos diferentes para lograr una reduc- mo se debe de realizar la desinfección pertinente.
ción significativa de los microorganismos por UV. • Instrumental no crítico: son los que se en-
Uno de los métodos utilizados es efectivo solo cuentran solo en contacto con la piel intacta, no
para microbios presentes en el aire, no así para representan un riesgo de contaminación, pero sí
microorganismos que se encuentran en las super- requieren de la limpieza y desinfección respectiva
ficies, ya que estos pueden estar “agregados” y ser sin la necesidad de esterilización (20).
menos sensibles a los rayos. Este procedimiento
permite la presencia de personas en la habitación 6. Esterilización
porque no hay exposición a radiaciones peligrosas.
Es el procedimiento por el cual se logra la elimina-
El segundo método, tiene la ventaja de ser efecti-
ción total de los microorganismos y sus esporas.
vo simultáneamente en las superficies y en el aire
Dentro de la clasificación de los métodos de este-
ambiente. Pero no se puede realizar si hay perso-
rilización contamos con:
nas en el área, debido a los efectos negativos en
• Agentes químicos.
la salud, como riesgo de eritema cutáneo y foto-
• Agentes físicos.
queratitis. Hay que tener en cuenta que también
La esterilización química es utilizada para instru-
produce daños en las superficies principalmen-
mentos termo sensibles, mediante el óxido de etile-
te plásticas, decolorándolas y deteriorándolas.
no, el glutaraldehído 2% o el peróxido de hidrógeno.
• Filtración HEPA (filtros de parada de partí- Los agentes físicos incluyen calor húmedo, calor
culas de alta eficiencia): este tipo de tecnología químico y calor seco, estos dos últimos se consi-
de purificación de aire se basa en filtros de aire deran poco fiables y de uso limitado. El calor seco
especiales capaces de eliminar contaminantes transfiere su energía calórica al instrumento des-
de forma permanente. Especialmente las clases truyendo los microorganismos por oxidación de
más altas de HEPA, disminuyen un 99,97% de sus componentes celulares. El aire es mal con-
las partículas de 0,3 micrometros (definido por el ductor del calor y el aire caliente entra más lenta-
Departamento de Energía de los Estados Unidos) mente que el vapor en los materiales, por ello se
y generalmente son más efectivos para eliminar requiere mayor temperatura y tiempo de exposi-
partículas más grandes. Para mejorar el nivel de ción que en la esterilización con calor húmedo. Se
filtración, se colocan pre filtros de carbón activa- utilizan temperaturas en un rango de 160 ºC a 180
do que eliminan las impurezas más gruesas (18). ºC, variando el tiempo en función de la tempera-
tura, a modo de ejemplo serian: 160 ºC durante 2
Al hablar de desinfección es importante clasificar horas; 170 ºC durante 1 hora y media; 180 ºC du-
los instrumentos según el riesgo que tengan de rante 1 hora. Aun con las consideraciones antes
producir infección, esto nos permite determinar expresadas sobre este método se sigue utilizando.
que procedimiento debe utilizarse en cada uno. La esterilización en autoclave (calor húmedo) debe
El Dr. E. H. Spaulding propone un sistema de cla- considerarse el procedimiento de elección. Su
sificación ampliamente aceptado y utilizado por la acción letal se debe a la coagulación y desnatu-
Administración de Medicinas y Alimentos (FDA) ralización de las proteínas de los microorganis-
entro otros (19): mos. El procedimiento consiste en la formación

Salud Mil 2023; 42(2):1-11. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402 7


Publicación de la D.N.S.FF.AA.

de vapor de agua en una cámara de agua el cual microorganismos patógenos y se han logrado pro-
sustituye el aire que será desplazado al exterior piedades hipoalergénicas y con menor riesgo para
mediante una bomba de aspiración, esta fase es el ser humano y su entorno. La firma Gresmex,
fundamental ya que el aire de la cámara actúa en México, desarrolló una nanopartícula patenta-
como una barrera aislante que impide la penetra- da y nombrada Nbelyax. La misma funciona como
ción uniforme y la difusión homogénea del vapor un catalizador bioselectivo programado para de-
dentro de los instrumentos. Al finalizar la etapa tectar, seleccionar y neutralizar todo tipo de vi-
de sustitución de vapor-aire la presión dentro de rus, bacterias, hongos, esporas, tripanosomas y
la cámara será superior a la atmosférica, lo cual microbacterias mediante la desarticulación de su
provoca un aumento en la ebullición del agua y cadena ADN o ARN. Esta nanopartícula que mide
en consecuencia un vapor más caliente. Después tan solo 2 nm. puede penetrar la cápside de los vi-
de un período predeterminado de tiempo, se ex- rus o la membrana celular bacteriana para su pos-
pulsa el vapor y el material se seca al vacío. En terior destrucción. No existe intercambio genético
la última fase del ciclo se restablece la presión de entre la partícula Nbelyax y los microorganismos
la cámara de esterilización al mismo nivel que la por lo tanto es imposible que se genere mutación
atmosférica. En general las temperaturas que se o resistencia a dicho activo; lo cual puede ocurrir
utilizan oscilan en un rango de 112 ºC a 121 ºC con otros desinfectantes. La propiedad de biose-
durante 20 a 30 minutos. lectividad que posee dicha partícula determina
Han salido al mercado modelos de autoclave que actúe directamente sobre la información ge-
de última generación con sistemas de pre vacío nética de los microorganismos, sin dañar el ADN
fraccionado que utilizan temperaturas mayores y humano, aún en concentraciones más altas que
tiempos más cortos (132 ºC durante 4 minutos). otros productos.
Las ventajas que convierten a este método en pri-
mera elección se deben a que presentan un rápi- Indicadores de procesos de esterilización
do calentamiento y rápida penetración de calor, Para garantizar los procesos de esterilización es
destrucción de bacterias y endoesporas en corto necesario el uso de indicadores. Estos pueden
tiempo, no deja residuos tóxicos, poco deterioro clasificarse como físicos, químicos y biológicos.
del material expuesto y es económico (15). La adecuada monitorización de los indicadores
permite establecer la trazabilidad del correcto pro-
Nanotecnología ceso de esterilización.
Es la encargada de englobar cualquier rama de La monitorización de indicadores debe realizar-
la tecnología capaz de manipular escalas infinita- se estrictamente todos los días, en los diferentes
mente pequeñas como estructuras moleculares y ciclos y en los dispositivos expuestos a proceso
sus átomos. Los científicos han estudiado que las de esterilización. Por esta razón, uno de los in-
partículas que son tan diminutas, frecuentemente dicadores más usados es el indicador químico
manifiestan nuevas propiedades físico-químicas multi parámetro que mide dos o más paráme-
frente a un fenómeno en particular. Dichas carac- tros. Pero para conseguir más fiabilidad en los
terísticas posibilitaron la creación de estructuras, procesos de esterilización, es recomendable el
materiales y sistemas con propiedades únicas. Hoy uso de integradores químicos ya que miden to-
en día es ampliamente utilizada en la agricultura, dos los parámetros como temperatura, humedad,
alimentos, cosméticos y biomedicina (nanodiag- presión y concentración del agente esterilizante.
nósticos, liberación de fármacos y tratamientos). Los indicadores biológicos consisten en tubos en
La nanotecnología aplicada a la odontología ha cuyo interior contienen esporas, como el Bacillus
obtenido grandes avances en los procesos de Stearothermophilus para los procesos de esterili-
desinfección y esterilización. Se han perfecciona- zación en autoclave y el Bacillus Subtilis para los
do soluciones esterilizantes conteniendo aceites procesos con calor seco y óxido de etileno. Para
nanoemulsificantes en gotas para bombardear los el Bacillus Stearothermophilus se considera su

8
Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19

función óptima a 132 °C, donde se eliminan todas positados en contenedores compatibles con los
las esporas presentes en el tubo. Y los Bacillus equipos utilizados por los servicios de recolección
Subtilis reaccionan en sistemas de temperatura y transporte de este tipo de residuos (21).
baja, de 50 °C a 60 °C (5). • Los residuos corto-punzantes deben de ser colo-
Según la OMS, el ideal es el método que utiliza cados en recipientes rígidos con un distintivo o ad-
Bacillus Stearothermophilus, ya que no posee to- hesivo de color rojo con pictograma en color negro.
xicidad y patogenicidad.
• Las sustancias y productos químicos, farmacéu-
7. Manejo de residuos ticos y los oncológicos se deben neutralizar pre-
viamente a su colocación en recipientes rígidos
Todo el manejo de residuos sanitarios en el según instrucciones del fabricante y/o importador.
Uruguay está regido por el Decreto Nº 586/009 La recolección de residuos debe ser realizada por
(REGLAMENTO SOBRE RESIDUOS SANITA- transportistas públicos o privados debidamente ha-
RIOS) del Poder Ejecutivo (21). bilitados para la prestación de dichos servicios (21).
En Uruguay el Decreto N° 586/009 clasifica los re-
No existieron cambios en los últimos años respec-
siduos sanitarios en:
to al manejo de residuos (16).
• Infecciosos.
• Punzantes o cortantes.
DISCUSIÓN
• Especiales (como por ejemplo residuos que
pueden ocasionar un riesgo a la salud o al medio La bioseguridad en el contexto de la salud, está
ambiente por sus propiedades de corrosividad, re- relacionada con la seguridad brindada a las per-
actividad, toxicidad, explosividad, inflamabilidad, sonas y a las buenas prácticas. La literatura re-
irritabilidad y/o radiactividad). fiere que lo más importante no es la tecnología
• Comunes (todos aquellos residuos con ca- disponible para minimizar los riesgos sino el com-
racterísticas similares a los residuos sólidos do- portamiento y las prácticas de los profesionales
mésticos comunes, que no quedan comprendidos (22), las cuales son más difíciles de lograr y sos-
dentro de las categorías anteriores y que no ge- tener, determinando que éste sea el eslabón más
neran riesgo para la salud, clasificándose a su vez débil de la cadena de esterilización (15).
como reciclables y no reciclables)
Los errores graves están asociados al uso de pro-
Los residuos deberán ser envasados de acuerdo ductos químicos indebidos, problemas en el mo-
a la clasificación anterior: mento de realizar las diluciones, tiempos de con-
tactos inadecuados, paños de microfibra o toallas
• Los contaminados en bolsas de polietileno vir-
de papel inapropiadas y métodos de aplicación
gen de color rojo con pictograma de color negro
incorrectos, que pueden propagar patógenos de
e identificación de fecha, generación y lugar de
una superficie a otra (18).
origen, y deben ser cerrados con un dispositivo
que garantice su hermeticidad durante el traslado. Estudios realizados en distintos países demostra-
ron fallas en la esterilización del instrumental, solo
• Los residuos comunes no reciclables deberán
el 66,5% de los profesionales llevan a cabo proce-
ser envasados en bolsas negras de polietileno o
sos eficaces de eliminación de microorganismos,
en contenedores compatibles con los equipos uti-
de los cuales 30% de los microorganismos detec-
lizados por los servicios de recolección y transpor-
tados son patógenos peligrosos, coincidiendo con
te de residuos urbanos.
recientes investigaciones que expresan que más
• Los residuos comunes reciclables según la “Or- del 90% de los estudiantes del área odontológica
denanza General Integral de Gestión de Residuos poseen insuficientes conocimientos relativos con
y Limpieza Pública” deberán ser envasados y de- la bioseguridad (4).

Salud Mil 2023; 42(2):1-11. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402 9


Publicación de la D.N.S.FF.AA.

Es en este punto que se aprecia la extrema im- (5) Tole Acosta H, Hernandez Roldan P,
portancia de los indicadores de esterilización en Samara Ordoñez M. Proceso de desinfección y es-
el control rutinario de los procedimientos de este- terilización en centros odontológicos, revisión lite-
rilización en los servicios odontológicos. raria desde el estado del arte del instrumento qui-
Intentando minimizar las fallas ocasionadas por rúrgico. Rev Odontol Lationam 2020; 12(2):35-45.
el operador es que la ciencia investiga métodos Disponible en: https://www.odontologia.uady.mx/
alternativos que no dependan del factor humano, revistas/rol/pdf/V12N2p35.pdf
ya que cuenta con dispositivos que realizan todo [Consulta 14/09/2022].
el procedimiento por sí mismo. Se denominan
sistemas de desinfección sin contacto (NTD), pu- (6) García PR. Indicadores biológicos. Los jue-
diendo aplicarse en el campo de la odontología, ces de la esterilización en odontología. Milenaria,
especialmente ahora que han surgido importantes ciencia y arte. 2021; 10(17):18-20. Disponible en:
problemas en la desinfección y esterilización debi- file:///C:/Users/usuario/Desktop/Downloads/Dial-
dos al COVID-19 (18). net-IndicadoresBiologicos-9147090%20(2).pdf
[Consulta 14/09/2022].
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
(7) Argüello Medrana D, Mendoza Navarrete S.
Las autoras no reportan ningún conflicto de interés. El nuevo enfoque para la atención odontológica
El estudio se realizó con recursos propios de
durante la pandemia de COVID-19. Revisión bi-
las autoras y/o la institución a la que representan.
biográfica. Metro ciencia. 2021; 29(1):58-64.
doi: 10.47464/METROCIENCIA/VOL29/1/2021/58-64.
REFERENCIAS
(8) Sigua Rodríguez E, Bernal Pérez J,
(1) Balibrea J, Badia J, Rubio Pérez I, Martin Antona E, Lanata Flores A, Sánchez Romero C,
Alvarez Peña E, García Botella S, et al. Manejo qui- Rodríguez Chessa Jea, Haidar ZS, et al.
rúrgico de pacientes con infección por COVID-19. COVID-19 y la Odontología: una revisión de las
Recomendaciones de La Asociación Española recomendaciones y perspectivas para Latinoamé-
de Cirujanos. Cirugía Española. 2020 mayo; rica. Int J odontoestomat. [Internet]. 2020. [citado:
98(5):251-259. doi: 10.1016/j.ciresp.2020.03.001. julio 2022] 14(3):299-309.

(2) Rodríguez-Morales AA, Sánchez-Duque J, (9) Sepúlveda Verdugo C, Secchi-Alvarez A,


Hernández Botero S, Pérez-Díaz C, Donoso Hofer F. Consideraciones en la Atención
Villamil-Gómez W, Méndez Claudio A, et al. Odontológica de Urgencia en Contexto de Coro-
Preparación y control de la enfermedad por co- navirus COVID-19 (SARS-CoV-2).
ronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina. Int J Odontostomatol 2020; 14(3):279-284.
Acta médica Perú 2020 Enero; 31(1):3-7.
(10) Flores M, Onetto JE, Jamett J, Sievers D.
http://dx.doi.org/10.35663/amp.2020.371.909
Odontología en tiempos de pandemia: desafíos
(3) Coronaviridae Study Group of the International para una nueva época. Valparaiso: Universidad de
Committee on Taxonomy of Viruses. The species Valparaiso, Facultad de Odontología 2020. 11 p.
Severe acute respiratory syndrome-related Disponible en: https://facultadodontologia.uv.cl/ima-
coronavirus: classifying 2019-nCoV and naming it ges/Documentos/odontologiaenpandemia.pdf
SARS-CoV-2. Nat Microbiol 2020 Apr; 5(4):536-544. [Consulta 14/09/2022].
doi: 10.1038/s41564-020-0695-z.
(11) Espinoza-Reyes K, Jara-Vergara N.
(4) Martínez Ventura KA. Enjuagues bucales y su efectividad sobre la carga
La COVID-19 y sus repercusiones en la práctica viral del COVID-19.
odontológica. Revista ADM. 2022 mayo-junio; Artículo de revisión. Dom Cien 2022; 8(2): 991-1000.
79(3):152-155. doi: 10.35366/105828. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2687

10
Desinfección y esterilización en odontología frente al COVID-19

(12) Organización Mundial de la Salud. Uso de mas- (19) Zabala D, Aguilar L, Jara P. Protocolo de es-
carillas en el contexto de la COVID-19: Orientacio- terilización, limpieza y desinfección de artículos
nes provisionales. Documento técnico. Ginebra: clínicos odontológicos. Facultad de Odontología,
OMS; 2020. 24 p. Disponible en: https://iris.who. Universidad Andrés Bello, 2021. 35 p.
int/handle/10665/337833 [Consulta 14/09/2022]. Disponible en: https://facultades.unab.cl/odontolo-
gia/wp-content/uploads/2022/08/Protocolo-de-es-
(13) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Proto- terilizacion-limpieza-y-desinfeccion-de-articu-
colo de condiciones y medio ambiente de trabajo. los-clinicos-odontologicos..pdf
Medidas de protección del equipo de salud y usua- [Consulta 10/08/2022].
rios del SINS. informe técnico. MSP; 2020. 43 p.
(20) Rodríguez Rodríguez P. Protocolos de des-
Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-sa-
infección y esterilización del instrumental rotato-
lud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/do-
rio en odontología. Repositorio UNIBE. [Online].:
cumentos/noticias/MSP_PROTOCOLO_TRABA-
Universidad Iberoamericana; 2020. 44 p.
JADORES_17_04_0.pdf [Consulta 14/09/2022].
Disponible en: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/
(14) Suaste-Olmos F, Cuevas-González MV, bitstream/123456789/392/1/180975_TF.pdf
García Calderón AG, Cuevas González JC. [Consulta 10/08/2022].
Conociendo al COVID-19 y la labor odontológica
(21) Uruguay. Impo. Centro de Información oficial.
ante la pandemia. Odontol Sanmarquina [Internet].
[en línea]: 2009. Decreto N°586/009. Documento
6 de mayo de 2020 [citado 29 de setiembre de
actualizado, artículos 1,7, 8, 9, 10 y 13.
2022];23(2):101-3. Disponible en: https://revista-
Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/
sinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/
decretos/586-2009 [Consulta 10/08/2022].
article/view/17753
(22) Oliva JE. Manejo de drogas peligrosas y sus
(15) Laneve E, Raddato B, Dioguardi M, Di Gioia G,
medidas de bioseguridad en el Sistema de Salud
Troiano G, Lo Muzio L. Sterilisation in Dentistry:
de Uruguay. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de
A Review of the Literature.
2019 [citado 16 de setiembre de 2022];38(2):27-58.
Int J Dent. 2019 Jan 15; 2019:6507286.
Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/in-
doi: 10.1155/2019/6507286.
dex.php/Rsm/article/view/47
(16) Badanian A. Bioseguridad en odontología en
tiempos de pandemia COVID-19. ode [Internet].
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
21 may 2020 [citado 29 set. 2022];22(especial):4-4.
Disponible en: https://www.odon.edu.uy/ojs/index. (a) Concepción, adquisición de datos, análisis
php/ode/article/view/298 de datos, interpretación y discusión de re-
sultados, redacción, revisión crítica y apro-
(17) Cruz Cruz C, Montilla Mellizo P, bación de la versión final.
Herrera Machado Y, Sechangue Betancur D, (b) Diseño, adquisición y análisis de datos, in-
Aguirre Correa N, Gutierrez Alvarez M. terpretación, discusión de resultados, redac-
Repositorio Digital Institucional. [Online].; 2020. ción y revisión crítica.
Disponible en: https://repositorio.fucsalud.edu. (c) Adquisición y análisis de datos, interpreta-
co/handle/001/3111 ción y discusión de resultados.
(18) Cumbo E, Gallina G, Messina P, NOTA: este artículo fue aprobado por el
Scardina GA. Alternative Methods of Sterilization
Comité Editorial.
in Dental Practices Against COVID-19. Int J Environ
Res Public Health. 2020 Aug 8; 17(16):5736.
doi: 10.3390/ijerph17165736.

Salud Mil 2023; 42(2):1-11. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.4.e402 11

También podría gustarte